Formato Sugerido de Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Carrera de Ingeniería Civil

“Memoria descriptiva de estructuras y arquitectura del


proyecto XXXXX”

Grupo:
X

Autor/Integrantes:
xxxxxx

Curso:
Construcción
Docente:
Ing. Denise León Vásquez
Trujillo - Perú
2023
FICHA EVALUADORA- EXAMEN T2

Integrantes Aporte (%)

xxxx 100 %

xxxx 100 %

xxxx 10 %

xxxxx 0%

xxxxxx 50 %
MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAL

1. GENERALIDADES
Esta memoria describe las características estructurales del proyecto “xxxx” que
consta de xxxx pisos.
2. DESCRIPCIÓN
El diseño del proyecto está basado en un sistema XXX, proporcionándole más
capacidad para tener mayor altura y mayor luz, además el diseño de su
cimentación cuenta XXXXXX , para XXXX.
El proyecto es de carácter particular perteneciente a la compañía XXXX
además de estar categorizado como nuevo, y pensado para vivienda XXXX,
lo cual está enmarcado dentro de los parámetros urbanísticos de la
Municipalidad de Trujillo correspondientes a esta zona.
CARACTERISTICAS URBANÍSTICAS:
 ÁREA: XXXX m2.
 USO: XXXXX.

2.2 Aspectos generales


Nombre del proyecto: XXXXX
Propietario: XXXXX.
Uso: XXXXX.
2.3 El Terreno:
Ubicación:
Urbanización: XXXXXXX.
Aquí

Figura 1: Ubicación en la libertad.

Fuente: Google

Figura 2: Ubicación satelital de entorno del terreno.

Fuente: Google Maps.

 Especificación de Suelo: XXXXX.


 Tipo de suelo: XXXXX.
- Factor de esponjamiento: XXXX basados en la figura 4.
Figura 3: Factores de esponjamiento dependiendo del tipo de suelo.

Fuente: Norma Técnica de Metrados Para Obras De Edificación y


Habilitaciones Urbanas.

2.4 Justificación del proyecto


Trujillo debido a su mala expansión y planeación de sí misma ha
mostrado un crecimiento desordenado en cuanto se ha robado su parte
rural, las viviendas tanto de interés social como de otro tipo han ido
desorganizando la ciudad, para esto se propone un proyecto de vivienda
multifamiliar en altura el cual brinde una posibilidad de densificación y
urbanismo diferente para que la ciudad sea más legible y compacta.

Elementos estructurales:

 Zapatas: XXXX f’c = XXX Kg/cm2, con armadura de Fierro fy =


4200 Kg/cm2.
 Vigas de Cimentación: XXXX f’c = XX Kg/cm2, con armadura de
Fierro fy = 4200 Kg/cm2. y diámetros según especifican los
planos.
 Sobrecimientos Armados: serán de concreto fc = XXX Kg/cm 2,
con armadura de fierro fy = 4200 Kg/cm 2. y diámetros según
especifican los planos.
 Vigas: El objetivo de su pre-dimensionamiento es proporcionar
rigidez y resistencia en las dos direcciones (x,y) y resistir a las
fuerzas sísmicas. Se utilizará concreto f’c=XXX kg/cm 2, con una
armadura de fierro corrugado de f’y=4200 kg/cm 2
La viga de corte, será utilizada como viga de borde para apoyar el
acero de losa, además de esta se encontraron las siguientes
vigas:
Vigas peraltadas hacia abajo: XXXX.
Vigas peraltadas hacia arriba: XXX
Vigas chatas: XXX

 Columnas: El objetivo es controlar el desplazamiento lateral de la


estructura, y trasmitir las cargas verticales.
Se utilizará concreto f’c=XXX kg/cm2, con una armadura de fierro
corrugado de f’y=4200 kg/cm2.
Columnas en L: Proporcionan rigidez en las esquinas,
además facilita el anclaje de las vigas.
Columnas en T: Facilita el anclaje de las vigas
Columnas en rectangulares: Aportan a soporte de las
cargas, y debido al sistema estructural, también soportan
cargas de torsión y flexión.
Columnas circulares: producen un esfuerzo axial que se
aplican en el centroide la sección trasversal y poseen menor
rigidez que el resto de columnas.

 Placas: Este elemento estructural resistirá cargas sismas,


reduciendo la cortante basal. Proporciona resistencia a los muros
de poca densidad.
Se utilizará concreto f’c=XXXX kg/cm2, con una armadura de fierro
corrugado de f’y=4200 kg/cm2.

 Losa aligerada: Son los elementos que trasmiten cargas viva y


muerta a las vigas.
Se utilizará concreto f’c=XXX kg/cm2, con una armadura de fierro
corrugado de f’y=4200 kg/cm2

El espesor de losa es de 0.20 m en todos pisos.

Considerando que el ladrillo a usar es de XXX m


La cantidad de ladrillo que hay por m2 será: de XXX Unid/m2
La cantidad de concreto que hay en un metro cuadrado será:
XXXX m3/ m2.

 Losa maciza: Fueron utilizadas en escaleras, losa marquesina,


rampa en sótano, para soportar cargas considerables.

Concepción estructural sismo-resistente:

La distribución en planta y a altura de la edificación proporciona las


características necesarias para poder evaluar las cargas verticales y
las fuerzas que hay en un sismo, teniendo en cuenta la zona en
donde estará la edificación.

 Parámetros Sísmicos:
Tabla 1: Parámetros sísmicos (RNE 2016)

Parámetros Sísmicos Indicador Valor

Factor de zona Z xxx

Factor de amplificación del suelo S xxx

Factor del uso del suelo U xxxx

Periodo que define la plataforma


TP xxx
Sistema estructural sismo resistente dual

Rx xxx
Factor de reducción
Ry xxx

 Desplazamientos máximos relativos de entrepiso


Tabla 2: Desplazamientos máximos relativos de entrepiso (RNE 2016)

Dirección x-x xxxx cm

Dirección y-y xxxx cm

Desplazamiento máximo del ultimo nivel Xxxx cm

Se incorporó una junta Sísmica para la separar la nueva estructura de


sus edificaciones colindantes, para evitar el contacto en algún evento
sísmico, Esta distancia no será menor que los 2/3 de la suma de los
desplazamientos máximos de los edificios adyacentes.

Considerando su junta sísmica de xxx m, .

Metodología y normativa de diseño aplicada al proyecto:

Basados en la relación DESEMPEÑO, ECONOMÍA, CONDICIONES


NATURALES; se decide optar por un diseño basado en ALBAÑILERÍA
CONFINADA con sistemas de PÓRTICO para temas de mejoramiento
de estabilidad por sismo en la dirección más “esbelta” de resistencia.
 
NORMATIVA APLICADA
XXXXX

CRITERIOS ADICIONALES 
XXXXXX

Análisis estructural sismorresistente:

Siguiendo la filosofía del diseño sismorresistente definimos a la


estructura de diseño como un sistema mixto de albañilería confinada,
pórticos de concreto armado,  más el sistema predominante es el
de albañilería confinada, debido a que los muros de albañilería confinada
soportarán la mayoría de cargas de gravedad y de sismo.

 Concepción estructural sismorresistente


La forma como se organizan en planta y en altura provee características
importantes para un adecuado comportamiento frente a las cargas
verticales y fuerzas sísmicas, de acuerdo con lo siguiente:

Resistencia adecuada.
Existe continuidad de los elementos verticales y horizontales.
Posee deformación limitada por muros de albañilería confinada y placas.
Se han incluido líneas de resistencia y redistribución de esfuerzos entre
el sistema de albañilería confinada y los pórticos.
Se han considerado las condiciones locales mediante los estudios
previos.

 Cargas asignadas
Cargas vivas
 Sobrecarga vivienda = 200 kg/m2
 Escaleras = 200 kg/m2

Cargas vivas
 Acabados = 150 kg/m2
 Tabiquería = 100 kg/m2 (tabiquería no portante)

Combinaciones normativas:
Según el RNE en E-060, se deben considerar las siguientes
combinaciones de amplificación, así como los factores Φ de reducción.
- COMB 1 = 1.4CM + 1.7CV
- COMB 2 = 1.25 (CM + CV) + SX
- COMB 3 = 1.25 (CM + CV) – SX
- COMB 4 = 1.25 (CM + CV) + SY
- COMB 5 = 1.25 (CM + CV) – SY
- COMB 6 = 0.9CM + SX
- COMB 7 = 0.9CM – SX
- COMB 8 = 0.9CM + SY
- COMB 9 = 0.9CM – S
ENVOLVENTE = SUPERIOR ((MÁX. ABS. (MAX COMB 1 a MAX
COMB 9)))INFERIOR ((MÁX. ABS. (MIN COMB 1 a MIN COMB 9)))
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

GENERALIDADES
Esta memoria describe las características arquitectónicas del proyecto XXXX,
localizada en la ciudad de XXXX.
DESCRIPCIÓN

Este proyecto se considera multifamiliar ya que, según el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, en la norma A.020, menciona que una
vivienda familiar es aquella que trate de dos o más viviendas en una sola
edificación y donde el terreno es de propiedad común, y en este proyecto
consta de XXXXX.
Descripción de condiciones ambientales y terreno

 Rutas de acceso:

XXXXXXX.

 Caracterización y límites del terreno:


El terreno es de una forma geométrica regular y su conformación
topográfica está ligeramente inclinada.

- Área del terreno: XXXX m2.


- Perímetro del terreno: XXX m.

 Condiciones colindantes del terreno:

No hay construcciones vecinas en todo el perímetro del terreno, solo sus


áreas encuentran delimitadas por cercos perimétricos, debido a que la
urbanización recién se está poblando.

 Entorno urbano:

Zona residencial exclusiva, UBICADO (UBICACIÓN DEL TERRENO) y


uno de los lados con vista a XXXXX, servicios de agua y luz listo para
instalar medidores, cableado eléctrico subterráneo, (ESPECIFICAR
REFERENCIAS CERCANAS).
 Estado actual de la infraestructura:

En la actualidad no se cuenta con infraestructura, lo existente es un


campo abierto por lo que se tiene el terreno necesario para poder
ejecutar la obra proyectada. El área total del terreno es de XXXX m 2
aprox. la cual se encuentra dentro del área urbana del distrito de XXXX.

1. Condiciones de diseño y construcción:


 Área techada:

Considerando que el área techada mínima para una vivienda sin


capacidad de ampliación (departamentos en edificios multifamiliares)
será de 40 m2. La edificación cumple en todos sus niveles.
Tabla 3: Área techada en cada piso de la edificación.

Nivel Área Techada

Sótano XXXXm2

Primer piso XXXXm2

Segundo piso XXXXm2

Tercer piso XXXXXm2

 Materiales para elementos estructurales:

 Tipo de cemento: Debido a las condiciones de suelo se recomienda


usar cemento Tipo MS o Tipo V.
 Albañilería:
Para muros portantes: El ladrillo a usar es King Kong (TIPO IV)
Espesor de la junta: 1.X cm
Mortero de asiento: 1:X cemento-arena
 Concreto simple:
Solado zapatas corridas:
f’c (resistencia a la compresión) es de XXXX kg/cm2
Especificación: 1:XX cemento-hormigón.
Solado zapatas combinadas
f’c (resistencia a la compresión) es de XXXXkg/cm 2
Especificación: 1:XX cemento-hormigón.
 Concreto armado:
Concreto
f’c (resistencia a la compresión) es de 210 kg/cm2.
Aceros
f’y (resistencia nominal a fluencia) es de 4200 kg/cm2.

 Dimensiones mínimas de los ambientes

 Altura en cada piso

Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en la


norma A.010, los ambientes con techos horizontales, tendrán una
altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2.30 m, este
proyecto cumple con estas condiciones, en la tabla 3 se muestra
las distancias de los 5 pisos.
Tabla 4: Altura de los 5 pisos

Pisos Altura hasta losa aligerada

Primer piso 2.40m

Segundo piso 2.40m

Tercer piso 2.40m

 Pozos de iluminación

Los pozos de iluminación tendrán una dimensión mínima de 2,20 m


por lado, medido entre las caras de los paramentos que definen el
pozo, en este proyecto las dimensiones de los pozos que existen son
mayores a 2,20m, mostrándose en la tabla 4, cumpliendo lo que dice
la norma A.010

Tabla 5: Medidas de los pozos de ventilación

Pisos Pozos de iluminación(m)

Primer piso XX x XXX

Segundo piso

Tercer piso
 Escaleras

Según la norma E-0.20, las escaleras deberán tener un ancho libre


mínimo de 0.90 m; tiene un ancho de 1.15 por lo tanto solo constará
con un solo pasa manos, en la norma A.010 nos dice que si los
pasamanos tienes más de 1.20 tendrán dos pasamanos, así mismo
el paso de estas escaleras de 0.XX y el contrapaso es 0.XXX.

3. CONCLUSIONES

 XXXX

4. RECOMENDACIONES

 Se recomienda compatibilizar los planos de estructuras y de


arquitectura, para una mejor lectura de las medidas, y así no
perjudicar el metrado.

 XXXXX
PANEL FOTOGRÁFICO

También podría gustarte