Semana 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Comunicación I

Texto narrativo I
Semana 4
Semana 4: Texto narrativo I

Logro de aprendizaje Contenidos


Reconoce la estructura y · Características
características del texto narrativo. · Estructura
· Personajes
· Escenario
Leemos y respondemos

¿Qué características presenta


el texto?
Érase dos parejas que vivían en Plutón. Ellos amaban observar
cómo la luna aparecía entre las montañas plutonianas. ¿De qué trata cada párrafo del
texto?
Un día su amada luna dejó de salir. Sorprendidos y
preocupados, deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna… ¿Quiénes son los personajes
Con mucho esfuerzo, logran levantar una gran escalera desde que participan en la
narración?
Plutón a su luna. Al llegar, observan que unas enormes cadenas
están anclando a la luna con las montañas. Rompen estas ¿Dónde se desarrolla la
cadenas y la liberan. Otra vez pueden disfrutar de la salida de la narración?
luna por entre las montañas plutonianas. ¿Qué título le pondrías al
texto?

Recuperado deahttp://pt.slideshare.net/pedrojesus1963/narracion-elementos-y-estructura-tema-7hare.net/pedrojesus1963/narracion-elementos-y-estruc
Leemos y respondemos

¿Qué información literal te da el texto?

¿Qué información has podido inferir del texto ?

¿Qué opinas del texto? ¿Por qué?


Aprendemos

El texto
Podemos definir al texto de dos maneras:
• Desde un punto de vista funcional:
El texto es una unidad comunicativa. Todo texto trasmite
en última instancia un determinado mensaje.
• Desde un punto de vista estructural:
El texto es un unidad formada por oraciones (integradas
lógica, gramatical y semánticamente) que trasmiten un
determinado mensaje respecto a un tema.

[Imagen de libro] Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/theworldisours7/8071917527 2014/04/los-numeros-enteros.html


Aprendemos

La estructura interna de un texto


 Es de carácter jerárquica.
 Sus elementos son:

1 El tema
.

22 La idea principal
.

3 Las ideas secundarias


.

[Imagen de libro] Recuperado de: http://yazminzun.blogspot.pe/2010/03/estructura-interna-y-externa-de-los.html http://polancomath.blogspot.pe/2014/04/los-numeros-enteros.html


Aprendemos

El tema
 Es el asunto o problema descrito y explicado en el
texto.

 Tiene un carácter general , representa el “sujeto” del


texto.

Se puede reconocer al responder la pregunta:


¿De qué trata el texto?

[Imagen de libro y manos] Recuperado de: http://


www.autorvirtual.com/index.php?option=com_content&view=article&id=115:tres-consejos-poderosos-para-elegir-un-tema-vendedor-para-su-libro&catid=45:de-libros&Itemi
d=56
Aprendemos

La idea principal
 Es el contenido esencial del mensaje del texto y refleja la intención del autor.
 En cuanto a su naturaleza, es una oración afirmativa o negativa.

 Tiene un carácter particular , la idea principal es el desarrollo esencial del tema


central.
 Puede estar explícita o implícita en el texto.

 Formula las siguiente preguntas:

¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto? ¿Qué se dice


básicamente de aquello?
Aprendemos

Las ideas secundarias


 Son las ideas que desarrollan o explican el contenido
de la idea central. De esta forma cumplen en el texto
diversas funciones como: comparar, contrastar,
ejemplificar , fundamentar, reiterar , etc.
 En cuanto a su naturaleza son oraciones subordinadas
a la idea central.
 Determinan los alcances de la idea central.

 Pueden estar explícitas o implícitas en el texto.

[Imagen de libro] Recuperado de: http://ojosverdesediciones.com/frases-sobre-escritores-libros-y-lectores/


Veamos un ejemplo

1. Leamos el siguiente texto.


Analicemos
2. En función del texto, completamos:
· Tema:
· Idea principal:
· Ideas secundarias:
 Explícitas:
 Implícitas:
Resolvamos el ejemplo
2. En función del texto, completamos:
 Tema: La filosofía.
 Idea principal: El papel de la filosofía consiste en cuestionar los pensamientos
equivocados o falaces.
 Ideas secundarias:

 Explícitas:
1. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia.
2. La filosofía que no contraría a nadie no es una filosofía.
 Implícitas:
1. Un filósofo no podría conciliar con un régimen tiránico.
2. Aprender filosofía implica desarrollar el pensamiento crítico.
Leemos y respondemos

Masacre en la Plaza de la Cara de Dios 


EJÉRCITO DISPARA SIN PIEDAD A LA MULTITUD
La muchedumbre enardecida no acató la advertencia de la tropa armada y disparó la ¿Qué características
primera bala presenta el texto?
Un grupo de soldados dispara sin piedad a cientos de personas que se manifestaban en la
Plaza de la Cara de Dios, la gente asustada retrocedía disparando y agitando sus navajas. ¿Qué ocurrió?
Muchos cayeron muertos por las balas.  ¿A quiénes?
A la media noche una turba tumultuosa invadía las calles de San Bernardino, hasta ¿Dónde?
ocupar casi toda la plaza de afligidos, todos presa de un estado de exaltación sin ¿Cuándo?
precedentes. Al llegar al patio, cuál sería la sorpresa al encontrarse de frente con dos filas ¿Por qué?
de soldados que les apuntaban al cuerpo. Ante la confusión se escuchó un tiro que ¿Cómo?
derribó a uno de los soldados, pero, no se tuvo certeza de su origen. Tras el hecho, los
soldados abrieron fuego contra la multitud sin piedad, los que no caían retrocedían para
salvar sus vidas. 

Recuperado de https://prezi.com/7dsnr4uwugxd/conversion-de-un-texto-narrativo-en-texto-informativo-notic/
Aprendemos

Tipos de textos
Narrativo Narra sucesos o hechos.

Señala características de objetos,


Descriptivo personas o lugares.
.
Instructivo Ofrece pasos para realizar actividades

Expositivo Ofrece información sobre un tema.

Argumentativo Defiende ideas y expresa opiniones.

¿Qué tipo de texto fue el qué leímos en la dispositiva anterior?


Aprendemos

Características del texto narrativo:


1. Se escribe en prosa o en verso.
2. Tiene un relator.
3. En ella se cuenta un suceso: el relato.
4. Puede ser objetiva o subjetiva.
5. Posee unidad.
6. Despierta interés.
7. Presenta elementos: narrador, escenario, tiempo y personajes.
Aprendemos

Érase dos amigos que vivían en Plutón. Ellos amaban observar Introducción o
cómo la luna aparecía entre las montañas plutonianas. Planteamiento
Un día su amada luna dejó de salir. Sorprendidos y preocupados,
deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna…
Conflicto o nudo
Con mucho esfuerzo, logran levantar una gran escalera desde
Plutón a su luna. Al llegar, observan que unas enormes cadenas
están anclando a la luna con las montañas. Rompen estas cadenas
y la liberan. Otra vez pueden disfrutar de la salida de la luna por Desenlace
entre las montañas plutonianas.

Adaptado de http://pt.slideshare.net/pedrojesus1963/narracion-elementos-y-estructura-tema-7
p://pt.slideshare.net/pedrojesus1963/narracion-elementos-y-estructura-tema-7
Aprendemos

Estructura del texto narrativo


Suele dividirse en tres partes:
La narración es la
presentación,
Introducción o Planteamiento: Es el instante en que el lector
ordenada y
descubre cuál será el problema que aquejará al protagonista
coherente, de una
serie de hechos
Conflicto o nudo: Es el punto de mayor dificultad para el
ordenados en el
protagonista. Situaciones dramáticas.
tiempo. (Carneiro,
2014, p. 273)
Desenlace: Puede terminar de cuatro modos: Final abierto,
final cerrado, final sorpresivo y final neutro. (Jara,2003, pp. 159-178)
Aprendemos

Empezar una narración


La técnica más recurrente que tienen los grandes maestros de la literatura para iniciar
la narración es la denominada “IN MEDIAS RES”. Cuando la historia se inicia
comprometiendo al protagonista en el punto más grave del hecho dramático. Ahora,
cómo llegó el personaje a verse envuelto en tales circunstancias se cuenta en el
proceso del relato.
Ejemplos:
-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así
diles. Diles que lo hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
Aprendemos

Técnicas para empezar una narración


«El hombre pisó algo blanduzco y en seguida sintió la mordedura en el pie».
Horacio Quiroga. «A la deriva»

«Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo».
Juan Rulfo. «Pedro Páramo»

«Al anochecer, cuando llegaron a la frontera, Nena Daconte se dio cuenta de que el
dedo con el anillo de bodas le seguía sangrando».
García Márquez. «El rastro de tu sangre sobre la nieve»

«La muchacha abrió los ojos y se sintió apabullada por su propio desconcierto. No
recordaba nada».
Mario Benedetti. «Miss Amnesia»
Aprendemos

¿Cómo crear un personaje?


La originalidad del personaje tiene que ver, con su apariencia, tamaño y fuerza o
poder […]. Don Quijote no solo es débil y loco, sino inteligente, filósofo, poeta, tiene
espíritu heroico […]
Otra manera de crear personajes originales es aquella que impacte al lector por la
serie de desgracias que les acumulan. En la Santa Biblia, Job es el mejor modelo. Las
desgracias le caen una tras otra y todo ello provoca en el lector la conmiseración, y su
drama es terrible […]
Crear personajes fantásticos como gnomos, las hadas, los gigantes, los ogros, los
espíritus surgidos del agua, las montañas, los demonios los dioses.

Adaptado de Jara, C. (2003). Arte de cazar dragones. Lima: San Marcos.


Aprendemos

Personajes desde la perspectiva de la calidad Humana


Personaje «plano», esquemático o estereotipado
Personaje que no manifiesta una psicología convincente, posee una conducta
artificiosa, no posee complejidad en la variedad de los sentimientos que muestra todo
ser humano. También se les llama «personajes acartonados», «personajes
superficiales»
Personaje «redondo», complejo o psicológico
El personaje «redondo» tendrá tanto de bueno como de terrible, tanto de sabio como
de ignorante, de necio como de dócil y bondadoso; de loco como de cuerdo; de torpe
como de hábil; dependerá de las circunstancias del oficio, profesión o rol que ejerza,
como del drama en que el personaje se vea conflictuando. Puede ser un sabio, el más
sabio del mundo.
Adaptado de Jara, C. (2003). Arte de cazar dragones. Lima: San Marcos.
Aprendemos
Clases de personajes

La contradicción Personaje protagonista


Personaje antagonista

Personaje principal
La jerarquía Personaje secundario
El personaje
Personaje referencial

Personaje testigo pasivo en la acción dramática


La acción dramática Personaje testigo activo en la acción dramática

Personaje «plano», esquemático o estereotipado


La calidad humana Personaje «redondo», complejo o psicológico

Adaptado de Jara, C. (2003). Arte de cazar dragones. Lima: San Marcos.


Aprendemos
Escenarios
Se decidirá en qué lugar o espacio convendría ubicar el drama en el cual se verán
comprometidos los personajes:
• En el desierto.
• En pleno océano.
• En la selva.
• En una ciudad laberíntica y cosmopolita o contemporánea.
• En una vieja cultura.
• En un barrio o al pie de un río, entre vagos, recolectores de basura y gente de mal
vivir.

Jara, C. (2003). Arte de cazar Dragones. Lima: San Marcos.


Aplicando lo prendido

Escribe, a manera de práctica, tres posibles inicios de un texto


narrativo. Recuerda que de estos inicios seleccionarás uno de los
mejores para continuar con el desarrollo de la historia.

1._____________________________________________________
______________________________________________________
__________
2._____________________________________________________
______________________________________________________
___________
3._____________________________________________________
______________________________________________________
___________
[Imagen de lápiz] Recuperado de::http://www.fiscoequo.it/2015/
Verificamos lo prendido

• ¿Qué es un texto narrativo?


• ¿Cuáles son las características del texto narrativo?
• ¿Qué contiene la estructura de un texto narrativo?
• ¿En el ejemplo de los personajes don Quijote qué
características presenta?
• ¿Qué importancia tiene el escenario en la narración?

[Imagen de checklist] Recuperado de: http://marcaladiferencia.com/listas-de-control-6-ejemplos-reales/


Registramos la bibliografía consultada

Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior (3ª.ed.) Lima: San Marcos


Jara, C. (2003). Arte de cazar dragones. Lima: San Marcos.
Pineda, M y Lemus, F. (2002). Lectura y redacción con análisis literario.
México: Pearson Educación.
¡ Gracias por la atención !

También podría gustarte