Reporte Práctica 3
Reporte Práctica 3
Reporte Práctica 3
Reporte de práctica 5
Equipo 4: Profesoras:
Objetivos:
1. Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de
alcoholes.
2. Formar un derivado sencillo de aldehído para caracterizarlo por Gases-Masas.
Introducción:
Espectrometría de masas
Es una técnica microanalítica que se usa para detectar compuestos no identificados,
cuantificar compuestos conocidos y para aclarar las estructuras y propiedades
químicas de las moléculas.
Un cromatógrafo de gases consta de los siguientes elementos: Una Fuente de gas,
inyector, Columna, detector, Salida
Ion molecular: es el resultado de la disminución de un electrón de la molécula, este
ion se caracteriza por tener el mismo peso que la molécula.
Pico base: como su nombre lo indica es el pico, es decir, es el más alto e intenso del
espectro
Oxidación: Los alcoholes se oxidan por acción del KMnO4 o del K2Cr2O7 a aldehídos
o cetonas. Los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos y los alcoholes
secundarios, a cetonas. Los alcoholes terciarios no se oxidan
Obtención de aldehídos y cetonas: La obtención de aldehídos y cetonas de puede dar
por ozonólisis de alquenos, hidratación de alquinos, acilación de Friedel-Crafts
Métodos de identificación de aldehídos y cetonas: Tollens, Fehling, y Benedict
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Reactivos:
• Butanol
• Dicromato de potasio
• Ácido sulfúrico
• Etanol
• Sulfato de potasio
• Dinitrofenil hidrazina
• Sulfato de sodio
• Acetona
Material:
• Hielo
• Parrilla
• Termómetro
• Cabezal de destilación
• Soporte
• Pinzas
• Embudo de separación
• Adaptador de vacío
• Mangueras
• Matraz
• Matraz bola
• Recipiente para hielo
• Embudo de separación
• Probeta graduada
• Bomba de agua sumergible
• Barra de agitación
• Viales estándares
• Balanza analítica
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Metodología:
Síntesis:
• Se añadió 1 gr de dicromato de potasio en 10 ml de H2O en un recipiente con
hielo ya que la reacción siguiente es exotérmica.
• Se añadieron 0.8 ml de ácido sulfúrico (formación de ácido crómico) y agitar
hasta la disolución total.
• Se añadió el ácido crómico a 2 ml de butanol en un matraz bola de 25 ml.
• Se colocó el matraz en el sistema de destilación sobre la parrilla de
calentamiento.
• Al destilar, se mantuvo una temperatura por debajo de los 90 °C para extraer
el producto deseado.
• Se colocó el destilado en un embudo de separación y se separaron las fases
orgánica y acuosa al añadir 10 ml de agua destilada fría.
• A la fase orgánica se le añadió sulfato de sodio para secar y absorber el agua
en su totalidad.
• Se midió el volumen de la fase orgánica obtenida.
• Se realizó la prueba de identificación con 1 ml de la disolución de 2, 4-
dinitrofenilhidrazona y una gota del producto, esperando observar un
precipitado de color amarillo.
Instrumental:
• Se inyectaron 0.2 μl de los estándares de butanol y de butiraldehído para
obtener los cromatogramas correspondientes y determinar el tiempo de
retención.
• Se inyectó el producto obtenido en la sesión de síntesis para obtener los
cromatogramas correspondientes y determinar el tiempo de retención.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Resultados:
Síntesis:
Figura 1. Prueba de identificación positiva de aldehídos
Butanol:
Figura 4. Cromatograma del butanol
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Butanal obtenido:
Figura 5. Cromatograma del butanal obtenido en el laboratorio
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Cuestionario:
1. Escriba el mecanismo de la reacción efectuada
Análisis de resultados:
El tubo de ensayo como se muestra en la figura 1, se muestra de color amarillo ya
que nos permite identificar si hubo aldehídos presentes; esto se debe a que, en el
mecanismo de reacción de la prueba de identificación, existe una resonancia entre
las moléculas y eso facilita que el compuesto obtenido absorba la radiación en el
espectro visible.
La columna cromatográfica utilizada fue medianamente polar para así poder separar
el aldehído deseado, el cual también es medianamente polar. Se manejó una interfase
de 280 °C con el motivo de que la muestra no precipite y se mantenga siempre en
estado gaseoso. En la figura 3 (cromatograma del butanal), se presenta el
cromatograma estándar del butiraldehído. Para un tiempo de retención de 4.46
minutos, se observa el pico característico de la acetona.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Este espectro se presenta debido a que la acetona fue el compuesto con el que se
lavó la jeringa y el material de síntesis, sin embargo, este se presenta con una
abundancia relativamente baja. En el tiempo de retención 4.98 se presenta el butanal
en mayor abundancia, con un área de 85.15%. Lo importante de este cromatograma
es identificar el tiempo de retención donde aparece el butanal.
En la figura 4, se observa el cromatograma del butanol. Este será el reactivo limitante
dentro de la reacción, por lo tanto, es probable que se presente en el producto
obtenido ya que el rendimiento de reacción cae por debajo del 100%. Es necesario
utilizar un estándar de este reactivo para el análisis del cromatograma del producto
obtenido en el laboratorio. Se observa el pico de la acetona en un tiempo de 4.47
minutos y el pico del butanol en 5.99 minutos.
En la figura 5 se presenta el cromatograma correspondiente al butanal proveniente
de la reacción realizada en el laboratorio. En este cromatograma se puede observar
un pico en el tiempo de retención 4.47 minutos, correspondiente a la acetona, con un
área del 4.24%. Además, a un tiempo de 4.75 minutos se presenta el pico del ácido
butanoico, el cual está presente ya que la oxidación de alcoholes para la obtención
de aldehídos puede derivarse en una sobreoxidación que da como resultado la
formación de ácidos carboxílicos. Este pico tiene un área de 24.54%. Para el tiempo
de retención de 4.99 minutos se presenta el butanal como producto deseado, sin
embargo, este tiene un área del 13.55%, también se presenta otro pico para el butanal
en 5.15 minutos con un área de 2.35%. Por último, se presentó un pico a 6.13 minutos
correspondiente a la materia prima (butanol) con un área de 55.22%.
Si bien el rendimiento de reacción fue de 126.92 %, esto no tiene congruencia física.
Como se puede observar en el cromatograma, la muestra utilizada es una mezcla de
distintos compuestos donde en mayor proporción se encuentra el butanol, por lo que
se trata de una reacción incompleta. Además, se presenta el ácido butanoico en
mayor proporción que el butanal (producto deseado), por lo que se favoreció la
sobreoxidación.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Conclusiones:
Al realizar la oxidación de alcoholes, también se presenta la sobreoxidación, en
distinta proporción según la metodología, cuando se trabaja con un oxidante fuerte
como es el dicromato de potasio.
El cromatógrafo de Gases-Masas permite identificar tanto la estructura, ion molecular,
pico base y abundancia de los reactivos y productos presentes en la oxidación del 1-
butanol incluso si estos se presentan en concentraciones muy bajas.
Referencias:
Carey, F. y Giuliano, R. (2014). Química orgánica (9a ed.). McGraw-Hill Education.
CSIC. (2019). Espectrometría de masas. Recuperado el 27 de febrero de 2022 de
https://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/
espectrometria_de_masas.pdf
Fácil, Q. (2019). Análisis e identificación de aldehídos y cetonas. Recuperado el 02
de marzo de 2022 de https://quimicafacil.net/manual-de-
laboratorio/identificacion-aldehidos-y-
cetonas/#:~:text=Las%20reacciones%20de%20oxidaci%C3%B3n%20permite
n,de%20Fehling%2C%20Benedict%20y%20Tollens.
Liceo, A. G. B. (s. f.). Reacciones redox. Agentes reductores y oxidares. Química
orgánica. Recuperado 2 de marzo de 2022, de
https://www.liceoagb.es/quimiorg/redox2.html
QUÃ. (s. f.). Química orgánica. Recuperado 2 de marzo de 2022, de
http://fresno.pntic.mec.es/%7Efgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_9_princ.h
tm#Redox