Violencia Intrafamiliar Expo Orientacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CINTHIA NIKTE ESPINOZA ROMERO 2A


La violencia intrafamiliar es todo aquel acto de
poder u omisión recurrente, dirigido a dominar,
someter, agredir física, psico- emocional o
socialmente a cualquier miembro de la familia.
El eje central de la violencia es la necesidad de
ejercer superioridad, dominio y control sobre
otra persona y para lograrlo se ejerce agresión
¿QUIENES SON LOS PADRES QUE MALTRATAN?
• Los padres maltratadores son personas diversas, pertenecen a todas
las clases sociales, tienen distintos grados de educación y un muy
bajo porcentaje tiene algún tipo de patología mental. Es decir, no
existe un perfil típico del padre maltratador. Sin embargo, las
investigaciones realizadas en los últimos años nos permiten hablar
de "factores de riesgo", o características de los padres que los hacen
de mayor riesgo para tener conductas de violencia con sus hijos
• "Es por tu bien". La mayoría de las personas que maltratan
aprendieron y creen que el castigo y la violencia son formas
adecuadas y a veces únicas para educar y aprender.

• "A mí me educaron así". Un número importante de padres que


golpean a sus hijos, han sufrido malos tratos y falta de afecto en su
niñez.
• Debes de hacer lo que yo digo, por eso eres mi hijo". Existe en muchos padres el
convencionismo de que los niños les pertenecen y que esos tienen un derecho
absoluto sobre ellos y sobre su destino. Estas concepciones están avaladas por
creencias religiosas, teorías psicológicas, o por llamada "tradición".
"Actúas así para molestarme". Se ha identificado como un factor importante para la
reacción agresiva de los padres hacia los hijos el dar una intencionalidad negativa
en contra del adulto (lloras para que yo no pueda dormir).
"No me siento bien". Un nivel de malestar psicológico generalizado es frecuente
en los sujetos con problemas de maltrato físico a sus hijos. Se ha encontrado cierta
relación entre la infelicidad, el sentimiento de inadecuación y la baja autoestima con
el maltrato físico.
HAY MUCHAS CLASES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL:

Aventar o romper objetos


Gritos, insultos, humillaciones, amenazas
Menosprecio, discriminación
Ridiculización en publico o privado.
No hablar a la víctima
Destrucción de la propiedad o mascotas.
Aislamiento (encerrar con llave o restringir el acceso a sus familiares).
VIOLENCIA SEXUAL:

Forzar a la pareja, a los hijos e hijas o a cualquier otro miembro de la familia a tener
relaciones sexuales, tocamientos, o cualquier otra actividad sexual.

• VIOLENCIA FISICA:

• Pellizcos
• Jalones de cabello
• Empujones y jalones
• Bofetadas
• Golpes
• Mordidas
• Quemaduras
COMO IDENTIFICAR A LOS NIÑOS MALTRATADOS

• LOS INDICADORES DE CONDUCTA


El comportamiento de los niños maltratados, ofrece muchos indicios que delatan su situación. La
mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores
los comportamientos mas notorios
Las ausencias reiteradas a clase.
El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración.
La depresión constante y la presencia de conductas auto agresivas o ideas suicidas.
• LOS INDICADORES FISICOS:
La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo
• La persistente falta de higiene y cuidado corporal.
• Las marcas de castigo corporales

Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que nadie les creerá. Otras
veces no se dan cuenta que el maltrato al que son objeto es un comportamiento anormal así
aprenden a repetir este "modelo" in conscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la
dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones.
"Para muchos niños(as) que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma
de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que la estima es parte de la vida cotidiana, por lo
tanto este comportamiento se toma "aceptable" y el ciclo del abuso continua cuando ellos se
transforman en padres que abusan de sus hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso
por generaciones.
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrar desordenes postraumáticos y
emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y
ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su estrés psicológico, siendo
la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en la población general.
Las personas que sufren violencia frecuentemente, ven disminuida su
autoestima, su capacidad para relacionarse con los demás y su
creatividad.
Particularmente, los niños sufren, se vuelven triste y agresivos, no
pueden asumir responsabilidades dentro de la familia o en la escuela,
dejan de asearse, estudiar y de ser respetuosos y se refugian en
amistades que asumen conductas viciosas y reprobadas por la ley,
como el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia. Además, se van
convirtiendo en los futuros agresores de sus hijos.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte