Sesion 1 - MetodoCientifico
Sesion 1 - MetodoCientifico
Sesion 1 - MetodoCientifico
CIENTIFICO
Metodología de la Investigación
Científica
SESION 1
PRESENTACION DOCENTE:
DOCENTE: DOCENTE:
DE LOS DRA. PIERINA CACERES
CAVALLO
DRA. GUDELIA
ZEVALLOS YPANAQUE
DRA. GIOVANINI
MARTÍNEZ ASMAD
(Coordinadora del curso)
DOCENTES DEL
CURSO
DOCENTE:
DOCENTE: LIC. ALESSANDRA DOCENTE:
MAG.GERARDO CHUQUIPIONDO MAG. OSWALDO
QUICHIZ FERNANDEZ CEBREROS ZEVALLOS IPANAQUE
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN
03
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
4
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
Temario
Ética en la
Investigación Científica
Investigación Científica
Conocimiento científico
Método científico. 5
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
LA EPISTEMOLOGÍA Mario Bunge (2013), clasificó a las ciencias dos
Estudia los procesos cognitivos y sus resultados, grandes subsistemas:
que son los conocimientos comunes, científicos, Las ciencias formales: Lógica y la matemática.
tecnológicos y sus diferencias (Bunge, 2000). Las ciencias fácticas: abarcan tres ramas:
Ciencias naturales (Física, Química, Biología y
Psicología individual), Ciencias biosociales
Mario Bunge (1999b, pp. 155-157), el (Antropología, Demografía, Psicología social,
epistemólogo contemporáneo más importante, ha Bioeconomía) y Ciencias sociales (Sociología,
formulado en cinco preguntas las líneas de Economía, Ciencia política, Historia material,
investigación para la epistemología: Historia de las ideas) (p. 21).
¿Qué es el conocimiento?
¿Qué es capaz de conocer? Esta clasificación configura el mejor escenario
¿Podemos conocer todo, algo o nada? para la investigación, la crítica y la búsqueda de
¿Cómo puede llegar uno a conocer? nuevas respuestas.
¿Qué tipo de conocimiento es mejor, es decir el
más verdadero, más comprensivo, más profundo y Ciencias Ciencias
Sistema
más confiable y fértil? científico
formales fácticas 6
global
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
Pertinencia del enfoque epistémico
La ley Universitaria 30220, promulgada el 9 de julio de 2014, define la universidad con énfasis en “la
investigación y la docencia, que brinda una formación humanística, científica y tecnológica”, es decir,
prioriza la investigación y los tres campos de formación.
7
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
LA INVESTIGACION LA CIENCIA
Método
Científi
co
Conoci
miento
Científic
o
CIENCIA
8
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico,
constituye la columna
vertebral de cualquier
proceso de
investigación,
caracterizándose por
una serie de etapas
que, observadas y
seguidas de forma
acuciosa y
sistematizada; permiten
conducir y concluir
cualquier protocolo de 10
investigación.
…….MÉTODO CIENTIFICO
011
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
Ejemplos de
Modelos de
Investigación
Etapas del método científico (Modelo general):
Razonamiento
deductivo: Es la
“verdad provisional o
supuesto hipotético” o
cómo se explica el
Comprobación problema a la luz de lo
empírica tras que se sabe.
recogida de
datos.
13
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
LOS PILARES
DEL MÉTODO
CIENTIFICO
reproducibilidad y validez.
Es circular: interacción
continua entre experiencia y
teoría. La teoría alimenta a la
experiencia y ésta a la teoría Es a la vez
(es un proceso de inductivo y
retroalimentación) permite la deductivo.
acumulación de conocimiento.
017
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
Regla de la Evidencia: No aceptar
como verdadero sino lo que es
evidente.
19
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
Directa. Se parte de
Razonamiento formal una única premisa
que no es A-Método axiomático-
contrastada con otras deductivo:
Es un modo de pensamiento que va de lo
DEDUCTIVO
a su alrededor. conjunto de teoremas
más general (como leyes y principios) a
MÉTODO
dos premisas: la
El método deductivo puede emplearse primera tiene una
de dos formas: Directa e Indirecta premisa mayor o
afirmación universal; B-Método hipotético-
la segunda o premisa deductivo:
La inferencia es de arriba abajo. menor tiene una La observación deduce
premisa particular; de una hipótesis.
la comparación de
Este método es usado
ambas, se obtiene la
conclusión.
por el conocimiento
científico.
Ejemplo: Ejemplo:
P 1. Los planetas son redondos. P 1. Los pájaros son aves
P 2. La Tierra es un planeta. P 2. Los pájaros vuelan 20
Conclusión. La Tierra es redonda. Conclusión. Las aves vuelan
Tiene 3 pasos: la observación, el patrón o registro
y contraste de la información o teoría
1. Se observa el fenómeno de
Funciona a partir de generalizaciones, apoyadas interés: se obtiene
en observaciones específicas información del mundo real
INDUCTIVO
mediante el uso de los
MÉTODO
evidencias. medición.
Trabaja con hechos reales permitiendo interpretar 2. Se establecen patrones
el significado del contexto. posibles: a partir de la
comparación y cotejo de
los datos, se busca alguna
La inferencia es de abajo a arriba
correlación, para generalizarlo.
3. Se construye una teoría: con
Permite el análisis cualitativo. lo obtenido anteriormente, se
construye una conclusión
generalizadora, que explique
Ejemplo: los posibles fenómenos
P 1. He visto un pájaro que vuela. Ejemplo: similares.
P 2. He visto otro pájaro que P 1. Mi padre murió.
también vuela. P 2. Mi padre era un hombre. 21
Conclusión. Los pájaros vuelan Conclusión. Los hombres mueren.
METODO Descompone un objeto
ANALITICO: en partes, para
(proceso estudiarlo en forma
cognoscitivo)
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
aislada
Integra los
componentes de un
METODO
SINTETICO: objeto de estudio, para
estudiarlo en su
totalidad. 22
El método científico caracteriza el
conocimiento científico, “Donde no
hay método científico, no hay
ciencia” (Bunge, L. 1981, p. 29).
La investigación científica es la
acción de aplicar el método
científico, y el método científico es
un proceso sistemático por medio
del cual se obtiene el conocimiento
científico, basado en la observación
y la experimentación.
24
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
Dinámica del proceso de investigación
científica (Rueda de Wallace)
La Rueda de Wallace es
la representación circular
del modelo y conocimiento
científico. Debe basarse
en la empírica y en la
medición.
Presenta los principales
componentes básicos
(enmarcado en
rectángulo); los controles
metodológicos (aparecen
enmarcados en óvalos) y
transformaciones de
información en proceso de
construcción de
conocimiento científico
(representadas por
25
flechas).
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
Requisitos del conocimiento científico:
4.Publicidad:
los 1.Empirismo:
descubrimientos real y objetivo
deben darse a
conocer
3.Aceptabilidad:
el investigador 2.Repetibilidad:
presupone la capacidad de ser
aceptación de lo confirmado al ser
publicado repetido
anteriormente 26
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
QUÉ ES LA INVESTIGACION CIENTÍFICA
27
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
DOS PROPÓSITOS FUNDAMENTALES:
32
33
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
RESPONSABILIDAD SOCIAL.-
Implicancias:
− El conocimiento
científico, fruto de la
investigación
científica debe estar
al servicio de los seres
humanos.
− El conocimiento debe
considerarse como un
fin y nunca como un
medio.
− La ciencia debe estar
dirigida a satisfacer
las necesidades de la
sociedad.
34
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
COMUNIDAD DE INVESTIGADORES Y EDUCADORES.-
Basada en:
− La Cultura
investigativa.
− La Confidencialidad.
− El respeto por la
propiedad intelectual.
− Evitar los conflictos
de interés, al
momento de evaluar
manuscritos, o al
momento de solicitar
u otorgar fondos
(financiamiento
publico y privado).
35
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
INTEGRIDAD ACADEMICA.-
Plantear un problema de
investigación de su interés y
explicar cómo beneficiaría
su investigación a la
comunidad.
37
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
INTEGREMOS LO APRENDIDO
- ¿Es importante la
investigación científica en
su desarrollo profesional?
38
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Lectura obligatoria:
Otzen, T.; Manterola, C.; Rodríguez-
Núñez, I. & García-Domínguez, M.
“La necesidad de aplicar el método
científico en investigación clínica”.
39
INTEGREMOS LO APRENDIDO