Trabajo Final TR2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN

EL TRABAJO INDUSTRIAL

CURSO:
 CALIDAD TOTAL
DOCENTE:
 VICTOR QUISPE CHIPANA
ALUMNO:

ID: SEMESTRE: II
2021
AREQUIPA-PERU
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Apellidos y Nombres: ID:


Dirección Zonal/CFP: Zonal Arequipa - Puno
Carrera: Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Calidad Total
Herramientas Lógicas para el Mejoramiento Continuo de la Calidad y
Tema del Trabajo:
Medidas de Tendencia Central y Medidas de Dispersión.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


PLANTEAMIENTO DE
1 26/10/2021
PREGUNTAS GUIA.
ELABORACION DE PREGUNTAS
2 26/10/2021
GUIA.
3 ENVIO DE ENTREGABLE TR1 27/10/2021
REDACCIÓN DE PROCESOS DE
4 08/11/2021
EJECUCIÓN
5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 08/11/2021
ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS,
6 09/11/2021
ESQUEMAS Y DIBUJOS
FORMULACIÓN DE RECURSOS
7 09/11/2021
UTILIZADOS
8 ENVIÓ DE TRABAJO TR2 /11/2021

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
2.
¿Cómo se construye un diagrama de Pareto?
3.
1
¿Cómo se elaboran las gráficas de control por variable?: Gráfica X y
2 Gráfica R.

¿Cuáles son las medidas de tendencia central y cómo se determinan?


3

4 ¿Cuáles son las medidas de dispersión y cómo se determinan?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo se construye un diagrama de Pareto?


El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras que clasifica de izquierda a
derecha en orden descendente las causas o factores detectados en torno a un
fenómeno.

2. Cómo se elaboran las gráficas de control por variable: ¿Gráfica X? y


¿Gráfica R?
Grafica X y Grafica Y:
 1er paso: Hay que elegir la variable, tiene que ser algún proceso que se pueda
medir y adaptarse con números.
 2do paso: Se llena la información en la parte superior de la gráfica.
 3er paso: Se registran las medidas de las variables o datos en los subgrupos.
 4to paso: Se calcula el promedio de las muestras (X) en cada subgrupo.
 5to paso: Se calcula el rango de cada subgrupo.
3. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y cómo se determinan?
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir
en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más
utilizadas son: media, mediana y moda.
4. ¿Cuáles son las medidas de dispersión y cómo se determinan?
Las medidas de dispersión tratan, a través del cálculo de diferentes fórmulas, de
arrojar un valor numérico que ofrezca información sobre el grado de variabilidad de
una variable.
Su cálculo se obtiene de dividir la desviación típica entre el valor absoluto de la
media del conjunto y por lo general se expresa en porcentaje para su mejor
comprensión.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CASO1:
En el último mes, los rechazos por errores de pintura en carritos para podar
césped fueron por los motivos siguientes: quedaron burbujas (212 carritos),
pintura desvaída (582 carritos), chorreaduras (22 carritos), pintura en exceso (109
carritos), salpicaduras (141 carritos), pintura mala (126 carritos), ralladuras (434
carritos), otros (50 carritos). Construya un Diagrama de Pareto.

ERRORES DE % FRECUENCIA
CAUSAS 80-20
PINTURA ACUMULADA ACUMULADAD
B PINTURA DESVAIDA 528 33% 528 80%
G RALLADURAS 434 59% 962 80%
A QUEDARON BURBUJAS 212 72% 1174 80%
E SALPICADURAS 141 81% 1315 80%
F PINTURA MALA 126 89% 1441 80%
D PINTURA EN EXCESO 109 96% 1550 80%
H OTROS 50 99% 1600 80%
C CHORREADURAS 22 100% 1622 80%
TOTAL 1622

Grafico de pareto, para determinar las causas de los rechazos


por errores de pintura
550 100%
500 90%
450 80%
400 70%
350
60%
300
50%
250
40%
200
30%
CANTIDAD

150
100 20%
50 10%
0 0%
PINTURA DESVAIDA

PINTURA MALA

PINTURA EN EXCESO
SALPICADURAS

CHORREADURAS
RALLADURAS

QUEDARON BURBUJAS

OTROS

CAUSAS
ERRORES DE PINTURA % ACUMULADA 80-20
Fuente: Invetigacion propia

1. ¿Cuál es la interpretación del análisis del caso 1 con el diagrama de Pareto?


En el diagrama de Pareto podemos observar y distinguir cuáles son los
frecuentes problemas con más porcentaje que se presentan.
Y se ve que las casusas B (pinturas desviadas) y G Ralladuras, son las
principales responsables de los rechazos, porque tienen un numero alto de
errores de pintura y se debería trabajar en ello para disminuir e eliminar esos
errores y así no generar más perdidas.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Caso 2:
Una máquina automática llena frascos de vidrio con puré de frutas. Con el fin de
ajustar la máquina y crear un gráfico de control para utilizarla a lo largo de todo el
proceso, se tomaron 10 muestras con 5 frascos cada una. La lista completa de
muestras y sus valores son los siguientes:

TABLA PARA HALLAR LOS GRAFICOS DE CONTROL DEL CASO 2:

DATOS DE MEDIA DATOS DE RANGO


Muestra Pesos netos obtenidos con una Prom. LC LCS LCI R LC LCS LCI
N° llenadora automática X X R
1 380 395 385 400 405 393 394 399.85 388.15 25 19 4.2408 7.5351

2 400 390 395 410 400 399 394 399.85 388.15 20 19 4.2408 7.5351

3 390 390 380 385 380 385 394 399.85 388.15 10 19 4.2408 7.5351

4 400 400 405 390 395 398 394 399.85 388.15 15 19 4.2408 7.5351

5 380 390 400 400 405 395 394 399.85 388.15 25 19 4.2408 7.5351

6 385 380 390 390 385 386 394 399.85 388.15 10 19 4.2408 7.5351

7 390 400 410 400 420 404 394 399.85 388.15 30 19 4.2408 7.5351

8 415 400 420 410 415 412 394 399.85 388.15 20 19 4.2408 7.5351

9 380 380 390 395 395 388 394 399.85 388.15 15 19 4.2408 7.5351

10 375 385 380 390 370 380 394 399.85 388.15 20 19 4.2408 7.5351

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

GRAFICA DE CONTROL DE PROMEDIO(X)


420

410

400

390

380

370

360
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Prom. X LC X LCS LCI

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

GRAFICA DE RANGO CON LIMITES DE CONTROL


35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R LC R LCS LCI

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD /
PASOS /SUBPASOS MEDIO AMBIENTE /
NORMAS -
ESTANDARES
Planteamiento de preguntas guía:  ISO 9000
Ya descargado el formato del alumno para resolver dicho
proyecto y el formato PDF plantee las preguntas guía a la hoja  ISO 14000
de preguntas luego de ello busque información para resolver
de manera coherente las preguntas.  Uso de lentes.

Resolución de respuestas y preguntas guía:  Ambiente


Una vez teniendo dicha información resolví las preguntas guía, tranquilo.
considerando las fuentes digitales.
Entrega de primera Actividad Entregable 1:  Descanso
Ya culminado el primer avance del proyecto lo enviamos por cada cierto
medio de la plataforma de blackboard, lo cual se subió en un tiempo.
archivo Word, y también se anexo un audio que se compartió
en la misma plataforma.  Hidratación
Caso 1) … constante.
Primero llevamos los datos a una tabla para su mejor  Ambiente sin
comprensión: contaminación
sonora y que
ERRORES sea
CAUSAS
DE PINTURA confortable.
B PINTURA DESVAIDA 528
G RALLADURAS 434  Descanso de
QUEDARON 15 minutos
A 212
BURBUJAS
E SALPICADURAS 141
F PINTURA MALA 126  Segregación
D PINTURA EN EXCESO 109 de residuos
H OTROS 50 sólidos.
C CHORREADURAS 22
TOTAL 1622

Luego ordenamos la cantidad de defectos de mayor a menor.


Para B: Para F:
1676 ----- 100% 1676 ----- 100%
582 ----- x 126 ----- x
X = 34.7% X = 7.5%
Para G: Para D:
1676 ----- 100% 1676 ----- 100%
434 ----- x 109 ----- x
X = 25.9% X= 6.5%

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Para A:
1676 ----- 100% Para H:
212 ----- x 1676 ----- 100%
X = 12.6% 50 ----- x
X = 3%
Para E:
1676 ------ 100% Para C:
141 ----- x 1676 ----- 100%
X = 8.4% 22 ----- x
X = 1.3%
Después hallamos la frecuencia relativa porcentual Hi (%).
Para B: Para F:
34.7% 81.7 + 7.5 = 89.2%
Para G: Para D:
35 + 26 + = 60.6% 89.2 + 6.5 = 95.7%
Para A: Para H:
60.6 + 12.6 = 73.3% 95.7 + 3 = 98.7%
Para E: Para C:
73.3 + 8.4 = 81.7% 98.7 + 1.3 = 100%

Caso 2) …
Analizamos la situación y realizamos un cuadro en Microsoft
Excel, en donde hallaremos el promedio, los limites centrales,
limites superiores y limites inferiores, tanto de la media y el
rango. Con la ayuda de tabla de factores para la construcción
de cartas de control.

Como se muestra más abajo ↓ en los diagramas.

Luego con la ayuda de los datos insertamos los dos gráficos y


lo trasladamos a Word.
Como se muestra más abajo ↓ en los diagramas.
Ahora con la ayuda de Microsoft Excel determinaremos la
media, la mediana, la moda, el rango, la varianza y la
desviación estándar de acuerdo con los datos de la tabla
anterior.

Muestra N° Pesos netos obtenidos con una llenadora


automática
1 380 395 385 400 405
2 400 390 395 410 400
3 390 390 380 385 380
4 400 400 405 390 395
5 380 390 400 400 405
6 385 380 390 390 385
7 390 400 410 400 420
8 415 400 420 410 415
9 380 380 390 395 395
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

10 375 385 380 390 370

Media 394
Mediana 392.5
Moda 400
Rango 50
Desviación Estándar 11.780301
8
Varianza 138.77551
Una vez acabado con lo nos pedía en las dos situaciones, ya
podemos responder las preguntas que nos plantea a base de
lo que realizamos anteriormente
2. ¿Cuál es la interpretación de las gráficas de control del
caso 2?
El punto está fuera de los límites de control, esto se debe a una
causa especial, en este caso se debe a bajas y altas
cantidades de llenado en las botellas, porque sobrepasan los
límites, tanto inferiores y superiores.
Formulación de Recursos Utilizados:
En esta sección dimos a conocer los materiales que utilizamos
para realizar dicho proyecto.
Entrega de primera Actividad Entregable 2:
Una vez culminado el segundo avance del proyecto lo
enviamos por medio de la plataforma de blackboard, lo cual se
subió en un archivo PDF, teniendo como límite de entrega
fecha el 12 de noviembre del 2021.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIAGRAMA DE PARETO (ESQUEMA)

Nombres y apellidos [ESCALA]

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MAQUINAS Y EQUIPOS

 LAPTOP
 CELULARES
 USB
 PC
 CALCULADORA CIENTIFICA
2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
 ARCHIVOS PDF, DIAPOSITIVAS PPT, VIDEOS, ETC.
 HERRAMIENTAS IMFROMATICAS (SOFTWARE y/o
APLICACIONES
 SESIONES GRABADAS
 INTERNET
 YOUTUBE, BIBLIOTECA VIRTUAL DE SENATI.
3. MATERIALES E INSUMOS

 PAPEL
 LAPICERO
 LAPIZ
 BORRADOR, ETC.
 quemaduras de la piel, caída del cabello, náusea, defectos de
nacimiento, enfermedades y la muerte.

13

También podría gustarte