4.2.1 Factores de Protección
4.2.1 Factores de Protección
4.2.1 Factores de Protección
DE LA CONDUCTA DE RIESGO
Autora:
Psic. Mirna Araceli Pasaye Alcaraz
Es el estado de completo bienestar físico, mental y
SALUD social y no sólo la ausencia de enfermedades. OMS.
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Ejemplo:
Una adolescente tiene mayor
probabilidad que una mujer adulta de
dar a luz a un niño de bajo peso; si
además es analfabeta, el riesgo se
multiplica.
Conducta impulsiva
Baja autoestima
Ideación suicida
abatimiento
FACTORES DE RIESGO:
Primarios: intento previo, depresión y desesperanza e impulsividad. Motivación
para morir.
Secundarios: consumo de sustancias y trastornos de personalidad y conducta.
Factores situacionales del riesgo: conflictos familiares, haber presenciado algún
suicidio, falta de apoyo social, estresores y homosexualidad.
FACTORES DE PROTECCIÓN:
Enriquecer o robustecer los recursos afectivos, cognitivos, instrumentales y
sociales. Desarrollo de habilidades para la vida y de las capacidades resilientes,
autocontrol, autoeficacia y buena autoestima.
Factores protectores externos Factores protectores internos
son las condiciones del medio son los atributos de fortaleza
que actúan reduciendo la de la propia persona:
probabilidad
de daños
• buena autoestima
familia extendida
• seguridad y
apoyo de un adulto confianza de sí mismo,
significativo
• facilidad para comunicarse
integración social
• empatía
y laboral
• fortaleza yóica
Red de apoyo efectiva
• locus de control interno
Arraigo a la escuela u otras
instituciones
Políticas públicas para jóvenes
Prevención
Prevención primaria: Pretende reducir la incidencia de las
perturbaciones mentales de todos los tipos en la comunidad
Prevención secundaria: tiene como finalidad reducir la duración de las
perturbaciones que ya se han presentado
Prevención terciaria: busca reducir el daño que pueda haber resultado
de alguna perturbación manifiesta.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Promover la salud es reducir los riesgos para la salud y modificar el
comportamiento que la afecta.
1. Diagnóstico
2. Objetivos
3. Metas
4. Análisis de recursos y obstáculos
5. Actividades
6. Responsables
7. Tiempos
8. Ejecución
9. Evaluación
Psic. Mirna Pasaye
mirna.pasayea@sabes.edu.mx