Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Análisis financiero y valoración de empresas

Profesor: D. Alejandro Martínez Villacorta

Master Universitario en Auditoría de Cuentas


Tema 2: La estructura de la financiación y la
solvencia empresarial
Tema 2.0 Repaso
CUENTA DE P y G DE ANÁLISIS Importe A. Vertical A. Horizontal
1- Importe neto de la cifra de negocios

4- Aprovisionamientos

MARGEN BRUTO 1 2 3
6- Gastos de personal

7- Otros gastos de explotación

8- Amortización de inmovilizado Identificamos… Enfocamos… Analizamos…


BENEFICIO OPERATIVO O BAII O RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

EBITDA RECURRENTE Estructura costes y Peso relativo Variación (%)


(14-15) Ingresos y Gastos Financieros
márgenes de cada anual cada
16- Variación de valor razonable IF
partida (%) partida
• Margen Bruto
17- Diferencias de cambio
• Rdo Explotación
Comparación Evolución
18- Deterioro y resultado por enajenación de instrumentos fros
• EBITDA
19- Otros ingresos y gastos de carácter financiero • Resultado ejercicio Sector/
BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS Competencia
5- Otros ingresos de explotación

6 y 7-gastos de personal y explotación atípicos

9- Imputación de subvenciones de inmovilizado no fro y otras

10-Excesos de provisiones

11- Deterioro y resultado por enajenación del inmovilizado

12- Diferencia negativa de combinaciones de negocio

13-Otros resultados

BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS

20- (-) Impuesto sobre beneficios

RESULTADO DEL EJERCICIO


2
2.0 Repaso

Rentabilidades

Rendimiento Rendimiento fondos


inversión (ROI) aportados (ROE)

 Margen  Margen  Apalancamiento


 Eficiencia  Eficiencia  Efecto Fiscal
3
Tema 2. Análisis del resultado empresarial

2.1- Introducción y objetivos


2.2.- Reformulación del balance
2.3.- El apalancamiento financiero
2.4.- Concepto de solvencia empresarial
2.5.- Análisis unidimensional
2.6.- Análisis multidimensional

4
2.1 Introducción y objetivos

¿Cómo analizar
un balance?

FINANCIACIÓN

INVERSIÓN

5
2.2 Reformulación del balance
INVERSIÓN (ACTIVO)
“A partir del balance
A) ACTIVO NO CORRIENTE O ACTIVO FIJO
Inmovilizado Intangible
contable, agrupamos
Inmovilizado Material partidas para su
Inversiones Financieras a L.P y Grupo. comprensión…”
Activos por impuesto diferido

B) ACTIVO CORRIENTE O CIRCULANTE


EXISTENCIAS Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

REALIZABLE Inversiones en empresas del grupo y asociadas CP

TESORERIA Periodificaciones

TOTAL ACTIVO (A + B )

FINACIACIÓN (P.N Y PASIVO)


A) PATRIMONIO NETO
Capital, Resultado y Reservas
Fondos Propios

B) PASIVO NO CORRIENTE Deudas a Largo Plazo y pasivos impuesto diferidos

C) PASIVO CORRIENTE O CIRCULANTE Provisiones CP, Deudas CP


Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)
Periodificaciones

6
2.2 Reformulación del balance
COMO ANALIZAR UN BALANCE
INVERSIÓN (ACTIVO) Importe A. Vertical A. Horizontal
A) ACTIVO NO CORRIENTE O ACTIVO FIJO
Inmovilizado Intangible

Inmovilizado Material
1 2 3
Inversiones Financieras a L.P y Grupo.
Identificamos… Enfocamos… Analizamos…
Activos por impuesto diferido

B) ACTIVO CORRIENTE O CIRCULANTE Peso relativo Variación (%)


de cada anual cada
EXISTENCIAS
partida (%) partida
REALIZABLE

TESORERIA Comparación Evolución


Sector/
TOTAL ACTIVO (A + B )
Competencia
FINACIACIÓN (P.N Y PASIVO)
A) PATRIMONIO NETO
Fondos Propios

B) PASIVO NO CORRIENTE

C) PASIVO CORRIENTE O CIRCULANTE

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)

7
2.3 El apalancamiento financiero
Hablemos del endeudamiento o apalancamiento
financiero…

8
2.3 El apalancamiento financiero

¿Qué ocurre cuando una


empresa se endeuda?

9
2.3 El apalancamiento financiero
Aumento de la Deuda
1 Surgen compromisos: Devolución de capital
2 ▲ Pago Intereses

3 ▲ Riesgo financiero

Pero…¿Hay algo
positivo?

10
2.3 El apalancamiento financiero

Veamos el
apalancamiento
financiero…

11
2.3 El apalancamiento financiero
4 ▼ Pago Impuestos (Deducible T´S sociedades)
+ 5 ▲ Aumenta la rentabilidad del accionista
Mayor rendimiento por los fondos aportados

¿Cómo medir el apalancamiento financiero?

Apalancamiento Financiero
> 1; ▲Deuda y ROE +
= 1; Indiferente
< 1; ▼ Deuda y ROE -

12
2.4 Concepto de solvencia empresarial

¿Qué se
entiende por
solvencia
empresarial?

13
2.4 Concepto de solvencia empresarial

“Capacidad para hacer frente a sus compromisos”


Evita entrada en pérdidas… Devolver el dinero…

¿Cómo evaluar la solvencia


de una empresa?

1 Análisis Unidimensional

2 Análisis Multidimensional

14
2.5 Análisis unidimensional
Veamos los siguientes ratios aisladamente
Indicador Referencia
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
Ratio Garantía > 1,5
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂

Nos indica distancia a la quiebra de una empresa…

¿Estáis de acuerdo?

“Imagina una bodega, con vino reserva (tarda en producirse 3 años) por un valor
de 3 MM um y un pasivo de 1,5 MM um que vence el próximo mes…”

¿Cuánto sería el ratio de Garantía? RG = 3/1,5 = 2

¿Cómo valoráis su situación? Cuidado…hay que considerar la


conversión en liquidez

15
2.5 Análisis unidimensional
Continuemos…
Indicador Referencia
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
Ratio Garantía > 1,5
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂

Ratio Endeudamiento 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠


0,65
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑁 𝑦 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 (∗)

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎


Capacidad Absorción Deudas 3
𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴

“Cuidado con “creerse” los ratios…fijarse en la tendencia…”


(*) Es lo mismo que poner Total Activo
(*) Deuda financiera neta = deuda LP + deuda CP - Tesorería

16
2.6 Análisis multidimensional
Combinación de varios ratios financieros ponderados
por coeficientes…
Z ALTMAN
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎
0,012 X
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
+
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠
0,014 X
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
+
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐵𝐴𝐼𝐼)
0,033 X Valor
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
indicador
+ Z Score Valor objetivo
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑑𝑜 (𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑢𝑟𝑠𝑎𝑡𝑖𝑙) > 2,99 Zona segura
0,006 x 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 1,81 < Z < 2,99 Zona cuestionable
+ < 1,81 Zona de peligro
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
0,999 X
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

17
2.6 Análisis multidimensional
Combinación de varios ratios financieros ponderados
por coeficientes…
ZMIJEWSKI
-4,336
-
4,513
+

5,679 Valor
indicador
-
Magnitud Valor objetivo
0,004 Índice financiero ZFS Inferior a 0

18
2.5 Análisis multidimensional (Ejemplo)

CINTAS
19
2.5 Análisis multidimensional (ejemplo)
CINTAS es una empresa dedicada al diseño y fabricación de cintas de correr
para gimnasio y para particulares. A partir de la información facilitada, indique la
posibilidad de quiebra si utilizamos el índice de Z Altman.

BALANCE X1

Activo no corriente 30.000 Patrimonio Neto 35.000


Activo Corriente 52.000 Pasivo No Corriente 25.000
Deudas Financieras LP 25.000
Pasivo Corriente 22.000
Deudas Financieras CP 15.000
Proveedores 3.000
Otros acreedores 4.000

Total Activo 82.000 Total Pasivo 82.000

Nota: las reservas del año X1 asciende a 18.000 um.

Las ventas y el resultado de explotación recurrente del último año asciende a


60.000 um y 10.000 um respectivamente. La empresa tiene 5.000 acciones en
circulación en el MAB y que cotizan a 5 um a fecha de estudio.

20
2.5 Análisis multidimensional (ejemplo)
Z ALTMAN

FM = 52.000 – 22.000 = 30.000 um


* 0,012 = 0,00439
82.000 um
+ +
18.000 um
* 0,014 = 0,00307
82.000 um
+ +
10.000 um
* 0,033 = 0,004024
82.000 um
+ +
5.000* 5 um
* 0,006 = 0,00428
35.000 um
+ +
60.000 um
* 0,999 = 0,730975
82.000 um

TOTAL = 0,74674913 ZONA PELIGRO < 1,81

21
Lo que vamos a aprender
el próximo día
Tema 2. ¿Qué veremos?...

El flujo de

caja como

herramienta

de análisis…

23
www.unir.net

También podría gustarte