Unidad I Formacion Critica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA FUNDACION –MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA MAC GREGOR II
PNF: INFORMATICA
TRAYECTO: 3
PERIODO: 2

UNIDAD: I LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y


COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMIA.

FACILITADOR: TRIUNFADORES:
*UBALDO HIDALGO * KEVIN VALDEZ
* YESSICA GONZALEZ

SAN FERNANDO, 15/10/22.


UN MUNDO GLOBAL INTERCONECTADO
La comunicación global es el término utilizado para describir formas de
conectar, compartir, relacionar y movilizar a través de divisiones geográficas,
políticas, económicas, sociales y culturales. Redefine los poderes blandos y duro,
así como el poder de información y la diplomacia en modos no considerados por
teorías tradicionales de relaciones internacionales. Implica una transferencia de
conocimiento e ideas de centros de poder a periferias y la imposición de una
hegemonía intercultural nueva mediante el poder blando de noticias globales y
entretenimiento.

El estudio de comunicación global es un campo interdisciplinario que estudia


los flujos continuos de información utilizada en transferir valores, opiniones,
conocimiento y cultura a través de fronteras. Las siempre evolutivas, y
crecientemente poderosas, tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC) han cambiado fundamentalmente la naturaleza de las relaciones globales,
las fuentes de ventaja competitiva y las oportunidades de desarrollo económico y
social. Desarrollos tecnológicos como Internet, los computadores personales y la
telefonía celular han convertido el planeta en una inmensa red interconectada de
individuos, firmas, escuelas y gobiernos que se comunican e interactúan unos con
otros a través de una variedad de canales.

La explosión de esta Red global tecnológicamente mediada ha generado un


mundo en el que virtualmente cualquier persona, y en cualquier lugar, tiene el
potencial de cosechar los beneficios de la conectividad de la Red.
El Mundo Interconectado Es:

Un artesano de una villa rural usando el centro de conectividad a Internet de


su comunidad para vender sus artesanías en la Web.

Personal médico accediendo a las bases de datos en línea para conocer los
últimos adelantos en salud.

Estudiantes de diferentes países colaborando, a través de Internet, en un


proyecto de ciencias.

Programadores diseñando software especializado para clientes en países


lejanos a través de Internet.

Funcionarios públicos utilizando la Web para la realización de operaciones de


compra y contratación de sus gobiernos.

Un granjero utilizando un sistema inalámbrico de mano para investigar


precios en mercado.

Las nuevas TIC son una herramienta poderosa, aunque neutral que puede ser
usada para atender un cúmulo de asuntos en cada comunidad. Su verdadero
poder, por tanto, radica en su capacidad de sostener desarrollo integrado que
promueva beneficios económicos y sociales de largo plazo. Usadas efectivamente,
las tecnologías de la información y las comunicaciones pueden ayudar a crear una
fuerza de trabajo educada, entrenada y saludable que pueda construir una
economía vibrante y exitosa.

El valor de una red se incrementa en la medida en que su número de


usuarios crece. Al participar del Mundo Interconectado, las naciones en desarrollo
no solamente le dan valor al resto del mundo, sino que también se benefician de la
habilidad de usar la red para comunicarse y comerciar con todos los otros
usuarios. Por este motivo, prepararse y poder actuar en el Mundo Interconectado
se hace cada vez más importante para el mundo en desarrollo. Prepararse para el
Mundo Interconectado crea nuevas oportunidades para las firmas e individuos del
mundo en desarrollo, elimina las barreras que tradicionalmente han sofocado el
flujo de información y bienes hacia y desde las naciones en desarrollo y promueve
la eficiencia en un sinnúmero de actividades. Los estudiantes pueden aprender
más acerca del mundo y acerca de sí mismos a través de uso de la red. La gente
de negocios puede encontrar nuevas oportunidades, nuevos mercados y formas
más eficientes para manejar sus empresas. Los gobiernos pueden suministrar
servicios públicos de forma más eficiente. Los individuos pueden comunicarse con
amigos y familia y estar más informados acerca de virtualmente cualquier tema
que se encuentre en la red.

La participación en Mundo Interconectado puede promover nuevas


posibilidades a los países en desarrollo para mejorar su bienestar económico,
social y político. Estas oportunidades de cambio positivo son altamente relevantes
y alcanzables en la medida en que las tecnologías de la información y las
comunicaciones se hacen más poderosas y menos costosas.

HORIZONTE TECNOLOGICO.
Vamos a examinar algunas tecnologías emergentes y disruptivas que un día
pasarán a formar parte de nuestras vidas. Lo bonito del futuro es que da cabida a
los sueños, las esperanzas, la imaginación y las fantasías más atrevidas.

Como apuntaba el físico y gran filósofo de la ciencia, Gerard Holton, para


referirse a la ciencia y la tecnología: “El punto de partida no es la objetividad, sino
la creencia apasionada en algo que puede que no exista, pero que merece la pena
buscar”.El futuro siempre se nos torna misterioso. Pero por encima de todo, ¡el
futuro nos hace humanos! Para Martin Seligman, reputado profesor de psicología
en la Universidad de Pensilvania, lo que nos distingue del resto de animales es
nuestra capacidad de imaginar el futuro. Estudios científicos corroboran que
cualquier otra criatura es incapaz de pensar por adelantado más allá de unos
cuantos minutos. Las ardillas, por ejemplo, entierran las nueces; pero lo hacen por
instinto, no porque piensen que se acerca el invierno.A los humanos, sin embargo,
nada nos impide tratar de imaginar cómo será el futuro en una década o incluso en
un siglo. Y no solo podemos imaginar el futuro, también podemos diseñarlo,
inventarlo. La tecnología es un poderoso motor de cambio social que remodela y
traza nuestras formas de vida. Imagínese la vida sin medicinas, aviones, internet,
el láser o el GPS. También existiría vida, pero de una forma muy diferente a como
hoy la conocemos.

¿Hacia dónde caminan la ciencia y la tecnología del siglo XXI? El pasado suele
ser, en muchas ocasiones, un buen prólogo del futuro. Desde mi punto de vista, la
ciencia y la tecnología del reciente siglo XX podrían resumirse en cuatro palabras:
átomo, gen, bit y neurona. Esto da lugar a cuatro disciplinas emergentes:
nanotecnolgía, biotecnología, computación y neurotecnología. Las fronteras entre
las mismas cada vez son más difusas. Combinadas entre sí dan lugar a un
sinergismo, en el que el todo es mucho mayor que la suma de sus partes. Los
grandes retos de nuestra era, como los relativos a la salud humana o a nuestro
planeta, requieren una aproximación multidisciplinar.

Nanotecnología

El Nobel de Física Steven Chu decía: “La Edad de Piedra se terminó, no


porque se acabasen las piedras, sino porque el cobre y el bronce eran mejores”.
De igual manera, muchos materiales aún sin extinguir están siendo reemplazados
por otros mejores: los nanomateriales. La nanotecnología es una fascinante
ingeniería a escala atómica y molecular. Gracias a la misma, por primera vez en la
historia es posible fabricar materiales a la carta, materiales con propiedades
controladas y para fines específicos, en definitiva, materiales al servicio de la
humanidad.De la mano de la nanotecnología nos adentramos también en la era
del diagnóstico molecular, que hace posible identificar enfermedades en sus
estudios iniciales, cuando todavía pueden ser fácilmente abolidas. Asimismo nos
proporciona diferentes nanofibras que promueven el crecimiento de tejidos y
órganos artificiales a partir de células del propio paciente.
La nanotecnología no sólo es un gran aliado de la salud humana, sino
también de la salud de nuestro planeta. Con la misma es posible avanzar hacia el
diseño de celdas solares y baterías más eficientes o a la transmisión inalámbrica
de electricidad. En diferentes laboratorios del mundo investigamos el desarrollo de
unas pinturas que al depositarlas sobre las ventanas las convierten en pequeñas
centrales fotoeléctricas, capaces de atrapar la radiación solar para posteriormente
convertirla en electricida

Biotecnología

¡Podemos reescribir el genoma y así corregir genes defectuosos, causantes de


diferentes enfermedades! La denominada tecnología CRISPR 1, una edición
genómica de alta precisión, lo hace posible. ¡Estamos ante una de las grandes
revoluciones biotecnológicas de nuestro siglo!Investigadores de todo el mundo ya
hablan apasionados del potencial y de las promesas de la tecnología CRISPR. Se
especula, por ejemplo, con poder corregir las alteraciones genéticas asociadas al
síndrome de Down. Se cree firmemente que CRISPR supondrá grandes avances
en la inmunoterapia contra el cáncer. Mediante una modificación genética, la
inmunoterapia busca reeducar a nuestro sistema inmune para que identifique y
catalogue las células cancerígenas como agentes extraños y las ataque sin
piedad. Representa un esperanzador cambio de estrategia. ¡No se ataca
directamente al cáncer, sino que se estimula al ejército inmunitario para que luche
con toda su artillería!

Computación e inteligencia artificial

Le toca el turno al tercer actor, el bit, la información. Un paso de gigante en la


información y la comunicación fue la creación del lenguaje. Después fuimos
capaces de soportar la palabra en barro, papiro, papel, chip e incluso de permitir
que la palabra viajase velozmente por los diferentes rincones del planeta. Así
hicimos del mundo un lugar interconectado, rompiendo barreras geográficas y
temporales.

Inteligencia colectiva
En esta era de la hiperconectividad, imaginemos millones de ordenadores y
personas conectados a través de internet, interaccionando unos con otros. De ahí
podría emerger una fascinante y poderosa inteligencia colectiva, mucho mayor
que la de cualquier humano o máquina. Estaríamos ante una superinteligencia, un
sinergismo en el que el todo es mayor que la suma de sus partes. El más
inteligente del grupo será el propio grupo. Denominaremos a esta agrupación
cerebro planetario.

“Llegaremos a una superinteligencia en forma de inteligencia


distribuida o inteligencia colectiva, no ubicada exclusivamente en
una máquina individual.”

También podría gustarte