PDF 2022 Políticas Científicas - Guía de Trabajo
PDF 2022 Políticas Científicas - Guía de Trabajo
PDF 2022 Políticas Científicas - Guía de Trabajo
Hemos llegado al final de nuestro recorrido. Solo nos resta ver de qué manera se financia
la actividad científica y bajo qué criterios. Para ello veremos el último material de estudio
“Políticas científicas”. Allí encontrarás diferentes posturas respecto de qué proyectos de
investigación se deben priorizar cuando los países establecen sus respectivas políticas
científicas y cómo está estructurada la actividad científica y tecnológica en Argentina.
Antes de analizar las diferentes posiciones en torno a algunos de los temas centrales que
debe definir una política científica, debemos aclarar primero a qué nos referimos al hablar
de una política científica y ese el objetivo del primer apartado del cepítulo (“¿Qué es la
política científica?”). Luego de haber leído ese primer apartado, podrás responder a los
siguientes ejercicios.
Ejercicio 1
a. La política científica debe definir qué es lo mejor para el momento en que se toma
la decisión, sin tener en cuenta el largo plazo.
b. Las decisiones en política científica implican definiciones sobre cómo destinar
recursos presupuestarios del Estado.
c. Todas las decisiones relevantes para temas científicos son consideradas ‘política
científica’, ya sean tomadas por el Estado o por el sector privado.
d. La política científica está atravesada por una cuestión de poder.
e. La política científica es una política pública cuyo objeto específico es la actividad
científica.
Si viviéramos en un mundo ideal en que los recursos fueran infinitos, seguramente habría
menos discusiones respecto de qué investigaciones científicas deben recibir
financiamiento. En la vida real, sin embargo, los recursos son siempre escasos y eso da
lugar a uno de los debates centrales en torno a la política científica: qué investigaciones
deben financiarse y qué criterios deben utilizarse para dar prioridad a unas y no a otras. El
apartado “Los objetivos de la investigación científica” presenta dos concepciones
contrapuestas: el practicismo y el cientificismo. Luego de leer el apartado, podrás
responder a los siguientes ejercicios.
Ejercicio 2
Según leíste, hay dos puntos de vista contrapuestos acerca de cómo debe priorizarse el
financiamiento de la investigación científica: el cientificismo y el practicismo. Quienes
defienden estas posiciones se basan tanto en argumentos a favor de su propia posición
como en críticas a la posición contraria. Considerá los siguientes argumentos y seleccioná
con cuál de estas posiciones se identifica cada uno de ellos.
a. Las investigaciones en ciencia básica traen beneficios prácticos para la sociedad,
sólo que éstos se terminan percibiendo a largo plazo y no de forma inmediata,
como sucedió con el descubrimiento de los rayos X.
b. La investigación científica es valiosa no sólo por sus beneficios prácticos
inmediatos. También es importante al permitirnos comprender mejor el mundo en
que vivimos.
c. Es verdad que la ciencia aplicada depende de la ciencia básica, pero los países
con menos recursos no pueden permitirse invertir en ciencia básica y deben más
bien usar su dinero en cosas que tengan un impacto positivo directo sobre las
necesidades de la población.
d. Invertir dinero en ciencia básica en un contexto de escasez de recursos significará
que habrá menos dinero para invertir en investigaciones que atiendan
directamente los problemas más urgentes de la población.
e. Los científicos necesitan de libertad intelectual para desarrollar plenamente su
creatividad. Para ello, necesitan poder definir cuáles son sus temas de
investigación de un modo autónomo, sin estar limitados por consideraciones
prácticas.
f. Los científicos no pueden decidir qué investigar de modo totalmente autónomo,
sino que las investigaciones deben estar orientadas por las demandas concretas
de la sociedad.
Opciones:
● cientificismo
● practicismo
Ejercicio 3
d. Las artes, las humanidades (tales como la filosofía y la literatura) y las ciencias
sociales conforman los cimientos de una buena ciudadanía, puesto que son
imprescindibles para desarrollar la inteligencia y la capacidad crítica, la empatía, el
pensamiento autónomo, y los medios para poner en cuestión las tradiciones
irracionales o la presión de los pares.
Opciones:
● Federico Vasen
● Harry Elam
● Stanley Fish
● Martha Nussbaum
Ahora que ya conocés la última de las posiciones respecto del financiamiento de la ciencia
y las humanidades (el “humanismo”) podés practicar tratando de identificar qué posturas
darían prioridad de financiamiento a las siguientes investigaciones.
Ejercicio 4
a. Cientificismo
b. Practicismo
c. Humanismo
Ejercicio 5
¿Qué justificación daría la perspectiva que eligieron en el ejercicio anterior para priorizar
la financiación de esa investigación?
Seleccione una:
Ejercicio 6
El Dr. Gabriel Rabinovich, investigador principal de CONICET, demostró que una de las
formas en que las células tumorales neutralizan a los linfocitos T es expresando grandes
cantidades de galectina. Un nuevo trabajo del Dr. Marcelo Hill, del Laboratorio de
Inmunoregulación e Inflamación del Instituto Pasteur de Montevideo y docente de la
Facultad de Medicina de la Universidad de la República, estudió otra molécula que
ayuda a la supervivencia del tumor: la proteína TMEM167B. Esta investigación permite
caracterizar mecanismos fisiológicos encargados de controlar el desarrollo de
respuestas inflamatorias y conocer en profundidad el comportamiento de esta proteína.
Seleccione una:
a) Practicismo
b) Humanismo
c) Cientificismo
Ejercicio 7
¿Qué justificación daría la perspectiva que eligieron en el ejercicio anterior para priorizar
la financiación de esa investigación?
Seleccione una:
Ejercicio 8
Lea la siguiente descripción de un proyecto de investigación y decida qué perspectiva
daría prioridad al financiamiento del mismo.
Gracias a las investigaciones en ciencia básica del Dr. Gabriel Rabinovich, el Dr. Marcelo
Hill del Instituto Pasteur de Montevideo y las contribuciones del Instituto de Salud de
Francia se avanzó en la identificación de un compuesto químico que activa los
componentes del sistema inmunológico que participan en la respuesta contra el cáncer y
mejora los efectos de la inmunoterapia en el cáncer resistentes a estas terapias. Esta
nueva droga es de una importancia fundamental para dar mejores oportunidades a
pacientes que no responden bien al tratamiento contra este tipo de cáncer en particular.
Seleccione una:
a. Humanismo
b. Practicismo
c. Cientificismo
Ejercicio 9
¿Qué justificación daría la perspectiva que eligieron en el ejercicio anterior para priorizar
la financiación de esa investigación?
Seleccione una:
Ejercicio 10
Seleccione una:
a) Humanismo
b) Cientificismo
c) Practicismo
Ejercicio 11
¿Qué justificación daría la perspectiva que eligieron en el ejercicio anterior para priorizar
la financiación de esa investigación?
Seleccione una:
a) Las Humanidades pueden contribuir a revelar las distintas formas en las que las
instituciones sociales moldean la subjetividad de las personas, resaltando y
ocultando distintos aspectos de las relaciones sociales.
b) Se debe priorizar el financiamiento de las investigaciones que resuelvan
problemas económicos urgentes de la sociedad.
c) No se debe permitir que los países más ricos decidan las líneas de investigación
científica.
Ejercicio 12
Seleccione una:
a) Humanismo
b) Practicismo
c) Cientificismo
Ejercicio 13
¿Qué justificación daría la perspectiva que eligieron en el ejercicio anterior para priorizar
la financiación de esa investigación?
Seleccione una:
Ahora ya conocés las distintas posiciones relativas a los criterios para financiar la ciencia.
El último apartado de este capítulo: “Inversión y organización del sistemas de
investigación científica”, nos habla acerca de las instituciones concretas que organizan
los recursos humanos y materiales. El capítulo concluye con una descripción de cómo
funciona el ecosistema científico en Argentina, así que leé hasta el final, reflexioná sobre
las preguntas a continuación y preparate para discutir tus respuestas en el foro.
A modo de reflexión final, vamos a hacernos algunas preguntas en torno a una nota que
salió publicada en junio de 2019 titulada: "Pfizer, el gigante farmacéutico que escondió
que uno de sus medicamentos parece prevenir el Alzheimer”. Podés leerla aquí:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48530398.
Luego de leerla, nos gustaría que vinculen lo relatado allí con el modo principal de
financiación de la actividad científica en Argentina. Por ejemplo:
4. ¿Con qué corriente epistemológica pueden relacionar la frase del Prof. Keenan
Walker? "Disponer de esos datos sería útil para la comunidad científica. Todos
los datos, sean positivos o negativos, nos dan más información para tomar
mejores decisiones"
Te proponemos que discutas tus respuestas en el foro
Políticas científicas: Respuestas
Ejercicio 1
La política científica está dada por un conjunto de medidas tomadas por un Estado y uno
de sus elementos centrales está vinculado con la decisión respecto de qué
investigaciones deben recibir financiamiento.
Partiendo de la base de que la política científica es una política pública adoptada desde el
Estado, está atravesada por cuestiones de poder, en la medida en que las decisiones
políticas son influidas por variables contextuales e históricas.
Ejercicio 2
a. cientificismo.
b. cientificismo.
c. practicismo.
d. practicismo.
e. cientificismo.
f. practicismo.
Ejercicio 3
a. Esta es la posición de Stanley Fish, para quien los resultados del trabajo en
Humanidades no tienen ningún efecto palpable en la ciudadanía en general. Las
Humanidades pueden tener valor intrínseco (es decir, que estudiar historia medieval,
por ejemplo, puede tener valor en sí mismo) pero esto sólo puede ser percibido por
quienes trabajan en ello.
b. Esta es la respuesta que Harry Elam dio al texto de Stanley Fish. Para Elam, ciertas
producciones culturales ayudan a motorizar cambios sociales. Por ejemplo, formas
artísticas como el “Negro Spiritual” o el “Renacimiento de Harlem” constituyeron
formas de resistencia ante la opresión y herramientas para la lucha por la liberación.
De modo que, contrariamente a la posición de Fish, existe cierta influencia o beneficio
de las Humanidades en la vida cotidiana de las personas.
c. Esta es la posición de Federico Vassen. Para él, las Humanidades pueden tener un
rol importante en evaluar ciertos aspectos éticos, sociales, y legales de la
investigación científica y la innovación tecnológica. Por ejemplo, la bioética es una
rama de la Ética (que es a su vez un área de la filosofía) que se encarga de evaluar
los aspectos éticos de la investigación clínica, la administración de tratamientos
médicos y, en general, todo aquello relacionado con la salud de las personas.
d. Esta posición representa el Humanismo de Martha Nussbaum. Para esta autora, las
Humanidades tienen un rol fundamental en el desarrollo de las virtudes ciudadanas y
la ética democrática. A través de ellas, la ciudadanía puede reflexionar críticamente
sobre su orden de valores, sus prácticas y, eventualmente, modificarlas si las
considera injustas.
Ejercicio 4
b. Practicismo
Ejercicio 5
Ejercicio 6
c. Cientificismo
Ejercicio 7
Para poder resolver bien este ejercicio y el anterior es importante reconocer que la
investigación descripta es un ejemplo de ciencia básica. Esta investigación estudia el
comportamiento de una proteína. El conocimiento de ese comportamiento puede
contribuir a la creación de terapias contra alguna enfermedad (ciencia aplicada) pero
caracterizar los mecanismos fisiológicos de la misma corresponde a una investigación
básica o pura. El cientificismo considera que se debe favorecer la financiación de estos
proyectos porque es más económico, porque no hay ciencia aplicada sin ciencia básica,
porque traerá beneficios en un futuro incierto y porque de otro modo nuestra investigación
dependería de la ciencia básica desarrollada en otros países.
Ejercicio 8
b. Practicismo
Ejercicio 9
Ejercicio 10
a. Humanismo
Ejercicio 11
a. Las Humanidades pueden contribuir a revelar las distintas formas en las que las
instituciones sociales moldean la subjetividad de las personas, resaltando y
ocultando distintos aspectos de las relaciones sociales.
Para poder resolver bien este ejercicio y el anterior es importante reconocer, en primer
lugar, que la investigación descripta es un ejemplo de ciencias sociales. En este caso, el
proyecto de investigación se inscribe en el área de la sociología. En el capítulo se citan
como ejemplos de ciencias sociales" la sociología, la economía, y la geografía, entre
otras. En segundo lugar, una posición humanista típicamente afirmaría que
investigaciones de este tipo contribuyen a revelar cómo las instituciones contribuyen a
objetivar ciertos comportamientos como incorrectos, delictivos o “malos”.
Ejercicio 12
c. Cientificismo
Ejercicio 13
Para poder resolver bien este ejercicio y el anterior es importante reconocer que la
investigación descripta es un ejemplo de ciencia básica. Esta investigación estudia de qué
modo los genes se dividen para crear más de una proteína. A través de esta investigación
podemos comprender de manera más acabada cómo funcionan las células. El
cientificismo considera que se debe favorecer la financiación de estos proyectos porque,
entre otras cosas, no hay ciencia aplicada sin ciencia básica Además, la investigación en
ciencia básica podría traer beneficios en un futuro incierto y, por último, sin investigación
en ciencia básica la investigación que se realiza en el país dependería de la ciencia
básica desarrollada en otros países.