M3 - Fundamentos de Políticas Sociales
M3 - Fundamentos de Políticas Sociales
M3 - Fundamentos de Políticas Sociales
Mapa de Contenido
Estructura de un programa
social
Planteamiento de
componentes básicos de la
estructura de un programa
Marco de Referencia de las Componentes básicos en el social
Definición de objetivos,
líneas y estrategias de
intervención
Alternativas de
intervención en relación
con problema social
existente
Resolución de un problema
social existente
Estrategia de intervención a
desarrollar por programa
social para abordar
problemática existente
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Índice
Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Estructura de un programa social ........................................................................................................................................................ 5
1.1. Aplicación de programa social según Ministerio de Desarrollo Social y Familia (informe 2019) ............................... 6
1.2. Guía metodológica para la formulación de programas diseñada por la subsecretaria de Evaluación social del
Ministerio de Desarrollo social (2017) .................................................................................................................................... 8
2. Componentes básicos en el diseño de un programa social .................................................................................................... 12
2.1. Planteamiento de componentes básicos de la estructura de un programa social ........................................................ 14
2.2. Definición de objetivos, líneas y estrategias de intervención ........................................................................................ 18
2.3. Ejemplos de acciones innovadoras en aplicación de programas sociales vigentes hoy en Chile ................................. 21
3. Resolución de un problema social existente ................................................................................................................................. 25
3.1 Alternativas de intervención en relación con problema existente ................................................................................. 25
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 34
Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................ 35
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Resultado de aprendizaje
Aplica una estrategia para abordar una problemática social, aplicando acciones innovadoras acorde
a la estructura de programa social vigente, en Chile.
Introducción
Un programa social responde a una estructura
determinada por las normativas establecidas a nivel
central por un estado que, en el caso de nuestro país,
es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Se han incluido también en este módulo elementos que hoy no están en la normativa en cuanto a la
elaboración de programas sociales, pero que se consideran importantes como puntos de reflexión para
el planteamiento de un programa social coherente y pertinente a la problemática que se pretende
abordar. Estos antecedentes se relacionan con estudios previos de la temática y las teorías que permiten
la compresión del comportamiento humano en relación con la problemática que se espera alcázar.
La guía presenta la siguiente estructura para abordar una problemática y convertirla en un programa
social abordable desde la política social, con la metodología que Chile se ha planteado:
Pág. 4
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
A continuación, presentaremos una breve historia del proceso de aplicación de un programa social, desde
sus orígenes en la oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) hasta el actual Ministerio de Desarrollo
Social y Familia. Posteriormente presentamos la Guía Metodológica para la formulación de un
programa social y con ello las distintas fases en la elaboración de un programa social en miras al diseño
de planes de acción para abordar las problemáticas sociales afines al área de desenvolvimiento de un
trabajador (a) social.
Pág. 5
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Pág. 6
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
De acuerdo con el artículo primero de la Ley 21150, este ministerio tiene como objetivo general el que
se encuentra establecido en dicho artículo y que se indica a continuación:
Artículo 1°. Créase el Ministerio de Desarrollo Social y Familia como la Secretaría de Estado encargada
de colaborar con el presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes, y programas
en materia de equidad y/o desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y
brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración
social y la participación con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
El cuerpo legal establece algunas definiciones que es importante conocer para el análisis de los
programas sociales y el énfasis al que deben responder.
Importante
2) Personas o Grupos Vulnerables: aquellos que, por su situación o condición social, económica,
física, mental o sensorial, entre otras, se encuentran en desventaja y requieren de un esfuerzo público
especial para participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional y acceder a mejores
condiciones de vida y bienestar social.
Pág. 7
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Problema
Para ello se debe considerar que la pobreza es multidimensional y el programa tiene que definir
claramente el aspecto que considerará. Por ello, lo puede definir desde una dimensión del problema o
bien establecer la necesidad que se abordará, o bien si se trata de un programa que busca desarrollar
una oportunidad que contribuya al logro del bienestar de la población objetivo.
Población
Junto con esta población, que se denomina beneficiarios directos, es importante distinguir si existen
beneficiarios indirectos del programa como puede ser, por ejemplo, un programa de alfabetización digital
a jefes de hogar emprendedores; ellos, a su vez, son agentes de transmisión del manejo de estas
herramientas en sus familias, con lo que pueden apoyar a los hijos o bien a los adultos mayores que
integren el hogar.
Pág. 8
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Para efectos de la Guía Metodológica para la Formulación de Programas del año 2017 se consideran los
siguientes tipos de población:
Delimitación geográfica
El programa social debe indicar claramente el alcance geográfico que abarca. Esto se hace especialmente
importante por la distribución geográfica de nuestro país. Las diferencias de una región a otra no solo
tienen que ver con geografía, también con diferentes procesos productivos, diferentes climas y un
aspecto importante a considerar dice relación con los accesos a las comunidades rurales.
Las problemáticas tienen formas de expresión diferente acorde al lugar geográfico. Por ejemplo, en el
caso de acceso a los establecimientos educacionales o de salud, tienen una realidad diferente en la zona
urbana en relación con la rural.
A su vez, dentro de cada una de ellas también tenemos realidades que afectan a nuestros niños, niñas y
adolescentes de forma distinta: por ejemplo, las diferencias en el traslado en el desierto, en las zonas de
constantes lluvias y la zona de los canales, no todos sabemos lo que implica trasladarse en transbordador,
lancha o bote para llegar al colegio, no es lo mismo caminar por la arena que caminar por la escarcha
una mañana de invierno.
Pág. 9
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Determinar las políticas sociales con las cuales se relaciona el programa, un ejemplo de ello son los
diferentes organizamos que atienden problemáticas del adulto mayor, que se relaciona tanto con el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia como con el Ministerio de Salud.
Ejemplo
Cada uno tiene programas que van a trabajar sobre una necesidad diferente. Es así como, desde el
Minsal existen el Programa Nacional de Inmunización al Adulto Mayor, Programa de Compromiso
de Gestión Hospitalaria: Hospital amigo, Programa Nacional de Alimentación Complementaria del
Adulto Mayor (Pacam), y Garantía Explícitas en Salud (GES) para los Adultos Mayores.
Se debe establecer una relación entre estos cuatro puntos al momento de diseñar un programa social.
Proceso que se logra mediante la consulta a estudios realizados por organismos internacionales tales
como la Cepal, Banco Mundial o Unicef, por ejemplo. También es importante considerar teorías que
pueden ayudar a fundamentar la intervención.
A continuación, se presenta un cuadro de teorías que pueden servir de guía para la comprensión del
comportamiento humano y darles un sustrato epistemológico a las diversas problemáticas sociales
teóricas que se abordan desde el Servicio Social. Este conjunto de teorías muchas veces se emplea como
cuerpos teóricos explicativos en red, es decir, que varios de los enfoques epistemológicos pueden explicar
la ocurrencia de muchos problemas sociales a la vez, y que por un factor de tiempo, recursos, un cientísta
social debe acotar en su proceso de sistematización profesional.
Pág. 10
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Saber más
Revisar detenidamente esta Guía, haga clic en el siguiente enlace para descargar el documento:
https://goreatacama.gob.cl/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-
Metodol%C3%B3gica_Dise%C3%B1o-de-Programas_2017.pdf
Recuperado el 15-06-2021
Pág. 11
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Un programa social responde a una estructura lógica que, en su génesis debe contemplar los
antecedentes necesarios en relación con la problemática que enfrenta para justificar de forma adecuada
su implementación. Se debe considerar que toda intervención implica la utilización de recursos del
Estado. Por lo tanto, los criterios de eficiencia y eficacia se deben de considerar en los programas sociales.
Estos conceptos se entenderán en esta asignatura como:
▪ Eficiencia: el correcto uso de los recursos en cuestión, donde algunos autores plantean que el
ideal de la eficiencia es hacer más con la mínima utilización de recursos.
La estructura de todo programa, al igual que un proyecto, debe responder a una secuencia lógica desde
los antecedentes que permiten la justificación del programa en base a las líneas de acción de las políticas
sociales, luego se requiere que se establezcan los objetivos de acción. La importancia del objetivo es
que entrega los lineamientos para la acción y para la evaluación. Por lo tanto, se requiere una correcta
redacción que dé coherencia a todo el programa. Lo importante es tener claridad de qué se quiere
alcanzar o lograr; solo así se podrá dar respuesta al cómo, que corresponde a la estrategia de
intervención, porque las formas de enfrentar una problemática pueden ser muy variadas. En cambio, la
estrategia debe estar alineada con el objetivo y por lo tanto, con los criterios de evaluación.
La estructura es la que debe tener la coherencia entre lo que se quiere hacer, lo que se plantea
hacer, lo que se propone como estrategia, lo que se hace y, por último, lo que se debe evaluar.
Muchas veces pasa que un programa es difícil de evaluar, debido a que no hay claridad en lo que se
pretende hacer. Para evitar esto, se hace importante que se acote a lo de verdad alcanzable con los
recursos y financiamiento con que se cuenta. Aquí se hace importante tener presente la focalización o
bien la selectividad vistos en el módulo 1: para alcanzar una meta final, se deben ir alcanzando primero
los objetivos específicos.
Acorde al Reglamento del artículo 4° de la Ley Nº 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social, de
noviembre de 2012, en su Título III establece las divisiones que integran la Subsecretaría de Evaluación
Social y dentro de ella en su artículo 14 se establece la División de Políticas Sociales:
Pág. 12
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Atención
Artículo 14.- La División de Políticas Sociales tendrá a su cargo el análisis y diseño de políticas,
planes y programas sociales de competencia del Ministerio, de acuerdo a lo establecido en la ley Nº
20.530; la elaboración de los informes de recomendación de programas sociales nuevos o que
planteen reformularse significativamente, que sean propuestos por los Ministerios o por los servicios
públicos; la elaboración del Informe de Política Social; colaborar en el seguimiento de la gestión e
implementación de los programas sociales, así como el análisis de las evaluaciones, de procesos o
impacto que se hagan a programas y sistemas y subsistemas administrados por el Ministerio de
Desarrollo Social. Además, será la encargada de la capacitación de los formuladores de programas
sociales en materia de preparación, presentación y evaluación de estos. Esta División estará
conformada por:
Sin perjuicio de las funciones de la División de Información Social a que se refiere el artículo 17 del
presente reglamento, la División de Políticas Sociales coordinará técnicamente la incorporación de
información en el Banco Integrado de Programas Sociales y velará por la calidad de los datos en él
contenidos.
Pág. 13
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
El diagnóstico debe establecer la necesidad de la implementación del programa. Para ello, debe existir
un análisis objetivo de la necesidad, asociada a una carencia, problema, se asocia a una cuestión que
requiere de una solución u oportunidad de desarrollo, en un grupo o comunidad claramente definido en
el punto anterior. La objetividad se da mediante la cuantificación de las variables o dimensiones a
intervenir, para luego compararlo con la situación ideal que se espera alcanzar o bien con estándares, ya
sea nacionales o internacionales a los que se aspira alcanzar como nación.
Debe quedar de manifiesto que es factible la implementación del programa, ya sea por territorialidad
como por aspectos culturales y educacionales de la población objetivo.
Un aspecto importante que se debe considerar es que los datos que se utilicen deben ser comparables.
En este punto se hace necesario hacer la relación entre dato e información, el dato por sí solo no permite
tomar decisiones.
Pág. 14
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Ejemplo
A modo de ejemplo, utilicemos los datos en relación con la esperanza de vida en América Latina. En
el año 1960, el país que lideraba en este indicador era Puerto Rico. En cambio, en el año 2017 Costa
Rica es el que tiene la esperanza de vida más alta. Con estos dos datos no son suficientes para tomar
decisiones: debemos tener más información, como lo vemos en la tabla en la cual se muestra cómo
Bolivia es el que ha logrado el mejor manejo en relación con el aumento de la esperanza de vida.
Pág. 15
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Ejemplo
La pregunta que nos debemos hacer es: ¿A qué país le ha ido mejor?
En ocasiones ocurren situaciones como las que plantean en el siguiente ejemplo, cuyos datos son ficticios
para un programa que tiene como objetivo disminuir la mortalidad infantil
Pág. 16
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Ejemplo
“Tasa de mortalidad en Chile al año 2018 fue de un 6% y el año 2016 la mortalidad infantil era de
un 7%. Por lo tanto, la mortalidad va disminuyendo en Chile”.
Este argumento presenta errores, debido a que compara años diferentes en tasas que son diferentes.
Lo que debería hacer es la comparación en relación con la mortalidad infantil en años distintos o
bien establecer una comparación en relación con el comportamiento de ambas tasas en el tiempo.
Otro aspecto para considerar son las causas que están provocando una problemática social a abordar.
La información que se entregue debe ser fidedigna, de fácil acceso y comprensión. Ello también permitirá
tanto su justificación y a su vez la evaluación del programa. Es importante indicar las fuentes utilizadas
debido a que ello muchas veces da orientaciones del cómo se desea abordar la situación.
Se debe tener presente que la forma cómo se define el problema determina el cómo se enfrentará.
Analicemos un clásico ejemplo de los estudiantes que dicen:
Pág. 17
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Pág. 18
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
La Guía Metodológica para la Formulación de Programas del año 2017 establece que se debe indicar
un fin y un propósito en el programa.
Fin: es el objetivo de política pública al que el programa podría contribuir para su cumplimiento, es decir,
es cómo el programa contribuye en el largo plazo a la solución del problema o satisfacción de una
necesidad que se ha diagnosticado. Esto no implica que el programa por sí solo será suficiente para
lograr el fin, ya que pueden existir otros programas que también contribuyan a su logro. La definición del
fin debe mantener consistencia con los objetivos estratégicos de la institución.
Ejemplo
Propósito: es el objetivo específico o resultado directo que el programa espera obtener en los
beneficiarios como consecuencia de la combinación de los componentes (bienes y/o servicios) ejecutados
por el programa. De esta manera, refleja el cambio en la situación de los beneficiarios, como consecuencia
de la entrega de los bienes y servicios producidos por el programa.
El propósito corresponde a una hipótesis de lo que ocurrirá con los beneficiarios una vez que hayan
recibido los componentes del programa. Al constituir una expresión operacional del problema, de ser
planteado en términos de un resultado intermedio o final, ser claramente medible y señalar solo un
objetivo. Además, dicho propósito debe representar una contribución al fin declarado por el programa
anteriormente. Cada programa debe tener un único propósito.
Ejemplo
Acorde a la Guía Metodológica para la Formulación de Programas del año 2017, la estrategia hace
referencia a la forma cómo se implementará el programa acorde a al fin y al propósito planteado.
Es importante que se identifiquen con claridad, desde la redacción del propósito, los componentes y
actividades para abordar la problemática planteada.
Aunque puede parecer redundante se debe ser fiel al fin y propósito planteado. Ellos deben estar
presentes en todo el programa para así lograr la coherencia lógica que permita el éxito en su
implementación.
Pág. 19
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Pág. 20
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
De acuerdo con la guía planteada, en el capítulo anterior, se pueden presentar una serie de ejemplos de
intervenciones ejecutando una serie de líneas de acciones innovadoras y que en conjunto van abordando
las diversas problemáticas sociales existentes hoy en nuestro país.
Así, por ejemplo, desde el punto de vista de la implementación de componentes se nombra la siguiente
experiencia:
Ejemplo
Componentes:
- Nombre del componente: Intervención Psicosocial para Jóvenes
- Año de inicio: 2008
- Tipo de beneficio: Apoyo psicosocial
- Descripción del componente: El componente se desarrolla mediante intervenciones individuales, con
frecuencias diarias y/o semanales, según el nivel del riesgo diagnosticado al interno en su plan individual. Se
generan productos tales como: diagnósticos, planes de intervención individual e informes de avance, para
toda la población juvenil del programa. Las prestaciones son externalizadas y provistas dentro de cada
sección juvenil, por psicólogos contratados part-time mediante la modalidad de honorarios. El modelo de
intervención favorece la responsabilización, reparación, habilitación e integración social de los jóvenes
internos.
- Requisitos y criterios de selección específicos: No tiene requisitos adicionales.
- Unidad de medida: Personas atendidas.
- Producción del año: 2.532
- Presupuesto Ejecutado del año: M$123.845.
Actividades:
- Nombre de la actividad 1: Asignación de casos a los especialistas
- Presupuesto de la actividad 1: $0.
- Nombre de la actividad 2: traslado mensual de los especialistas a cada centro para la atención de los casos
asignados. Se considera dos visitas a la semana, por 4 semanas, un único medio de transporte, ida y vuelta,
para 3 profesionales.
- Presupuesto de la actividad 2: $35.000 mensual.
Pág. 21
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Ejemplo
“El programa brindará intervención psicosocial, nivelación de estudios y capacitación laboral a los
jóvenes que ingresan a cumplir condena en las secciones juveniles del sistema penitenciario cerrado.
El programa busca disminuir el riesgo de reincidencia entregando prestaciones psicosociales para la
población que ingrese desde 2014, implementando el Modelo de Riesgo Necesidad, según el cual
la reincidencia se reducirá si el nivel de las prestaciones es proporcional al riesgo de reincidencia del
infractor, para lo cual se realizarán diagnósticos psicosociales basados en el análisis de factores de
riesgo de reincidencia y aspectos protectores personales, familiares y comunitarios existentes, que
permitirán establecer una planificación individualizada de las intervenciones. Para aquellos internos
de menor riesgo de reincidencia se complementarán los servicios psicosociales con nivelación de
estudios y/o capacitación laboral, siempre que el diagnóstico y plan individual lo consideren
pertinente. La estrategia de intervención favorece los permisos de salidas y las sustituciones y/o
remisiones de condena, de acuerdo a la evaluación del avance mostrado por el interno, como
también, la flexibilidad de tratamiento en el caso de registrarse retrocesos en el proceso de
rehabilitación. Los servicios serán entregados dentro de los recintos de Gendarmería en espacios
especialmente acondicionados, por profesionales externos (psicólogos, profesores y terapeutas
ocupacionales) contratados en la modalidad part-time. Los cursos de capacitación serán
desarrollados por OTEC certificados por SENCE, utilizando el Subsidio de Capacitación de Jóvenes,
mientras que la nivelación de estudios será desarrollada por el Programa de Recuperación de
Estudios de MINEDUC. En ambos casos, Gendarmería solventará sólo los costos de infraestructura,
materiales y herramientas”.
Pág. 22
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Ahora, al relacionar con la complementariedad en red con otros programas encontramos los siguientes
casos. Por ejemplo, la articulación con otras instituciones existe programas tales como:
Ejemplo
"En el componente de cursos de capacitación laboral, el programa se articula con SENCE para la
realización de los cursos de capacitación. El programa levanta la demanda de cursos, mientras que
SENCE se encarga de seleccionar al organismo capacitador (OTEC) y de gestionar las becas para los
jóvenes beneficiarios”.
Ejemplo
Pág. 23
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Ejemplo
Pág. 24
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
En políticas sociales el abordar la resolución de diversos problemas sociales se enmarcan en una serie de
pasos analíticos que intentan no sólo cubrir de una manera lógica las carencias materiales o no materiales
de la población que es afectada por dichos problemas,
sino que dicho proceso implica generar las
condiciones de implementación de alternativas de
solución cuidando no derrochar recursos tanto
humanos, materiales o económicos que nunca sobran
en el accionar de un estado, especialmente como el de
países como Chile, donde atender una no despreciable
cantidad de carencias y necesidades de la población,
obliga a todos los agentes encargados de gestionar las
políticas públicas a ser cuidadosos, responsables y
altamente eficientes en la gestión operativa de dichos
recursos. Imagen 7: solución de problemas. Fuente: (Adobe.stock.com, 2021)
El presente capítulo presenta al estudiante de forma aplicada cómo un estado diseña diversas alternativas
de intervención en la resolución de los problemas sociales más atingentes que se vivencian hoy en Chile.
Obviamente que por temas de extensión sólo se consideran algunas temáticas y el estudiante puede
gestionar sus propios procesos de búsqueda donde lo presentado puede servirles de guía en ese camino
formativo y de aprendizaje.
Las alternativas de intervención se formulan a través de una serie de acciones para solucionar un
problema social existente y para ello debemos emplear una herramienta metodológica denominada
“Árbol de objetivos” y en específico, la sección “medios” de este árbol con la finalidad de generar
información para resolver de la manera óptima un problema social existente y con este proceso contribuir
a la toma de decisión respecto a definir la o las alternativas de intervención que posibiliten resolver un
problema social.
Pág. 25
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
La identificación de esas acciones es un proceso analítico que da evidencia o mide a través del
componente “medios” del árbol de objetivos o como plantean los autores Ortegón E., Pacheco J. F. y
Roura H. cuando señalan lo siguiente “…si en el árbol de objetivos uno de los medios fuera el uso eficiente
de la capacidad de las jornadas escolares, una acción para operacionalizar este medio sería un aumento en
las jornadas escolares” (Edgar Ortegon, 2005, pág. 24).
De esta manera la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca y
que para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa que origino el problema.
Para hacer lo planteado el medio debe identificar una acción que operacionalice.
Así se entiende del anterior esquema leyendo de izquierda a derecha: “Que la acción que se propone
permite obtener unos medios que eliminen la causa que genera el problema”
Luego se deben formular las respectivas acciones para la solución de un problema. Estas deben ser viables
y pertinentes. Para esto plantearemos el mismo ejemplo presentado por los autores Ortegón E., Pacheco
J. F. y Roura H. Supongamos un escenario de la presencia de una alta tasa de accidentes en una
intersección de calles, se podría presentar el siguiente árbol de objetivos:
Pág. 26
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Pág. 27
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
A partir de este árbol se separan los medios que están en la parte de abajo del árbol. Cómo se presenta
en el siguiente esquema:
Luego se establecen una serie de acciones que concreten el medio. Así, si se tiene una columna de
medios, podemos elaborar una columna de acciones. Como se presenta en la siguiente tabla:
Y finalmente unimos ambas columnas en otro árbol de acciones resolviendo el problema. Como se
presenta en la siguiente tabla:
Pág. 28
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Y finalmente con los resultados obtenidos se proponen, por ejemplo, tres alternativas de solución que
podrían ser las siguientes:
De esta manera se pueden definir 3 alternativas de intervención para resolver el problema de tránsito
en la calle de una ciudad y la elección definitiva de la alternativa de resolución dependerá de quién
financie la intervención.
A continuación, y siguiendo la misma lógica plantearemos la resolución de una problemática social afín
al campo profesional del Servicio Social.
Comenzaremos con la presentación del árbol de objetivos y sus respectivos “medios” como soluciones
a las “causas” del problema que se presenta como “solución a la problemática social”.
Pág. 29
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Alto ingreso en el hogar de Pocas personas dependientes Ausencia de males congénitos Alto conocimento en temas de
Empleo en Limache
Limache en el hogar en Limache salud y nutrición
Existen programas o
Alto crecimiento económico campañas educativas en
Existe planificación familiar
en comuna de Limache materia de nutrición y salud
para las familias de Limache
Fuente: Elaboración propia (Medios que influyen en la resolución de un problema social, 2021)
Luego realizamos una tabla donde presentamos los medios y por cada uno definimos determinadas
acciones. La tabla queda de la siguiente manera:
Medios Acciones
Ingresos suficientes para adquirir alimentos que aporten Trabajos estables en comuna de Limache
nutrientes básicos a las familias limachinas
Empleo en Limache Oportunidades laborales
Alto ingreso en hogares Oferta de trabajo para hombres y mujeres
Pocas personas dependientes en el hogar Capacitación permanente en oficios a miembros de familia
Alto crecimiento económico en comuna de Limache Incentivos laborales
Existe planificación familiar Capacitación en planificación familiar
Asimilación adecuada de nutrientes por el organismo Charlas de alimentación sana
Buenos hábitos alimenticios Talleres en hábitos alimenticios
Ausencia de males congénitos Al cabo de 5 años evaluación de impacto en alimentación
sana
Alto conocimento en temas de salud y nutrición Evaluación de efectos de capacitación en alimentación
nutricional
Existen programas o campañas educativas en materia de Campaña educativa en materia de nutrición y salud en la
nutrición y salud para las familias de Limache familia que viven en Limache
Existen educación en temas de educación y salud en las Campaña educativa en materia de salud en las escuelas de
escuelas de educación básica de comuna de Limache educación básica en Limache
Fuente: Elaboración propia (Tabla de medios y acciones, 2021)
Pág. 30
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Entonces uniendo la matriz de medios del árbol de objetivos y las acciones resultantes diseñamos una
nueva matriz de acciones de resolución del problema. Esta matriz se presenta de la siguiente manera
SOLUCIÓN A PROBLEMA
Niños y niñas que habitan en comuna de Limache
tienen una nutrición adecuada
Asimilación adecuada
Trabajos estables en Buenos hábitos
de nutrientes por el
comuna de Limache alimenticios
organismo
Evaluación de efectos
Ingresos suficiente para adquirir Ausencia de males
Charlas de alimentació de caapacitación en Talleres en hábitos
alimentos que aporten nutrientes congénitos en
sana alimentación alimenticios
básicos en familias limachinas Limache
nutricional
Al cabo de 5 años
Pocas personas Alto conocimento en
Alto ingreso en el evaluación de
Empleo en Limache dependientes en el temas de salud y
hogar de Limache impacto en
hogar nutrición
alimentación sana
Fuente: Elaboración propia (Matriz con acciones para resolver problemasocial, 2021)
En la siguente sección, relacionaremos en otro ejercicio aplicado a las problematicas sociales y sus
respectivas alternativas de solución, con un programa social por medio del planteamiento de una
estrategia de intervención social afín a la misma problemática social y los lineamientos específicos donde
se insertan las líneas de acción del programa social seleccionado.
Pág. 31
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
La problemática social específica que presentaremos está relacionada con la falta de hábitos lectores en
niños, niñas y adolescentes que estudian en establecimientos educacionales municipales. Para ello el
Estado chileno ha impulsado un programa cuya finalidad es fomentar la habilidad y hábitos de lectura en
establecimientos públicos del país. A partir de la entrega de material de textos escolares tanto a docentes
como a las respectivas familias de los estudiantes se intenta disminuir las brechas existentes a nivel
nacional en la comprensión lectora.
A partir de este ejemplo, los y las estudiantes deben considerar como guía en la elaboración de una
estrategia de intervención afín a un programa social existente actualmente en el país.
Lo anterior es uno de los aspectos a evaluar en el Trabajo Grupal como evaluación sumativa del presente
módulo 3.
Pág. 32
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Ejemplo
Nombre de Programa: Programa de textos escolares (busca el desarrollo de la habilidad de lectura de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a
establecimientos públicos del país)
1. Componentes de programa
Capacitaciones/cursos/charlas
1.3. Tipo de beneficio
Capacitar a docentes en uso de textos escolares para fomentar el hábito de la lectura
1.4. Descripción del componente
3.2. Criterios de egreso Al cabo de un año los docentes aplican a lo menos el 70% de los contenidos aprendidos
3.3. Sistemas de registros Identificación por rut de docentes y RBD de establecimientos educacionales
4. Articulación y complementariedades
4.1. Ejecución con otras Se realiza una licitación pública donde se selecciona a Visioncapacitación como OTEC ejecutor de
instituciones programa
4.2. Articulaciones con otras
Se articula con SENCE para la realización de cursos de capacitación
instituciones
4.3. Complementariedad interna Se articula con programas sociales a nivel comunal y que se relacionen con tema de capacitación
Por convenio marco se puede articular con Junji e Integra o con programa “Educación Intercultural
4.4. Complementariedad externa
Bilingüe” de MINEDUC si la capacitación incluye materiales educativos interculturales
Pág. 33
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Cierre
En el módulo se ha dado a conocer la estructura que debe tener un programa social desde las exigencias
de la Guía Metodológica para la
Formulación de Programas, Subsecretaría
de Evaluación Social Ministerio de
Desarrollo Social 2017.
El programa social tiene como fin la contribución a una política social como fase intermedia que une a la
política social con la fase inicial de base, como es la implementación de un proyecto social específico. Por
ello la lógica en el desarrollo de una política social es necesario considerar qué aspecto de esta se desea
abordar con un programa social determinado. Hay que considerar que, si no hay claridad de la
problemática social a abordar, de la población objetivo, ni claridad de los recursos con los cuales se cuenta
difícilmente se podrá plantear un plan de intervención afín a un programa social en concreto. Y con ello se
dificulta desarrollar un plan factible con criterios claros para lograr su análisis y evaluación final.
En el módulo hemos logrado reconocer que es lo esencial en el diseño de un programa social en base a la
Guía 2017 metodológica para el diseño de un programa social, con ello los estudiantes podrán desarrollar
de una manera aplicada distintas líneas de acción como alternativas de solución a alguna problemática
social de su interés o que estén acorde al campo ocupacional afín al Servicio Social y en paralelo, deberán
aplican lo aprendido en la aplicación de una estrategia de desarrollo afín a un programa social visto en el
curso.
Teniendo una estructura clara de los anteriores contenidos, en el próximo módulo 4 revisaremos los
elementos que componen las políticas sociales desde un punto de vista técnico-evaluativo. Por otro lado,
revisaremos la elaboración de problemáticas sociales por medio de árbol de problemas, matriz de marco
lógico, instrumentos de recolección de información aplicados al proceso d evaluación de una política
social, entre otros elementos.
Al finalizar, invitar a los estudiantes a seguir profundizando en los contenidos de este curso de
Fundamentos de Políticas Sociales accediendo a la plataforma de e-libro y sitios de interés otorgado por
su docente experto quien los guiará en el estudio de las diferentes materias relacionadas con las políticas
sociales desde sus fases iniciales, intermedias y de ejecución.
Pág. 34
Módulo: 3
Curso: Fundamentos de Políticas Sociales
Bibliografía
Cepal. (Septiembre de 2015). América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo
del Milenio: informe regional de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América
Latina y el Caribe, 2015. Obtenido de Cepal.org: https://www.cepal.org/es/publicaciones/38923-america-
latina-caribe-mirada-al-futuro-objetivos-desarrollo-milenio-informe
Edgar Ortegon, J. F. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluaicpoin de proyectos de
inversión pública . Obtenido de cepal.org:
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5608/S056394_es.pdf
Guía Metodológica para la formulación de programas . (2017). Obtenido de Subsecretaria de evaluación social :
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/guia-metodologica-para-formulacion-de-
programas-2017
IPP. (2020). Taller de programas sociales. Obtenido de Instituto Profesional de Providencia.
Matriz con acciones para resolver problemasocial. (2021). Obtenido de Ipp.cl.
Medios que influyen en la resolución de un problema social. (2021). Obtenido de Ipp.cl.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2020). Informe de Desarrollo Social. Obtenido de
desarrollosocialyfamilia.gob.cl:
http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_de_Desarrollo_Social_2020.pdf
Mireya Dávila y Ximena Soto. (2011). ¿De qué se habla cuándo se habla de políticas. (R. C. Pública, Ed.) Recuperado
el 19 de 3 de 2021, de file:///C:/Users/claudio.valderrama/Downloads/15590-1-43184-2-10-
20110920.pdf
Pixel-Shot. (2021). Collage of photos with different people. Obtenido de stock.adobe.com:
https://stock.adobe.com/cl/search?filters%5Bcontent_type%3Aphoto%5D=1&filters%5Bcontent_type%3
Aillustration%5D=1&filters%5Bcontent_type%3Azip_vector%5D=1&filters%5Bcontent_type%3Avideo%
5D=1&filters%5Bcontent_type%3Atemplate%5D=1&filters%5Bcontent_type%3A3
Seguimiento metas Agenda2030. (2021). Obtenido de Chileagenda2030:
http://www.chileagenda2030.gob.cl/seguimiento/ods-1
Tabla de medios y acciones. (2021). Obtenido de Ipp.cl.
Pág. 35