Tarea Semana 6 Sistemas de Control
Tarea Semana 6 Sistemas de Control
Tarea Semana 6 Sistemas de Control
SEMANA 6
DESARROLLO
En la empresa ABCQUESOS, donde trabajas como técnico en el área de automatización, han solicitado
evaluar el sistema de control del proceso de producción de queso. Este proceso ha automatizar tiene las
siguientes características:
La leche llega del campo, es pasteurizada, luego se toman muestras y se analiza la calidad de la leche.
Posteriormente, al proceso de elaboración donde se agregan los aditivos para empezar el proceso de
cuajo, se le da forma y se estaciona por algunas semanas. Luego, se empaca y por último se distribuye
para su venta a minoristas.
1)Selecciona una de las etapas del sistema y determina el tipo de modelo de control. Este puede ser
dinámico, estático o sistema amortiguado. Además, deberás diagramar la etapa seleccionada
relacionando los tipos de control en el caso dado.
Etapa de pasteurización
tubo de retención
ingreso
Leche cruda
Etapa de regeneracion
bomba
Tanque nivel
constante
En un modelo dinámico, por el contrario, alguno/s de los elementos que intervienen en la modelización
no permanecen invariables, sino que se consideran como funciones del tiempo, describiendo trayectorias
temporales. Utilizaremos un modelo de control dinámico se llama dinámico si su salida en el presente
depende de su entrada en el pasado .la salida de un sistema dinámico cambia con el tiempo, cuando no
está en su estado de equilibrio. Ya que necesitamos exponer la leche a altas temperaturas, dentro de un
contenedor, nuestras presiones serán variadas y deben ser controladas. por lo cual la presión que se
genera dentro del contenedor será medida y regulada por una válvula porcentual que ingresará el vapor
necesario para el correcto funcionamiento del proceso. Además, se encontrará con un venteo en caso de
existir una sobrepresión .es importante controlar en este contenedor la relación temperatura, presión y el
tiempo de exposición ya que estos son factores críticos
2. Realiza un cuadro comparativo en el que se puedan observar las diferencias entre las estructuras de
control industrial Feedforward, control override y control de rango partido.
4. Selecciona la forma de control adecuado del sistema planteado tomando en consideración los
elementos del modelado de procesos y la estructura de regulación.
control en cascada
Consiste en conectar la señal de salida de un controlador al setpoint de otro controlador, con cada
controlador detectando un aspecto diferente del mismo proceso. El primer controlador (llamado primario
o maestro) esencialmente «da órdenes» al segundo controlador (llamado secundario o esclavo) a través
de una de señal de setpoint remoto. Por lo tanto, un lazo de control en cascada consta de dos lazos de
control realimentados, uno anidado dentro del otro:
- Regla 1. Diseñar el lazo secundario de manera que contenga las perturbaciones más serias.
- Regla 2. Hacer el lazo secundario tan rápido como sea posible incluyendo solamente los menores
retrasos del sistema completo de control.
- Regla 3. Seleccionar una variable secundaria cuyos valores estén definidos y fácilmente relacionados a
los valores de la variable primaria.
- Regla 4. Incluir en el lazo secundario tantas perturbaciones como sea posible, manteniéndolo al mismo
tiempo, relativamente rápido.
- Regla 5. Escoger una variable secundaria de control que permita al controlador secundario operar a la
ganancia más alta posible (la más baja banda proporcional). Esto es difícil de predecir.
-este tipo de control se puede realizar cuando el proceso a controlar tenga diferentes etapas. Contamos
con diferentes etapas como el análisis de la leche, la elaboración, el empaque y el proceso de distribución.
-se puede implementar cuando hay distintos puntos de medida y se necesita medir diferentes variables
como temperatura, presión y caudal.
-se puede implementar también cuando tengo la oportunidad de actuar en forma de cascada en pocas
palabras que tenga una malla de control dentro de otra malla de control.
-se puede realizar cuando mi variable al ser controlada sea demasiado lenta en comparación a las
variables intermedias, para que la estructura tenga sentido, ya que si la dinámica interna es más lenta no
se obtiene ninguna ganancia al realimentar esa malla interna, con esto a la salida del proceso no
obtendremos una ganancia que nos sirva, viéndolo del punto de vista del control.
COMENTARIO FINAL
La Regulación y Control tiene la capacidad de adaptar el funcionamiento de todos los sistemas de la
instalación, considerando las condiciones cambiantes, tanto ambientales como de habitabilidad,
optimizando el consumo de energía y aumentado las condiciones de confort. El modelo integrado de
control de gestión es un conjunto de procesos que parten de las principales áreas claves dentro del
sistema organizacional con el fin de diseñar indicadores y estándares basados en los planes y programas
estratégicos intentados por la organización.
El especialista en automatización y control industrial debe conocer profundamente los tipos de modelo de
procesos, debido a que le aportarán la sapiencia necesaria para implementar en cualquier propuesta de
proyecto a automatizar y controlar, además debe comprender las estructuras de regulación y control, que
de manera complementaría le abrirán las opciones para la optimización de acciones de control industrial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2023). Modelos de procesos y estructuras de regulación y control. Sistemas de Control. Semana 6.
Knox, M., Canal Manolo Knox. (19 de Mayo de 2020). Control en cascada [tutorial e informativo]. youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=nsGz4-hAdAI