Reporte de Laboratorio III
Reporte de Laboratorio III
Reporte de Laboratorio III
Asignatura:
Química Orgánica I.
Docente:
MSc. Sergio Enrique Salazar.
Carrera/Grupo:
Ingeniería Química / Grupo 3M2.
Elaborado por:
Anita Isabel Sánchez Gutiérrez.
Blanca Gisell Rivas Medal.
Carlos Adrián Espinosa Luna.
Gerson Saúl García.
María Celeste Mendoza Arce.
I. Introducción .................................................................................................................... 1
II. Objetivos ......................................................................................................................... 1
III. Metodología ................................................................................................................. 2
Extracción de xantofila y ß-caroteno .................................................................................. 2
Pruebas de xantofila y ß-caroteno ....................................................................................... 2
IV. Resultados y discusión .................................................................................................... 2
V. Conclusión....................................................................................................................... 3
VI. Referencias .................................................................................................................. 4
VII. Cuestionario ................................................................................................................. 4
I. Introducción
II. Objetivos
1
III. Metodología
Se añadieron 2 ml del extracto en éter de petróleo a una mezcla compuesta por 0.1 g
de nitrito de sodio y 3 ml de una disolución de ácido sulfúrico. También se agitó esta mezcla.
2
Al procesar la disolución metanólica con ácido clorhídrico, se observó la formación
de una solución transparente con expulsión de gases. Esta reacción química produjo cloruro
de metilo y agua, representada por la siguiente ecuación química:
Que representa la reacción entre metanol (CH3OH) y ácido clorhídrico (HCl) para
formar cloruro de metilo (CH3Cl) y agua (H2O). Es una reacción de sustitución en la que el
grupo hidroxilo (-OH) del metanol es reemplazado por un átomo de cloro (-Cl) del ácido
clorhídrico, generando cloruro de metilo como producto principal y agua como subproducto.
V. Conclusión
3
molecular precisa del compuesto. En esta práctica de laboratorio se emplearon diversos
métodos, como el método de Belstein, la prueba de Liebig, el ensayo de ignición, el método
de Will-Warrentrap y la fusión con sodio (para identificar azufre, nitrógeno y halógenos).
Estos métodos permitieron detectar la presencia de diferentes elementos orgánicos en las
sustancias analizadas.
VI. Referencias
VII. Cuestionario
2. Explique por qué la presión en el interior del embudo de separación que contiene
una mezcla de éter y agua aumenta cuando se agita por primera vez. ¿Por qué
no ocurre lo mismo después de varias extracciones?
La presión en el interior del embudo de separación que contiene una mezcla de éter y
agua aumenta cuando se agita por primera vez debido a la formación de una emulsión.
Al agitar, se dispersan pequeñas gotas de éter en el agua y viceversa, lo que aumenta el
área de contacto entre los dos líquidos y crea una interfaz mayor. Esto lleva a un aumento
temporal en la presión debido a la tensión superficial en la interfaz. Después de varias
extracciones, las sustancias se separan más eficientemente y la formación de emulsiones
disminuye, por lo que no se produce el mismo aumento de presión.
4
4. ¿Es el tetracloruro de carbono un disolvente adecuado para extraer alcohol
etílico en una solución acuosa? Consulte un libro de constantes físicas y
explíquese.