Metodologia Trabajo Definitivo
Metodologia Trabajo Definitivo
Metodologia Trabajo Definitivo
1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Descripción
La inmigración ilegal de dominicanos al extranjero, específicamente a los estados unidos
por medio de las fronteras ha tenido un perceptible crecimiento en los últimos años (2020-
2023). Aunque este siempre ha sido relevante, recientemente sin inquirir en el tema hemos
notado como son más los dominicanos inmigrantes que ponen en riesgo su vida, muchos
en busca de una mejor calidad de vida. De igual modo, indagar si esta búsqueda es exitosa.
Unos estándares de calidad de vida basados en el bienestar físico, material, social e
intelectual del individuo, examinándolos de forma general a la forma específica, es decir
evaluado desde la inducción de la vida de un dominicano en su país hasta la deducción
de un dominicano inmigrante en estados unidos. Comprobando así si los estándares de
calidad son los requeridos.
2.2 Importancia
Es necesario reconocer las consecuencias cuales estos asumen y dichas causas que lo
conllevan a la acción de inmigrar de Republica dominicana a los estados unidos,
reconocer para fines informativos para aquellas personas que consideran la inmigración
ilegal como un proceso fácil y seguro el cual es totalmente lo contrario.
2.3 Justificación
La principal justificación de esta investigación es la necesidad de dar a conocer las
razones que inducen a la inmigración ilegal de los dominicanos, encontrar soluciones que
le puedan ofrecer aquellos estándares regulares de calidad de vida, donde el proceso no
atente con la integridad y la vida humana, debido desinformación no tanto de cómo es el
proceso si no de no conocer otras alternativas.
2.4 Preguntas
1. ¿Dónde recae la importancia de la inmigración ilegal de los dominicanos a los
estados unidos vía las fronteras en la actualidad?
2. ¿Cuáles recursos financieros son utilizados por los inmigrantes dominicanos para
hacer este tipo de migración?
3. ¿Cómo es el proceso de regularización de un dominicano inmigrante en los
estados unidos?
4. ¿Qué otras alternativas deben considerar un dominicano que considere como una
opción la migración?
5. ¿Qué o cuales situaciones inducen la emigración de dominicanos a los estados
unidos actualmente?
2
2. OBJETIVOS
3
3. MARCO TEORICO
4.1 Antecedentes
«La vuelta es México», es un refrán que se hizo popular en República Dominicana, tras
la gran cantidad de personas que buscaban emigrar desde dicho país hacia México, con
tal de luego cumplir su sueño de entrar a los Estados Unidos.
4
4.2 Base teórica
Investigación y Estudios Migratorios afirman que, los emigrantes dominicanos se
concentran en países de alto nivel de desarrollo, así como en naciones de ingresos medios
y altos. Esta concentración en países de altos ingresos podría ser un indicador de que la
emigración dominicana está altamente influenciada por razones económicas.
Así lo afirmó ayer el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara
Hatton, quien aseguró que el Estado dominicano no ha logrado mejorar la calidad de vida
de la gente por falta de recursos, sino porque estos no se han utilizado de forma adecuada.
Ceara Hatton, durante su ponencia en el seminario internacional: Migración, remesas y
desarrollo, sostuvo que los gobiernos han sido incapaces de garantizar a los ciudadanos
el acceso a servicios públicos de calidad como el agua, la electricidad, el transporte y la
seguridad, a lo que en mi opinión puede ser una de las causas de la emigración de los
dominicanos, ya sea una causa directa o indirecta.
Cuando hablamos de migración refiere a los cambios de residencia de las personas desde
un lugar a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de
una comuna a otra.
5
4.3 Base legales
Todo este proceso en primera instancia implica procesos tanto legales como ilegales,
según un informe de la Comisión interamericana de los estados unidos de detenciones y
debidos procesos indica que:
Las personas no ciudadanas que se hallan bajo detención migratoria en Estados Unidos
se encuentran en dos amplias categorías: las detenidas en la frontera o en un puerto de
entrada, y las aprehendidas en el interior de dicho país. En una frontera o puerto de
entrada, toda persona que no pueda probar su ciudadanía estadounidense, residencia legal
permanente válida, o la posesión de una visa válida puede terminar en detención
migratoria si se determina su “inadmisibilidad” establecido en la ley de Inmigración y
Nacionalidad de 1952 (INA), Pub. L. No. 82-414, 66 Stat. 163 (27 de junio de 1952)
(codificada según reformas del Código 8 de Estados Unidos [U.S.C.] §§ 1101 et seq.).
Entre las causales para inadmisibilidad se encuentran: motivos de salud; motivos
criminales; motivos de seguridad y terrorismo; motivos económicos; motivos
relacionados con la entrada ilegal y violaciones migratorias; y motivos relacionados a
requisitos de documentación. INA § 212, 8 U.S.C. § 1182.
La Comisión Interamericana no puede dejar de mencionar que ha recibido información
preocupante respecto del impacto de ciertas medidas fronterizas de control de
inmigración. En particular, se ha presentado información sobre medidas extremas como
la construcción de un muro de cientos de millas en la frontera entre Estados Unidos y
México desde el año 2006, así como los efectos negativos en los derechos humanos de
las personas inmigrantes.
Uno de los aspectos más nocivos de las barreras físicas en las fronteras, es el carácter
temporal de dichas medidas, en tanto induce a los inmigrantes a “redirigirse” a zonas en
las cuales no existe la barrera física, que son normalmente zonas de extrema peligrosidad
por sus condiciones extremas. En suma, este tipo de medidas contribuye a incrementar
las muertes de inmigrantes indocumentados, tal como ha sido verificado por diversas
organizaciones. Más grave aún resulta la información sobre muertes de inmigrantes que
al intentar pasar la frontera son neutralizados por agentes de inmigración a través del uso
excesivo y desproporcionado de la fuerza,
Entre las causales para deportación se encuentran: todos los motivos de inadmisibilidad;
violaciones al status migratorio tales como quedarse por fuera del plazo otorgado en una
visa; tráfico de personas; fraude en el matrimonio; fraude de documentos; falsa alegación
de ciudadanía; voto ilegal; ofensas relacionadas con drogas; violaciones a las normas para
armas de fuego; y cometer crímenes como actos contra la moral o delitos agravados. INA
§ 237, 8 U.S.C. § 1227. T. El fundamento principal para la detención migratoria se
encuentra en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA por sus siglas en inglés), en las
Secciones 235 y 236 que se refieren a las personas sujetas a procedimientos de
deportación.
6
4.4 Variables
La travesía de una inmigración ilegal vías las fronteras de estados unidos como antes
mencionamos es un proceso altamente peligroso que deplora con la vida humana, en
muchos casos, donde en república dominicana solo se habla de la búsqueda de una mejor
calidad de vida, la cual puede resultar que esa calidad se deteriore tanto en el proceso de
llegar a estados unidos como ya establecidos como migrantes. Podemos llevar el tema de
investigación partiendo de sus causas y de las consecuencias con fines de encontrar
aquellas posibles soluciones o alternativas.
Como causa de la inmigración ilegal a los estados unidos radica la persecución de
oportunidades de trabajo por razones personales, familiares o sociales en mayoría de
casos, para prometer un futuro para las familias dominicanas, lamentablemente las causas
no están relacionadas correctamente a las consecuencias debido a los peligros que se
deben afrontar, con un estado migratorio que implica la dificultad de desarrollarse
normalmente y de correr el riesgo de ser deportados sin que exista oportunidad de volver
de forma legal.
Sustentando que el sueño americano puede convertirse en una pesadilla cuando las cosas
no se hacen correctamente o de modo lo más legal posible.
7
5.UNIVERSO Y MUESTRA
Análisis e interpretación de datos
1. ¿En qué año emigraste a los estados unidos por las fronteras?
Dada la encuesta aplicada obtenemos un resultado de los años en que estos emprendieron
la travesía con un total de 40% dominicanos inmigrantes en el 2022 al igual que en el
periodo del 2020-2021 y en el 2023 con un 20%.
8
2. ¿Cuántos dominicanos conociste en el trascurso del proceso que
al igual migraban a estados unidos?
Mas de 7 encuestados responden que pudieron notar más de 20 dominicanos que al igual
que ellos inmigraban hacia los estados unidos, otros 12 responden que observaron algunos
10/12, mientras que 6 responden de 1/5 personas, dando así una suma de
aproximadamente más de 400 dominicanos que inmigraron hacia los estados unidos
desde el 2020 hasta el 2023, una suma preocupante dada la frecuencia en la cual se
organizan estos viajes.
9
3. ¿Cuál fue la primera frontera que cursaste?
Un 48% de 25 de los dominicanos Inmigrantes que van hacia los estados unidos de forma
ilegal utilizan como puente las fronteras de Guatemala, otros 12% las de chile y un 40%
seleccionaron la de México, esto debido a que para lograr entrar a los estados unidos
primeramente deben viajar de república dominicana hacia Guatemala o chile (por cuales
solo necesitas un pasaporte para ingresar) y desde ahí se dirigen hacia México.
10
4. ¿Aproximadamente una suma de los recursos financieros que
utilizaste?
11
5. ¿Cuánto dinero pagaste al organizador del viaje?
12
6. ¿Debes de pagar alguna cuota para poder entrar a los estados
unidos?
Tras los dominicanos cruzar las fronteras ya estos a un solo paso de poder entrar a los
estados unidos en algunos casos deben de pagar una cuota donde el 64% de los
encuestados responde a que es correcto, otro 32% dice no ser su caso y tan solo un 4%
responde a que no es así.
13
7. ¿Antes de ingresar a los estados unidos conocías las limitaciones
que indica su estado migratorio?
14
8. ¿De qué ingreso dependes actualmente?
15
9. Si trabajas, dado su estado migratorio ¿Cómo conseguiste
trabajo?
Dada las condiciones del estado migratorio de los dominicanos ilegales en estados unidos,
a muchos le puede resultar un poco difícil poder encontrar trabajo. algunos de estos,
exactamente un 56% trabaja porque han sido referidos por amigos o algún familiar, otro
28% de estos aun no consiguen un trabajo y un !6% ha utilizado un tipo de documentación
falsa.
16
10.¿Consideraste en algún momento hacer los procedimientos
correctos para ir a estados unidos?
17
11.¿Porque elegiste la inmigración ilegal vía las fronteras antes de
cumplir con los procedimientos legales?
Un 52% de los encuestados responden a hacer optado a inmigrar de forma ilegal vía las
fronteras por asuntos de tiempo, un 40% por falta de recursos financieros y el 8% por
asuntos legales propios del encuestado.
18
12.¿Cuál fue tu objetivo principal para emigrar a los estados unidos?
19
13.¿Cuál era tu nivel de ingresos mensual en república dominicana?
20
14.¿Antes de empezar los planes de viaje tenías algún destino
especifico donde te establecerías?
21
15.¿Te has arrepentido de migrar a los estados unidos y quisieras
volver a república dominicana?
22
6. CONCLUCIONES
1. En los últimos años han visto una suma significativa de dominicanos que van a
los estados unidos tras el sueño americano, determinamos que en el periodo del
2022 al 2023 fue y es el año con más frecuencia de dominicanos inmigrantes en
los estados unidos.
4. Podemos concluir que aparte de ser un proceso muy peligroso también es muy
costoso, que, con los mismos recursos, mayor esfuerzo y paciencia pueden estas
personas ir a los estados unidos sin la condición de tener que arriesgar la vida
humana.
5. Todos estos viajes son organizados por personas encargadas de dirigir y hacer los
procedimientos necesarios, aparte de también reciben una remuneración por su
“servicio” hablando exactamente de algunos $100,000 pesos.
6. Gran parte de estos inmigrantes, deben pagar diferentes cuotas y una de estas es
cuando ya están en estados unidos, dado que estos son detenidos y deben tener a
alguien que sea ciudadano americano que page por el antes de que sea deportado
a república dominicana.
7. Es preocupante como las personas muchas veces hacen este tipo de cosas sin antes
conocer sobre las consecuencias de la misma, los inmigrantes en estados unidos y
cualquier otro país muchas veces carecen de aquellos servicios necesarios, los
mismos que refieren a una mejor calidad de vida, como la salud, educacion,
bienestar económico, social y demás, que estando ilegalmente en un país no
pueden exigir.
23
8. Gran parte de los dominicanos inmigrante van a los estados unidos en busca de
trabajo y esto lo comprueba, donde más de la mitad de los encuestados dicen
depender económicamente de su trabajo.
9. Dada las condiciones y el estado migratorio conseguir trabajo puede no ser tan
fácil por lo cual mayoría de los dominicanos, trabajan en negocios que fueron
referidos por amigos o familiares, algunos dueños de establecimientos utilizan
documentaciones falsas, y dada a ser un inmigrante no se le paga dado su trabajo.
11. Razones por los cuales estos no deciden hacer los procedimientos legales en su
mayoría son por cuestión de tiempo, la desesperación de tener que dedicar tiempo
y ser paciente, al igual que muchos refieren a falta de dinero, por considerar sin
investigar previamente cuánto dinero este estaría invirtiendo sacando todos sus
documentos y demás.
12. Ese sueño americano comparte relación para encontrar nuevas oportunidades de
trabajo que permitan a el inmigrante y sus familias establecerse económicamente,
gran parte de estos ese es su objetivo.
14. Estos inmigrantes gran parte tienen establecido donde se establecerán, muchos en
casas de amigos o de sus familias.
15. Mas de la mitad del universo o de todos los encuestados se han arrepentido y
quisieran volver hacia república dominicana, gran mayoría lo ha pensado muy a
menudo y otros frecuentemente, a consecuencia de no adaptarse, de que quizás
las cosas no resultaran como esperaban y la necesidad de querer volver a ver a sus
familiares, los encuestados me comentan que es difícil aparte de tener que cargar
con toda la inestabilidad mental en días caminando, hasta que el agotamiento les
venza, muchos empezándose arrepentir antes de llegar a su destino.
24
7. RECOMENDACIONES
Es importante destacar que inmigrar ilegalmente a los Estados Unidos a través de la
frontera no es la opción más adecuada. Ingresar a los Estados Unidos sin documentos de
inmigración válidos es ilegal y puede llevar a graves consecuencias, como la detención,
la deportación y la separación familiar.
Si un dominicano está considerando emigrar a los Estados Unidos, lo más recomendable
es que busque una vía legal para hacerlo, como solicitar una visa de trabajo, una visa de
estudiante, una visa de turista, entre otras opciones que están disponibles. También es
importante investigar sobre los procesos y requisitos necesarios para cada tipo de visa, y
trabajar con un abogado de inmigración si es necesario.
Exhorto a tomar conciencia que en estos casos las cosas no son como se ven, en redes
sociales solo vemos los que llegaron y aunque no estamos siendo consciente de los que
emigran, esto les ha costado la vida a personas que al igual que muchos de nosotros
dominicanos tiene el deseo de prosperar y sacar adelante su familia. Esto no tan solo
desgasta emocionalmente a la persona que emigra, también hay muchas familias
dominicanas, madres, hijos, esposas, hijos, e abuelos que viven días y días de
preocupación constante con deseo de ver a aquellas personas que incluso han puesto en
riesgo su vida por sacar adelante su familia que solo lo quiere presente.
Recomiendo a las autoridades tomar cartas en el asunto para encontrar soluciones a esta
problemática creando nuevas oportunidades de trabajo que permitan al dominicano
desarrollarse y crecer en su propio país, también asegurándole a los dominicanos una
buena calidad de vida basados en una buena educacion y en un país seguro que motive y
refleje apoyo a la sociedad.
25
FUENTES DE INFORMACIÓN
REFER.
https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-de-la-republica-
dominicana-a-los-estados-unidos.
https://www.oecd.org/dev/americas/45660833.pdf
https://inm.gob.do/ Instituto nacional de migración de la república
dominicana.
http://cidh.org/countryrep/usimmigration.esp/Cap.IV.a.htm#_ftn1
Informe De la comisión interamericana de derechos humanos,
organización de los estados americanos.
hhttp://cidh.org/countryrep/usimmigration.esp/Cap.IV.a.htm#_ftn1.
26
27