Biologia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Modulo 5

Núcleo interfásico

Funciones:

 Almacenar la información genética en el ADN.


 Procesos nucleares: transcripción, maduración de ADN, duplicación, regulación
 Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto de la expresión de los genes: las
proteínas.

Estructuras

Envoltura nuclear

Dependiente de las endomembranas. Está formada por una doble membrana interrumpidas por poros nucleares y
por la lámina nuclear, delimitan el espacio o cisterna perinuclear. La membrana externa en contacto con el
citoplasma tiene ribosomas adheridos (los mismos que los del reg), y la interna, en contacto con la lámina nuclear.
están formada por proteínas del tipo de los filamentos intermedios, polímeros de lamina o laminina nuclear.

Complejo de poro nuclear (CPN)

Los complejos de poro nuclear hacen de la envoltura nuclear una barrera selectiva entre el núcleo y el citoplasma.
Estos complejos constituyen la principal vía de comunicación entre el compartimiento nuclear y citoplasmático

 Interrupción entre ambas cisternas, forman un canal de paso de materiales. Proporciona una continuidad entre
el citosol y el nucleoplasma
 El número de CPN es variable, incrementándose a medida que aumenta la actividad celular.
 Son macromoléculas
 Su estructura es octomerica (8 proteínas)

Componentes

 Ocho columnas proteicas, que forman las paredes laterales del poro, conectan a los anillos
 Anillo externo, formado por ocho proteínas que miran hacia el citosol
 Anillo interno, ocho proteínas que miran hacia la cara nuclear
 Proteínas de anclaje que fijan cada columna a la mem
 Proteínas radiales que se proyectan desde las columnas hacia la luz del poro, a manera de diafragma. Achican el
canal
 Proteínas fibrilares fijas al anillo interno y externo. En la cara nuclear convergen para formar una canastilla o
cesta. En la cara citosolica, poseen nucleoporinas

1
Transporte a través del CPN
Importina
La molécula en cuestión debe presentar una señal específica, NSL (señal de localización nuclear), dada por una
secuencia de aa. Esta señal es reconocida por la importina (proteína dimerica: la subunidad-a se une a la NSL de la
proteína nuclear permitiendo la unión con la subunidadad-b, la carga), que presenta un dominio receptor para con
dicha señal. Se forma el complejo importina funcional, es conducido hacia el interior del núcleo mediante las
nucleoporinas. Se asocia a una proteinas RANgtp, provoca un cambio conformacional, y se libera la carga. El
complejo regresa al citosol, se produce una hidrolisis del gtp a gdp, y se libera la importina

Las moléculas que presentan señales NSL: histonas, ADN polimerasas, proteínas
ribosomales, factores de transcripción y receptores de hormonas esteroides
Exportina
La molecula, gracias a una señal especifica, NES, se une a la exportina que tiene un dominio receptor para dicha
señal. Se forma el complejo exportina funcional. Se asocia con RANgtp, sale a traves del canal, se libera la carga
gracias a la hidrolisis del gtp en gdp, la exportina regresa

Las moleculas que presentan señales NES: Las subunidades ribosomales,


ARNm y ARNt
Transportes activos
 Consumen gtp
 Altamente selectivos (señales NSL y NES) y especificos
 Requiere de proteinas carioferinas transbordadores (exportinas e importinas)
Transporte pasivo
 Se da por canales perifericos
2
 Atraviesan moleculas pequeñas, iones y agua
 No requiere gasto de energia

Lamina nuclear
Red fibrosa de laminofilomentos (tipo de fi), formados por proteínas laminas. Confieren estabilidad mecánica,
mientras se mantienen organizadas (la señal especifica es la desfosforilacion). Al desorganizarse, se desestabiliza la
envoltura (la señal especifica es la fosforilacion), y el material genético queda expuesto para ser distribuido en las
células hijas. Este proceso se desencadena para promover el armado y desarmado de la envoltura durante la división
celular.
Intervienen también en la distribución de la cromatina. mantiene unida la heterocromatina (cromatina inactiva, no
se expresa) hacia la periferia del núcleo, se tiñen intensamente ya que se encuentra fuertemente condensada. En el
centro se concentran los fragmentos que serán activamente expresados.

Cromatina
Asociacion de ADN e histonas, cargadas positivamente. Por esta razón, se unen estrechamente con los grupos
fosfatos (cargados negativamente) del ADN. En conjunto, forman un bloque de 8 piezas, dos de cada (estructura
octomica): H2a, H2b, H3, H4, es la estructura en la cual el ADN se enrosca dando doble vuelta sobre 146pb de ADN.
La histona 1 es la encargada de estabilizar la doble vuelta.
Se lo llama nucleosoma, y conforma la unidad de plegamiento del ADN. El empaquetamiento del ADN en forma de
cromatina, no solamente le permite entrar dentro de los límites del núcleo, sino también lo protege del ataque de
las nucleasas.

Niveles de organización
1. collar de nucleosomas, la fibra de adn (2nm) se acorta y engrosa hasta adquirir un ancho dde 10nm. Cada región
de unión entre nucleosomas, es el ADN espaciador o linkeador

2. selenoide, mayo nivel de compactacion (30nm). Esta estructura es mantenida por la interacción de las H1 de
nucleosomas cercanos.

3. sist de lazos o asas de cromatina, las fibras de 30 nm se organizan en una serie de bucles o asas superenrolladas de
300nm. Estos bucles se estabilizan gracias a la interacción con las proteínas de la matriz nuclear o andamiaje nuclear
(“scaffold”).

4. cromosoma, cuando la celula entra en división celular se complejiza el plegamiento, las asas se repliegan sobre si
mismas. 700nm

3
Heterocromatina Eurocromatina

 Transcripcionalmente inactivo  Transcripcionalmente activa


 Se encuentra muy compactado  Disposición laxa
 Tinción intensa  Tinción débil
 Se ubican en la periferia  Ubicación central
 ADN metilado compacta el material y lo hace  Colas acetiladas, se debilitan las uniones iónicas
inaccesible para su lectura. Los genes se entre el ADN y las histonas. El ADN, por tanto, se
encuentran inaccesible. encuentran mas separado lo cual permite un
mayor acceso a los genes para su transcripción

Tipos de heterocromatina

Facultativa: regiones de cromatina activas en determinados tipos celulares e inactivos en otros


Cuerpo de barr. ocurre cuando a partir del cigoto se forman celulas embrionarias que portan ambos cromosomas.
Alli, uno de los dos cromosomas X de cada celula, ya sea de la madre o el padre, se desactiva tempranamente, la
cromatina se compacta y sus genes ya no son accesibles. A este cromosoma X inactivo se lo llama cuerpo de barr, y
tiene la facultad de activarse o desactivarse

Constitutiva: son regiones de la cromatina altamente compactadas que no se expresan. Son comunes a todas las
celulas. Sus secuencias son altamente repetitivas. Un ejemplo de esto son los centromeros y telomeros de los
cromosomas

Cromosoma
Máximo plegamientos post división celular. Cada cromosoma eucariota consiste en una molécula simple de ADN
lineal, por lo tanto posee dos extremos (en contraste con el cromosoma bacteriano que es circular).

Durante la mayor parte de la vida de la célula, los cromosomas son demasiado largos y tenues para ser vistos bajo un
microscopio. Antes de que una célula se divida, cada cromosoma se duplica (durante la fase S del ciclo celular). Se
condensan en estructuras que pueden teñirse con facilidad (por ello denominadas cromosomas), pudiéndose
observar bajo el MO. Los cromosomas duplicados se mantienen juntos por el centrómero. Mientras están juntos, es
común llamar a cada parte del cromosoma duplicado, cromátida hermana.

La molécula de ADN de un cromosoma típico eucariota contiene:

 Telómeros: Secuencias repetitivas en los extremos del cromosoma, son cruciales en la vida de la célula. Ellos son
necesarios para la estabilización de la molecula
 Origen de replicación (ORI): secuencias señalizadoras necesarias para que se realice la duplicación del ADN en un
tiempo breve.
 Centrómero: es una constricción primaria localizada centralmente o hacia los extremos de cada cromosoma. El
ADN centromérico es altamente repetitivo y se encuentra siempre condensado, no se expresa. Su función es
mantener unidas a las cromatides hermanas mediante una secuencia centromerica
 Cohesinas: proteinas que mantiene cohesionadas ambas moléculas
 Cinetocoro: discos proteicos donde se insertan los mt del huso

4
Los cromosomas se clasifican por la ubicación del centrómero

 Metacéntricos: el centrómero en posición central determina brazos de igual longitud


 Submetacéntricos: un par de brazos es más corto que el otro, pues el centrómero se encuentra alejado del
centro.
 Acrocéntricos: el centrómero se halla próximo a uno de los extremos, por lo tanto uno de los brazos es casi
inexistente. Poseen una masa de cromatina llamada satélite, en el extremo del brazo corto. El satélite se halla
aislado del resto del cromosoma por la constricción
 Telocentrico: el centrómero esta desplazado hacia el final. No está presente en la especie humana

Cariotipo

El cariotipo es una representación gráfica o fotográfica de los cromosomas presentes en el núcleo de una sola célula.

Todas las especies que tienen pares de cromosomas homólogos, o juegos cromosómicos, se los llama diploides y se
simboliza con 2n. Se los diferencia por las bandas que se forman al aplicarles tinción, según sus bandas G. Se agrupan
en pares según su patrón de bandeado, longitud y posición del centrómero, informan para los mismos rasgos
hereditarios. Estos se hacen visibles durante la mitosis, donde los cromosomas humanos se condensan

En la especie humana, existen 23 pares de cromosomas homólogos. Cada par, posee un representante o pareja
proveniente de la mujer y el varón, tienen la misma forma y tamaño pero no son idénticos. este fenómeno se da
durante la fecundación, con la fusión de las gametas, donde los cromosomas maternos y paternos se “acomodan”
con su pareja homologa. El número diploide es 46=2n.
De los 23 pares, 22 informan rasgos no sexuales (somáticos o autosomas) y 1 par informa sobre el sexo (alosomas o
genosomas) XX= MUJER, XY=HOMBRE

Las gametas son las únicas células con cariotipo haploide, n=23. El cariotipo de la mujer contiene 23 pares de
cromosomas homólogos, 22 pares son autosomas y el par restante, cromosomas sexuales, ambos " X".
El cariotipo del hombre contiene los mismos 22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales, un cromosoma
sexual "X" y un cromosoma sexual "Y"

Nucléolo

 Agrupación macromolecular perteneciente a los cromosomas acrocentricos (13, 14, 15, 21 y 22)
 Sin membrana
 tiene lugar la formación de subunidades ribosómicas, la síntesis y procesamiento de ARNr
 Presenta dos zonas: una granular periférica donde (están formados por las subunidades ribosómicas) y otra
fibrilar (ADN y pre ARNr)

Componentes de un cromosoma acrocentrico:

5
 Satélite, masa de ADN
 Centrómero, constricción secundaria. Zona NOR (zona organizadora nucleolar), se sintetiza ARNr para sintetizar
las subunidades

A la hora de sintetizar ARNr, se descondensa el NOR donde están contenidos los genes para su transcripción. Se
transcribe primeramente un pre ARNr 45s, al que se le acoplan proteínas ribosomales importadas desde el citosol: se
forma una fibra ribonucleoproteica. La cadena de se corta en dos partes, originando la subunidad menor, y la mayor
que recibe un ARNr 5s sintetizado en el núcleo. Una vez maduras, se exportan.

El tamaño del nucleólo varía entre células y en la misma célula según su actividad, pues si bien la velocidad de
transcripción puede acelerarse, el ensamblado de las subunidades ribosomales requiere de un tiempo más o menos
constante; es por ello que en los nucléolos grandes observamos mayor proporción de componente granular.

Nucleoplasma

Material en el que están disueltos y/o suspendidos los solutos nucleares

 Agua
 Iones
 Ribonucleotidos
 Desoxiribonucleotidos
 ARN
 Proteínas

Transcripción

La transcripción consiste en la síntesis de ARN a partir de un molde de ADN.


Gen: es un tramo de ADN que se comporta como una unidad de transcripción. Para ello consta con: secuencia
promotora, región codificadora y secuencia terminal.

Fase de inicio

El primer paso de la transcripción es la unión de la enzima ARN polimerasa a una región del gen llamada promotor, o
secuencia consenso (rica en timina y adenina, se lo denomina TATA BOX). El promotor es una secuencia específica de
bases con alta afinidad por la enzima, por lo que proporciona a la misma su sitio de unión al ADN, en este caso, lo

6
sitios de reconocimiento están en el nucleótido -25 (tata) y -75 (ccaat). La ARN polimerasa se desplaza sobre la
cadena molde, recorriéndola en dirección 3’ => 5’ y transcribiéndola a partir del nucleótido que el promotor señala
como punto de inicio de la transcripción. Este nucleótido se nombra +1 y los siguientes, siguen la numeración
correlativa (+2, +3, etc.). Partiendo desde el punto de inicio en la dirección contraria, los nucleótidos se numeran –1,
-2, etc. La transcripción es asimétrica, se transcribe la cadena que se encuentra bien orientada. La cadena que actúa
como plantilla es la cadena molde, negativa o no codificante; la hebra no transcripta, complementaria de la anterior,
se denomina antimolde, positiva o codificante.

Fase de elongación

La ARN polimerasa sólo puede desplazarse y transcribir si previamente la doble hélice sufre un desenrollamiento y
fusión (separación de las cadenas complementarias por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases). La
misma enzima cataliza ambos procesos, generando hacia el extremo 3´ una burbuja de transcripción, en el cual las
cadenas permanecen desapareadas, expone sus bases, éstas son reconocidas por la ARN polimerasa. A medida que
la enzima avanza y “lee” la plantilla, coloca junto a cada base de la misma el ribonucleótido trifosfato portador de la
base complementaria. A los desoxirribonucleótidos de A, T, C y G se le aparean, respectivamente, los ribonucleótidos
de U (el ARN no contiene T), A, G y C mediante puentes de hidrógeno. Una vez ubicados los dos primeros
ribonucleótidos, la enzima cataliza la formación del puente fosfodiéster entre ambos, iniciándose la cadena de ARN.
La dirección de la síntesis es 5´ => 3´.

Cuando el molde ya ha sido desapareado, un grupo pirofosfato (2 fosfatos) es liberado por la acción de una
pirofosfatasa. La energía liberada por la hidrolisis, impulsa la polimerización de los nucleótidos. Por lo tanto, son los
mismos sustratos los que, por estar trifosfatados, aportan la energía necesaria para su polimerización.

Al separar dos hebras de un material helicoideal, al formarse la burbuja, causa una supertorsión o
superenrollamiento a los lados. Se aprieta cada vez mas la cadena lo que dificulta que la burbuja pueda seguir
abriéndose. Este fenómeno es corregido por la acción de una enzima topoisomerasa I, que corta el ADN
superenrrollado que posteriormente volverá a ligarse.

Fase de terminación

La transcripción concluye cuando la ARN polimerasa alcanza la secuencia de terminación, se pierde la afinidad entre
la enzima y el ADN, se separa el transcripto de las hebras y estas vuelven a aparearse

El producto obtenido, un ARN transcripto primario, resulta una copia complementaria de las bases y antiparalela de
la hebra molde. Presenta, a su vez, las mismas bases y dirección que la hebra antimolde, que codifica la secuencia.

7
Requisitos de la transcripción:

1- Una molécula de ADN molde, gen, con

- región promotora
- secuencia de terminación
- segmento codificante.

2- Una enzima ARN polimerasa que:

 reconoce las secuencias señalizadoras


 abre la hélice (ruptura de p.h)
 lee el molde de 3´a 5´ (hebra bien orientada)
 reconoce y ubica los sustratos con bases complementarias,
 polimeriza los sustratos de 5´a 3´

3. Cofactores enzimáticos de la ARN polimerasa (es una enzima conj): Mg++ o Mn++.

4. Sustratos que se polimerizaran, ribonucleotidos: UTP, ATP, GTP Y CTP.

5. Una fuente de energía: los mismos sustratos.

6. Una pirofosfatasa.

7. Una topoisomerasa I.

Genes

Tipos de ARNpol que transcriben los genes en eucariotas:

 ARN pol I (nucleolo): arn 45s


 ARN pol II (nucleoplasma): arnm y algunos arn pequeños
 ARN pol III (nucleoplasma): arnt, arn 5s y el resto de arn pequeños

La division hace mas eficiente la transcripcion

Factores de transcripcion

 Basales
 Especificos

8
Transcripcion en procariotas

Participa una unica ARN polimerasa, y es oligomerica. El factor σ (subunidad móvil) reconoce los sitios de la
secuencia promotora, posiciona la enzima, se desprende, y la enzima catalizada la transcripción. La cadena emerge
de la burbuja desde su extremo 5, se copia la hebra molde hasta que un tramo se une a otro por complementariedad
de bases. Se genera un lazo en horquilla, dada por la autocomplementariedad de dichas bases, que imposibilita el
desplazamiento de la enzima. Esto ocurre cuando se alcanza la secuencia de terminación

Procesamiento del ARN

Los ARNm son moléculas lineales de cadena simple en donde residen las instrucciones para la elaboración de un
producto proteico.
Los ARNm eucariotas y procariotas son esencialmente iguales en el sentido que presentan, una vez listos para la
traducción, una secuencia continua de codones que se extienden desde el principio al fin del mensaje genético
dictando con exactitud la secuencia lineal de aminoácidos de una cadena polipeptídica en particular. Esta secuencia
se lee en la dirección 5' => 3'. El principio de la secuencia presenta un codón iniciador (casi siempre AUG), y el final
de la secuencia o región codificadora es un codón de terminación o stop (UGA, UAA, UAG).

Organización del genoma:

Procariotas: Eucariotas:

 Molecula desnuda y circular  ADN lineal asociado con histonas


 Disperso en el citosol  Se encuentra en el nucleo
 La traduccion y transcripcion son citosolicas, son  Transcripcion nuclear y traduccion citosolica
simultaneas  Sufren maduracion
 No hay maduracion  Solo se expresa una parte del ADN (la otra parte
 Se expresa casi todo el ADN (maxima economia) se dice que es no codificante). Hay tres tipos de
secuencias: copia unica (codifican para una
proteina), medianamente repetitivas (no
codificantes o codificantes para arnt y arnr e
histonas) y altamente repetitivo (no codificante,
forma los telomeros y centromeros,
heterocromatina)

ARNm eucariotas:

Surgen por la transcripcion por copia de la hebra molde de ADN, contienen la informacion necesaria para su
traduccion y la sintesis de una cadena polipeptidica. Dicho info se encuentra en la secuancia de codones: cada tres
bases se traduce una palabra del mensaje genetico que sera un aa, o significara una señal de inicio o terminacion.

9
Presentan la secuencia del mensaje interrumpida, es decir, coexisten a lo largo de la molécula de ADN sectores que
codifican para la proteína llamados exones, con secuencias intercaladas sin información denominadas intrones (no
codificantes). Presencta una secuencia informativa fragmentada.

El transcripto primario, o pre ARN resultara mas corto, las secuencias señalizadoras (inicio y terminacion) no son
codificadas. En tanto los exones e intrones, si seran transcriptos.

Posteriormente el transcripto sufre una serie de modificaciones:

 Splicing: Se eliminan los intrones y se empalman los exones en secuencia continua en la region codificadora
 Capping: agregado de un capuchon 7 metil guanina en el extremo 5 (un nucleotido)
 Poliadenilacion: agregado de una cola Poli A (polimerizacion de adeninas) en el extremo 3

Agregado de CAP: capping

Ésta es la denominación del proceso por el cual se adiciona en el extremo 5' del ARNm una molécula de 7 metil-
guanosina (un nucleótido de guanina metilado) a la que se conoce como cap. Ésta molécula se agrega al transcripto
primario. Por ser esta modificación simultánea a la transcripción se la considera co-transcripcional.
Para poder polimerizarse la cadena de arn en crecimiento, los ribonucleotidos llegan trifosfatados, y la hidrolisis de
sus grupos p libera la energia necesaria para impulsar la polimerizacion. El primero nucleotido en el extremo 5’
queda trifosfatado, por tal motivo, fosfatasas y nucleasas podrian degradarlo si no se lo protegiera con un capuchon
Funciones
 Proteger al extremo 5
 Funcionar como señal para el inicio de la traduccion
 Se requiere para la eliminacion de intrones

Poliadenilacion

Este proceso consiste en el agregado de alrededor de unas 250 adenosinas o cola poli A, en el extremo 3' del ARNm.
Primeramente el ARNm presenta una secuencia de nucleótidos específica AAUAAA conocida como señal de
poliadenilación. Una nucleasa corta al pre-ARNm a unos 20 nucleótidos después de la señal, la ARN pol II continúa
transcribiendo un tramo más del molde, y luego se disocia del gen. Una vez liberado el pre-ARNm, la enzima poliA-
polimerasa polimeriza ribonucleotidos de adenosina. Este último tramo de ARN formado por la arn pol es totalmente
infructuoso, resulta rápidamente degradado por nucleasas y fosfatasas, ya que no tiene capuchon.
Vale aclarar que es clave el reconocimiento de la señal de adenilacion para que puedan llevarse a cabo ambos
procesos, el de clivaje del transcripto y la posterior adhesion de la cola poli a

10
Funciones

 Proteger el extremo 3
 Participar como señales de exportacion hacia el citosol por el CPN

Splicing

Afecta a la secuencia codificadora, que sufre un acortamiento producto de la eliminación de los intrones, quedando
como producto final los exones empalmados en secuencia continua.

Para que se lleve a cabo este tipo de maduración del pre-ARNm se necesitan ribonucleoproteínas nucleares: las
RNPpn (particula ribonucleoproteica pequeña y nuclear: ARNpequeños ricos en uracilo + proteinas). El catalizador
del proceso de empalme y eliminacion se lo llama, spliceosoma. Serían los responsables unirse a los extremos de
cada intron, de reconocer las secuencias señalizadoras de corte, producir el plegamiento y empalmar a los exones
entre ellos.

Así se libera el ARNm maduro del espliceosoma. El intrón queda eliminado en forma de lazo y será degradado
posteriormente en el núcleo.

ARNm maduro

 Longitud variable, depende del gen


 Regiones no codificantes, promotora y terminacion
 Region codificante continuo, cistron (entre la señal de inicio y stop)
 Capuchon en extremo 5, cola poli en extremo 3
 Presentan señales o palabras. Codon AUG: sigifica una señal de inicio en la lectura (el primero en aparecer
representa el principio). Codon UGA: stop
 Cada arn m informa para una unica cadena polipeptidica, son monocintronicos

11
ARNm procariotas ARNm eucariotas

 Es transcripto por ARN pol I (unica)  Es transcripto por ARN pol II


 Secuencias codificadoras continuas, pues carecen  Presenta intrones y exones
de intrones.  Sufre modoficaciones
 No sufren modificaciones post-transcripcionales.  Monocintronico
 Son policistrónicos, es decir que una sola molécula
de ARNm contiene información para la traduccion
de varias proteínas distintas

ARNt

Los ARNt son moléculas "adaptadoras" ya que interactúan por un lado con la cadena polinucleotídica (ARNm) y por
el otro con los aminoácidos que formarán parte de la cadena polipeptídica, así alinean a los aminoácidos siguiendo el
orden de los codones del ARNm.
Cada ARN t es una molécula de 70 a 93 ribonucléotidos, son transcriptos a partir de secuencias medianamente
repetitivas. Son cadenas lineales que repliegan, por autocomplementariedad entre sus bases, formando tres lazos en
horquilla dando origen a una disposición espacial en forma de trébol.
Las modificaciones que sufre post transcripcion son, el repliegamiento (estructura secundaria) y la modificacion
quimica de sus bases. Tienen bases raras (estan metiladas, carboxildas, etc)

Se distinguen básicamente dos extremos:

 En el extremo 3' o extremo aceptor de la molécula se encuentra el trinucleótido CCA que representa el sitio de
unión donde se liga el aminoácido por medio de una union anhidro (enlace de alta energia). Esta unión es
catalizada por una enzima aminoacil ARNt sintetasa específica y apropiada para cada uno de los 20 aminoácidos.
 En el otro extremo de la L se localiza un triplete de bases conocido como anticodón, cuya secuencia varía en cada
tipo de ARNt. Cada anticodón es complementario de un codón especifico del ARNm, aunque podría acoplarse a
más de un codón (sinónimo).

12
Proceso traduccional

El ARNt media la traduccion. Posiciona los codones complementarios en el ARNm, estableciendo PH entre el codon y
el anticidon correspondiente. La estructura primaria que presentan las proteinas depende del mensaje genetico, que
dicta el orden de los aa: quien interpreta, posiciona y traduce el significado de dicho mensaje en es el ARNt

Caracteristicas:

 Es transcripto por la ARNpol II


 Sufre modificaciones post traduccionales: modificacion quimica de sus bases, se eliminan intrones, agregado de
extremo aceptor CCA y plegamiento en hoja de trebol y luego en forma de L
 Traducen el mensaje genetico en el ribosoma

Ribosoma

Los ARNr, junto a proteínas, son los componentes de los ribosomas. Los ribosomas y los ARNt intervienen en la
traducción de la información del ARNm por lo cual los primeros son considerados fábricas de proteínas. Cada
ribosoma consta de:

 Dos subunidades que se asocian: mayor y menor. La subunidad mayor contiene una depresión en una de sus
superficies, en la cual se ajusta la subunidad menor. El ARNm se inserta en el surco formado entre las superficies
de contacto de las subunidades. Trabajan conjuntamente para la síntesis proteica. La subunidad menor aloja al
ARNm sobre el cual se acomodan los ARNt para que puedan unirse los aminoácidos que transportan.

Tres huecos llamados :

 Sitio A, aminoacidico: ingresan los ARNt con los aa que ingresaran para la sintesis proteica
 Sitio P, peptidilico: donde emerge el peptido a medida que se sintetiza
 Sitio E, exit: salida de los ARNt

Antes de la traduccion enl mensaje genetico se encuentra encriptado, el lenguaje para codificarlo es el codigo
genetico

Las subunidades ribosómicas

Si bien cumplen idéntica función, los ribosomas procariotas y eucariotas se diferencian en su tamaño, coeficiente de
sedimentación , y en el tipo y número de moléculas de ARNr y proteínas que los forman:

13
En eucariotas los ARNr 18S; 5,8S y 28S son transcriptos de un mismo gen que codifica para un pre-ARNr 45S. La
síntesis del este transcripto primario se realiza a partir de ARN pol I. Una vez obtenido el largo transcripto primario,
se eliminan las secuencias espaciadoras. Las secuencias resultantes utilizables de ARNr (28S, 18S y 5,8S) son
metiladas y junto con ARNr 5S extranucleolar, se ensamblan a proteínas importadas del citoplasma para conformar
la subunidades ribosómicas
Las subunidades ribosómicas en distintos estadios de ensamblaje, se localizan en la periferia del nucléolo,
conformando la zona granular del mismo. Son exportadas al citoplasma a través del complejo del poro, concluyendo
el procesamiento de cada subunidad en el citosol.

Codigo genetico

Tabla de codigo genetico:

 64 codones. Cada una de la cuatro bases que componen a los ribonucleotidos del ARN agrupados en tripletes (U,
C, A, G)
 Cuadro de triple entrada
 En el arnm: metionina (doble funcion), codon AUG: informa como señal de inicio y funcionan como aa.
UAA,UAG,UGA: informa señal de deteccion de la traduccion.
 Codones sinonimos, son aquellos que a pesar de tener distinta combinacion de bases informan para el mismo aa.
Excepto la metionina y el tryptofano, todos tienen sinonimos. Por eso a pesar de existir 20 aa solamente, existen
64 codones distintos, por la presencia de codones sinonimos

Caracteristicas

 Es universal. Los codones son interpretados de la misma forma por todos los organismos. No contienen
informacion sino el mensaje criptado que informa, post traduccion, los aa.
 Es redundante o degenerado: hay codones que son sinonimos que informan para el mismo aa. Las primeras dos
bases suelen ser iguales, la tercera es la menos especifica, y donde radica la dif entre un codon y su sinonimo.
Aunque no pueda producirse un acople perfecto entre las bases del arnm y el arnt, alcanza para que quede bien
posicionada y puedan traducirse como corresponde los aa.
Ayuda a minimizar los efectos de la mutacion ya que el aa posicionado es el mismo, el cambio pasa inadvertido.
En caso de que si afecta ls primeras bases, se generara una proteina anomala o no funcional
 No ambieguedad: cada codon especfica inequivocamente un solo aa
 Para su interpretacion se parte del codon AUG, establece el marco de lectura y de alli va corriendose de a tres
bases
 No se produce superposicion en la interpretacion de los codones. cada nucleotido del mensaje, forma parte de
un codon en especifico

Traduccion
14
La síntesis proteica consiste en la traducción de la información codificada en la secuencia de nucleótidos del ARNm,
en la secuencia correspondiente de aminoácidos en una cadena polipeptídica.

La síntesis proteica se lleva a cabo en los ribosomas. Requisitos:

 Arnm  Enzimas
 Arnt  Aa
 Arnr  Gtp y atp

La síntesis proteica incluye las siguientes etapas:

 Aminoacilacion (proceso preparatorio)


 Sintesis proteica (iniciacion, elongacion, terminacion)

Aminoacilacion o activacion de los aa

Un aa es cargado por medio un enlace de alta energia (por la hidrolisis de atp, convertido en amp) a un arnt con el
que se mantiene asociado. Esta reacción es catalizada por las enzimas aminoacil ARNt sintetasas. Existen 20 tipos
distintos de enzimas, una para cada aminoácido. Reconoce al anticodon y aa especificos y los “engancha”.
Se consumen dos enlaces de alta energía

 Por la hidrolisis de atp, por la liberación del


pirofosfato
 El del el aa con el amp, que posteriormente es
reemplazado por el arnt

Una vez que los arnt están cargados en el citosol, esta


lista la maquinaria para iniciar traducción

Es crucial para garantizar la fidelidad de la sintesis: los aa deben arribar a un lugar especifico del arnm, por lo cual es
importate que el arnt engnche al aa adecuado

Activación de los aminoácidos tiene dos funciones :

 Proporcionar el primer paso en la traducción del mensaje genético a una secuencia de aminoácidos
 Activar al aminoácido antes de incorporarlo a la proteína. El enlace entre el ARNt y el aminoácido liberara al
hidrolizarse la energía necesaria para propulsar la formación del enlace peptídico durante la traducción.

Traduccion

En todas las fases se requiere la presencia de un complejo sistema de proteínas citoplasmáticas conocidas como
factores de iniciación, factores de elongación y factores de terminación respectivamente.

Fase de iniciacion

15
Se acoplan el ARNm y la subunidad menor del ribosoma (por reco del codon AUG).

El anticodon del ARNt iniciador (o transfer iniciador) acopla, por complementariedad de


bases, al codón AUG más próximo al extremo 5’ del ARNm, se posiciona el primer aa:
metionina. Este evento garantiza que el mensaje genético se lea en sentido 5´=> 3´, y se
mantenga ese marco de lectura

La incorporación posterior de la subunidad mayor, y el ingreso del transfer al sitio p cierra el


complejo de iniciación.

Como todas las cadenas polipeptídicas son iniciadas por un ARNt iniciador, todas las
proteínas recién sintetizadas tienen metionina como residuo amino terminal.

Fase de elongacion

Se inicia cuando una nueva molécula de aminoacil~ARNt ingresa al sitio A acoplándose por
complementariedad de bases al segundo codón del ARNm. Esta reacción requiere el gasto de
un enlace de alta energia.

Se rompe el enlace que mantenia unido al transfer y el aa iniciador, liberando energía que se
utiliza en la formación del enlace peptídico entre los dos aa alineados. Esta reacción es
catalizada por una peptidil transferasa, ribozima integrante de la subunidad mayor.

El ribosoma se corre tres nucleotidos hacia el extremo 3, el nuevo peptidil ARNt es translocado
al lugar P. Esta etapa requiere energía y la presencia de un factor de elongación (translocasa).

El transfer vacio se descarga en el sitio E. Así el sitio A puede aceptar una nueva molécula de
aminoacil~ARNt, con lo cual se vuelven a iniciar los pasos tantas veces como codones contenga
el arnm.

Fase de terminacion

La finalización de la síntesis proteica ocurre ante el reconocimiento en el sitio A, de uno de


los tres codones stop o de terminación: UGA, UAG, UAA. Ingresa un factor de liberación
que se une al codón stop, estimulando la hidrólisis del enlace entre la cadena
polipeptídica y el ARNt ubicado en el sitio P.

Como consecuencia de esta reacción el polipéptido se desacopla del ARNt, liberándose en


el citoplasma. El ARNm se separa del ribosoma y se disocian las dos subunidades.

Polisoma: conjunto de ribosomas traduciendo el mismo mensaje genetico, generando cadenas proteicas con distinto
grado de maduracion de la misma proteina

16
El costo energetico de la sintesis proteica:

Es un proceo fuertemente endergonico y anabolico. Requiere más energía que cualquier otro proceso anabólico.
Para formar cada enlace peptídico se consumen en total 1 ATP y 2 GTP, los que aportan cuatro enlaces de alta
energía:

 dos en la activación del aminoácido;


 en la unión del aminoacil ~ARNt a la subunidad menor del ribosoma
 en la translocación del ribosoma.

Diferencias en el flujo de informacion:

En eucariotas la envoltura nuclear y la maduración impiden su traducción inmediata. El ARNm es transcripto y


madurado en el nucleo, y la traduccion se da posteriormente en el citosol. La traducción es por lo tanto post-
transcripcional.

En procariotas la traducción es simultánea a la transcripción, esto es, mientras se está terminando de transcribir el
extremo 3', el extremo 5' libre del ARNm se asocia a un ribosoma y al ARNt iniciador comenzando la traducción. Son
procesos simultaneos, co-transcripcional

Regulacion de la expresion genetica

Regulación en procariotas: Operon

La expresión génica está regulada principalmente a nivel de la transcripción. La mayoría de los procariotas, están
expuestos a una gran variedad de condiciones en su medio y exhiben una notable capacidad para adaptarse a las
mismas, esto es consecuencia de la habilidad para regular la expresión de genes específicos que codifican aquellas
moléculas que responden a los estímulos de su entorno.

En bacterias, el principal mecanismo de regulacion es el operon:


 Conjunto de genes que codifican para la síntesis de enzimas que participan en una vía metabólica determinada,
agrupados en el cromosoma
 Todos los genes del operón actúan como unidades coordinadas, se encienden o apagan en bloque (poseen las
mismas secuencias reguladoras)

Un operón típico consta de:

 Genes estructurales: son los genes que codifican para las enzimas de la vía metabólica. Tienen la particularidad
de situarse próximos entre sí, de manera tal que son transcriptos en una sola molécula de ARNm policistrónico.
Cuando éste se traduce se obtienen las diferentes enzimas de la vía metabólica.
 Promotor: secuencia de nucleótidos del ADN en donde se une la ARN polimerasa para iniciar la transcripción
 Operador : es una secuencia de nucleótidos que se interpone entre el promotor y los genes estructurales, en
donde se inserta una proteína reguladora denominada proteína represora.La proteína represora es codificada
por el gen regulador.

Operón lac. Este es un conjunto de genes que intervienen en la utilización de la lactosa, por parte de la bacteria,
como fuente de energía. Esta formado por tres genes estructurales dispuestos en serie(z, y, a), su trasncripción da
origen a una molécula de ARNm que codifica para la tres enzimas que participan de la misma vía metabólica (enzima
permeasa, la beta galactosidadsa y la transacetilasa).En ausencia de lactosa, el represor, una proteina transcripta de
la secuencia reguladora, se enlaza al sitio operador e impide a la ARN polimerasa delizarse para copiar los genes por
lo cual interrumpe la transcripción.

17
En presencia de lactosa, este disacárido se une a la proteína represora, provocándole un cambio conformacional e
incapacitándola para unirse al ADN del operador. En estas condiciones, se transcriben los genes estructurales, en un
arn polisincronico que dara origen a las proteinas involucradas en el metabolismo de la lactosa: transacetilasa, no se
sabe su funcion, permeasa, ingreso, b galactosidasa, hidrolisis de la lactosa.

Condiciones para la transcripcion:


 Esté presente la lactosa y que la concentración intracelular de glucosa sea baja. Esta es el principal combustible
celular, por lo cual si ambas estan presentes la bacteria preferira la glucosa, y el operon permanecera inactivo.
 Cuando la glucosa no esta presente, actua un segundo mecanismo regulador ademas del represor inactivo: el
complejo cap(proteina activadora del catabolito)-ampc(molecula señalizadora)/arn pol, favorece la afinidad de la
arn pol al sitio promotor y su desplazamiento. Existe una relacion inversamente proporcional entre su
concentracion y la presencia de glucosa: cuanto mayor sea esta, menor sera la concentracion del complejo.

Operon activado, transcribe:  Concentracion baja del complejo. No se favorece


la union de la arn al sitio promotor (por no haber
 Hay lactosa
cap-amc que se una a la arn pol) y tambien el
 No hay glucosa
represor esta activo por lo cual no hay
 El represor se inhibe
transcripcion
 Concentracion del complejo cap-ampc/arn pol
aumenta

Operon inactivo, no transcribe:

 Hay glucosa
 Puede o no haber lactosa, se prefiere a la glucosa

El operón lac es inducible, se encuentra apagado, pero la presencia de una sustancia específica (lactosa) induce la
transcripción de los genes estructurales. Esta sometido a doble control

 Control negativo: ejercido por el represor proteico, que inhibe la transcripcion


 Control positivo: El AMPc actúa que uniéndose a una proteína fijadora de AMPc denominada CAP. Se fija a un
sitio específico del ADN, aumentando la afinidad de la región promotora para la ARN polimerasa, lo que estimula
la transcripción del operón

Regulacion en aucariotas

18
Existen más niveles en dónde ejercer el control de la expresión génica.

1- Contron transcripcional, es el mas importante

Factores de transcripcion

 Son proteinas
 Estructura dimerica simetrica. Esta propiedad de dimerización permite a los factores de transcripción interactuar
con el promotor y las secuencias reguladoras.
 Se unen a secuencias polindromo en el surco mayor del ADN (significa que se leen igual de izq a derecha y
viceversa)
 Presentan diseños caracteristicos: dedos de zinc. La cadena proteica se encuentra replegada y unida entre si por
atomos de zn y se acopla en secuencias palindromicas del adn

Factores basales:
 Proteinas que interactuan con la secuencia promotora
 Garantizan la transcripcion
 Especificas de cada arn pol
 Presente en todos los tipos celulares

Factores especificos:
 Se unen a secuencias reguladoras
 Controlan la tasa de transcripcion
 Son especificas de cada tipo celular
 Pueden ser: activadoras, se unen a secuencias intensificadoras (enhacer) y represoras, se unen a secuencias
silenciadoras (silencer)

Intensificacion de la transcripcion: ocurre un acercamiento, gracias a un plegamiento en el adn, entre la secuencia


intensificadora unida al enhacer, y la maquinaria de activacion: aparato basal de activacion (proteinas basales +
coactivadores + arnpol). Estas son las moleculas que, activadas por el enhacer, daran inicio a la transcripcion. Una
vez en contacto todos los componentes, se induce la transcripcion por la fosforilacion de la arn pol.

19
Si en cambio se une un silencer a la secuencia silenciadora, se produce un cambio que impide la union de los
componentes y con ella la transcripcion

Todas las celulas tienen el mismo ADN, activan los genes con los mismos mecanismos y presentan los mismos
factores basales. Sin embargo, en todas las celulas no se transcriben los mismos genes. Esto se debe a la
combinacion particular de los factores especificos (activadores o inhidores), que actuaran sobre las secuencias
reguladoras, estos determinaran la transcripcion o no de los genes en cada tipo celular.

El grado de metilación y acetilacion


La presencia de grupos metilo o acetilo afecta la estructura de la cromatina, afectando su expresión.
La metilación ocurre en la citosinas presentes en las histonas de las secuencias promotoras, en zonas ricas en
citosina y guanina. Este cambio quimico, provoca un cambio conformacional: el ADN se compacta, queda inaccesible
(heterocromatina) y por lo tanto no se expresa.

La union de grupos acetilo desfavorece la interaccion de las colas de las histonas con el ADN (atraidos por sus cargas
opuestas), por lo cual favorece el desplegamiento del ADN y su accesesibilidad a la arn pol para su transcripcion.
Consituyen la eurocromatina

La estructura de la cromatina
En cada tipo celular solo se expresan determinados conjuntos de genes mientras el resto del genoma se mantiene
"silencioso". Se supone que el grado de compactación de la cromatina desempeña un importante papel en la
expresión génica.Existen dos tipos de cromatina: la eucromatina y heterocromatina. La transcripción solo ocurre
cuando el ADN está desplegado. Por lo tanto, las regiones de cromatina condensada y dispersa varían según el tipo
celular, reflejando, la síntesis de proteínas diferentes por distintos tipos celulares.

2- Control del procesamiento

Splicing alternativo
Es el mecanismo por el cual puede obtenerse de un mismo gen proteínas relacionadas. Este proceso consiste en unir
covalentemente diferentes combinaciones de exones del pre-ARNm, ya que no siempre los exones se empalman en
la misma secuencia que la del gen codificador, y ademas puede ocurrir que algunos de ellos sean eliminados junto
con los intrones. A partir de esto se obteniene dos ARNm maduros con distinta información y por lo tanto dos
productos proteicos diferentes

20
Señales diferenciales de adenilacion
Un mismo transcript puede presentar mas de una señal de adenilacion. En estos casos, dependiendo en cual de de
dichas señales se produzca el corte y la posterior adenilacion, determinara la presencia de un arnm largo y otro
corto. Una vez traducidos daran origen a dos variantes de una misma proteina(por ej, inmuoglobulinas, una con
dominio de anclaje a la mem, y otra secretora)

3- Control de la salida del ARNm maduro a traves CPN

La cola poli A es parte de la señalizacion necesaria para que se produzca la exportacion de los arn desde el nucleo
hacia el citosol. Por tanto, en funcion de si se sintetiza o no, se puede controlar la salida del transcripto maduro

4- Control traduccional (en el citosol)

Proteinas regulatorias
Entre los ejemplos de mecanismos regulatorios, explicaremos cómo se modifica la tasa de traducción del ARNm que
codifica para la proteína ferritina. Esta proteína funciona capturando átomos de hierro del medio intracelular, ya que
en estado libre, el hierro es tóxico para la célula.
La traducción del ARNm para la ferritina es regulada por una proteína represora, la aconitasa, cuya actividad
depende de la concentración de hierro libre en el citosol. Cuando la concentración intracelular de hierro es baja, la
aconitasa se une a una secuencia llamada elemento de respuesta al hierro (ERH), provocando un plegamiento del
mensaje a modo de bucle, que bloquea el acceso del ribosoma para su traduccion.Cuando aumenta la concentración
de hierro en el citosol, éste se asocia a la aconitasa, la cual cambia su conformación y pierde afinidad por el ERH. Una
vez liberado el ARNm, comienza la traduccion y síntesis de ferritina y su asociación con el hierro intracelular.

Interferencia por ARN


Se trata de pequeños arn tienen una secuencia complementaria con el arn diana que sera inteferido. Se produce un
acoplamiento entre el arn de tran y el transcripto. Si el acoplamiento es total, por la accion del complejo proteio
RISC, el transcripto se degrada suprimiendose definitivamente su expresion. Si es incompleto, se detendra su
traduccion

5- Control post traduccional

La vida media de las proteínas puede ser considerada una forma indirecta de la expresión genética.

21
Las chaperonas ayudan a adquirir el correcto plegamiento, y le devuelven la conformación nativa, alargando su vida
media. Si una proteína adquiere un plegamiento anómalo, o se ha desnaturalizado, entonces ésta pasa a un proceso
de ubiquitinización. La ubiquitinización consiste en la adición de ubiquitina, señal para que el proteasoma la degrade.
La proteína ubiquitinizada es reconocida por la partícula regulatoria del proteasoma perdiendo su plegamiento por
acción de las ATPasas, con gasto de energía. Se producen oligopéptidos. La partícula regulatoria libera la ubiquitina
para ser nuevamente utilizada. Tanto la actividad de las chaperonas como la de los proteasomas, aunque contrarias
en su acción, garantizan la calidad de las proteínas presentes en el citosol.

Modulo 6

Comunicación intercelular

Inducción

En la mayoría de los organismos superiores existen dos métodos fundamentales de comunicación intercelular: un
sistema fundado en las neuronas o células nerviosas y otro basado en las hormonas. En ambos sistemas las células
se comunican entre si a través de mensajeros químicos.

Las neuronas envían mensajes a sus células efectoras (células blanco), que pueden ser células musculares, células
glandulares u otras neuronas. Para enviar su mensaje, la neurona libera una sustancia química, un neurotransmisor.
El neurotransmisor es liberado en sitios específicos llamados sinapsis [1] . Las moléculas de neurotransmisor se unen
a receptores, situados en la superficie de la célula blanco, y provocan de esta forma cambios físicos y químicos en la
membrana celular y en el interior celular.

La acción de estimular a las células desde el exterior se llama inducción y se realiza a través de sustancias producidas
por células inductoras. La célula que es sensible al inductor se denomina célula inducida, blanco o diana y presenta
para el mismo receptores específicos. Estos receptores son proteínas o complejos proteicos.

Cuando el receptor se encuentra en el citoplasma o en el núcleo, el inductor debe ser pequeño e hidrófobo, de
modo que pueda atravesar la membrana plasmática sin dificultad, mientras que los receptores de membrana
pueden recibir inductores de cualquier tipo.

Tipos de comunicación

 Endocrina: una glándula libera hormonas (inductor) que pueden actuar sobre células u órganos situados en
cualquier lugar del cuerpo (células blanco), se encuentran distantes. Las glándulas endocrinas liberan hormonas
al torrente sanguíneo: las células o tejidos blanco poseen receptores que reconocen exclusivamente los
diferentes tipos de moléculas hormonales
 Paracrina: el inductor actúa sobre las células adyacente, se trata de un mensajero local, que presenten el
receptor adecuado. Ej. Prostaglandinas
 Sinaptica: La celula inductora es una neurona que secreta un neurotransmisor que difunde, por la brecha
sinaptica, hacia otra celula que puede ser una neurona, glandula o musculo.
 Neuroendocrina: Una neurona libera su neurohormona al torrente sanguíneo. Ej. Oxitocina, ADH, hormonas
liberadoras e inhibidoras hipotalámicas
 Autocrina: Una célula libera una hormona que actúa sobre la misma célula. Ej. prostaglandinas
22
 Por contacto directo: La hormona o molécula inductora es retenida en la membrana plasmática de la célula
inductora, por lo tanto no se secreta. Las células deben ponerse en contacto, para que la sustancia inductora
tome contacto con el receptor localizado en la membrana plasmática de la célula inducida. Ejemplo de este tipo
de comunicación tienen lugar en la comunicación entre el ovulo y el esperatozoide
 Yuxtacrina (a través de uniones comunicantes, nexus o gap): A través de estas uniones pasan pequeñas
moléculas como iones.
 Autocrina: en celulas inmunes, la inductora secreta la señal que sera reconocida por un receptor propio en la
mem.

Existen importantes diferencias entre la comunicación hormonal y la nerviosa. Las neuronas tienden a actuar sobre
una célula en particular o sobre un grupo de ellas. Generalmente los axones recorren distancias cortas, la
comunicación entre neuronas puede desarrollarse en cuestión de milisegundos. Por el contrario, una hormona
liberada al torrente sanguíneo por una glándula, puede alcanzar células y tejidos en cualquier parte del cuerpo. Este
proceso puede prolongarse minutos o varias horas.

Características del complejo inductor- receptor

Cuando una hormona pasa a la circulación sanguínea, puede alcanzar todos los tejidos del cuerpo, sin embargo, por
lo general su acción sólo se evidencia en un limitado número de células. Como señaláramos, el receptor es por lo
general un complejo proteico específico al que cada inductor se une selectivamente, de este modo la sustancia
inductora y su receptor forman un complejo que presenta las siguientes características:

Encaje inducido: La unión inductor- receptor supone una adaptación estructural entre ambas moléculas, similar al
complejo enzima-sustrato.

Saturabilidad: ya que el número de receptores en una célula es limitado, un eventual aumento en las
concentraciones del inductor, pondría en evidencia la saturabilidad del sistema.

Reversibilidad: El complejo inductor-receptor se disocia después de su formación.

La interacción inductor-receptor es la primera de una serie de reacciones consecutivas que se propagan por el
interior de la célula, mientras que el último eslabón de esta serie puede considerarse cómo la respuesta.

Naturaleza quimica Ejemplo


Esteroides Estrogenos
Derivados de ac grasos Prostaglandinas
Derivados de aa Adrenalina
Peptidos Oxitocina
Proteinas Insulina

Las moléculas que actúan como hormonas pueden clasificarse de acuerdo a su estructura química:

23
En funcion de la naturaleza (hidrofobica o hidrofilica) se comportan diferencialmente frente a la mem y las
respuestas intracelulares.

 Señal hidrofilica: no pueden atravesar la mem, requieren de un reeptor extracelular especifico


 Señal hidrofobica: viajan en transportadores especificos por sangre. Atraviesan la mem y es reconocido por un
receptor intracelular, formandose el complejo hormono-receptor

Señal hidrofobica
Utilizando un carrier o trasportador especifico, arriban hacia la celula blanco y difunden por la bicapa. Dentro,
impacta con un receptor intracelular: formandose el complejo hormona-receptor. Este atraviesa la mem nuclear, y
pasa al nucleo. Se une al ADN en secuencias sensibles a hormona, se activa la transcripcion de dichos genes. El ARN
transcripto es traducido desencadenándose una respuesta específica en función de la señal recibida.

Ejemplo: receptor de hormona esteroide (Cortisol, estrógenos, progesterona y hormonas tiroideas)


La hormona se une al receptor. Se libera la proteína inhibidora (HSP90) que lo mantenia inactivo y el receptor sufre
un cambio conformacional. Esto provoca que se exponga una señal, NSL, permitiendole ingresar al núcleo. Desde allí
puede activar o inhibir la transcripción de determinados genes.
Este proceso induce la sintesis de moleculas: primero arnm y luego proteinas. Es un proceso lento

Señal hidrofilica
La señal impacta con un receptor extracelular, no ingresa. Una vez activo el complejo hormona-receptor, se activan
proteinas ya sintetizadas pero que permanecian en estado inactivo. El proceso es mas rapido, ya que las moleculas
intervinientes ya estan en el citoplasma.
El proceso por el cual una señal primaria extracelular induce respuestas intracelulares, señales secundarias, se lo
llama transduccion.

Receptores de mem
 Proteinas de canal
 Autocataliticas
 Asociadas a proteinas G

Proteinas de canal: receptores ionotropicos


La proteína de canal presenta un dominio receptor para un ligando específico. La unión del ligando al canal
desencadena su apertura posibilitando la difusión del ion, que desencadenara respuestas especificas. Si el ligando no
está presente, el canal permanece cerrado.

Autocataliticos

RTK (receptor tyrosin kinasa): los receptores son dimeros (dos monomeros). Cuando la señal acopla, se dimerizan.
Los residuos tyrosina presentes en los extremos de las cadenas son los sustratos clave para producir la reaccion: por
la hidrolis de atp, se autofosforilan. El dominio de tyrosinas intracelulares tienen actividad kinasa: enzimas que
catalizan la fosforilacion (y activacion) de proteinas blanco constitutivas, que una vez activadas generan respuestas
intracelulares.
24
El mismo receptor tiene doble funcion
 Cara extracelular, dominio receptor de la señal
 Cara intracelular, dominio kinasa
Señales captadas por el RTK
 Factores de crecimiento: infroman a la celula blanco que activa a la mitosis. La señal acopla con el receptor, se
dimeriza y autofosforila por la hidrolis de atp. Una de las primeras proteinas blanco activadas es una proteina G
ras, que activara por fosforilacion a otra proteina y asi de forma sucesiva (todas presentan act kinasa). Se genera
una cascada de kinasas. En ultima instancia, se activa un factor activador de la transcripcion de proteinas que
estimularan la division celular.
 Insulina

Receptores asociados a proteinas G


Es una proteina que unida a un nucleotido de guanina regula su act. Si se encuentra unida a gdp, permanece inactiva
y con gtp, se activa. Esto sucede cuando la señal acopla con un receptor asociados a proteinas G, las cuales se
activaran y sucesivamente lo hara una enzima (catalizan la sintesis de una nueva molecula, un mensajero intracelular
que desencadenara la resp) o una la apertura de una proteina de canal que permitira la entrada de alguna molecula
que desencadenara la resp.

 Via del adenilato ciclasa, proteina Gs: la proteina G asociada presenta subunidades (alfa, beta y gamma). El alfa
es movil, y tiene act hidrolizadora de gtp (gtpasa). De de esta manera, al impactar la señal en el receptor, gtp se
asocia en dicha subunidad, activandola. Esta a su vez impacta contra la enzima que cataliza la conversion de atp
en ampc (mensajero secundario intracelular) que se acumulara como respuesta. Este mensajero actua sobre los
dominios regulatorios de las PKA (proteina kinasa A), lo cual provoca la activacion de sus subunidades kinasa que
se fosforilaran sustratos

Para regular las concentraciones de ampc actuan: proteinas Gi (inhibidoras)


que inhiben a la enzima, la PDE (fosfodiesterasa) lo degradan impidiendo que produzca respuestas, y por ultimo la
hidrolisis del gtp por parte de la subunidad alfa lo cual inactivara la via.

Ejemplo: respuesta al estimulo de la hormona de la adrenalina. La señal es captada por el receptor especifico
asociado a proteina Gs que estimula la activacion de la adenilato ciclasa, la cual estimulara la conversion de atp en
ampc, este activara la PKA, provocando una cascadas de kinas (sucesivas fosforilaciones) que culminaran con la
hidrolisis de glucogeno en glucosa como respuesta (el cuerpo libera glucosa, combustible celular, para prepararse
para la “accion”)

25
La fosforilacion no siempre ativa a proteinas blanco, puede apagarlas.

Se dice que la cascada de K tiene un efecto amplificador de la señal: un mensajero intracelular activa kinasas que
sucesivamente van prendiendose y activanda a otras

 Via de fosfolipasa C, proteina Gq: la señal es captada por el receptor asociado a proteina gq, este se activa por su
asociacion con gtp. Estimula la accion catalitica de la fosfolipasa, que actua desconmponiendo al fosfatidil
inositol bifosfato (PIP2) en: inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG) conforman a los mensajeros
secundarios. El IP3 funciona como ligando que abre canales de Ca en el rel, provocando su salida hacia el citosol.
Alli se une a la calmodulina, el complejo asi formado regula la act de proteinas blaco que generaran resp. El IP3,
mientras tanto, activa PKC, en presencia del Ca recien liberado, (proteinas kinasas C) fosforila proteinas blancos
necesarias para desencadenar la resp

26
Modulo 7

Ciclo celular

Durante la vida celular, las células pasan por un ciclo regular de crecimiento y división. A esta secuencia de fases se la
denomina ciclo celular y en general consta de un período donde ocurre un importante crecimiento y aumento de la
cantidad de organoides (interfase) y un período de división celular (mitosis o meiosis).

La interfase involucra períodos donde la célula realiza los procesos vitales propios de su función. Durante ella, se
producen también fenómenos a nivel nuclear imprescindibles para la división posterior. Cronológicamente podemos
dividir la interfase en tres etapas G1, S y G2.

Las nuevas células originadas en esta división poseen una estructura y función similares a las células progenitoras.
Cada célula nueva, recibe una réplica exacta del material genético de la célula madre.

La duracion del ciclo es muy variable:

27
 Celulas que nunca se dividen: permanecen en interfase. Se trata se celulas altamente especializadas ej, las
neuronas, estas permanecen, luego de la maduración del tejido nervioso, en una etapa especial denominada G0,
donde las células entrarían como alternativa a G1
 Celulas que normalmente no se dividen pero pueden hacerlo frente a determinados estimulos: ej, celulas
hepaticas, pueden entrar en division frente a una intervencion quirurgica en la cual se haya extraido una parte
del tejido y haya que renovarla
 Celulas que se dividen muy seguido, sus periodos de vida son breves: sus ciclos celulares ocurren con mucha
celeridad. En horas, las celulas embrionarias tempranas, en semanas, epidermicas y en 120 dias, los globulos
rojos

Etapas y caracteristicas

Etapa G1: Esta etapa que sucede a la división celular es la más variable en duración. Las células hijas recientemente
originadas presentan una gran actividad metabólica produciéndose un aumento acelerado del tamaño celular, hay
una intensa act de sintesis. Los organoides de la célula precursora han sido repartidos de manera más o menos
equitativa entre las células hijas, deben entonces aumentar de tamaño y también en número para mantener las
características de su tipo celular.

 Se sintetizan ribosomas y microtúbulos (se expande el citoesqueleto y se multiplican los centriolos)


 Aumenta el tamaño de la mem y el SE por la sintesis de fosfolipidos y proteinas.
 Se sintetizan mitocondrias y cloroplastos que se originan por división de estas estructuras preexistentes.
 Activa transcriocion de ARNm, ARNt y ARNr. Estos ácidos serán utilizados para la síntesis de proteínas
estructurales, para la construcción y o aumento de los organoides, y la producción de enzimas necesarias para
dicha síntesis.
 En esta etapa aumenta el tamaño celular

Etapa S: el período S o de síntesis de ADN tiene como característica fundamental la síntesis de nuevo material
genético, para que las células hijas tengan la misma dotación. Sin embargo persisten los altos índices de
trasncripcion de ARN para obtener proteinas estructurales y reguladoras, y enzimas, requeridas en la síntesis de
histonas que formarán parte del ADN y tubulinas relacionadas con el proceso de división celular.

Etapa G2: preparacion para la mitosis. En esta fase, ya con el ADN duplicado, la célula ensambla las estructuras
necesarias para la separación de las células hijas durante la división celular y la citocinesis (separación del
citoplasma). Hay una intesta transcripcion (tubulina)

Etapa M: la envoltura nuclear se desintegra, la cromatina se condensa hasta ser visible los cromosomas. Estos
cromosomas formados cada uno por dos cromátidas (cromosomas duplicados) pasaran por las fases de la división
celular para concluir con la formación de las células hijas, cada una con una única copia de su ADN (cromosomas sin
replicar), que marcan el inicio de un nuevo ciclo. En esta etapa no hay transcripcion, los genes estan inaccesibles

Fase S: duplicacion del ADN

Iniciacion

28
En cada cromosoma, las dos cadenas del ADN (es una
molecula bicatenararia) se encuentran arrolladas. La
duplicacion implica que las cadenas se abran, de modo
de que cada una sirva de molde para sintetizar cadenas
nuevas. Esta se inicia en sitios especificos con
secuencias determinadas: ORI. Hay multiples ORI

En procariotas ocurre el mismo proceso. La diferencia es que el genoma es circular con extremos cerrados, por lo
cual hay un unico ORI y una unica burbuja replicativa en el cual comienza la sintesis. Cada celula hija tendra una
cadena parental y otra sintetizada a novo

Al abrirse la doble hélice se forma una “burbuja” de replicación, cuyo tamaño aumenta a medida que avanza la
separación de las dos cadenas del ADN. Así, cada burbuja tiene dos horquillas de replicación, que a partir de un
punto de origen común, avanzan en direcciones opuestas hasta la secuencia terminadora. Las horquillas
desaparecen cuando se van integrando al encontrarse las cadenas en el terminador. El crecimiento de de las cadenas
es bidireccional
El segmento de ADN que se sintetiza a partir de un origen de replicación (con sus dos horquillas), lo llamamos
replicón.

De las dos cadenas parentales, la celula hija conserva una de ellas y la otra la construye por
complementariedad de bases, usando la anterior como molde (por accion de la adn pol).
Como resultado de la replicacion, se puede observar una semiconservacion de las hebras
originales. Tambien es una copia fiel, ya que las celulas hijas son identicas a las originales.

Adn pol III


Esta enzima, que forma parte del complejo de reconocimiento del origen (ORC), trabaja catalizando la sintesis de una
hebra nueva. Utilizan como sustratos los desoxirribonucleotidos complementarios a la cadena molde que seran
enlazados en sentido 5’3’. Los mismos sustratos, por la hidrolisis de sus grupos pirofosfato, impulsan su
polimerizacion.
Intervienen para su anclaje inicial y posterior deslizamiento dos enzimas: RPC (proteina de enganche de carga) y
PCNA (antigeno nuclear de celulas proliferativas), respectivamente. Logrado el anclaje, se libera RPC

Una de las características de las ADN-polimerasas es que sólo pueden sintetizar en dirección 5’3’ (al igual que la arn
pol, solo que esta copiaba la bien orientada unicamente). Sin embargo, en este caso, deben ser copiadas ambas,
pero una de ellas esta en dirección 5’ 3’ y la otra en dirección 3’ 5’. De manera que una esta mal orientada.
La segunda particularidad es que no pueden colocar por si mismas el primer nucleotido de la cadena, solo los
agregan a un extremo 3 preexistente, la cadena debe estar iniciada. Para esto interviene previamente una primasa
(una enzima ARNpolimerasa): sintetiza un cebador o primer, es una pequeña cadena de arn que servira para cebar el
agregado de nucleotidos. Asi, la cadena bien orientada crece de manera continua. Se la denomina cadena lider.

Por su parte, en la cadena mal orientada, el primer se coloca desplazado del ori, hacia el terminador de la horquilla.
De esta forma, el primer expone su extremo 3 permitiendole a la enzima sintetizar. Posteriormente, la primasa
retroce, se agrega un nuevo primer, la pol agrega un nuevo fragmento de nucleotidos hasta contactar con el primer
anterior. El proceso continua hasta que se llegue al terminador. La cadena es sintetizada de manera discontinua, en
pequeños tramos, llamados fragmentos de Okazaki. Se la llama cadena rezagada, por su crec mas lento.
Al finalizar el proceso, una ADN pol I elimina los cebadores y rellena los espacios con desoxirribonucleotidos. La ADN
ligasa une dichos fragmentos

29
El proceso es semidiscontinuo. En cada horquilla, una mitad crecera continua y la otra discontinua

Maquinaria de la replicacion: horquilla

Elongacion

Se produjo la separacion de las hebras por el rompimiento de los PH, esta reaccion es catalizada por la enzima ADN
helicasa, MCM. Como las cadenas son complementarias tenderan a aparearse, para evitar esto, proteinas PSSB se
unen a cada hebra estabilizandola.
A medida que la enzima helicasa abre la doble hélice, dos enzimas complementarias: la topoisomerasa I (corta una
hebra) y la topoisomerasa II o girasa (corta ambas hebras), van disminuyendo la tensión torsional acumulada por el
superenrollamiento en el sector no replicado de la doble hélice, que se produce a ambos lados de la burbuja. Ambas
enzimas utilizan energía del ATP y se comportan como nucleasas (cortando las cadenas de ADN) y luego como ligasas
(restableciendo las uniones fosfodiéster).

Las helicasas se unen en el inicio del periodo S del ciclo, y se separan al finalizar la replicacion. Esto garantiza que el
ADN no pueda replicars dos veces en el mismo ciclo.

Las cadenas son complementarias y antiparaleslas, y a su vez, seran molde de otras dos cadenas complementarias y
antiparalelas a ellas.

ADN pol en eucariotas

Adn pol Probable funcion


Alfa (α) Sintesis del primer
Delta (δ) Elongacion de la cadena discontinua
Epsilon (ε) Elongacion de la cadena continua
Beta (β) Reparacion
Gamma (γ) Replicacion ADN mitoncondrial

30
Tareas adicionales de la ADN pol

Todas las ADN pol tienen act exonucleasa: pueden cortar extremos de la cadena

 ADN pol III: principal funcion es polimerizar la cadena nueva en sentido 5’ 3’. Puede reconocer que el ultimo
nuecleotido ubicado en el extremo 3’ esta mal ubicado, frente a esto, retrocede, en sentido 3’ 5’, lo reemplaza y
sigue polimerizando normalmente
 ADN pol I: principal funcion deslizarse en sentido 5’ 3’ sacando los primer, y colocando desoxiribonucleotidos en
su lugar. Pero si reconoce errores, retrocede y puede corregirlos en sentido 3’ 5’. Tiene tres tareas
 ADN pol II: reparar errores en sentido 3’ 5’

ADN telomerico

Terminacion

 Secuencias altamente repetitivas, heterocromatina


 Protegen los extremos del cromosoma
 Se desgastan progresivamente con el tiempo: conlleva a la muerte celular

Al eliminarse el ultimo cebador, queda incompleto el extremo 5’. De esta forma, al ser recibidas las moléculas de
ADN por las células hijas, y estas duplicarse utilizando esas cadenas como molde, volverá a ocurrir el mismo proceso.
Así, sucesivamente los telomeros se van a ir consumiendo progresivamente, hasta el punto de provocar un deterioro
en el genoma. Provocando, finalmente, la muerte celular.

Para evitar esto, determinados tipos celulares los mantienen estables por acción de una telomerasa (se encuentra
inactiva en la mayoría de las células). Garantizan la inmortalidad de la célula, ya que compensan el deterioro
elongando la secuencia telomerica.
Esta enzima está formada por una conjunción de proteínas y ARN con secuencias complementarias con la cadena
parental de dicha molécula de ADN. Trabaja alargándola, por el agregado de desoxirribonucleotidos en sentido 5 3
Una vez crecida la hebra parental, se sintetizan nuevos nucleótidos complementarios, utilizando como molde las
secuencias repetitivas ya construidas por la telomerasa. Interviene un ADN pol con un primer como subunidad
Se trata de una retrotranscriptasa: un ARN que sintetiza ADN. Esta activo en células cancerosas, germinales y
embrionarias

Mitosis (fase M)
La división celular es un fenómeno por el que los materiales celulares se dividen en partes iguales entre las dos
células hijas. Se asigna a cada célula hija un juego completo de cromosomas. Hacia el final de este proceso, se
produce la división del citoplasma (citocinesis) y las dos células hijas se separan, de modo que cada una no sólo
contiene un complemento cromosómico completo, sino también más o menos la mitad del citoplasma y de los
organoides de la célula madre.
 Mantiene constante el nro cromosómico
 Mantiene la calidad informativa (son genéticamente iguales)

Aparato mitótico
La serie de fenómenos que constituyen el ciclo mitótico comienza al finalizar el período G2 de la interfase y termina
al iniciarse el período G1 de una nueva interfase. Las principales fases de la mitosis son: Profase, Metafase, Anafase y
Telofase; de éstas la de mayor duración suele ser la profase.

31
Cuando una célula está en interfase, el material cromosómico está disperso. Al iniciarse la mitosis, los cromosomas
(previamente duplicados en la etapa S) se condensan en forma compacta, tornándose visibles. Cada uno consiste en
dos réplicas llamadas cromátides, unidas entre sí por el centrómero. Debe producirse el reparto en dos células hijas
de ese material duplicado, esto se da mediado por un aparato microtubular:
 Centriolos duplicados (en G2)
 Mt astrales, irradian desde los centrosomas
 Mt cinetocoricos, se unen a los cinetocoros que conectan la región centromerica con las fibras del huso mitotico
 Mt polares, se encuentran en la linea media, de polo a polo

Interfase
G2: el material genético se ha duplicado en la etapa anterior, no es visible aun el cromosoma. El núcleo es visible, el
material esta laxo. En el citoplasma se sintetizara activamente tubulinas para dar origen a centriolos duplicados, por
lo tanto podrán ser visibles dos centrosomas,

Etapas de la mitosis:
PROFASE
 Al comienzo de la profase la cromatina empieza a condensarse visualizandosé los cromosomas individuales
 Es visible el aparato mitotico: Por fuera de la envoltura nuclear se encuentran dos pares de centríolos. Cada par
consiste en un centríolo maduro y un centríolo recién formado que se ubica perpendicularmente al primero,
migran hacia los polos. A medida que se separan, se organiza entre ambos pares un sistema de microtúbulos que
constituyen huso mitótico
 Reducción de los nucléolos y la envoltura nuclear, se desorganizan

PROMETAFASE
 Al final de la profase, la envoltura nuclear desaparece, los cromosomas se han condensado por completo (se ven
mas gordos y cortos) y ya no están separados del citoplasma, estan en libertad y se unen a fibras cinetocoricas
mas crecidas.

Profase Prometafase
METAFASE

 Se termina de desintegrar la envoltura nuclear y se acaba de armar el aparato mitótico.

32
 Los cromosomas unidos a las fibras del huso por sus cinetocoros se ordenan en el plano central o ecuatorial,
formando la placa ecuatorial o metafasica. Se acumula tinción en esa zona
 Los centriolos quedan en los polos opuestos

ANAFASE
 Las cromátidas se separan y comienzan su migración hacia los polos. El cinetocoro es traccionado por las fibras
cromosómicas del huso.
 Los microtúbulos de las fibras cromosómicas se acortan, por despolimerización .
 Aumenta la longitud de los microtúbulos polares

TELOFASE
 El huso se dispersa en subunidades de tubulina y se desintegra.
 Se forman dos núcleos hijos . Los cromosomas quedaran rodeados por nuevas envolturas nucleares sintetizadas
por el REG, se empieza a descondensar el material y a organizase el nucléolo.
 Citocinesis: separación del citoplasma de cada núcleo hijo

Citocinesis
Es el proceso de clivaje y separación del citoplasma. Puede producirse simultáneamente a la anafase y telofase, o en
una etapa posterior.
Células animales: El clivaje se produce siempre en la línea media de la célula. La membrana celular comienza a
estrecharse en el área donde se situaba el ecuador del huso. En esta constricción intervienen microfilamentos de
actina y miosina, que forman un anillo que estrangula a la celula.
Los distintos organoides citoplasmáticos se distribuyen equitativamente en ambas células hijas.

Células vegetales: el citoplasma se divide en la línea media por un tabique que comienza a formarse en la anafase,
llamado fragmoplasto, que estaría formado por microtúbulos y vesículas derivadas de dictiosomas. Con el tiempo, se
convertirá en una pared celular

Funciones de la mitosis. Una celula entra en mitosis frente a señales especificas


 Para promover el aumento en el nro de células. Crecimiento
 Renovación y reparación de tejidos

33
 Formación de un org multicelular a partir de un cigoto, durante en desarrollo embrionario
 Reproducción asexual en org unicelulares

Una célula hereda moléculas de ADN simples, en los seres humanos, 46 cromosomas simples. La particularidad es
que si esos cromosomas pasan por la etapa S, se duplicaran, seguirán siendo 46 juegos cromosomas (92 moléculas
simples)

Regulación del ciclo celular


La progresión de la célula a través de ciclo celular requiere de la integración de un largo nro de señales intra y
extracelulares (inductores). Los mecanismos de control se enfocan en momentos clave del ciclo: la duplicación del
ADN, inicio de la mitosis, que ocurre en la transición entre G2 y M

Las señales extracelulares que inducen el proceso son:


 Mensajeros paracrinos: por ej, factores de crecimiento
 Mensajeros endocrinos: viajan por sangre ej, somatomedina-eritropoyetina, inducen en la medula ósea la
producción de eritrocitos
 Anclaje a la mec

Una vez recibida la señal, intervienen señales intracelulares:


 Proteínas reguladoras de enzimas con act kinasa: ciclinas. Reciben este nombre ya que su concentración se eleva
y desciende siguiendo patrones predecibles conforme avanza el ciclo celular
 Proteínas catalíticas (catalizan fosforilacion, que puede activar o desactivar a la proteína modificada), reguladas
por las ciclinas: kinasas. Están presentes en la célula pero en estado inactivo, excepto cuando están unidas a su
subunidad reguladora. son proteínas constitutivas.
Se asocian y forman el complejo regulador del avance del ciclo celular. Hay dos tipos
 FPS: factor promotor de la síntesis. Ciclinas G1 + CDK2, controlan el paso de G1 a S. se forman cuando la celula
recibe estímulos para dividirse
 FPM: factor promotor de la mitosis. Ciclinas M + CDK1, controlan el pas de G2 a Mitosis

Su concentración varia a lo largo del ciclo

Al comienzo del ciclo, la concentracion de ciclinas es baja y aumentan progresivamente mientras la celula avanza por
G1. Hacia la mitad del ciclo, y final de G1, cuando se alcanza el umbral, se unen de forma efectiva a las CDK
34
formando el complejo cG1-CDK2. Una vez que el complejo permita la duplicacion del ADN, por la activacion de
determinadas proteinas, se reducen sus concentraciones. Las kinasas se inactivan una vez que cumplen su funcion
En este momento aumentan las concentracion de las ciclinas M, hasta alcanzar un umbral donde se unen con las
CDK1 formando el complejo cM-CDK1. Estas disminuyen drasticamente al iniciar la mitosis

1er punto de control: FPS (de G1 a S)


Actua sobre las siguientes proteínas blanco, claves para el inicio de la replicación:
1. Complejo proteico que induce la apertura de los ori: complejo pre-replicativo (formado por dos grupos de
proteínas, A y B, estas tienen act helicasa). Esta se mantendrá inactiva mientras la célula permanece en G1. Al
ser activado el FPS, se fosforilan las proteínas B, se degradan parte de las proteínas, y la helicasa se activa
iniciando el proceso de replicación
2. Fosforilan proteínas que inducen la expresión de factores que activan la transcripción de genes involucrados en
la síntesis de las enzimas que participan en la duplicación

Para evitar que se sga replicando ADN en un mismo ciclo


 FPS se desactiva por la protolisis de las ciclinas, por lo cual quedan desactivadas las kinasas
 El complejo pre-replicativo no puede actuar sobre le post-replicativo, por lo cual el factor promotor no puede
activarse (queda desactivado)

2do punto de control: FPM (de G2 a M)


Actúa sobre las siguientes proteínas blanco, claves para el inicio de la mitosis
1. Fosforila las condensinas, proteínas que forman parte de la estructura de los cromosomas. Provoca la
compactación
2. Fosforila a las proteínas que componen los laminofilamentos de la envoltura nuclear. Provoca la
desestabilización y desorganización de la envoltura
3. Fosforila proteínas asociadas a MT. Se promueve la formación de huso y la alineación de los cromosomas
4. Fosforila el complejo promotor de la anafase APC
Los FPM se desactivan por la degradación de las ciclinas, previa ubiquitinacion

3er punto de control: APC (de metafase a anafase)


Actúa ubiquitinizando
1. promediando la mitosis, los cromosomas están alineados en el plano ecuatorial y deben separarse la cromatides.
Al complejo actúa ubiquitinazando la subunidad de una enzima conj que se encuentra inactiva, la proteína
reguladora de su act es la segurina, la cual es degradada por el proteasoma. De esta forma, la enzima separasa se
activa y trabaja degradando las cohesinas que mantenían unidos los cromosomas hijos, gracias a esto los mt podrán
traccionarlas y separarlas eficientemente.

35
2. ubiquitiza a las ciclinas M, se degradan, dejando al complejo FPM desactivado. Su desaparicion permite la accion
de las fosfatasas las cuales eliminaran los grupos fosfato (que habian sido agregados por el FPM) y la entrada a la
telofase:
 Se reorganiza las envolturas nucleares
 Se descondensan los cromosomas
 Citocinesis, por la desfosforilacion de las miosinas que promueve la formacion de un anillo contractil

Mecanismos que regulan las CDK


 Fosforilacion y desfosforilacion de la subunidad catalitica (kinasas): se requiere de varios pasos para activar el
complejo: primeramente las ciclinas M, por ej, deben unirse a CDK1, la kinasa sera fosforilada, y posteriormente
una desfosfata debe catalizar su desfosforilacion para que pueda activarse el complejo
 Proteinas inhibitorias: garantizan que mientras se acumulen las ciclinas no se active el complejo hasta que la
celula no este preparada. Cuando esto ocurre, se fosforilan los inhibidores, lo que lleva a su ubiquitinacion y su
posterior degradacion, dejando activo al complejo.
 Proteolisis controlada de las ciclinas: permite desactivar los complejos una vez cumplida su funcion, y permitir el
paso a la siguiente fase

En el ciclo celular existen numerosos puntos de control o checkpoints:


Son vias inhibitorias que aseguran la dependencia de un proceso respecto e otro que no esta relacionado con el
 Punto de control de ADN no replicado, si una celula no ha podido replicar correctamente sus cromosomas, no
entra en division (el complejo cM-CDK1 permanece inhibido)
 Punto de control de ensamble del huso, verifica que los cinetocoros de todos los cromosomas se hayan unido
correctamente. Evita que inicie la anafase, si algun cromosoma ha fallado en el proceso. (se mantiene inhibido el
APC)
 Punto de control de segregacion de los cromosomas. Evita que la celula termine la mitosis si durante la anafase
las cromatides hermanas no segregan adecuadamente
 Punto de control del ADN dañado. Bloquea la progresion a traves del ciclo de toda la celula que presenta daños
en la molecula de ADN hasta que los mecanismos de reparacion los reparen.

En estos casos actua la proteina p53 por dos mecanismos posibles:


 Una vez detectado el daño, se genera una señal que detiene el ciclo en G1. El objetivo es evitar que la mutacion,
producto de radiaciones o sust quimicas, se fije en el genoma. La proteina actua como factor activador del gen
p21, que inhibe el complejo FPS. Se busca corregir el error y reanudar el ciclo
 Si el daño no se puede reparar, se acude a la apoptosis: sucidio celular programado. Implica la compactacion del
nucleo, fragmentacion de la cromatina y la fagocitos de todos esos fragmentos por parte de las celulas inmunes

36
Cancer
Es una enfermedad producida por alteraciones geneticas vinculas con los mecanismos de control del ciclo celular,
resultando en la formacion de tumores invasivos que pueden propagarse a distancia por la liberacion de las celulas
cancerosas en el torrente sanguineo (metastasis). El cancer no es consecuencia de una unica mutacion, si no que
requiere de multiples.
Ocurren cuando una celula pierde el control de su ciclo, comienza a dividirse descontroladamente ya que los
inhibidores de las FPS no funcionan.

Los genes involucrados en el origen del cancer son:


 Proto-oncogenes: codifican proteinas que normalmente promueven la division celular. Al producirse una
mutacion (es suficiente que una de las copias mute) se transforman en oncogenes, cuya expresion puede causar
la perdida del control del crec celular.
Ejemplo de producto de proto-oncogenes: receptores tirosin kinasa reciben factores de crecimiento que inducen la
division celular. Primero llega la señal, es recoocida, se autofosforila el dominio kinasa, provoca la fosforilacion de la
proteina RAS. Esta enciende una cascada de kinasas que activan las proteinas que encienden la transcipcion de genes
que estimulan la division
Ejemplo de producto de oncogenes. Hay una mutacion en la proteina RAS. Queda encendida a pesar de no haber un
factor de crec que la induzca. La cascada de kinasas es constante e hiperestimula la produccion de proteinas que
inducen la division celular.
 Genes supresores de tumores: actuan normalmente poniendo frenos a la proliferacion celular y pierden su
capacidad protectora cuando mutan ambas copias del gen. Ej: P53, RB
Genesis del cancer: Ambas mutaciones geneticas pueden potenciarse entre si. De esta manera habra una
proliferacion excesiva de celulas sin posibilidad de ser inhibida

Mutaciones
Alteraciones en la informacion gentica provocados de forma espontanea o por accion de agentes mutagenos
(inducen el daño)
 Sustancias quimicas
 Radiacioacines (UV, rayos gamma, X)
 Virus

se diferencian en funcion del alcance de la mutacion


37
Genicas, afectan a uno o pocos nucleotidos
 Sustitucion: se produce el reemplazo de una de las bases
 Silenciosa: la mutacion genera un codon sinonimo que informa para el mismo aa que el original. Se afecto a la
base menos especifica
 Con cambio del sentido del mensaje: la base reemplazada es de las especificas, por lo cual informara para otro
aa distinto. Generara consecuencias evidentes
 Sin sentido: el codon reemplazado es un stop, por lo cual la sintesis proteica se cortara prematuramente, dando
lugar a una proteina no funcinal probablemente. El mensaje pierde su sentido
 Delecion: supresion de bases
 Insercion: agregado de bases

Pueden darse:
 Durante la replicacion del ADN. Pueden ser reparados por las ADN pol con act exonucleasa
 Fuera de la replicacion del ADN, a causa de la radiacion. En este caso la mutacion forma dimeros de timina que
pueden ser reparados por dos medios: una reparacion directa, dada por la enzima fotoliasa (activada por ser
fotosensible, sufre una fotoactivacion) que corta el dimero. La otra manera implica una nucleasa que cortara el
tramo completo que contiene el error, y por accion de una ADN pol, se regenerara el fragmente y una ligasa los
unira.
Cromosomicas
 Numericas: afectan el nro de cromosomas de un par o juego
 Haploidia, disminuye el nro de juegos
 Diploidia, aumenta el nro de juegos

 Variaciones en el nro de cromosomas


 Aneuploidias: perdida o ganancia de cromosomas. Ejemplos:

Sindrome de down, es producto de la acumulacion de un cromosoma en uno de los pares somaticos: trisomia del par
21
Sindrome de Klinefelter, es producto en el agregado de un cromosoma sexuañ: trisonomia del par XXY (habra una
conjuncion de rasgos sexuales masculinos y femeninos)

Meiosis
La meiosis tiene lugar en algún momento del ciclo vital de todos los organismos de reproducción sexual, porque los
gametos deben ser haploides para compensar el número doble de cromosomas producto de la fecundación. En
animales se produce durante la formación de gametas, y representa una pequeña parte del ciclo de vida, la mayor
parte corresponde a la duplicación por mitosis.

En humanos:
 Cariotipo diploide: 2n
 Conjunto de células somaticas, 2n=46
 Células germinales, 2n=46 (en gónadas), son las células madre que por meiosis darán origen a las gametas n=23.
La haploidia es el único mecanismo que garantiza que al unirse las gametas durante la fecundación, se reestituya
la dotación cromosómica diploide de la especie. Cigota: 23 cromosomas paternos + 23 cromosomas maternos.

Determinación cromosómica durante la fecundación

El sexo cromosomico de la cigota es determinado por el espermatozoide


38
La meiosis consiste en dos divisiones consecutivas, que comienzan en células diploides. Se obtienen, al final del
proceso, 4 celulas hijas haploides genéticamente distintas entre si.

MEIOSIS I - División reduccional, previa duplicación del material

PROFASE I METAFASE I ANAFASE I TELOFASE I CITOCINESIS I


Es el período más prolongado Los bivalente se Cada Se forman las Hubo una
de la meiosis ubican en el cromosoma es nuevas reducción del nro
Los cromosomas homólogos se plano ecuatorial traccionado envolturas cromosómico a la
alinean y aparean formando un La envoltura hacia el olo nucleares mitad, respecto de
complejo proteico denominado nuclear se opuesto, es al Se forman los los que tenia la
complejo sinaptonemico (se desorganiza, los azar nucleos hijos celula madre. la
sinapsan). Se los llama cromosomas Se separan los con nro distribución
bivalente. quedan en homólogos haploide de genética no fue
Los bivalentes se aparean libertad cromosomas igual.
íntegramente. Los cromosomas
Los cromosomas se visualizan aun estan
más cortos y gruesos debido a dupicados, por eso
la condensación. Durante el sucede una meiosis
Paquinema es característico el II.
intercambio de segmentos,
crossing-over, se da entre
segmentos de cromatides no
hermanas. A dicho puntos o
puntos (puede haber varios, es
al azar) se lo llama quiasma,
desde allí quedaran unidos a
partir de ahora.

MEIOSIS II - División ecuacional

Esta segunda división es muy parecida a la Mitosis, excepto que no va precedida por una duplicación del ADN. Se
produce una breve interfase en la cual en produce tubulina, los materiales del huso y se duplican los centromeros

39
PROFASE II, mas corta que METAFASE II ANAFASE II TELOFASE II
la de la meiosis I
Los cromosomas se ubican Se separan las cromatides Se reorganizan las
Se organiza y hacen en el plano ecuatorial. recombinadas que migran envolturas nucleares
visibles el huso y los Cada uno enganchado por hacia los polos Se forman 4 nucleos hijos
centriolos duplicados una fibra distinta, (dos de cada celula inicial)
Se condensan los presentan un
cromosomas comportamiento De los cuatro cromo,
Desorganiza la envoltura independiente conservan dos. Se
nuclear Los centriolos estan en los mantiene
polos opuestos, la e ecuacionalmente la
nuclear totalmente haploidia
desorganizada

En gametas humanas

A partir de una celula madre (células germinales) diploide 2n=46


con cromosomas duplicados, se dividen en dos células hijas con
la mitad del nro cromosómico, n=23 cromosomas duplicado. En
la meiosis I una ocurre una reduccion. En la segunda fase, la
haploidia se conserva, n=23 pero en cada celula hija (se forman
4) hay dos cromosomas simples. Por tanto, el cambio fue
ecuacional

Características

 Desde el punto de vista genético se considera un mecanismo destinado a distribuir al azar los genes maternos y
paternos. Garantiza la variabilidad genética en las células hijas o gametas. Esta distribución al azar es la
consecuencia de:
 Profase I, crossing over en el cual se intercambian segmentos de genes maternos por paternos
 Orientación al azar de los homologos en el plano ecuatorial
 Orientación al azar de las cromatides en el plano ecuatorial

40
En función de cómo se acomodan, así migraran hacia los polos y formaran las células hijas. Hay una gran variedad de
alternativas diferenciales dependiendo de cómo se ubican para calcular el nro de combinaciones posibles existe la
ecuación 2n N representa el nro haploide de dicho cariotipo.

En células humanas, la misma celula puede generar 8.388.608 combinaciones distintas. Además del crossing over, la
posición que toman las cromatides y la recombinación gametica, todos eventos azarosos.
Es altamente improbable predecir la combinación genética que producirá la fecundación

Mitosis Meiosis

 Mantienen el nro cromosómico, diploide  Reducen el nro cromosómico


 Mantienen la calidad genética  Introducen variabilidad genética
 Dan origen a dos células hijas genéticamente  Permite que por fecundación la nro cromosomico
iguales a la celula madre. se mantenga estable ya que genera haploidia
 Ej, células somaticas  Ej, gametas

Gametogénesis

En el caso de las gametas, se originan por meiosis los óvulos femeninos y los espermatozoides masculinos. En ambos
casos, se trata de células especiales, las gametogonias, las que en los órganos reproductivos o gónadas (ovarios y
testículos) van a experimentar la meiosis y así originar las gametas.

Espermatogénesis

En gónadas masculinas, en los tubos seminíferos de los testículos se encuentran las células germinales, células
madre, que darán origen a los espermatozoides.
Estos son las espermatogonias, se duplicaran por mitosis en el testículo (2n=46) y por diferenciación, se convertirán
en espermatocitos I. Estos experimentan la meiosis I, originando dos espermatocitos II, (se reduce el nro
cromosómico a la mitad, ya son haploides (n=23)). Cada uno de los espermatocitos II experimentan la segunda
división meiótica, dando origen así a cuatro espermátidas, la citocinesis no se completa por lo que permanecen
unidas entre sí por puentes citoplasmaticos. Posteriormente estas células se diferencian en espermatozoides a
través de un proceso denominado espermiogénesis: se reduce la masa citoplasmática, son puro núcleo, y forman el
flagelo.

41
Espermatogonia 2n = 44 + xy (moleculas simples, 46) diploide
Espermatocito I 2n = 44 + xy (duplicados los cromo, 96 moleculas) diploide
Espermatocito II n = 22 + x ó y (duplicados los cromo, 46 molesculas) haploide
Espermátides n = 22 + x ó y (moleculas simples, 23) haploide
Espermatozoide n = 22 + x ó y, haploide

Duración

 Se inicia por estímulos hormonales en la pubertad cuando las espermatogonias se diferencian en


espermatocitos I. durante la vida fértil del individuo el nro de espermatogias se mantiene constante
 El proceso dura 64 dias (dos meses) y depende de la testosterona. Debido a la mantención de
espermatogonias, ya que se reproducen por mitosis, pueden generarse espermatozoides hasta edad
avanzada

Ovogénesis

En gonadas femeninas, en los folículos ováricos de los ovarios se encuentran las células germinales. Estas son
ovogonias (2n=46, se duplican por M en los ovarios) que se diferencia en ovocito I. Éste pasa por una división
meiótica para producir un ovocito II (n=23, es haploide) y un cuerpo polar, producto de la inequitativa distribución
del citoplasma en las células, es no funcional. La segunda división meiótica que produce el óvulo y un segundo
cuerpo polar, sólo ocurre después de la fecundación.

42
Ovogonia 2n = 44 + xx (moléculas simples, 46) diploide
Ovocito I 2n = 44 + xx (cromo duplicados, 96 moleculas simples) diploide
Ovocito II n = 22 + x (cromo duplicado, 46 moleculas simples) haploide
Óvulo n = 22 + x (23 moleculas simples) haploide

Duración
 Las ovogonias se duplican por mitosis en la gonada embronaria (durante el 3er y 7mo mes de vide prenatal, se
diferencian todas en ovocitos I)
 Inician la primera meiosis I pero que detenida en la profase antes del nacimiento. Ya nacen con folículos ováricos
cargados de ovocitos I
 A partir de la pubertad, con cada ciclo menstrual un ovocito del folículo dominante (realmente reacción aprox
10, pero concluye solo el dominante el proceso) retoma y concluye la meiosis I: ovocito II
 Comienza su decenso por la trompa de Falopio e iniciara la meiosis II, que será completada solo si es fecundado
(inducido por una señal especifica de la mem del esperma y un receptor asociado a proteínas g de la mem del
ovocito). Si no hay fecundación, muere en las trompas o es expulsado durante el ciclo menstrual

43

También podría gustarte