Hormigón Proyectado 2.1
Hormigón Proyectado 2.1
Salesiana
Grupo 1
Nombres
15-may-2023
Introducción
El hormigón proyectado, también conocido como "shotcrete" o "shotcrete", es un tipo de
hormigón que se aplica a altas velocidades mediante equipos de proyección. Este tipo de
hormigón se utiliza a menudo para construir estructuras como túneles, puentes, muros de
contención y piscinas. El proceso de aplicación del hormigón proyectado es muy diferente al del
hormigón convencional porque se aplica fresco y sin encofrado. Estos materiales se mezclan secos
y húmedos antes de ser proyectados a alta velocidad a través de mangueras especiales, lo que
permite una colocación rápida y eficiente. Esta temática la abordaremos mas profundamente al
estudiar componentes del hormigón y también la calidad de maquinaria a usar para poder mejorar
el rendimiento y la resistencia del mismo
Hormigón proyectado
Tal era de aguardar, la mezcla utilizada para la proyección tuvo que permanecer diferente al
hormigón convencional debido a ciertas modificaciones en la ejecución específica de la primera.
En base a esto, comentaremos subdividiendo en temáticas simples en la parte Inferir y con las
pautas necesarias para cualquier diseño específico contemplado.
4.4.1.- Aspectos básicos relacionados con la técnica del hormigón proyectado
equipo de proyección:
éste se compone básicamente por una mezcladora y una manguera a través de la cual se transporta
el hormigón hasta la boquilla de proyección o cañón
la resistencia a compresión:
estes es el parámetro de control y se mide después de 28 días estos son comprendidos entre los
25 y 45MPa, alcanzando en aplicaciones especiales hasta 70 MPa.
el rebote
Esto, a su vez, se considera un aspecto fundamental, ya que afecta tanto los costos del desarrollo
como la funcionalidad y las propiedades del material predicho.
se intenta utilizar el mayor volumen relativo de áridos para así poder tener un hormigón más
compacto, pero al nosotros aumentar lo que es este aditivo al hormigón también generamos lo
que es peores empaquetamientos
4.4.2.- Características de los hormigones proyectados
en la siguiente tabla se muestran los resultados preliminares de los estudios realizados en obras
españolas y muestran la distinta dosificación por cada material dicho esto es importante destacar
un aspecto fundamental y este es que los materiales utilizados en la fabricación del hormigón
proyectado son muy similares a los empleados en los hormigones tradicionales
Cemento
La nomenclatura de estos cementos está dada En función del tipo de adición de que dispongan,
esto es, escoria, humo de sílice, cenizas volantes, entre otras, su designación varía y se indica con
varias letras. Por eso aparecen cementos de tipo II A-P (cemento Pórtland con puzolana), de tipo
II B-V (cemento Pórtland con cenizas volantes).
U de los inconvenientes mas grandes que otorga este es el posible colapso de la estructura al no
dejar solidificar bien y este se soluciona al proyectar el cemento en barias capas
Cantidad
La cantidad de cemento utilizada es distinta en función que el hormigón se proyecte por vía seca
o por vía húmeda. Además, en ambos casos supera a la dosificación de cemento que se suele
emplear en los hormigones convencionales (300-350 kg/m3), como vemos en la siguiente grafica.
Adiciones
Fibras
con mallas electrosoldadas y varillas de acero, o con fibras. Se puede vitar lo que son las grietas
y partiduras en el hormigón aumentando la resistencia a su vez estas al ser pequeñas pueden ser
distribuidas a lo largo del hormigón antes de su endurecimiento.
se puede observar a que el uso de fibras en la vía seca es bastante menor al de la vía húmeda (40%
vs 70%). En efecto, una de las problemáticas que genera el uso de las fibras es el mayor rebote
que se experimenta, sobre todo en el caso de la vía seca. Por eso es especificado por algunos
fabricantes que se debe utilizar esta en vías secas
• Microsílice
Al utilizar adiciones en el hormigón proyectado son la microsílice, principalmente, y las cenizas
volantes las que van a conseguir un aumento en resistencia del hormigón tanto al endurecerse
como en su fase inicial, pero esto se ve intercedido por el uso de acelerantes convencionales que
en si logran un aumento de la resistencia en su fase inicial, pero como contrapartida una
disminución de la misma en la fase de solidificación “final”
Aditivos
• Acelerantes de fraguado
En la actualidad, si bien los a base de aluminato continúan siendo los más empleados, los libres
de álcali empiezan a utilizarse bastante al solventarse el citado problema y por las ventajas de
seguridad y ambientales que aportan.
Superplastificantes
En el hormigón proyectado, el porcentaje de finos (árido fino más cemento) puede alcanzar el 70-
75% en peso, con asentamientos de 15-17 cm. Así, la única forma de mantener una relación a/c
pequeña con asentamientos tan bajos es mediante la incorporación de aditivos que reduzcan la
demanda de agua, como es el caso de los superplastificantes.
• Autocurado
El autocurado consiste en un sistema de curado interno donde se añade un polímero soluble en
agua a la mezcla de hormigón. el aditivo de curado interno (ICA) es un componente más de la
mezcla. De este modo, se facilita la puesta en obra, resultando así ideal para el hormigón
proyectado en zonas de difícil acceso o con superficies muy irregulares, como el de túneles.
Conclusiones .
En conclusión, el hormigón proyectado se destaca por su alta resistencia, flexibilidad de
aplicación, rapidez de construcción, adherencia y resistencia al desgaste. Estas propiedades los
convierten en una opción ventajosa para muchas aplicaciones en la construcción de
infraestructuras todo esto es aplicable según cada aditivo o estatuto realizado a si mismo al ver si
los implementos a utilizar son de calidad y por último si esta cuenta con una vía húmeda o seca