Plaguicidas Presentacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Los plaguicidas son sustancias químicas diseñadas para controlar o eliminar plagas que
afectan cultivos, plantas, animales y humanos. Se pueden clasificar de diversas formas,
según su composición química, su modo de acción, su toxicidad, su persistencia en el
medio ambiente, entre otros criterios. (Binass, 2022)

1. Según su origen:

 Plaguicidas sintéticos: Son aquellos que se crean mediante procesos


químicos en laboratorios.

 Plaguicidas naturales: Son sustancias derivadas de fuentes naturales, como


plantas, minerales u organismos, y se utilizan para controlar plagas.

2. Según la plaga que controlan:

 Insecticidas: Dirigidos a controlar insectos y otros artrópodos.

 Herbicidas: Utilizados para controlar plantas no deseadas o malas hierbas.

 Fungicidas: Diseñados para prevenir y eliminar hongos que atacan cultivos


y plantas.

 Bactericidas: Destinados a combatir bacterias patógenas.

 Rodenticidas: Utilizados para controlar roedores.

3. Según su composición química:

 Organoclorados: Basados en compuestos de cloro, aunque muchos de ellos


están prohibidos debido a su toxicidad y persistencia en el ambiente.

 Organofosforados: Contienen fósforo y son ampliamente utilizados en la


agricultura.

 Neonicotinoides: Actúan en el sistema nervioso de los insectos, siendo más


selectivos y menos tóxicos para los mamíferos.
 Biopesticidas: Plaguicidas derivados de microorganismos, plantas o
sustancias naturales, que generalmente son menos tóxicos y más específicos
en su acción.

4. Según su persistencia en el medio ambiente:

 Plaguicidas de acción residual prolongada: Permanecen en el ambiente


durante un largo período, lo que puede llevar a la acumulación y
contaminación a largo plazo.

 Plaguicidas de acción rápida y degradación rápida: Se descomponen


rápidamente en el ambiente y tienen un impacto ambiental menor.

5. Según su toxicidad:

 Plaguicidas altamente tóxicos: Poseen una alta toxicidad para los seres
humanos y otros organismos no objetivo.

 Plaguicidas moderadamente tóxicos: Tienen un nivel intermedio de


toxicidad.

 Plaguicidas de baja toxicidad: Son menos peligrosos para los seres


humanos y otros organismos no objetivo.

PLAGUICIDAS EN EL MEDIO AMBIENTE

1. DDT (Dicloro-Difenil-Tricloroetano): Fue ampliamente utilizado como


insecticida en el pasado, pero ha sido prohibido en muchos países debido a su
persistencia en el medio ambiente y su toxicidad para la vida acuática y aves
rapaces.
2. Roundup (Glifosato): Este herbicida es ampliamente utilizado en la agricultura y la
jardinería. Se ha asociado con la disminución de la biodiversidad y la
contaminación del agua debido a su capacidad para matar plantas no deseadas.
3. Paraquat: Un herbicida altamente tóxico que puede ser mortal para los humanos y
animales si se ingiere, inhala o se expone a través de la piel.
4. Atrazina: Un herbicida que se ha encontrado en aguas subterráneas y superficiales,
lo que puede afectar a la vida acuática y a la salud humana debido a su potencial
toxicidad.
5. Endosulfán: Un insecticida que ha sido prohibido en muchos países debido a su
toxicidad para la vida acuática y la biodiversidad, así como su impacto en la salud
humana.
6. Diazinón: Un insecticida que ha sido retirado del mercado en varios países debido a
su toxicidad para la vida acuática y la fauna terrestre, así como su impacto en la
salud humana.
7. Carbaryl: Un insecticida que puede ser tóxico para la vida acuática y la fauna
terrestre, y que también ha planteado preocupaciones sobre la exposición humana.

SEVERIDAD
La severidad de los plaguicidas se refiere al grado de daño que estos productos pueden
causar a la salud humana, al medio ambiente y a los organismos no objetivos. La severidad
depende de varios factores, incluyendo la toxicidad inherente del plaguicida, la dosis de
exposición, la vía de exposición, la duración de la exposición y la sensibilidad de los
organismos expuestos. (Madrid, 2021)

1. Plaguicidas altamente tóxicos (Categoría Ia): Suelen estar etiquetados con


un color rojo, estos plaguicidas son extremadamente peligrosos y pueden causar la
muerte o daño grave con una exposición mínima. Suelen tener una toxicidad aguda
muy alta para los seres humanos.

2. Plaguicidas altamente tóxicos (Categoría Ib): Suelen estar etiquetados


con un color amarillo, aunque son ligeramente menos tóxicos que los de la
Categoría Ia, los plaguicidas de la Categoría Ib todavía pueden causar la muerte o
daño grave con una exposición moderada.

3. Plaguicidas moderadamente tóxicos (Categoría II): Suelen estar


etiquetados con un color azul, estos plaguicidas pueden causar daño significativo
con exposiciones prolongadas o en dosis más altas. Aunque no son tan letales como
los de las categorías Ia e Ib, aún representan un riesgo importante para la salud
humana y el medio ambiente.
4. Plaguicidas ligeramente tóxicos (Categoría III): Suelen estar etiquetados
con un color verde, los plaguicidas de esta categoría son menos peligrosos y tienen
una toxicidad relativamente baja. Pueden causar irritación o molestias, pero
generalmente no representan un riesgo significativo para la vida humana si se usan
adecuadamente.

5. Plaguicidas prácticamente no tóxicos (Categoría IV): Suelen estar


etiquetados con un color verde, estos plaguicidas tienen una toxicidad muy baja y,
en general, no se espera que causen daños importantes a la salud humana o al medio
ambiente cuando se utilizan según las instrucciones.

ALIMENTOS (CANASTA BÁSICA)

Los residuos de plaguicidas en los alimentos de la canasta básica pueden variar según el
tipo de cultivo, las prácticas agrícolas y las regulaciones de cada país. (Republica, 2021)

Ejemplos de algunos alimentos comunes de la canasta básica y los tipos de plaguicidas que
a menudo se utilizan en su producción:

1. Frutas y verduras:

 Manzanas: Pueden estar expuestas a plaguicidas como los organofosforados


y los piretroides.

 Uvas: Pueden contener residuos de plaguicidas fungicidas y insecticidas.

 Fresas: Suelen tener residuos de varios tipos de plaguicidas, incluidos


fungicidas y insecticidas.

 Tomates: Pueden contener residuos de plaguicidas como los piretroides.

 Zanahorias: Pueden estar expuestas a plaguicidas como los


organofosforados y los carbamatos.

2. Cereales:
 Arroz: Puede contener residuos de plaguicidas utilizados para controlar
insectos y enfermedades.

 Trigo: Puede estar expuesto a plaguicidas como los fungicidas para prevenir
enfermedades.

3. Hortalizas:

 Papas: Pueden tener residuos de plaguicidas para controlar plagas y


enfermedades.
 Cebollas: Pueden estar expuestas a plaguicidas como los organofosforados
y los piretroides.
4. Legumbres:

 Frijoles: Pueden contener residuos de plaguicidas utilizados para controlar


insectos y enfermedades.

5. Productos lácteos y carne:

 Leche y carne de animales criados con alimentación convencional: Los


residuos de plaguicidas pueden provenir de alimentos para animales tratados
con pesticidas y herbicidas.

6. Productos de panadería:

 Harina de trigo: Puede contener residuos de plaguicidas utilizados en la


producción de trigo.

Referencias
Binass. (2022). Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/poblacion/plaguicidas.htm
Madrid. (2021). Obtenido de https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/plaguicidas-
alimentos-vegetales-debemos-preocuparnos

Republica. (2021). Obtenido de https://republica.gt/economia/como-esta-la-canasta-basica-en-


guatemala-precios-y-evolucion-durante-2022-202211251510

También podría gustarte