Examen Respuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

SIMULACRO DE

ADMISIÓN

. .
. .
EVALUACIÓN POR ÁREAS . PREGUNTAS EXCLUSIVAS . SISTEMA DE
TAL COMO VENDRÁ EN . DE ACUERDO AL . EVALUACIONES
TU EXAMEN DE ADMISIÓN . AVANCE SEMANAL . CONTINUAS
. .

Visítanos en: También en:


www.grupociencias.edu.pe
Habilidad Matemática
Pregunta N° 1 Pregunta N° 2
Si:
Si:
Hallar “x” en:

Además:

A) 1
B) 2
C) 3 Calcular:
D) 4
E) 5 A) 18
B) 17
ALTERNATIVA: C C) 16
D) 15
E) 14
ALTERNATIVA: A

Pregunta N° 3 Pregunta N° 4
Se define, en IR la operación: Se define en

Calcular: 2007 * 2008


A) 1
B) 2 Hallar:
C) 4 A) 10
D) 8 B) 14
E) 16 C) 21
ALTERNATIVA: B D) 23
E) 27
ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 5 Pregunta N° 6
Se sabe que: Se define en :

Halle

entonces el valor de:


A) 16
B) 4
C) 8
D) 20
E) 32 A) 4/5
B) 16/25
ALTERNATIVA: C C) 2n
D)
E) imposible
ALTERNATIVA: B

Pregunta N° 7 Pregunta N° 8
Si con respecto al operador matemático “%” se conoce que:
Si: , entonces el valor de:
3%4= 1; 5 % 2 = 243; 1 % 7 = 6
Entonces el valor de: 9% 13 es
A) 68
es: B) 44
C) 48
A) 3
B) 6 D) 86
C) 9 E) 49
D) 10
E) 27 ALTERNATIVA: E
ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 9 Pregunta N° 10
Se define en Se define la operación en “W”

Halle el valor de Z en:


Además se conoce que y , entonces será igual a:
A) 2
B) 2,3
C) 2,4
D) 3 A) 3
E) 3,4 B) 1
ALTERNATIVA: C C) 4
D) 2
E) 5
ALTERNATIVA: A

Pregunta N° 11 Pregunta N° 12
Si: Se define en R:

Entonces el valor de ; es:


A) 1/6
B) 2/5
C) 3/5 Calcular: “x” en: (x + 2) * 20 = 11
D) 4/5 A) 11
E) 1 B) 27
ALTERNATIVA: C C) 30
D) 33
E) 37
ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 13 Pregunta N° 14
Definimos (*) en Z mediante: La operación está definida mediante la tabla adjunta:

Calcular:
La suma de las cifras del resultado de efectuar:

es:
A) 1 A) 15
B) 2 B) 14
C) 3 C) 13
D) 4 D) 12
E) 5 E) 11
ALTERNATIVA: C ALTERNATIVA: C

Pregunta N° 15 Pregunta N° 16
Según la tabla:
Si ,
Halle

A) 17/4
B) 15/4
Calcular: (20 30). C) 4
A) 1 100 D) – 1
B) 1 200 E) – 8
C) 1 300 ALTERNATIVA: A
D) 1 400
E) 1 500
ALTERNATIVA: C
Pregunta N° 17 Pregunta N° 18
Se define en Q {0}
a b = 6ab, entonces, el inverso de 1/18 es:
Si: A) 1
Calcular el valor de: B) 1/2
C) 1/3
D) 1/6
E) 1/9
ALTERNATIVA: B
A) 12
B) 14
C) 18
D) 16
E) 32
ALTERNATIVA: B

Pregunta N° 19 Pregunta N° 20
Definimos en Se define en Q la siguiente operación binaria:

Calcular:
Observación: : elemento inverso de "a" ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
A) 123 I) La operación es conmutativa
B) 115 II) Su elemento neutro es cero
C) 165 III) El elemento inverso de 2 es 10/7
D) 120
E) 146 A) Sólo I
B) Sólo II
ALTERNATIVA: D C) I y II
D) Todas
E) Sólo III
ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 21 Pregunta N° 22
Se define en En R se define a la operación así:
Hallar la suma del elemento neutro con el inverso aditivo de
A) 1
El inverso de 5 para dicha operación es de la forma m/n. entonces m.n
B) 20
es:
C) 33
D) 41 A)
E) 50 B)
ALTERNATIVA: C C)
D)
E) 87
ALTERNATIVA: C

Pregunta N° 23 Pregunta N° 24
Se define la operación matemática en la siguiente tabla. Se define la operación en R {0} a b = 5ab; además es
el inverso de x respecto de

Calcular
A) 25
B) 5
C) 125
D) 625
E) 1
ALTERNATIVA: A
Indique el valor de verdad de las siguientes proposiciones
I. La operación es cerrada em A={2;3;7;9}
II. La operación no es conmutativa
III. e = 9

IV. Si
A) VFVF
B) VFVV
C) VFFV
D) VFFF
E) FVVV
ALTERNATIVA: B

Pregunta N° 25 Pregunta N° 26
En el conjunto A = {0, 2, 4, 6} se define el operador mediante En el conjunto M {1, 2, 3, 4} se define la operación " " según:

Indicar el valor de verdad:


I) La operación es conmutativa
II) El elemento neutro es 3
III) La operación es cerrada
Además, si "n" A se asume que es el inverso de n; entonces el
valor de:

es:
A) 0
B) 2
C) 4
IV) El valor de:
D) 6
E) A) VVFF
B) VFVF
ALTERNATIVA: A C) FFVV
D) VVVV
E) FFFF
ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 27 Pregunta N° 28
En el conjunto { 1, 0, 1, 2, 3} se define la operación " " en la En el conjunto de A = {1, 2, 3, 4}, se define la operación representada
siguiente tabla por ( ) mediante la siguiente tabla:

El valor de "m" en:


I. Determinar si la operación cumple la propiedad de la clausura si la
operación es cerrada
II. Es conmutativa la operación
A) 0 III. Existe el elemento neutro
B) 1
C) 2
D) 3 IV. Calcular:
E) A) V, V, V, 1
B) V, F, V, 1
ALTERNATIVA: B
C) V, V, V, 2
D) V, F, F, 3
E) F, F, V, 1/2
ALTERNATIVA: A

Pregunta N° 29 Pregunta N° 30
Se define la operación en R Determine si la siguiente operación matemática, definida en R por la
siguiente tabla, presenta la propiedad conmutativa además, calcule 1
1

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas:


I. Determinar si la operación cumple con la propiedad de la clausura A) sí; 3
B) sí; 5
C) sí; 4
D) no; 3
E) no; 4
II. Es conmutativa ALTERNATIVA: D
III. No tiene elemento neutro
IV. La operación es cerrada.
A) Sólo I
B) Sólo I y III
C) Sólo II y IV
D) Sólo III
E) Todas
ALTERNATIVA: C

Pregunta N° 31 Pregunta N° 32
Se define la operación “#” en el conjunto: En la siguiente tabla, se define la operación matemática
A = {3, 5, 7, 11} mediante la siguiente tabla de doble entrada:

¿Cuál de las alternativas equivale a la suma de los resultados que


faltan?

Si dicha tabla es conmutativa entonces el valor de


es: ALTERNATIVA: E
A) 7
B) 5
C) 3
D) 2
E) 1
ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 33 Pregunta N° 34
Si la tabla es conmutativa y cerrada en A={a; b; c; d}, calcule x w. Dada la operación matemática * definida en .

halle 355*473.
A) b
B) a A) 2000
C) d B) 2012
D) c C) 2110
E) a o c D) 1990
E) 2100
ALTERNATIVA: A
ALTERNATIVA: B

Pregunta N° 35
Se define en M={1; 2; 3; 4} la operación (#) mediante la siguiente tabla
Si {a; b; c; d} son elementos del conjunto M, no necesariamente
diferentes, calcule el valor de d en

A) 3
B) 2
C) 4
D) 1
E) 5
ALTERNATIVA: A

Habilidad Verbal
Cohesión y Coherencia Textual
Elija la secuencia correcta para que los enunciados adquieran una relación lógica, cohesionada y coherente.

Pregunta N° 36 Pregunta N° 37
I. Gracias a esto pudo encaminarse hacia el valle del Ganges, dispuesto I. Es común decir que los filósofos griegos reflexionaron acerca del ser
a lanzarse a la conquista de todo el subcontinente indio. II. En pocas y del universo. II. Como consecuencia, sus estudios resultaron bastante
semanas superó las estribaciones del Hindu Kush, sometió a un pueblo influentes en el desarrollo de la crítica literaria posterior hasta nuestros
tras otro y tomó decenas de ciudades, no sin antes superar, eso sí, un días. III. Por ejemplo, Platón y Aristóteles estudiaron el fenómeno
gran desafío: derrotar al rey indio Poro. III. Ya que Alejandro se artístico. IV. Pero no de una forma superficial, sino sistemática y
proponía llegar hasta donde no lo hicieron los grandes reyes profunda. V. No obstante, la creación artística también fue motivo de su
aqueménidas, se internó con su ejército en tierras que entre los griegos reflexión.
sólo habían recorrido personajes míticos como Dioniso o Heracles. IV. A) I-IV-II-III-V
Como consecuencia, debió renunciar y volvió a Mesopotamia B) I-V-IV-III-II
descendiendo por el valle del Indo y por el golfo Pérsico. V. No C) IV-V-III-I-II
obstante, cuando se hallaba en el río Hífasis, sus soldados, agotados tras D) I-II-III-V-IV
ocho años de correrías ininterrumpidas y temerosos de lo que E) IV-I-III-II-V
encontrarían más allá, se negaron a seguirle.
ALTERNATIVA: A
A) III-II-I-V-IV
B) II-I-III-V-IV
C) III-IV-II-I-V
D) I-IV-V-II-III
E) III-I-II-IV-V
ALTERNATIVA: A

Pregunta N° 38 Pregunta N° 39
I. La tradición política contempla una serie de interpretaciones que I. A su llegada, el índice de mortalidad era del sesenta por ciento; pero
conciben a la sociedad como un contrato. II. Según Altusio, el pacto o en 1856, cuando partió, habia disminuido a menos del dos por ciento.
contrato explicaba la sociedad misma, o más bien toda una serie de II. Isabel de Hungría organizó la distribución de alimentos durante una
sociedades, una de las cuales era el Estado. III. Altusio redujo todas las hambruna acaecida en 1226. III. Florence Nightindale reorganizó el
relaciones políticas y sociales al principio del consentimiento o hospital militar de Scutari durante la guerra de Crimea (1853-1856) IV.
contrato. IV. Una de estas interpretaciones es sustentada y desarrollada A lo largo de la historia han habido muchas mujeres admirables que
por Altusio. V. Altusio consideraba al Estado como un elemento han atendido a desvalidos y enfermos. V. La enfermería, en su forma
soberano sustentado con el consentimiento de los ciudadanos. más elemental, existe desde hace miles de años.
A) I-IV-III-II-V A) IV-V-I-II-III
B) III-IV-II-I-V B) V-IV-II-III-I
C) I-III-IV-II-V C) IV-V-II-III-I
D) III-II-V-IV-I D) V-IV-I-III-II
E) I-IV-III-V–II E) IV-V-II-I–III
ALTERNATIVA: A ALTERNATIVA: B

Información Eliminada
Señale la alternativa que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto.

Pregunta N° 40 Pregunta N° 41
I) La cultura se ha entendido tradicionalmente como "alta cultura". II) I) La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se define histológicamente
Este concepto genera las dicotomías de lo culto e ignorante, lo como un aumento de la glándula prostática. II) Diversos estudios
civilizado y lo bárbaro, lo desarrollado y lo subdesarrollado. III) En relacionan la HBP a una proliferación de las células prostáticas que
consecuencia, no solo se considera valioso y superior lo primero, y deriva de una disminución, con la edad, de la proporción testosterona
atrasado o salvaje lo segundo, sino que se naturaliza las diferencias /estrógenos. III) La HBP se caracteriza clínicamente por un aumento de
como si estas fueran "insuperables". IV) Para la antropología, la cultura las ganas de orinar, principalmente de noche, con grandes esfuerzos a la
no nace en oposición a la falta de conocimiento, sino como el reino de hora de iniciar la micción. IV) Para establecer el diagnóstico diferencial
todo aquello que una comunidad aprende y produce. V) La cultura, de la HBP con otras enfermedades urinarias o extraurinarias, la historia
desde una posición elitista, subordina o margina a las otras culturas que clínica es fundamental. V) La HBP tiene una prevalencia histológica
no se ajustan a su modelo que va del 8%, con 40 años, al 90% a partir de los 80.
A) V A) IV
B) III B) II
C) I C) III
D) II D) I
E) IV E) V
ALTERNATIVA: E ALTERNATIVA: A

Pregunta N° 42 Pregunta N° 43
I) La finalidad más importante de los tallos es desempeñar la función de I) Edmund Husserl fue el fundador de la escuela fenomenológica y del
conducción, distribuyendo sustancias nutritivas por todo el cuerpo método fenomenológico del filosofar. II) El programa teórico de
vegetal. II) Los tallos también ejercen funciones de sostén porque Husserl se centra en la transformación de la filosofía en una ciencia
contribuyen al sostenimiento del peso de las ramas, hojas y frutos. III) estricta. III) La filosofía de Husserl busca la creación de una lógica
Los tallos tiernos poseen clorofila; por consiguiente, realizan a pequeña pura del conocimiento científico. IV) El conocimiento científico aspira
escala la tarea de fotosíntesis. IV) Existen muchos tallos que acumulan a una descripción objetiva, sistemática y pormenorizada de los
en su interior gran cantidad de sustancias nutritivas, desempeñando por fenómenos de la realidad. V) Husserl introduce el método de reducción
tal motivo la función de reserva. V) Así, el tallo es el órgano de la fenomenológica para concentrarse en la pura conciencia.
planta que crece en sentido contrario a la raíz en contraposición a la A) III
fuerza de gravedad. B) II
A) IV C) I
B) III D) IV
C) I E) V
D) V
ALTERNATIVA: D
E) II
ALTERNATIVA: D

Inclusión de Información
Elija la opción que, al insertarse en el espacio en blanco, complete mejor la información global del texto.

Pregunta N° 44 Pregunta N° 45
(I) El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar. (II) Es decir, juzgar (I) Eduardo González Viaña es autor, principalmente, de novelas y
las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno. (III) cuentos. (II) Hace su aparición en la literatura peruana con el libro Los
Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se peces muertos (1964). (III) Él mismo manifiesta que cronológicamente
conoce poco o mal. (IV) _____________________________. (V) Otro pertenece a la Generación del 60. (IV)
ejemplo sería “Pensé que nunca me podría enamorar de una mujer de _______________________________. (V) Pero también indica que no
una cultura tan diferente”. hay referentes literarios que lo liguen a esta generación.
A) Por ejemplo: “Creer que todos los árabes son fundamentalistas sin A) La generación del 60 se caracterizó, básicamente por su producción
siquiera haber viajado a Asia es un prejuicio”. dramática.
B) El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o B) Luego, sigue su productiva carrera con la publicación de Batalla de
dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente. Felipe en la casa de palomas.
C) Los prejuicios, por lo tanto, se elaboran a partir de ideas que surgen C) Surge, precisamente durante una década denominada Generación del
antes de juzgar la determinación de las evidencias. 60.
D) El prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca del miembro D) Entre sus obras, un caso singular es Habla Sampedro, llaman los
de un grupo sin realmente conocer al individuo. brujos.
E) En la mayor parte de los casos el prejuicio se da por hecho que E) Afirma que fue influido por diversos hechos que marcaron esta
existe una inferioridad natural o genética en el grupo segregado. década.
ALTERNATIVA: A ALTERNATIVA: E

Pregunta N° 46
(I) Enamorarse genera en el organismo una auténtica “inundación” de
sustancias químicas. (II) Estas sustancias no solo generan placer, sino
que también son responsables de reacciones físicas. (III) El cerebro de
una persona enamorada se comportaría de forma similar al de los
adictos. (IV) Las que se encargan de estos cambios en los enamorados
son la dopamina, la adrenalina y la norepinefrina. (V)
_____________________________
A) El sentimiento amoroso aumenta la circulación de sangre hacia el
centro de placer del cerebro.
B) En el proceso de enamoramiento, la serotonina desciende de manera
gradual en las neuronas.
C) Es frecuente, por lo tanto, la sudoración de las manos, los pies y la
aceleración del latido cardiaco.
D) La dopamina es un neurotransmisor que está presente en las diversas
áreas de nuestro cerebro.
E) La dopamina provoca euforia, mientras que la adrenalina y la
norepinefrina disminuyen el sueño.
ALTERNATIVA: E

Plan de Redacción
Elija la alternativa que mantiene la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada.

Pregunta N° 47 Pregunta N° 48

ETAPAS DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA


I. Comprobada la existencia del crudo, se extrae, transporta y almacena I. ¿Quiere aumentar el cociente intelectual de su bebé?
para su posterior tratamiento. II. Los ácidos docosahexanico y araquidónico, presentes en la leche
II. Una vez ubicado la posible zona se perfora el subsuelo, materna, desempeñan un papel decisivo en el desarrollo del sistema
generalmente de 2 a 3 km de profundidad. nervioso.
III. Estos yacimientos son detectados, mediante estudios geológicos, III. Las investigaciones también aclaran por qué algunos niños asimilan
pruebas sísmicas, fotos por satélite, etc. mejor la lectura de cuentos que otros.
IV. Posteriormente, el crudo es refinado para obtener fracciones y IV. La solución puede ser tan sencilla corno darle el pecho en lugar de
productos de mayor valor comercial. biberón.
V. Las zonas donde se acumula el petróleo se denominan yacimientos V. Los niños que ingirieron ambos ácidos salieron mejor en las pruebas
petrolíferos. de memorización, solución de problemas y desarrollo del lenguaje que
A) IV - I - II - III - V los demás grupos.
B) III - II - I - IV - V A) II - V - III - I - IV
C) V - III - I - IV - II B) I - III - II - IV - V
D) V - III - II - I - IV C) V - II - I - IV - III
E) II - I - IV - V - III D) I - IV - II - V - III
E) II - V - I - IV - III
ALTERNATIVA: D
ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 49 Pregunta N° 50

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DICTATORIAL EL DELITO DE PECULADO DOLOSO


I. La producción literaria y artística depende también de una buena I. Asimismo, si bien es necesario que tal relación sea adquirida por un
organización editorial. funcionario o servidor público con base en su cargo formal, esta
II. El problema de la cultura en el Perú es el problema editorial. también puede existir sin la necesidad de una formalidad estricta.
III. La política educativa mexicana dio buenos resultados con este II. Se comete cuando un funcionario o servidor público se apropia o
fenómeno. utiliza caudales o efectos que le estaban confiados debido al cargo que
IV. Por eso, en los países donde actúa una vigorosa política educacional ejercía.
se fomenta la publicación. III. Este delito se encuentra tipificado en el primer párrafo del artículo
V. No sólo debe haber autores para que un libro se imprima, difunda y 387 del Código Penal.
cotice. IV. Esta relación funcional, según el Acuerdo Plenario N° 04-2005/CIJ-
A) I - V - II - IV - III 116, debe ser entendida como aquel poder de vigilancia y control que se
B) II - V - I - IV - III le confiere a una persona sobre los bienes que tendrá a su cargo.
C) III - II - V - I - IV V. En ese sentido, este delito exige una relación funcional entre el
D) II - I - IV - III - V sujeto activo y los caudales o efectos que se encuentran bajo su
E) V - I - IV - III - I custodia, percepción o administración.
A) III - II - V - IV - I
ALTERNATIVA: B B) II - III - V - IV - I
C) III - II - V - I - IV
D) II - III - IV - V - I
E) III - V - IV - I – II
ALTERNATIVA: A

Conectores Lógicos
Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido coherente y preciso al texto.

Pregunta N° 51 Pregunta N° 52
__________________________ que se empleaba la frase “La solución La vida de Homero es un completomisterio,
a la contaminación es la dilución”, las personas no entienden , según muchos historiadores, deberíamos dudar de si existió realmente,
______________________, en las recientes décadas se ha hecho más no existe ningunaevidencia que lo demuestre.
que evidente los graves daños ecológicos producidos, , existe muchomisterio respecto de su muerte,
__________________________ tenemos fe que esto acabará. según la leyenda murióal no poder resolver un enigma.
A) Debido a – empero – Además A) Inclusive – ya que – Asimismo
B) A causa de – incluso – Sin embargo B) incluso – puestoque – Es decir
C) Pese a – inclusive – Pero C) además – en otras palabras – Verbigracia
D) Aunque – por ello – No obstante D) ya que – no obstante – Por ello
E) Debido – por ejemplo – Asimismo E) a pesar de que – pues – No obstante
ALTERNATIVA: C ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 53 Pregunta N° 54
_____________ mostraba un porte magro. __________ vaciló _____________ los trabajos de una vida dominada ___________ los
________ se abstuvo de realizar su audaz itinerario por el Amazonas. azares de la política, es el escritor _____________ prolífico en el Perú.
A) Si bien - por ello - y A) A pesar de - por - más
B) Puesto que - ni - y B) Aunque - o - mas
C) Dado que - ni - y C) No obstante - ante - hasta
D) A pesar de que - no - ni D) Sin embargo - y - aún
E) Si - y – entonces E) A pesar de - y - aun
ALTERNATIVA: D ALTERNATIVA: A

Analogías
Elija la opción que mantiene una relación concordante con el par base escrito en mayúsculas.
Pregunta N° 55 Pregunta N° 56
COMPRA : PROPIEDAD :: SOLDADO : GUERRA ::
A) canonización : santo A) dirigente : huelga
B) dolencia : enfermo B) ciudadano : trabajo
C) alquiler : habitación C) abogado : litigio
D) contrato : promesa D) peón : ajedrez
E) adopción : hijo E) policía : seguridad
ALTERNATIVA: E ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 57 Pregunta N° 58
CARRETERA : ASFALTAR :: EMBALSAMAR : DESCOMPOSICIÓN ::
A) libro : empastar A) barnizar : corrosión
B) cuadro : pintar B) intoxicar : veneno
C) alimento : enlatar C) curar : bacteria
D) pared : tarrajear D) precaver : accidente
E) madera : barnizar E) deteriorar : conservación
ALTERNATIVA: D ALTERNATIVA: A

Definición
Elija la alternativa que se ajusta adecuadamente a la definición presentada.

Pregunta N° 59 Pregunta N° 60
____________: Obstinado, tenaz, que tiene un vicio o una costumbre ________: Prudencia ante las circunstancias, para comportarse
muy arraigados. comedidamente.
A) Empedernido A) Moderación
B) Corrompido B) Cautela
C) Orate C) Cordura
D) Reincidente D) Circunspección
E) Inhibido E) Miramiento
ALTERNATIVA: A ALTERNATIVA: D

Pregunta N° 61 Pregunta N° 62
_____________: Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra ________________: Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias
de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o o para intentar cosas grandes.
sinrazón de los votos antes de emitirlos. A) Retraído
A) Reflexionar B) Irresoluto
B) Sentenciar C) Ensimismado
C) Equiparar D) Temoso
D) Contrastar E) Pusilánime
E) Deliberar
ALTERNATIVA: E
ALTERNATIVA: E

Antonimia Contextual
Elija la alternativa que, al sustituir el término subrayado, exprese al antónimo de cada oración propuesta.

Pregunta N° 63 Pregunta N° 64

Con el llamamiento de las tropas realesconsiguieron propagar Existen diversas plantas que generan relajación en los músculos de un
el estallidode la revolución. deportista.
A) contener A) turgencia
B) detener B) estrés
C) apaciguar C) molestia
D) reducir D) dureza
E) sofocar E) tensión
ALTERNATIVA: B ALTERNATIVA: E

Pregunta N° 65 Pregunta N° 66
El flamante dueño solicitó que su automóvil tuviera un hermoso color Uno de los pilares de la formación académica es inteligencia
negro mate. emocional.
A) luminoso A) complementos
B) brillante B) aspectos
C) translúcido C) requisitos
D) tenue D) escollos
E) nítido E) problemas
ALTERNATIVA: B ALTERNATIVA: D
Pregunta N° 67
Sus amigos dicen que Julio fue siempre un niño tardo.
A) malcriado
B) engreído
C) presumido
D) perspicaz
E) jactancioso
ALTERNATIVA: D

Comprensión Lectora
TEXTO
Un solo fotón puede potencialmente desencadenar una reacción química que implica varias moléculas, superando la segunda ley de la fotoquímica.
Cuando la luz provoca reacciones químicas, como en la fotosíntesis o visión, la segunda ley sostiene que cada fotón reacciona con una sola molécula,
aunque hay excepciones.
Javier Galego, Francisco García-Vidal y Johannes Feist de la Universidad Autónoma de Madrid informan de una nueva ruptura de la norma, cuando la
luz existe como una onda permanente contenida por los espejos. Sugieren que a medida que la luz resuena en esta cavidad óptica, podría desencadenar
reacciones con todas las moléculas allí. Esto permitiría que un único fotón interactuara con muchas moléculas al mismo tiempo, induciendo a todas ellas
a liberar energía almacenada. Si se demuestra experimentalmente, el principio podría utilizarse para desarrollar formas de almacenar y liberar la energía
solar, dicen los autores.

Pregunta N° 68 Pregunta N° 69
¿Cuál es la idea principal del texto? En el texto, 0065l sentido del término RUPTURA es
A) Los fotones no pueden reaccionar, simultáneamente, con varias A) contingencia.
moléculas para liberar energía almacenada. B) excepción.
B) Según la segunda ley de la fotoquímica, un fotón logra reaccionar C) escisión.
con muchas moléculas al mismo tiempo. D) desapego
C) La demostración experimental de la excepción a la segunda ley de la E) desarraigo.
fotoquímica permite usar energía solar.
ALTERNATIVA: B
D) Un solo fotón puede desencadenar muchas reacciones, esquivando
la segunda ley de la fotoquímica.
E) Un fotón puede desencadenar muchas reacciones en diferentes
moléculas en tiempos distantes.
ALTERNATIVA: D

Comprensión Lectora
TEXTO
Los tornillos utilizados por los médicos para reparar fracturas de huesos y ligamentos, permiten la recuperación de una amplia gama de lesiones.
Desgraciadamente, también dejan huecos en los huesos y requieren de una segunda cirugía para ser removidos. En Alemania, investigadores del instituto
Fraunhofer han logrado resolver este problema fabricando tornillos que se disuelven gracias a un compuesto especial diseñado a partir del ácido
poliláctico (un polímero biodegradable que se usa para fabricar implantes quirúrgicos) y el mineral natural de los huesos, llamado hidroxiapatita. Gracias
al ácido el tornillo logra disolverse sin causar daño en el cuerpo, mientras que la hidroxiapatita rellena naturalmente los agujeros hechos por los tornillos.
Pero eso no es todo, moldear este tornillo requiere menos tiempo, energía y dinero que los tornillos convencionales, lo que favorece su producción en
masa.

Pregunta N° 70 Pregunta N° 71
¿Cuál es el tema central del texto? Con el empleo de los tornillos biodegradables, principalmente el
A) La reparación de los huesos fracturados. paciente
B) La fama del instituto alemán Fraunhofer. A) no corre peligro de sufrir alguna lesión extra en el hueso.
C) Los tornillos quirúrgicos forman huesos. B) no tiene que preocuparse por los huecos en sus huesos.
D) La gran utilidad del mineral hidroxiapatita. C) se recupera con menos celeridad que con los anteriores tornillos.
E) La producción de tornillos biodegradables. D) necesitará una serie de operaciones para removerlos.
E) experimentará una reacción química en sus ligamentos.
ALTERNATIVA: E
ALTERNATIVA: B

Precisión Léxica
Elija la alternativa que, al sustituir la palabra subrayada, precise mejor el sentido de la oración.

Pregunta N° 72 Pregunta N° 73
Gracias a su conocimiento, el presidente podía comunicarse con los El soldado que protegía la entrada logró divisar al ejército enemigo.
delegados llegados de diferentes países en sus propios idiomas. A) vigilante
A) plurilingüismo B) protector
B) bilingüismo C) centinela
C) letrismo D) abanderado
D) fonetismo E) defensor
E) verbosidad
ALTERNATIVA: C
ALTERNATIVA: A
Pregunta N° 74 Pregunta N° 75
El crimen del político no deja de sorprender al país, todos hablan y se Gracias a que su voluntad era fuerte, logró su objetivo, es un joven
sienten indignados. imparable.
A) trastornar A) admirable
B) impresionar B) resistente
C) conmocionar C) férrea
D) escandalizar D) dura
E) incomodar E) consistente
ALTERNATIVA: D ALTERNATIVA: C
N° pregunta Curso Alternativa marcada Alternativa correcta
1 Habilidad Matemática C
2 Habilidad Matemática A
3 Habilidad Matemática B
4 Habilidad Matemática D
5 Habilidad Matemática C
6 Habilidad Matemática B
7 Habilidad Matemática D
8 Habilidad Matemática E
9 Habilidad Matemática C
10 Habilidad Matemática A
11 Habilidad Matemática C
12 Habilidad Matemática D
13 Habilidad Matemática C
14 Habilidad Matemática C
15 Habilidad Matemática C
16 Habilidad Matemática A
17 Habilidad Matemática B
18 Habilidad Matemática B
19 Habilidad Matemática D
20 Habilidad Matemática D
21 Habilidad Matemática C
22 Habilidad Matemática C
23 Habilidad Matemática B
24 Habilidad Matemática A
25 Habilidad Matemática A
26 Habilidad Matemática D
27 Habilidad Matemática B
28 Habilidad Matemática A
29 Habilidad Matemática C
30 Habilidad Matemática D
31 Habilidad Matemática D
32 Habilidad Matemática E
33 Habilidad Matemática A
34 Habilidad Matemática B
35 Habilidad Matemática A
36 Habilidad Verbal A A
37 Habilidad Verbal B A
38 Habilidad Verbal A A
39 Habilidad Verbal B B
40 Habilidad Verbal A E
41 Habilidad Verbal A A
42 Habilidad Verbal A D
43 Habilidad Verbal D D

Página 1 de 2
N° pregunta Curso Alternativa marcada Alternativa correcta
44 Habilidad Verbal A A
45 Habilidad Verbal E E
46 Habilidad Verbal C E
47 Habilidad Verbal D D
48 Habilidad Verbal A D
49 Habilidad Verbal B B
50 Habilidad Verbal A A
51 Habilidad Verbal B C
52 Habilidad Verbal A D
53 Habilidad Verbal D D
54 Habilidad Verbal A A
55 Habilidad Verbal C E
56 Habilidad Verbal A D
57 Habilidad Verbal D D
58 Habilidad Verbal D A
59 Habilidad Verbal A A
60 Habilidad Verbal D D
61 Habilidad Verbal E E
62 Habilidad Verbal E E
63 Habilidad Verbal D B
64 Habilidad Verbal C E
65 Habilidad Verbal B B
66 Habilidad Verbal D D
67 Habilidad Verbal D D
68 Habilidad Verbal D D
69 Habilidad Verbal B B
70 Habilidad Verbal E E
71 Habilidad Verbal B B
72 Habilidad Verbal A A
73 Habilidad Verbal A C
74 Habilidad Verbal D D
75 Habilidad Verbal B C

Página 2 de 2

También podría gustarte