Plaguicida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Plaguicida

Uso de plaguicidas por toneladas a nivel global, año 2017.1

Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), un plaguicida o pesticida es cualquier
sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga,
incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos
agrícolas o alimentos para animales o que pueda administrarse a los animales
para combatir ectoparásitos. El término incluye las sustancias destinadas a
utilizarse como reguladores del crecimiento de las
plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o
inhibidores de la germinación y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o
después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el
almacenamiento y el transporte. El término no suele incluir los fertilizantes, los
nutrientes de origen vegetal o animal, los aditivos alimentarios ni los
medicamentos para animales.2
En la definición de plaga se
incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos o mic
robios que compiten con los seres humanos para conseguir alimento, destruyen la
propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas o causan molestias.
Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los
humanos u otros animales.
Pero de acuerdo con la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes, nueve de los doce más peligrosos y persistentes compuestos
orgánicos son plaguicidas.34
El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico
exacto: biocida (literalmente: "asesino de lo vivo"). El término plaguicida sugiere
que las plagas pueden distinguirse de los organismos no nocivos, que los
plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables. 5
Durante los años 1980, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada,
generalmente, como una revolución de la agricultura. Eran relativamente
económicos y altamente efectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica común
como medida preventiva aun sin ningún ataque visible. Desde entonces, la
experiencia ha demostrado que este método no solo perjudica el medio ambiente,
sino que a la larga es también ineficaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de
manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y
difíciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en
los vectores principales de las enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o
han surgido nuevas plagas agrícolas. Por ejemplo, todos los ácaros fueron
fomentados por los plaguicidas, porque no abundaban antes de su empleo. Sobre
la base de esta experiencia, los especialistas en la protección de cultivos han
desarrollado un método más diversificado y duradero: el manejo integrado de
plagas.

Clasificación[editar]
Plaguicidas

Pesticidas

• Acaricida

• Arboricida

• Avicida

• Graminicida

• Herbicida

• Insecticida

• Molusquicida

• Nematicida

• Ovicida

• Rodenticida

Microbicidas y Antimicrobianos

• Alguicida

• Bactericida

• Fungicida
• Virucida

[editar datos en Wikidata]

Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:6


Según el destino de su aplicación pueden considerarse:

• Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su


utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
• Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno
de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.
• Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos
de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
• Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o
establecimientos públicos o privados.
• Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la
aplicación directa sobre el ser humano.
• Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación
por personas no especialmente calificadas en viviendas o locales
habitados, es el más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de
personas mueren a causa de vectores.
Según su acción específica pueden considerarse:

1. Insecticida
2. Acaricida
3. Fungicidas
4. Desinfectante y Bactericida
5. Herbicida
6. Fitorregulador y productos afines
7. Rodenticida y varios
8. Específicos post-cosecha y simientes
9. Protectores de maderas, fibras y derivados
10. Plaguicidas específicos varios
Según el estado de presentación o sistema utilizado en la aplicación:

• Gases o gases licuados.


• Fumigantes y aerosoles.
• Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm.
• Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
• Líquidos.
• Cebos y tabletas.
Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios
grupos, los más importantes son:

• Arsenicales.
• Carbamatos.
• Derivados de cumarina.
• Derivados de urea.
• Dinitrocompuestos.
• Organoclorados.
• Organofosforados.
• Organometálicos.
• Piretroides.
• Tiocarbamatos.
• Triazinas.
• Neonicotinoides
• Benzoilureas
Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en
caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.
Según su grado de peligrosidad para las personas,7 los plaguicidas se
clasifican de la siguiente forma:

1. De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración


cutánea no entrañan riesgos apreciables.
2. Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.
3. Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la
muerte.
4. Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o
crónicos, e incluso la muerte.
La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja
peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo básicamente a
su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por vía oral o dérmica
para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50%) por vía respiratoria para la
rata, de acuerdo con una serie de criterios que se especifican en las normas y
leyes competentes, atendiendo principalmente a las vías de acción más
importantes de cada compuesto.

Usos[editar]
Agricultura[editar]
Los plaguicidas pueden ahorrar dinero a los agricultores al prevenir las pérdidas
de cosechas por insectos y otras plagas. En un estudio se calculó que los
agricultores en los Estados Unidos ahorraron el equivalente de cuatro veces el
coste de los plaguicidas.8 Otro estudio demostró que el no usar plaguicidas
resultaba en una pérdida del 10% del valor de las cosechas.9 Otro estudio
realizado en 1999 encontró que una prohibición de plaguicidas en los Estados
Unidos puede resultar en un aumento del coste de los alimentos, pérdidas de
empleos y aumento del hambre mundial.10
Los herbicidas pueden proteger las frutas y verduras. Los herbicidas se usan para
eliminar las malezas y también para controlar a las plantas invasoras que pueden
infligir daños en el medio ambiente.
Salud pública[editar]
Sus usos más comunes pueden ser matar ratas y mosquitos que pueden transmitir
enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria.11 También pueden matar
insectos que nos causan picaduras o que dañan a nuestros animales o a nuestras
propiedades.11

Estructura química del DDT, recientes estudios involucran este insecticida con el cáncer de mamas, en
animales es tóxico para toda la cadena alimentaria por bioacumulación, su uso actual está prohibido.

El DDT, un compuesto organoclorado, ha sido usado fumigando las paredes de


las casas para combatir la malaria desde la década de 1950. La Organización
Mundial de la Salud ha apoyado estas medidas en algunas de sus
declaraciones.12 Sin embargo un estudio en 2007 parece involucrar al DDT en el
cáncer de mama cuando se sufre exposición al mismo antes de la pubertad. 13
También puede ocurrir envenenamiento por DDT y otros compuesto clorados
cuando entran en la cadena alimentaria. Los síntomas incluyen excitación
nerviosa, temblores, convulsiones y muerte. Los científicos calculan que el DDT y
otros compuestos químicos en la categoría de organofosfatos han salvado siete
millones de vidas desde 1945 al prevenir enfermedades como la malaria, peste
bubónica, tripanosomiasis y tifus.5 Sin embargo el DDT no siempre es efectivo, ya
que los insectos desarrollan resistencia al mismo. Esta resistencia se empezó a
notar desde 1955 y ya en 1972 diecinueve especies de mosquitos han llegado a
ser resistentes al DDT.14 En 2000 un estudio en Vietnam demostró que los
métodos de control que no usan DDT son más efectivos.15 El efecto ecológico del
DDT en los organismos es un ejemplo de bioacumulación.
Su uso está actualmente prohibido por el Convenio de Róterdam que involucra un
gran número de países.
Mantenimiento de reservas de agua[editar]
Los herbicidas también se usan en lagos y lagunas para controlar el crecimiento
de algas y plantas acuáticas que puedan interferir con la natación, la pesca o que
den malos olores.16 Se usan para controlar las termitas y el moho que pueden
dañar las construcciones.11
Industria[editar]
En los lugares de almacenaje de alimentos se usan para controlar a los roedores e
insectos que infectan los granos y otros alimentos. Cada plaguicida trae
aparejados algunos riesgos; el uso adecuado de plaguicidas reduce esos riesgos
a un nivel considerado aceptable por las agencias que regulan su uso, tales como
la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en
inglés) y por la Agencia Reguladora del Manejo de Pestes (PMRA) de Canadá.
Domiciliario[editar]
Los usos domiciliarios incluyen prevenir la aparición de plagas domésticas como
ratas, cucarachas y mosquitos dentro del hogar, la prevención de aparición de
plagas que afectan a los animales domésticos como pulgas y garrapatas en perros
y gatos. También se incluyen los plaguicidas y herbicidas utilizados en la jardinería
doméstica.6

También podría gustarte