Bio 9
Bio 9
Envoltura nuclear: Esta formado por una doble membrana interrumpida por los poros. La
membrana externa se continúa con el RER. La membrana nuclear interna tiene diferente
composición a la externa, pero ambas contienen proteínas de anclaje. El espacio
intermembrana se denomina espacio perinuclear (almacén de calcio). Funciones:
o Separa el nucleosoma del citoplasma
o Regula el movimiento de macromoléculas
o Contribuye a la organización interna del núcleo. Anclaje de cromatina
o Establece la forma y posición nuclear
o Poros nucleares. Cada poro está formado por ocho columnas proteicas, que
forman las paredes laterales del poro. Partes:
▪ Anillo externo: formado por 8 unidades proteicas
▪ Anillo interno: formado por 8 unidades proteicas
▪ Proteínas de anclaje: fijan cada columna al espacio perinuclear
▪ Proteínas radiales: forman unos diafragmas que se abren y cierran
creando el anillo radial, unido a la envuelta por proteínas de anclaje
▪ Proteínas fibrilares: están fijas al anillo interno y externo. En la cara
nuclear convergen para formar una canasta o cesta. La
interacción con proteínas que entran y salen del núcleo se
produce gracias a unas proteínas fibrilares (nucleoporinas).
Nucleoplasma o matriz nuclear: Es un medio acuoso con una red de filamentos que ayudan
a dar forma y organizar la cromatina. Presenta una gran cantidad de iones que mantienen
el pH. La cantidad de agua es aproximadamente un 50% menos que en el citoplasma y en
ella hay enzimas, ATP…
Es el proceso por el cual, a partir de una molécula de ADN progenitora, se sintetizan dos nuevas
moléculas hijas de secuencia idéntica a la del ADN original. Características:
Células madre y germinales. Existe una enzima, la telomerasa, capaz de reparar los extremos
5’ incompletos. Por lo que en este caso no se pierde información en los telómeros.
Células somáticas. No hay telomerasas, por lo que, al dividirse la célula, se van acortando
sus telómeros hasta que su información genética resulta afectada, con el consiguiente
deterioro y muerte celular (apoptosis).
La regulación del ciclo celular se realiza a través de unos puntos de control sobre los que actúan
las proteínas ciclinas.
Ingreso en fase S: Chequea que el ADN este bien antes de replicarlo y que el entorno sea
favorable. Si el entorno es desfavorable, los inhibidores de Cdk bloquean el ingreso en la
fase S.
Ingreso en mitosis: comprueba que el ADN y los orgánulos estén bien replicados, y el tamaño
celular y el contenido proteico son adecuados. Si la replicación del ADN es incompleta o
existen daños, la inhibición de la fosfatasa activadora bloquea el ingreso en la mitosis.
Separación de cromosomas duplicados. Detiene la mitosis si el huso mitótico no está bien
formado o si los cromosomas no están correctamente alineados en la placa metafásica. Si la
unión de los cromosomas al huso es incorrecta, la inhibición de la activación de APC/C
retrasa la salida de la mitosis
Sistema de control
Las cinasas/quinasas son unas proteínas encargadas del control del ciclo
celular. Para que funcionen tienen que asociarse a una ciclina. Para que el
complejo sea completamente activo, además, se tiene que activar la
fosforilación llevada a cabo por las Cdk (cinasas dependientes de ciclinas). La
actividad de los complejos ciclina-Cdk depende de fosforilación y desfosforilación:
el complejo tiene fosfatos inhibidores.
Para entrar en la fase S necesitamos ciclina S que se asocie a su S-Cdk para que la duplicación
empiece.
Liberando una proteína (CKI) que se una a ella y no la deja funcionar. Las CKI
son unas proteínas inhibidoras de Cdk.
Mitosis
El centrosoma de una célula en interfase se duplica para formar los dos polos de un huso
mitótico. Los dos centrosomas que dan origen a los microtúbulos que forman el huso, ahora, se
denominan polos del huso y los microtúbulos que interactúan, microtúbulos interpolares. El
huso mitótico se forma mediante la estabilización selectiva de microtúbulos. Hay tres tipos:
Citocinesis
La apoptosis ayuda a regular el número de células animales. Se pueden seguir dos vías:
Meiosis
La meiosis es un tipo de división que origina células reproductoras o gametos. Se requieren dos
divisiones nucleares consecutivas para conseguir la reducción del núcleo de cromosomas, no
existe fase de replicación de ADN entre ellas. Solo cambia con la mitosis la profase:
Recombinación genética
La frecuencia de recombinación hace referencia a como de frecuente es que los genes vayan
ligados. Hay dos tipos de recombinación:
Mitosis Vs Meiosis
MITOSIS MEIOSIS
Fases 4 fases + interfase 8 fases + interfase
Tipo de célula Células somáticas Células germinales
Objetivo Crecimiento celular Creación de gametos
Resultado 2 cee hijas diploides 4 cee hijas haploides
Nº cromosomas Constante Dividido a la mitad
Variación genética Constante Aumenta
Envejecimiento celular
Para que las células envejecidas mueran, tienen que empezar por los telómeros (reloj mitotico),
los cuales se van acortando hasta que son demasiado cortos (viejos), provocando la muerte
celular. Hay factores intrínsecos (edad, daño ADN, inflamación…) e intrínsecos (fumador,
depresión, estrés…). La reparación de telómeros por medio de la telomerasa solo ocurre
en células germinales, células del tejido fetal y en algunas células madre.
Apoptosis Vs Necrosis
Hay otro tipo de muerte celular, la necrosis, que ocurre cuando la célula recibe un fuerte
estimulo celular y se muere.
APOPTOSIS NECROSIS
Es un proceso fisiológico, ya que son algunas Es accidental, un factor cualquiera puede
proteínas las que marcan el inicio producirla
Afecta a células individuales Afecta a grupos de células
No produce inflamación Es un proceso inflamatorio
No hay alteración tisular ni de función Se altera la estructura del tejido y su función
Disminución del volumen celular Aumenta el volumen celular por la permeabilidad
Los orgánulos se conservan Altera a toda la célula (con orgánulos)
Condensación regular de cromatina Condensación irregular de cromatina
Fragmentación del núcleo en cuerpos apópticos Rotura de la membrana plasmática, se liberan los
(vesículas con restos celulares)0 componentes de las células muertas
No son necesarias células especializadas Se necesitaran células especializadas (fagocitosis)