0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Bio 9

Cargado por

carlasanchezdela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Bio 9

Cargado por

carlasanchezdela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

BIOLOGÍA CELULAR

Tema 9. Núcleo y ciclo celular


Núcleo celular

El núcleo es el depósito de información de la célula. Es la estructura que


caracteriza a la célula eucariota. Contiene el material hereditario y tiene lugar
la replicación, transcripción y maduración del ARNm. Tiene un tamaño de entre
6-25 nm. Generalmente solo hay uno, pero hay excepciones (osteoblastos)

 Envoltura nuclear: Esta formado por una doble membrana interrumpida por los poros. La
membrana externa se continúa con el RER. La membrana nuclear interna tiene diferente
composición a la externa, pero ambas contienen proteínas de anclaje. El espacio
intermembrana se denomina espacio perinuclear (almacén de calcio). Funciones:
o Separa el nucleosoma del citoplasma
o Regula el movimiento de macromoléculas
o Contribuye a la organización interna del núcleo. Anclaje de cromatina
o Establece la forma y posición nuclear

La envoltura (cromatina y lámina nuclear) posee proteínas transmembrana.

o Lámina nuclear o fibrosa. Lámina de filamentos polipeptídicos (polímeros de laminina


o lamina) que sostienen a la membrana nuclear. Funciones:
▪ Soporte mecánico a la envoltura nuclear
▪ Anclaje del núcleo al citoesqueleto de la célula.
▪ Condiciona la distribución de los poros nucleares.
▪ Es el punto de unión a las fibras de cromatina
▪ Papel importante en la división celular: En prometafase se
desensambla por fosforilación produciendo la ruptura de
la envoltura nuclear y, en telofase, se desfosforilan y la
envoltura se estructura de nuevo.

o Poros nucleares. Cada poro está formado por ocho columnas proteicas, que
forman las paredes laterales del poro. Partes:
▪ Anillo externo: formado por 8 unidades proteicas
▪ Anillo interno: formado por 8 unidades proteicas
▪ Proteínas de anclaje: fijan cada columna al espacio perinuclear
▪ Proteínas radiales: forman unos diafragmas que se abren y cierran
creando el anillo radial, unido a la envuelta por proteínas de anclaje
▪ Proteínas fibrilares: están fijas al anillo interno y externo. En la cara
nuclear convergen para formar una canasta o cesta. La
interacción con proteínas que entran y salen del núcleo se
produce gracias a unas proteínas fibrilares (nucleoporinas).

El transporte puede ser pasivo o activo (principalmente activo,


gasto GTP). Las proteínas tienen que reaccionar con unos
receptores de importación (importinas) o de exportación
(exportinas). Las proteínas sintetizadas en el citosol entran al

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 1


núcleo para llevar a cabo su función (proteínas, Factores de transcripción/FT, factores
de empalme de ribosomas). Salen las subunidades ribosómicas, el ARNm, ARNt y
proteínas que ya han realizado su función y van a degradarse (FT). Los ARN deben
asociarse a complejos proteicos para que sean reconocidos por las proteínas
transportadoras.

 Nucleoplasma o matriz nuclear: Es un medio acuoso con una red de filamentos que ayudan
a dar forma y organizar la cromatina. Presenta una gran cantidad de iones que mantienen
el pH. La cantidad de agua es aproximadamente un 50% menos que en el citoplasma y en
ella hay enzimas, ATP…

 Nucleolo. Es una concentración de cromatina y proteínas que se encarga de la síntesis


del ARNr y del ensamblaje de las subunidades ribosómicas. No es un elemento
constante, sino que aparece y desaparece, y cambia de tamaño (cuanto más
información transcripcional haya, mayor será el núcleo y, por tanto, aumentará el
número de poros). Tiene dos partes:
o Parte fibrosa: componente fibrilar denso + centro fibrilar
o Parte granular: componente granular
El nucleolo aparece y desaparece durante la división celular. Empieza a aparecer
formando unas estructuras pequeñas llamadas cuerpos prenucleolares que se van
fusionando entre sí formando el nucleolo.

 Cromatina. Es el ADN asociado a proteínas (histonas). La cromatina siempre se sitúa en el


interior de la envuelta nucleolar. El máximo grado de compactación son los cromosomas.
Hay dos tipos de cromatina en función de su grado de compactación:
o Heterocromatina: muy compacta y oscura. Se encuentra adherida a la lámina. Es poco
accesible a los factores de transcripción ya que los genes no pueden entrar (cromatina
poco activa)
o Eucromatina: poco compacta y blanquecina. Hay hueco para que entren los factores de
transcripción, por lo que los genes se expresan con facilidad (transcripcionalmente
activa)

Modificaciones post-traduccionales de las histonas

o Acetilación: al tener heterocromatina, los FT y la ARN polimerasa no pueden entrar y,


por tanto, no se pueden expresar los genes por lo que se produce la acetilación de la
heterocromatina. Las acetil-transferasas de histonas unen grupos acetilo a las lisinas
(aa) produciéndose así la descompactación. El proceso es reversible, pero lo llevan a
cabo las desacetilasas de las histonas. La acetilación siempre abre la cromatina.
o Metilación. Las histonas metil-transferasas añaden grupos metilo a las histonas. En
función de donde se produzca la metilación la cromatina se empaqueta o
desempaqueta. Las enzimas que quitan los grupos metilo son las histonas desmetil-
transferasas. La metilación abre y cierra la cromatina.
o Fosforilación. Las enzimas quinasas adicionan grupos fosfato, provocando la apertura
de la cromatina. Las fosfatasas son quienes eliminan los fosfatos para cerrar la
cromatina. La fosforilación siempre abre la cromatina.
o Ubiquitinización. Se trata de la adición de ubiquitina. La cromatina se abre o se cierra
en función de que histona se marca con ubiquitina. La ubiquitinación abre y cierra la
cromatina.

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 2


Replicación del ADN

Es el proceso por el cual, a partir de una molécula de ADN progenitora, se sintetizan dos nuevas
moléculas hijas de secuencia idéntica a la del ADN original. Características:

 Es un proceso semiconservativo: cada molécula hija conserva una hebra


procedente de la original
 Proceso bidireccional: en el origen de la replicación (ORI) se abre la doble hélice y avanza
progresivamente en sentidos opuestos creando la horquilla de replicación en cada lado.
Pude haber muchos ORI.
 Siempre se produce en dirección 5’ → 3’
 Replicación semidiscontinua. En cada horquilla de replicación se sintetiza:
o Cadena líder o adelantada: es la que copia la cadena 3’ → 5’.
Comienza con un pequeño cebador de ARN y se sintetiza de
manera continua siguiendo el avance de la horquilla de
replicación.
o Cadena rezagada o atrasada: es la que copia la cadena 5’ →
3’. Se sintetiza en sentido contrario al avance de la horquilla
de replicación, por lo que lo hace de manera discontinua, en
forma de fragmentos cortos de ADN (fragmentos de Okazaki)
que comienzan a partir de pequeños cebadores de ARN.

Enzimas que participan en el proceso:

 Helicasas: inducen el desenrollamiento y separación de las dos cadenas de ADN mediante la


ruptura de los puentes de hidrogeno entre los nucleótidos.
 Topoisomerasas: eliminan las tensiones de superenrollamiento generadas en la doble hélice
de ADN, a medida que las horquillas de replicación avanzan.
 ADN polimerasa III: sintetizan la nueva cadena en sentido 5’ → 3’; es decir, añaden los
nucleótidos al extremo 3’OH de la cadena en crecimiento.
 ADN ligasa: catalizan la formación de enlaces fosfodiéster entre nucleótidos para sellar
roturas en las cadenas de ADN.
 Primasa: ARN primasa-ADN dirigida. Se trata de una polimerasa que sintetiza cadenas cortas
de ARN (cebadores) usando como molde una cadena de ADN para proporcionan los
extremos 3’OH libres que necesitan las ADN polimerasas para comenzar a sintetizar.

En los telómeros, la cadena adelantada se sintetiza completamente. Sin embrago, la retrasada,


al eliminar el cebador del último fragmento no puede rellenar el hueco. Así, la replicación queda
incompleta en el extremo 5’ y en la siguiente replicación, la cadena acortada es molde, por lo
que se pierde información (15-20 pares de bases sin replicar). Dependiendo de la célula:

 Células madre y germinales. Existe una enzima, la telomerasa, capaz de reparar los extremos
5’ incompletos. Por lo que en este caso no se pierde información en los telómeros.
 Células somáticas. No hay telomerasas, por lo que, al dividirse la célula, se van acortando
sus telómeros hasta que su información genética resulta afectada, con el consiguiente
deterioro y muerte celular (apoptosis).

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 3


Ciclo celular

Las células se reproducen por duplicación de su contenido y bipartición,


en un proceso llamado ciclo celular. Consiste en:

 Interfase. La célula crece, duplica su ADN y se prepara para la


mitosis:
o Fase G1: el contenido celular se duplica y, en consecuencia,
aumenta el tamaño de la célula.
o Fase S: se duplica el ADN y se sintetizan las histonas. Se
duplica el centrosoma.
o Fase G2: la célula se prepara para la mitosis. Se ensamblan las estructuras necesarias
para la segregación cromosómica y, la cromatina empieza a condensarse.
 Mitosis: se produce el reparto equitativo del material genético y la división del citoplasma.

Regulación del ciclo celular

La regulación del ciclo celular se realiza a través de unos puntos de control sobre los que actúan
las proteínas ciclinas.

 Ingreso en fase S: Chequea que el ADN este bien antes de replicarlo y que el entorno sea
favorable. Si el entorno es desfavorable, los inhibidores de Cdk bloquean el ingreso en la
fase S.
 Ingreso en mitosis: comprueba que el ADN y los orgánulos estén bien replicados, y el tamaño
celular y el contenido proteico son adecuados. Si la replicación del ADN es incompleta o
existen daños, la inhibición de la fosfatasa activadora bloquea el ingreso en la mitosis.
 Separación de cromosomas duplicados. Detiene la mitosis si el huso mitótico no está bien
formado o si los cromosomas no están correctamente alineados en la placa metafásica. Si la
unión de los cromosomas al huso es incorrecta, la inhibición de la activación de APC/C
retrasa la salida de la mitosis

Si la división celular se detiene, la célula ha entrado en cenescencia o G0.

Sistema de control

Las cinasas/quinasas son unas proteínas encargadas del control del ciclo
celular. Para que funcionen tienen que asociarse a una ciclina. Para que el
complejo sea completamente activo, además, se tiene que activar la
fosforilación llevada a cabo por las Cdk (cinasas dependientes de ciclinas). La
actividad de los complejos ciclina-Cdk depende de fosforilación y desfosforilación:
el complejo tiene fosfatos inhibidores.

 Cdk = complejo inactivo


 Cdk + Ciclina = complejo parcialmente activado
 Cdk + Ciclina + fosforilación (Cdk) = complejo activado

Ej. La ciclina que actúa en G2 para desencadenar el ingreso en la


fase M se denomina ciclina M y el complejo activo que forma con
su Cdk se conoce como M-Cdk.

Para entrar en la fase S necesitamos ciclina S que se asocie a su S-Cdk para que la duplicación
empiece.

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 4


Existe una quinasa, el factor promotor de la maduración (MPF) que promueve la entrada a la
división celular (la sección M) desde la fase G2 fosforilando múltiples proteínas necesarias a lo
largo de la división celular. Tiene dos funciones principales:

 Lleva a cabo la rotura de la envuelta nuclear (fosforilando las proteínas lamina


de la lámina nuclear).
 Activa el complejo promotor anafase/ciclosoma (APC). Este complejo añade
ubiquitina a otras proteínas, pasándose a llamar segurinas. Estas se unen a la
separasa activando la separación de las cromátidas. Al degradarse la segurina
(en el proteasoma, ya que el APC lo ha marcado con ubiquitina enviándolo alli),
la separasa queda libre y puede separar las cromátidas (cohesina partida)

La función de la Cdk se puede bloquear de varias maneras:

 Liberando una proteína (CKI) que se una a ella y no la deja funcionar. Las CKI
son unas proteínas inhibidoras de Cdk.

 Destruyendo ciclina. El complejo Cdk marca la proteína con ubiquitina,


mandándola al proteasoma, donde se destruye. El complejo deja de
funcionar.

Mitosis

 Interfase: la célula aumenta de tamaño. Se replica el ADN de los cromosomas y se duplica el


centrosoma.
 Profase: se condensan los cromosomas duplicados, formados cada uno por dos cromátidas
hermanas. Fuera del núcleo se ensambla el huso mitótico entre los dos centrosomas, que
han comenzado a separarse.
 Prometafase: comienza la degradación de la envoltura nuclear. Ahora los microsomas
pueden unirse a los microtúbulos del huso a través de los cinetocoros.
 Metafase: los cromosomas se alinean en el ecuador del huso.
 Anafase: las cromátidas hermanas se separan gracias a la separasa y son arrastradas
lentamente hacia el polo del huso al que están unidas, por la dineína.
 Telofase: los dos conjuntos de cromosomas llegan a los polos del huso. Se reconstruye una
nueva envuelta nuclear alrededor de cada conjunto, lo que completa la formación de los
dos núcleos y marca el final de la mitosis. La división del citoplasma comienza con la
formación del anillo contráctil
 Citocinesis: el citoplasma es dividido en dos por un anillo contráctil de filamentos de actina
y miosina, que estrangula a la célula para formar dos células hijas, cada una con un núcleo.

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 5


En la interfase, tras la replicación actúan unas proteínas, las cohesinas, que unen
las cromátidas hermanas para formar los cromosomas. Otras proteínas asociadas
a la condensación son las condensinas que logran la estructura de los cromosomas.

El complejo APC/C (sintetizado por el complejo de maduración, el cual se sintetiza


por la participación de la ciclina-m y la m-Cdk) desencadena la separación de las
cromátidas hermanas al promover la destrucción de las cohesinas. El complejo
APC marca la securina para que se degrade, dejando libre a la separasa, la cual es
responsable de la degradación de la cohesina.

Participación del citoesqueleto en mitosis

Diferentes citoesqueletos ensamblados participan en la mitosis y la citocinesis.

El centrosoma de una célula en interfase se duplica para formar los dos polos de un huso
mitótico. Los dos centrosomas que dan origen a los microtúbulos que forman el huso, ahora, se
denominan polos del huso y los microtúbulos que interactúan, microtúbulos interpolares. El
huso mitótico se forma mediante la estabilización selectiva de microtúbulos. Hay tres tipos:

 Microtúbulos astrales: irradian de los centriolos


 Microtúbulos interpolares: constituyen el armazón del huso y se extienden
desde cada polo de la célula hasta el ecuador donde se estabilizan al solaparse
con los del polo opuesto
 Microtúbulos cinetocóricos: crecen desde los centriolos hasta los cinetocoros
de los cromosomas. Los cinetocoros son complejos proteicos que se
ensamblan en el centrómero de cada cromosoma condensado durante la
profase tardía.

La despolimerasa rompe las subunidades de tubulina, provocando los desplazamientos (llevados


a cabo por la participación de la dineína) en la anafase A. Los cromosomas son arrastrados hacia
los polos: se acortan los microtúbulos cinetocóricos, lo que arrastra a los cromosomas hacia su
polo del huso.

Existe otra anafase, la anafase B, en la que los polos son


empujados y separados. Una fuerza deslizante entre
microtúbulos interpolares de polos opuestos separa los
polos; una fuerza de tracción de la corteza celular separa
los dos polos. El crecimiento de los microtúbulos en los
extremos positivos de los microtúbulos interpolares ayuda
a separar los polos. Ambas anafases suceden a la vez.

Citocinesis

La citocinesis es el proceso por el cual el citoplasma se escinde en dos. Los microtúbulos


interpolares al final de la telofase emite una señal intercelular (empieza la señalización en
anafase) que recluta la proteína RHOA que utiliza GTP (lo genera en telofase) para crear
microfilamentos de actina. Esos filamentos se usan para formar un anillo contráctil de actina
que estrangula la célula hasta separar por completo el citoplasma.

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 6


Apoptosis

La apoptosis ayuda a regular el número de células animales. Se pueden seguir dos vías:

 Extrínseca: llevado a cabo por las caspasas. Un estímulo activa


a las pro-caspasas (caspasas iniciadoras), y estas activan a las
caspasas ejecutoras, produciéndose así la apoptosis.
 Intrínseca: la apoptosis es mediada por una cascada
proteolítica intracelular. Es regulado por la familia de proteínas
Bcl2 (Bax, Bak y BCL2) están encargadas de la activación (Bax y
Bak) e inhibición (BCL2) de la apoptosis. Las activadoras liberan
proteínas de la mitocondria (cit C), estas se asocian a unos receptores del citoplasma y
crean el apoptosoma (complejo de proteínas que crean un ambiente adecuado para que
la caspasa funcione)

Los factores de supervivencia, a menudo, suprimen la apoptosis por regulación de miembros


de la familia Bcl2: BCL2.

Los factores de crecimiento extracelulares aumentan la síntesis de macromoléculas y


disminuyen su degradación.

Meiosis

La meiosis es un tipo de división que origina células reproductoras o gametos. Se requieren dos
divisiones nucleares consecutivas para conseguir la reducción del núcleo de cromosomas, no
existe fase de replicación de ADN entre ellas. Solo cambia con la mitosis la profase:

 Leptoteno: se asocian los cromosomas homólogos, aunque no se distinguen aún las


cromátidas hermanas. Los cromosomas están unidos a la lámina fibrosa nuclear mediante
placas de unión.
 Zigoteno: se aparean los cromosomas homólogos (sinapsis), que se mantienen gracias al
complejo sinaptonémico. Las parejas de cromosomas homólogos apareados se llaman
bivalentes o tétradas.
 Paquiteno: se produce el sobrecruzamiento entre las cromátidas homólogas, por
entrecruzamiento en uno o más puntos. Esto supone la recombinación genética.
 Diploteno: se separan los cromosomas homólogos, que permanecen unidos por los
quiasmas. Se ven ya las cuatro cromátidas (tétradas)
 Diacinesis: en las tétradas, se ven las cromátidas hermanas unidas por los centrómeros, y
las no hermanas unidas por los quiasmas. Desaparece la membrana nuclear y el nucleolo.

LEPTOTENO ZIGOTENO PAQUITENO DIPLOTENO DIACINESIS

Recombinación genética

La frecuencia de recombinación hace referencia a como de frecuente es que los genes vayan
ligados. Hay dos tipos de recombinación:

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 7


 Segregación independiente: genes en cromosomas separados
 Genes ligados: genes muy ligados en el mismo cromosoma

Mitosis Vs Meiosis

MITOSIS MEIOSIS
Fases 4 fases + interfase 8 fases + interfase
Tipo de célula Células somáticas Células germinales
Objetivo Crecimiento celular Creación de gametos
Resultado 2 cee hijas diploides 4 cee hijas haploides
Nº cromosomas Constante Dividido a la mitad
Variación genética Constante Aumenta

Envejecimiento celular

La matriz extracelular con el tiempo empieza a degradarse, al igual que el citoesqueleto

 Aumento de la inestabilidad genómica → aumento en la tasa de mutación de genes.


 Desgaste de los telómeros → estrés replicativo
 Pérdida de proteostasis → mal plegamiento, agregación y/o degradación de proteínas
 Detección de nutrientes irregular → metabolismo energético celular alterado
 Disfunción mitocondrial → estrés oxidativo
 Agotamiento de las células madre → interrupción de la homeostasis celular y reparación de
tejidos.
 Comunicación intracelular alterada → disrupción tisular local y sistémica

Para que las células envejecidas mueran, tienen que empezar por los telómeros (reloj mitotico),
los cuales se van acortando hasta que son demasiado cortos (viejos), provocando la muerte
celular. Hay factores intrínsecos (edad, daño ADN, inflamación…) e intrínsecos (fumador,
depresión, estrés…). La reparación de telómeros por medio de la telomerasa solo ocurre
en células germinales, células del tejido fetal y en algunas células madre.

Apoptosis Vs Necrosis

Hay otro tipo de muerte celular, la necrosis, que ocurre cuando la célula recibe un fuerte
estimulo celular y se muere.

APOPTOSIS NECROSIS
Es un proceso fisiológico, ya que son algunas Es accidental, un factor cualquiera puede
proteínas las que marcan el inicio producirla
Afecta a células individuales Afecta a grupos de células
No produce inflamación Es un proceso inflamatorio
No hay alteración tisular ni de función Se altera la estructura del tejido y su función
Disminución del volumen celular Aumenta el volumen celular por la permeabilidad
Los orgánulos se conservan Altera a toda la célula (con orgánulos)
Condensación regular de cromatina Condensación irregular de cromatina
Fragmentación del núcleo en cuerpos apópticos Rotura de la membrana plasmática, se liberan los
(vesículas con restos celulares)0 componentes de las células muertas
No son necesarias células especializadas Se necesitaran células especializadas (fagocitosis)

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 8


La apoptosis puede tener causas fisiológicas:

 Destrucción programada de células durante la embriogénesis


 Involución de tejidos dependientes de hormonas tras la privación de hormonas
 Pérdida de células en zonas de proliferación celular
 Eliminación de células que cumplieron su propósito
 Eliminación de linfocitos autorreactivos
 Muerte celular inducida por células T citotóxicas.

También pueden ser causas patológicas, como:

 Daño del ADN


 Acumulación de proteínas mal ensambladas
 Lesión celular en ciertas infecciones
 Atrofia patológica en órganos parenquimáticos después de la obstrucción del conducto
<<

Otra forma de muerte celular es la autofagia. Se asocia a un montón de enfermedades.

 Es un proceso mediante el cual la célula se come su propio contenido.


 Mecanismo de supervivencia en tiempos de falta de nutrientes
 Células en ayuno sobreviven del canibalismo de ellas mismas y el reciclado del contenido
digerido.

INÉS LÓPEZ/ BIOLOGÍA CELULAR 9

También podría gustarte