Bases PERUMINHub 2023 InnovacionesDespegan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Bases 2023

Innovaciones que Despegan


PERUMIN Hub
PERUMIN Hub, principal programa de innovación abierta en el sector minero
en el país que busca soluciones a los grandes desafíos del sector minero a
través de la innovación colaborativa. Nace de la alianza entre el Instituto de
Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Hub de Innovación Minera del Perú
(Hub). Sus tres etapas son:

1. Desafíos: mediante un proceso colaborativo y reflexivo, que inicia con el


trabajo de los directivos y que, sumado a una cultura organizacional de
innovación promovida al interno de las empresas mineras, se ha permitido la
identificación y caracterización de los principales retos poniéndolos a
disposición de los diferentes colectivos de innovación para la búsqueda de
soluciones en comunidad.

2. Vinculación o Matchmaking: en esta etapa se promueve activamente la


colaboración a través de espacios de vinculación entre innovadores, así como
innovadores y empresas mineras. Este proceso se soporta en 2 espacios
complementarios al concurso:

a. Matchmaking 1 (MM1): A través de sesiones virtuales promovemos la


conexión de los participantes para que estos puedan postular, en la etapa
de concurso, con propuestas más robustas producto de un trabajo en
colaboración/alianza. Este espacio tiene como objetivo promover
sinergias que van más allá de la etapa concurso.

En el proceso de evaluación de la etapa de concurso se valorarán


positivamente aquellas propuestas en colaboración/alianza, resultado del
MM1 u otro proceso coordinado por los innovadores.

b. Matchmaking 2 (MM2): a través de una plataforma, los potenciales


solucionadores, de manera previa al concurso, presentan, de forma
opcional, un perfil de sus propuestas para recibir la retroalimentación de
los equipos internos de las empresas mineras, con el objetivo de
conectarlos con los potenciales usuarios para ajustar sus propuestas, en
base a los comentarios recibidos.

En el proceso de evaluación de la etapa de concurso se valorará


positivamente aquellas propuestas que hayan generado mayor
expectativa entre los equipos internos de las empresas mineras.

3. Concurso: en esta etapa los innovadores presentan sus soluciones en


respuesta a los desafíos de las empresas mineras. Las presentes bases
consideran los aspectos más relevantes para el cumplimiento del objetivo de
esta etapa.

Para más información sobre el programa PERUMIN Hub y sus etapas visita
nuestra página web http://www.perumin.com/hub
PERUMIN Hub: Concurso

1. ¿Cuáles son los objetivos del concurso?

• Fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras que respondan a retos


puntuales de la industria minera.
• Facilitar la consolidación de las innovaciones a través de la colaboración.
• Reconocer las innovaciones exitosas y favorecer su despegue comercial
en el sector.

2. ¿Cuáles son los desafíos de la industria


minera?
Los principales desafíos se agrupan en 3 áreas temáticas y 10 retos:

2.1 Valor compartido

• ¿Cómo generar valor compartido mediante el uso de data y evidencia


entre las empresas mineras y los stakeholders?
• ¿Cómo generar valor compartido a través de la participación activa de
los stakeholders en su desarrollo territorial?
• ¿Cómo incorporar modelos que generen valor compartido en el cierre de
minas?

2.2 Medio Ambiente y Sostenibilidad

• ¿Cómo implementar prácticas de circularidad que permitan valorizar los


recursos y residuos generados en el proceso productivo para reducir el
impacto ambiental y maximizar su eficiencia y rentabilidad?
• ¿Cómo implementar tecnologías en operaciones y en la cadena de
proveedores que permitan ser una actividad carbono neutral?
• ¿Cómo facilitar la optimización del uso de agua y su reutilización en
operaciones mineras?

2.3 Minería 4.0


• ¿Cómo mejorar la productividad y eficiencia en operaciones
aprovechando las tecnologías 4.0 y facilitando su adopción?
• ¿Cómo mejorar la seguridad y salud del personal a través de la
automatización y digitalización?
• ¿Cómo incorporar tecnologías que garanticen la ciberseguridad en la
empresa minera ante el uso de tecnologías 4.0?
• ¿Cómo incorporar innovaciones tecnológicas para optimizar procesos y
reducir riesgos del personal durante la etapa de exploración?

El detalle técnico de los 10 retos se encuentra en el Anexo 1.

3. ¿Qué tipo de soluciones busca el concurso?


Buscamos innovaciones con cierto grado de desarrollo/madurez de acuerdo
con las siguientes categorías:

3.1 Categoría 1: Innovaciones por validar

Esta categoría está dirigida a soluciones innovadoras preliminares que ya


hayan pasado la fase de validación conceptual y que cuenten con un
prototipo por validar1, así como un plan de validación susceptible de
ejecutarse por primera vez en una empresa minera. Las soluciones
presentadas en esta categoría deberán responder puntualmente a alguno(s)
de los retos priorizados en esta tercera edición.

3.2 Categoría 2: Innovaciones exitosas

Esta categoría está dirigida a soluciones innovadoras que ya hayan sido


probadas y validadas2 en campo (empresas mineras o centros que simulen
condiciones reales), peruanas o de otro país, con resultados satisfactorios
obtenidos en los últimos años (2020-2023). Las innovaciones
presentadas en esta categoría solo deberán enmarcarse en alguna de las
áreas temáticas antes presentadas: i) Medio Ambiente y Sostenibilidad, ii)
Valor Compartido, y iii) Minería 4.0.

1
Como referencia esta categoría se alinea a los TRL4 y TRL5, no se aceptarán propuestas en
etapa de idea (TRL1 a TRL3). Para mayor detalle: http://vinculate.concytec.gob.pe/niveles- de-
madurez/
2
Como referencia esta categoría se alinea a los TRL6 al TRL9. Para mayor detalle:
http://vinculate.concytec.gob.pe/niveles-de-madurez/
3.3 Categoría 3: Modelos colaborativos innovadores

Esta categoría está dirigida a soluciones innovadoras donde


independientemente de las herramientas tecnológicas que puedan utilizar (no
es requisito) tengan como eje el modelo de trabajo y el potencial impacto
más allá de la mina a través de la generación de valor compartido. El modelo
puede encontrarse en fase por validar o validado en el sector minero u otros
sectores o industrias.

4. ¿Quiénes pueden postular?


4.1 Categoría 1: Innovaciones por validar

La participación en la categoría 1 se divide en 3 subcategorías:


a) Empresas nacionales: empresas con casa matriz en Perú3.
b) Empresas internacionales: empresas con casa matriz fuera de Perú.
c) Entidades I+D4: universidades, centros o institutos de investigación con
sede en Perú representadas por una dependencia reconocida en su
estructura organizacional como Escuela, Facultad, Laboratorio, Oficina de
Investigación, Grupo de Investigación, Incubadoras, entre otros.

En las tres subcategorías, la postulación puede realizarse de forma individual


o en colaboración con empresas y/o entidades de I+D4 nacionales o
internacionales.

3
Se incluye a las empresas previstas en el Decreto Ley N° 21621, Ley de la Empresa Individualde
Responsabilidad Limitada (E.I.R.L); las formas societarias previstas en la Ley N° 26887, Ley
General de Sociedades, tales como S.A., S.A.A., S.A.C., S.R.L., Sociedad Civil, Sociedad Civil
Ordinaria, S. Civil de R.L. Así como Sucursales en el Perú de una sociedad extranjera acorde al
artículo 403 de la Ley General de Sociedades.
4
Universidades, centros o institutos de investigación.
4.2 Categoría 2: Innovaciones exitosas

La participación en la categoría 2 se divide en 2 subcategorías:


a) Empresas nacionales: empresas con casa matriz en Perú3.
b) Empresas internacionales: empresas con casa matriz fuera de Perú.

En las dos subcategorías, la postulación puede realizarse de forma individual


o en colaboración con empresas y/o entidades de I+D4 nacionales o
internacionales.

4.3 Categoría 3: Modelos colaborativos innovadores

Pueden participar empresas, entidades de I+D4, y asociaciones u ONGs


nacionales e internacionales. Sin embargo, en caso de entidades
internacionales (sin casa matriz en Perú) deberán contar con un partner
peruano quién será el encardo de liderar la postulación.

5. ¿Cómo postular al concurso?


Para postular, la propuesta deberá ser presentada a través
del siguiente enlace http://bit.ly/peruminhub-concurso
completando todos los ítems del formulario propuesto,
según el cronograma detallado en el numeral 8.

6. ¿Cuáles son los requisitos del concurso?


6.1 Carta de Presentación (Anexo 2): Deberá ser firmado por
una autoridad de la entidad postulante. Aplica para las 3 categorías.

6.2 Carta de Colaboración (Anexo 3): Deberá ser firmado por


una autoridad de la(s) entidad(es) aliada(s). Aplica para las 3
categorías para aquellas propuestas que participen con más de una
organización.

6.3 Documento de validación en campo (Formato libre):


Deberá ser firmado por una autoridad de la organización o empresa en
donde se haya realizado la validación en campo. Aplica para la
Categoría 2, innovaciones exitosas; y Categoría 3 en caso el modelo
haya sido validado.

El documento requerido es de formato libre solo debe de contener de


forma explícita la siguiente información:
• Nombre de la organización o empresa donde se haya realizado la
validación en campo.
• Nombre de la entidad/empresa que postula.
• Nombre del proyecto y/o tecnología a validar.
• Resultados favorables de la validación.
• Fecha de término de la validación (mes y año).

6.4 Consideraciones/Restricciones

• En las tres categorías no podrán participar las empresas


finalistas/ganadoras en la edición PERUMIN Hub 2021 o 2022 con
la misma solución con la que fueron seleccionadas. No obstante,
pueden participar con otra solución o con las misma solo en caso
hayan cambiado de categoría por validar a categoría innovaciones
exitosas/validadas.

• En el caso que la propuesta sea desarrollada por más de una


entidad, deberá liderar la postulación aquella que haya desarrollado
la tecnología.

• Para la selección de mejor solución por categoría además de la


evaluación técnica se considerará que éste no sea ganador de otro
programa de PERUMIN 36 como Foro TIS o PERUMIN Inspira. En
dicho caso se priorizará uno de los reconocimientos.

7. ¿Cómo se realizará la evaluación y


selección?

El proceso de evaluación se realizará en tres etapas:

7.1 Evaluación técnica: en esta etapa todas las soluciones serán


evaluadas por expertos en las tecnologías o materia a calificar, a través
de los aliados de PERUMIN Hub. En esta evaluación se preseleccionará
las innovaciones que pasarán a una segunda etapa de evaluación a
nivel usuario.

7.2 Evaluación a nivel usuario: las soluciones innovadoras deben


responder a las necesidades específicas de las empresas mineras, por
lo que éstas, a través de sus representantes, serán las encargadas de
seleccionar a los finalistas. Para ello, los solucionadores que hayan
pasado la evaluación técnica deberán presentar de forma clara, precisa
y dinámica sus soluciones en los Demo Days programados.
En estos Demo Days las empresas mineras conocerán de primera mano
las soluciones que la comunidad de innovadores ha desarrollado,
seleccionando a 15 finalistas que podrán exponer sus propuestas en la
Convención Minera PERUMIN 36. La selección de finalistas estará
sujeta a la nota aprobatoria por parte de los evaluadores, pero se
tendrá como lineamiento la siguiente distribución:

Medio
Valor
Ambiente y Minería 4.0 Total
Compartido
Sostenibilidad
Categoría 1: 3 finalistas por subcategoría: empresas
Innovaciones por nacionales, empresas internacionales y 9
validar entidades de I+D.
Categoría 2: 2 finalistas por subcategoría: empresas
4
innovaciones exitosas nacionales y empresas internacionales.
Categoría 3: Modelos
innovadores 2 finalistas. 2
colaborativos
Total 15

7.3 La exhibición, evaluación final y anuncio de mejores soluciones


se realizarán durante la semana del 25 al 29 de setiembre en la
Convención Minera PERUMIN 36.
7.4 PERUMIN Hub solventará los pasajes ida y vuelta dentro del
territorio peruano con destino final la ciudad de Arequipa, así como el
hospedaje de 1 representante por entidad finalista según las fechas
de presentación5. Asimismo, se financiará la entrada a la Convención
Minera PERUMIN 36 para 2 representantes por entidad finalista6.

Todas las etapas de evaluación considerarán los siguientes criterios,


según categoría:

5
Los horarios de vuelo, así como lugares de hospedaje serán determinados por PERUMIN Hub,
cualquier modificación o cambio correrá por parte de los participantes. Asimismo, la distribución
del hospedaje podría darse en habitaciones dobles.
6
En el caso del segundo representante no se incluyen gastos de vuelo ni alojamiento.
Categoría 1: Innovaciones por validar
Criterio Descripción Peso
La solución es pertinente, relevante y de claros
Relevancia 25%
beneficios en respuesta al reto.
La solución es novedosa e innovadora respecto al
mercado local y/o internacional, en relación con el
reto. Se considerará positivo el contar con propiedad 25%
Novedad
intelectual registrada.
El plan de implementación propuesto es viable y
Viabilidad 30%
coherente con relación a los resultados esperados.
La solución tiene impacto social y/o de desarrollo
Desarrollo
vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 10%
Sostenible
(ODS).
La solución es resultado de una estrategia
Colaboración 5%
colaborativa entre dos o más entidades.
La solución ha generado interés en los potenciales
usuarios. Se tomará como referencia el número de
Expectativa “La solución es innovadora”, resultado del feedback 5%
de las empresas mineras del “Matchmaking 2”.

Categoría 2: Innovaciones exitosas


Criterio Descripción Peso
La innovación presentada es relevante y de claro
Relevancia beneficios en relación con el área temática y la 30%
industria minera peruana.
La solución es novedosa e innovadora respecto al
mercado local y/o internacional. Se considerará
Novedad 20%
positivo el contar con propiedad intelectual
registrada.
La innovación tiene alto potencial de adaptación y
Escalabilidad 35%
expansión en el mercado.
La solución tiene impacto social y/o de desarrollo
Desarrollo Sostenible vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 10%
(ODS).
La solución ha generado interés en los potenciales
usuarios. Se tomará como referencia el número de
Expectativa 5%
“La solución es innovadora”, resultado del feedback
de las empresas mineras del “Matchmaking 2”.

Categoría 3: Modelos colaborativos innovadores


Criterio Descripción Peso
El modelo colaborativo innovador presentado es
Relevancia relevante y de claro beneficios en relación con el 30%
reto y los principales actores en torno el mismo.
Novedad El modelo es novedoso e innovador en el sector. 15%
El plan de implementación propuesto es viable y
Viabilidad 30%
coherente con relación a los resultados esperados.
La solución tiene impacto social y/o de desarrollo
Desarrollo Sostenible vinculado a los Objetivos de Desarrollo 20%
Sostenibles (ODS).
La solución ha generado interés en los potenciales
usuarios. Se tomará como referencia el número de
Expectativa “La solución es innovadora”, resultado del 5%
feedback de las empresas mineras del
“Matchmaking 2”.

8. Cronograma
Actividad Fecha
Matchmaking 1 14 al 30 de marzo de 2023
Matchmaking 2 05 al 24 de abril de 2023
Inicio de postulaciones - Concurso Jueves, 11 de mayo de 2023
Lunes, 12 de junio de 2023 a las 23:59 horas
Cierre de postulaciones - Concurso
(UTC-5)
Anuncio de preseleccionados y
Del 10 al 14 de julio 2023
cronograma de presentaciones
Demo Days Del 10 al 14 de agosto de 2023
Publicación de finalistas De 14 al 18 de agosto de 2023
Convención Minera PERUMIN 36 Del 25 al 29 de setiembre de 2023

9. Consultas
Si tienes consultas adicionales, no dudes en comunicarte con nosotros a
través del correo electrónico peruminhub@iimp.org.pe o visita nuestra página
web http://www.perumin.com/hub

10. Disposiciones Generales


10.1 PERUMIN Hub se reserva el derecho de descalificar a los participantes
de detectarse propuestas con información falsa, que violen la propiedad
intelectual o que incumplan los requisitos y/o disposiciones en cualquier
etapa del programa.
10.2 PERUMIN Hub posee competencia exclusiva para interpretar el alcance
de las disposiciones contenidas en las presentes Bases.
10.3 PERUMIN Hub se compromete a no divulgar o compartir información
sensible respecto al proyecto, sin previo conocimiento y consentimiento
del concursante. En el caso de los evaluadores se hará uso de acuerdos
de confidencialidad.
10.4 PERUMIN Hub no tomará participación ni será responsable respecto a
los acuerdos tomados por las entidades participantes en los procesos de
colaboración, alianzas u otros. Las acciones tomadas, en una potencial
implementación de las soluciones propuestas, será de acuerdo con las
partes involucradas, escapando del alcance del presente Concurso.
Anexo 1. Caracterización de áreas temáticas y
retos
Los desafíos se agrupan en 3 áreas temáticas y 10 retos puntales7:

1.1 Valor compartido

El sector minero está comprometido en mejorar sus


niveles de competitividad; a través de operaciones
cada vez más eficientes, sostenibles y respetuosas
del territorio donde se desarrollan. Asimismo, las
empresas mineras reconocen que esta mejora
requiere de la incorporación y participación activa de
todos los actores involucrados en la cadena de valor
incluyendo a las comunidades alrededor.

En ese sentido, el desarrollo y bienestar de los actores involucrados en la


cadena de valor minera repercute en el desarrollo y competitividad del sector.
Para ello, se requieren de elementos y estrategias que generen condiciones
favorables y capacidades, logrando así un círculo virtuoso.

Reto 1: ¿Cómo generar valor compartido mediante el uso de data y


evidencia entre las empresas mineras y los stakeholders?

La generación de información precisa es uno de los pilares para una adecuada


toma de decisiones basada en evidencias y con ello, es posible desarrollar
alternativas a soluciones tradicionales y/o visibilizar los resultados
alcanzados. Así pues, esta toma de decisiones plantea el desarrollo de
soluciones enfocadas en lo siguiente: (1) Implementar iniciativas que generen
valor compartido; y (2) Visibilizar los resultados para una adecuada toma de
decisiones en el futuro.

Elementos de valor
Se buscan modelos/mecanismos y/o sistemas que consideren uno o más
elementos de valor en su propuesta.

• Incorporación de prácticas de recojo de información en tiempo real.


• Soluciones y/o estrategias comunicacionales u otras que compartan los
resultados recogidos, para ser difundido dentro de la empresa minera y
fuera de ella.

7
La priorización y caracterización de los retos fue posible gracias a Alpayana, Anglo American
Quellaveco, Compañía De Minas Buenaventura, Compañía Minera Antamina, Compañía Minera
Antapaccay, Compañía Minera Apumayo, Compañía Minera Poderosa, Compañía Minera San
Ignacio de Morococha, Gold Fields La Cima, Minera Bateas, Minera Chinalco Perú, MINSUR,
Nexa Resources Perú, Sierra Metals, Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Peaks Mining.
• Innovaciones en el campo de la comunicación u otras que estimulen la
interacción cercana y permanente entre los stakeholders y la empresa
minera.
• Soluciones que permitan la reafirmación y alimentación permanente de la
confianza entre stakeholders (proveedores locales, comunidad, Estado) y la
empresa minera.
• Innovaciones que faciliten el involucramiento de los stakeholders (empresas
comunales / actores locales) en la planificación del uso de territorio, así
como en la generación de modelos de negocios.
• Innovaciones que contribuyan con la claridad y entendimiento de los roles
de los actores (Gobierno y empresa). Se valora el atributo de transparencia
de data para facilitar la toma de decisiones.
• Soluciones que promuevan mayor aprendizaje e interés acerca del sector
minero.

Reto 2: ¿Cómo generar valor compartido a través de la participación


activa de los stakeholders en su desarrollo territorial?

Existe consenso entre las empresas mineras, comunidades y actores del


Estado en la búsqueda del desarrollo territorial y bienestar de las
comunidades. Para ello, se buscan mecanismos que permitan relaciones
sólidas de confianza y transparencia para compartir las necesidades y
expectativas entre los actores involucrados.

Elementos de valor
Se buscan modelos/mecanismos y/o sistemas que consideren uno o más
elementos de valor en su propuesta.

• Innovaciones que contribuyan a la generación de consenso en las áreas de


potencial y mejora para el desarrollo territorial.
• Soluciones que ayuden en la identificación de potencial económico-
productivo en el territorio para su implementación (turismo, agronegocios,
entre otros).
• Modelos que acerquen a la comunidad y empresa hacia el desarrollo de
nuevos negocios, más allá de los tradicionales. Considerar capacidades
actuales y futuras en los actores locales.
• Innovaciones que contribuyan al manejo de las expectativas con las
comunidades y los compromisos asumidos entre los actores.
• Soluciones sostenibles (ambientales y sociales) que permitan una mejor
convivencia en el territorio.
• Estrategias y/o tecnologías que promuevan el bienestar de los actores y el
uso compartido de instalaciones; a través de mejoras en la comunicación
vial y uso de energías, entre otras.
• Innovaciones que contribuyan a la progresiva incorporación de la mujer en
la cadena de valor de la minería.
• Soluciones basadas en la naturaleza, así como revalorización de soluciones
ancestrales para ser incorporadas en los planes de desarrollo territorial
conjuntos.
• Oportunidad de adoptar experiencias de otros países considerando el
contexto propio del ecosistema.

Reto 3: ¿Cómo incorporar modelos que generen valor compartido


en el cierre de minas?

Los trabajos mineros, al finalizar, deben restaurar el medio ambiente casi


a como estaba previamente. La recuperación de vegetación y/o
estabilización geoquímica, en zonas de depósitos de relaves es lenta y a
su vez, existe una alta dependencia de las comunidades en torno a la
mina en el éxito del cierre.
Adicionalmente al enfoque ambiental y de recuperación de áreas, hoy es
impensable no incluir en la estrategia de cierre, el añadir valor a la
comunidad. Previo al retiro de instalaciones se verifica si la comunidad va
a necesitar algunas de ellas. Se debe pensar en los mejores usos para que
estas instalaciones generen nuevas actividades. Ya no es posible pensar el
cierre al final del ciclo de vida de la operación, sino que los planes de cierre
deben estar asociados a la vida de la mina (LOM – life of mine) y ser
progresivos por lo que los instrumentos de generación de datos que se
implementen deben permitir proyectar la influencia del cierre de minas en
el entorno y considerar el largo plazo.

Elemento de valor
Se buscan modelos/mecanismos y/o sistemas que consideren uno o más
elementos de valor en su propuesta.

• Involucramiento de comunidad (empresas comunales / actores locales) en


la planificación del uso de territorio, así como en la generación de modelos
de negocios y desarrollo de actividades económicas competitivas. Se valora
el enfoque de brindar a las comunidades valor post-cierre/cierre
sostenible/cierre social.
• Soluciones que contemplen el impacto visual.
• Soluciones para cierres temporales/progresivos/final/post-cierre.
• Soluciones que consideren los impactos que están teniendo minas ya
cerradas.
• Oportunidad de adoptar experiencias de otros países considerando el
contexto propio del ecosistema (climática: lluvia abundante, páramos,
etc.).
• Digitalización del agua: tecnologías de información que pongan en valor
información abierta (open data) de forma transparente con foco en la
generación de confianza.
• Soluciones basadas en la naturaleza, así como revalorización de soluciones
ancestrales como humedales, entre otras.
• Soluciones que contemplen la posibilidad de compensación de carbono en
componentes de cierre y oportunidades para la absorción de carbono en
componentes de cierre.
• Soluciones que permitan definir y acotar parámetros con las autoridades
que certifiquen que el cierre fue exitoso.
• Soluciones innovadoras en post cierre respecto al traslado, devolución de
tierras con el mismo o mayor valor económico. Se debe considerar
diferentes aspectos como áreas, estabilidad, riesgos, limitantes, entre
otros.
• Soluciones que consideren la seguridad de presas de relaves, acorde a los
estándares vigentes.
• Oportunidad para el aprovechamiento de suelos/superficie para la
generación de energía (fotovoltaico, aerogeneradores, otros).

1.2 Medio Ambiente y Sostenibilidad

El principal reto de la expansión de la actividad


minera radica en el nivel de sostenibilidad que es
posible alcanzar. Este se sustenta esencialmente en
el uso eficiente de los recursos naturales, así como
en su huella ambiental.
Los criterios ESG que se refieren a factores
ambientales, sociales y de gobierno corporativo se
posicionan este 2023 como el mayor riesgo y a la vez
oportunidad que enfrenta la industria minera.

Temas como la administración del agua, cierres y rehabilitación, siguen


siendo un desafío importante para el sector.

Reto 1: ¿Cómo implementar prácticas de circularidad que permitan


valorizar los recursos y residuos generados en el proceso productivo
para reducir el impacto ambiental y maximizar su eficiencia y
rentabilidad?

La economía circular se ha convertido en una tendencia cada vez más popular


para abordar los desafíos ambientales y económicos del mundo actual. En lugar
de seguir un modelo lineal de producción y consumo, la circularidad propone
cerrar el ciclo de vida de los materiales y recursos, manteniéndolos en uso
durante el mayor tiempo posible y minimizando el desperdicio y la
contaminación. La implementación de prácticas circulares puede traer
beneficios ambientales, sociales y económicos significativos, y en este sentido,
surge el reto de cómo valorizar los recursos y residuos generados en el proceso
productivo para reducir el impacto ambiental y maximizar su eficiencia y
rentabilidad. Este reto es especialmente relevante en el contexto de la minería
en Perú, donde la actividad extractiva es una parte importante de la economía,
pero también tiene un impacto significativo en el medio ambiente y las
comunidades locales.

Elementos de valor
Se buscan tecnologías que consideren uno o más elementos de valor en su
propuesta.
• Soluciones enfocadas en la valorización del agua efluente en la zona de
influencia.
• Soluciones que disminuyan o reemplace, de forma parcial o total, el uso de
cal en procesos metalúrgicos y de tratamiento de agua.
• Tecnologías que extiendan el uso de vida de insumos críticos: bolas de acero
de molino, neumáticos, aceite de equipos, etc.
• Aprovechamiento de aguas de no contacto (que no han sido tocadas por el
proceso minero metalúrgico, por ejemplo lluvias).
• Alternativas de inyección de agua al acuífero en épocas de excedencias por
lluvias.
• Revalorización de las aguas de rechazo (agua que contiene sales, filtrados
de la planta de tratamiento), sin que puedan encalichar tuberías.
• Soluciones enfocadas en la recuperación de leyes remanentes de mineral.
• Soluciones enfocadas en la revalorización de relaves con concentración de
minerales no metálicos (pirita, carbonatos, silicatos, etc.)
• Revalorización de residuos orgánicos para la generación de energía o para
la contribución de la agricultura u otras actividades.
• Revalorización de lodos por el tratamiento de agua ácida.

Reto 2: ¿Cómo implementar tecnologías en operaciones y en la


cadena de proveedores que permitan ser una actividad carbono
neutral?

La minería es un sector clave en la agenda mundial para el desarrollo sostenible


y cambio climático; pero no solo a través de su rol de proveedor de minerales
y metales, insumos tan necesarios para la generación de tecnologías limpias;
sino como un agente de cambio capaz de incorporar nuevas tecnologías que
reduzcan la huella de carbono y/o generen huella positiva permitiendo ser una
actividad carbono neutral.
Algunas alternativas energéticas que vienen trabajándose son la energía eólica,
la solar, y el biodiesel; asimismo, el hidrógeno verde se postula como uno de
los pilares en la transición energética. No obstante, aún se requieren
alternativas de reducción de huella de carbono con viabilidad
económica/técnica.

Elementos de valor
Se buscan tecnologías que consideren uno o más elementos de valor en su
propuesta.

• Tecnologías que no sólo reduzcan la huella, sino que sean costo-eficientes


(considerando almacenamiento de la energía, acceso a la zona de mina, así
como condiciones ambientales).
• Enfoque a largo plazo incluyendo alternativas de uso de las áreas
rehabilitadas y considerando una reducción de los costos de energía en las
actividades de post-cierre.
• Considerar en la solución procesos de mejora continua en el manejo
adecuado de energía y en la reducción de la huella de carbono como los
vinculados al ISO 50001.
• Considerar la medición o cuantificación eficiente de la huella de carbono,
como elemento clave para medir la mejora, y generar un impacto positivo
en la reputación del sector.
• Sinergia con otros sectores o proyectos (ejemplo, reforestación, reducción
del impacto de la minería ilegal) así como soluciones que consideren la
cadena de valor (foco en proveedores).
• Soluciones que prioricen el uso de energías alternativas.
• Soluciones que incluyan aspectos financieros como propuesta de valor
(bonos de carbono, créditos verdes, otros.)

Reto 3: ¿Cómo facilitar la optimización del uso de agua y su


reutilización en operaciones mineras?

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Garantizar la disponibilidad y gestión


sostenible del agua y el saneamiento) tiene como una de sus metas el aumentar
considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores
y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce
para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número
de personas que sufren falta de agua.

Elementos de valor
Se buscan tecnologías que consideren uno o más elementos de valor en su
propuesta.

• Soluciones enfocadas en la reducción del consumo y pérdida (como la


evaporación del agua). Se valoran nuevas tecnologías en las que no se
requiera reponer agua o nuevos procesos hidrometalúrgicos que eviten
pérdidas de agua (pérdidas por evaporación/filtración).
• Tecnologías que permitan medir: i) uso de agua, ii) pérdidas de agua por
evaporación, filtraciones y/o atrapamiento en el relave, iii) variables de
cantidad y calidad en función a las cuencas de abastecimiento.
• Con enfoque en economía circular que permita maximizar las veces que se
mantiene el agua en el circuito, reusándola y admitiendo otro tipo de agua,
como aguas freáticas.
• Que incorporen diagnóstico de balance de aguas con enfoque de cuenca y
proyección de cambio climático.
• Alineadas a la normativa peruana, que faciliten/habiliten el trabajo conjunto
con el ANA.
• Que aseguren la calidad de agua en el vertimiento y post operaciones de
manera sostenible.
• Que aprovechen las diferentes fuentes de agua, siendo eficientes en la
captación de agua y/o que aprovechen aquellas que puedan estar
subvaloradas.
• Que tengan una visión multisectorial, incluyendo por ejemplo al sector
energético y/o agrícola y/o territorial (incluyendo no solo a la mina, sino las
fuentes de agua y área de influencia directa e indirecta).
• Soluciones que incorporen el diagnóstico/medición de la fuente natural
(excedencias naturales en calidad de agua) que permita validar condiciones
iniciales y facilite los permisos de parámetros de excepción.
• Soluciones que faciliten el aprovechamiento de agua tratada antes del
retorno a la cuenca y sean autosostenibles.
• Soluciones enfocadas a evitar tratamientos a perpetuidad.
• Tecnologías relacionadas a un mejor manejo de relaves para reducción de
la huella hídrica.
• Soluciones enfocadas a la eficiencia energética de equipos de bombeo.
• Soluciones de tratamiento de agua de sulfatos y aguas ácidas.

1.3 Minería 4.0

La cuarta revolución industrial ya es un reto


impostergable en el sector minero y la coyuntura
actual lo hace aún más urgente. Tecnologías como
Internet de las cosas, Inteligencia Artificial, realidad
virtual, robotización, Cloud, Big Data,
ciberseguridad, impresión 3D, entre otras; son
aplicables a cada una de las etapas del negocio
minero, desde la exploración, hasta el cierre de
operaciones. Su aplicabilidad no solo incrementa la
productividad, sino que contribuye a un mejor
desempeño ambiental y social.

Reto 1: ¿Cómo mejorar la productividad y eficiencia en operaciones


aprovechando las tecnologías 4.0 y facilitando su adopción?

El incremento de productividad, disminución de tiempos y costos en


operaciones, el aumento de la recuperación en los procesos de planta, son
resultados esperados que habilitan una oportunidad para la automatización
de procesos, desarrollo de sensores, uso de IA, entre otras tecnologías 4.0.
Para ello se requiere de la identificación de procesos o elementos críticos para
su implementación. Asimismo, para maximizar el beneficio es indispensable
manejar el proceso de adaptación, adopción y utilización de éstas por parte
del colaborador.

Elementos de valor
Se buscan tecnologías que consideren uno o más elementos de valor en su
propuesta.

• Soluciones que consideren no solo la implementación de la tecnología sino


su integración con otras para la maximización de valor. Se valora también
la integración y optimización en el uso de hardware, reduciendo
infraestructura y por ende costos de mantenimiento, entre otros.
• Soluciones que consoliden los procesos de automatización, tecnología 3.0
base para dar el salto al 4.0.
• Aprovechamiento de datos (existencia de data extensa con diferencia en
formatos) como por ejemplo observaciones de paradas por fallas de
sensores, rodamiento, etc. Sería de valor tener modelos que ayuden al
procesamiento de datos, observaciones, reduciendo tiempo en el análisis
de información para la toma de decisiones.
• Soluciones costo-eficientes que consideren la captación, transmisión y uso
de datos para la interoperatividad.
• Tecnologías que retomen los principios básicos del ciclo de minado y sus
operaciones unitarias.
• Soluciones que faciliten la autonomía en planta.
• Adaptación a las condiciones operativas en minas en el Perú (geografía,
clima, cadena de valor, etc.), que consideren las limitaciones de
infraestructura de conectividad en mina e Instrumentación habilitante;
instrumentos, herramientas, sensores que resistan entornos corrosivos,
altas temperaturas, espacios que dificultan la conexión y transmisión en
tiempo real.
• Soluciones que incluyan instrumentalización virtual (sin equipamiento
físico). Hay una tendencia de desarrollo de sensores virtuales los cuales
reducen costos, permiten una masificación más rápida, así como desarrollos
de control predictivo.
• Simplicidad en el uso de las tecnologías que faciliten la gestión de cambio
considerando la brecha digital de potenciales operadores, colaboradores y/o
tomadores de decisiones.
• Soluciones que tengan como pilar la adopción de la tecnología, a través del
acompañamiento a largo plazo (no solo venta de instrumentos). Se valora
soporte de vigilancia tecnológica.
• Soluciones que incorporen el tema cultural: i) capacitaciones y ii) mindset
y que incluyan modelos de gestión que articulen los instrumentos
habilitantes y la cultura, para empoderamiento de trabajadores,
socialización y adopción de tecnologías, incluso involucrando a los
proveedores.
• Soluciones que incluyan medidas que aseguren la ciberseguridad.
• Soluciones que se adapten a las políticas de ciberseguridad de las
empresas.
• Soluciones que incorporen mediciones que permitan mostrar claros
beneficios; con una adecuada gestión de reportes e indicadores.
• Tecnologías accesibles a pequeñas y medianas empresas con enfoque en
integrarse con proveedores locales. Autofinanciamiento en la
implementación de las soluciones.
• Soluciones que integren las tecnologías 4.0 en toda la cadena de valor:
producción mina, planta, puertos, entre otros; generando eficiencia en los
procesos. Asimismo, se valora aquellas que involucren a los proveedores
de la cadena de valor.
• Soluciones que incluyan componentes de alfabetización en el uso y
conceptos vinculados a las tecnologías 4.0. Se valora soluciones que
reduzcan las brechas digitales de conocimiento.

Reto 2: ¿Cómo mejorar la seguridad y salud del personal a través de


la automatización y digitalización?

La actividad minera requiere permanentemente proteger al trabajador para


minimizar el riesgo de accidentes y que éste pueda realizar un trabajo seguro
y en óptimas condiciones de salud. La seguridad y salud ocupacional es
transversal a toda la operación y se inicia desde el cambio de turnos.

Elementos de valor:
Se buscan tecnologías que consideren uno o más elementos de valor en su
propuesta.

• Soluciones que consideren un cambio de paradigma en los trabajadores


respecto al beneficio del uso de soluciones tecnológicas respecto a su
seguridad. Así como la simplicidad en su uso.
• Soluciones que maximicen el impacto de los entrenamientos en el personal.
• Soluciones que combinen análisis de comportamiento de los trabajadores,
para predecir fatigas y detectar situaciones anómalas, con el fin de facilitar
la identificación de patrones para la predicción de accidentes y lograr una
prevención más efectiva.
• Soluciones que no solo incluyan prevención sino predicción, a través de la
identificación de patrones de comportamiento de los trabajadores en
aspectos como hábitos, sueño, salud, entre otros, para la predicción de
accidentes laborales.
• Tecnologías que disminuyan la exposición en los trabajos de alto riesgo, así
como en aquellas con mayor recurrencia. Potencial para
automatizar/digitalizar/remotizar procedimientos.
• Soluciones que faciliten la identificación de patrones para la predicción de
accidentes. Análisis de comportamiento de los trabajadores como hábitos,
sueño, salud, otros.
• Soluciones que incluyan el monitoreo de la salud de los trabajadores.
• Soluciones que consideren no solo la implementación de la tecnología sino
su integración con otras para la maximización de valor.
• Oportunidad en la aplicación de modelos de analítica avanzada (data
extensa pero con diferencia de formatos). Se valora el aprovechamiento
data nacional e internacional para análisis y toma de decisiones.
• Tecnologías accesibles a pequeñas y medianas empresas con enfoque en
integrarse con proveedores locales.
• Adaptación a las condiciones operativas en minas en el Perú (geografía,
clima, cadena de valor, etc.).
• Tecnologías que involucren a los proveedores en la cadena de valor.
• Tecnologías que reporten de manera rápida y eficaz los incidentes laborales.
• Se valora soluciones que brinden información en tiempo real.
• Tecnologías de rápida alerta y prevención de incidentes potenciales.
• Tecnologías que reduzcan el contacto entre vehículos.
• Soluciones que predigan fatigas de los operadores y personal.
• Soluciones que detecten y alerten situaciones anómalas.
• Soluciones que consideren los efectos del uso de las nuevas tecnologías e
incluyan acciones que contrarresten efectos como en el empleo.
Reto 3: ¿Cómo incorporar tecnologías que garanticen la
ciberseguridad en la empresa minera ante el uso de tecnologías 4.0?

De forma tradicional, la seguridad se ha centrado en proteger a las personas,


actor clave en la operación minera. Sin embargo, producto de la
transformación digital e inclusión de tecnologías basadas en la Industria 4.0,
la seguridad requiere un nuevo planteamiento que incluya los sistemas,
validación y protección de datos.

Elementos de valor
Se buscan tecnologías que consideren uno o más elementos de valor en su
propuesta.

• Soluciones que fomenten una cultura de prevención en el manejo y


protección de datos ante ataques cibernéticos, incluyendo la captura de
datos (phishing), a través de la comunicación interna y el cambio de
paradigma en los trabajadores hacia el uso de soluciones tecnológicas.
• Soluciones que consideren no solo ataques con impacto directo a
operaciones sino ataques a captura de datos sensibles de la organización.
• Las soluciones deben tener en cuenta las diferencias en variables, riesgos
y manejo entre la convergencia del IT y OT, ya que esto genera nuevas
oportunidades.
• Cada vez se tienen más datos y esta arquitectura se ve más expuesta. Se
requieren soluciones que incorporen políticas de ciberseguridad preventiva
sin dificultar la gestión de usuarios.
• Soluciones que incorporen trazabilidad de datos y accesos.
• El manejo de datos en nube se ve como una tendencia. Sin embargo, se
debe considerar la exposición de los sistemas en operaciones con continuas
caídas de conexión.
• Soluciones que cumplan con los requisitos de seguridad establecidos por la
norma ISO 27110 en conjunto de la Ley de Protección de Datos Personales
que se adapten en cuanto a salidas, red y envío de información.
• Soluciones que se adapten a los estándares y políticas de seguridad de cada
empresa minera (salidas, red, envíos de información).
• Considerar el trabajo remoto en la gestión de la información.
• Soluciones que incorporen análisis de vacíos y/o debilidades (por ejemplo,
Ethical hacking)
• Soluciones que consideren un cambio de paradigma en los trabajadores
respecto al beneficio del uso de soluciones tecnológicas Es importante la
comunicación interna para la alfabetización en temas de ciberseguridad.
• Soluciones que consideren no solo la implementación de la tecnología sino
su integración con otras para la maximización de valor.
• Tecnologías accesibles a pequeñas y medianas empresas con enfoque en
integrarse con proveedores locales.
• Adaptación a las condiciones operativas en minas en el Perú (geografía,
clima, cadena de valor, conectividad, etc.).
• Soluciones que consideren la normativa como, por ejemplo, la Ley de
protección de datos personales.

Reto 4: ¿Cómo incorporar innovaciones tecnológicas para optimizar


procesos y reducir riesgos del personal durante la etapa de
exploración?

Según el Ministerio de Energía y Minas en el Perú 1 de cada 100 proyectos


de exploración minera se convierten en una mina. La etapa de exploración
conlleva una serie de gastos que solo serán compensados con el hallazgo de
un yacimiento mineral que justifique técnica y económicamente el desarrollo
y operación de una mina. Asimismo, es considerada una actividad de alto
riesgo en cuanto a seguridad del personal.

Elementos de valor
Se buscan tecnologías que consideren uno o más elementos de valor en su
propuesta.

• Soluciones enfocadas en el proceso de muestreo en campo durante la etapa


de prospección. Considerar como oportunidad la sofisticación de equipos de
muestreo que reduzcan el riesgo y complejidad en su uso.
• Soluciones que reduzcan el contacto del personal en equipos durante la
etapa de perforación, considerando el costo-beneficio propio de una etapa
exploratoria (plataformas pequeñas).
• Soluciones que reduzcan el riesgo de manipulación de tuberías durante la
etapa de perforación.
• Monitorización de los datos, obtener información geotécnica durante la
perforación.
• Uso de sensores en las plataformas para reducir exposición del personal en
zonas de alturas.
• Optimización del recurso hídrico durante la etapa de exploración. Mejorar
el estimado requerido, soluciones que faciliten la reutilización del recurso.
• Soluciones que minimicen el requerimiento de personal, y por ende el riesgo
de seguridad, en mecanismo como la geofísica inducida.
• Aprovechamiento de datos que faciliten la identificación de patrones, a
través de mecanismo como machine learning, entre otros.
• Soluciones que optimicen los procesos regulatorios, agilizando y
simplificándolos (potencial para plataformas que faciliten el análisis y
trabajo multiactor).
Anexo 2. Carta de Presentación

Carta de Presentación8

Sres.
PERUMIN Hub
Presente.-

Yo, (indicar nombres y apellidos)


…………………………………………………………………………………………………, en calidad de
(cargo dentro de la institución a la que representa: representante legal,
director u otros según aplique)
………………………………………………………………………………… de la (indicar el nombre
de la empresa/entidad/departamento o el que corresponda)
………………………………………………………………………………, tengo el agrado de
dirigirme a usted para comunicar mi intención de participar en el concurso
del programa de innovación abierta PERUMIN Hub 2023.

Declaro conocer las disposiciones de las presentes bases, asimismo, que toda
la información presentada en la propuesta de la institución/entidad a la cual
represento se ajusta estrictamente a la verdad.

Nombre y apellido
DNI/Pasaporte
Correo electrónico
Celular

8
La carta podrá ser firmada en forma digital o física. En el caso de empresas/ONGs/asociaciones
deberá estar firmada por el representante legal y en el caso de las entidades de I+D por la
máxima autoridad de la instancia/área/departamento que se presenta.
Anexo 3. Carta de Colaboración

Carta de Compromiso de Colaboración9

Sres.
PERUMIN Hub
Presente.-

Yo, (indicar nombres y apellidos)


…………………………………………………………………………………………………, en calidad de
(cargo dentro de la institución a la que representa: representante legal,
director u otros según aplique)
………………………………………………………………………………… de la (indicar el nombre
de la empresa/entidad/departamento o el que corresponda)
………………………………………………………………………………, tengo el agrado de
dirigirme a usted para comunicar mi compromiso de colaboración, en calidad
de aliado estratégico, en la propuesta (indicar nombre del proyecto que se
presenta al concurso) …........……………, presentada por la (indicar nombre de
la empresa/institución que postula) ...................... en el marco del concurso
del programa de innovación abierta PERUMIN Hub 2023.

Declaro conocer las disposiciones de las presentes bases, asimismo, que toda
la información presentada en la propuesta, de la que soy parte, se ajusta
estrictamente a la verdad.

Nombre y apellido
DNI/Pasaporte
Correo electrónico
Celular

9
La carta podrá ser firmada en forma digital o física. En el caso de empresas/ONGs/asociaciones
deberá estar firmada por el representante legal y en el caso de las entidades de I+D por la
máxima autoridad de la instancia/área/departamento que se presenta.

También podría gustarte