Ensayo 1 Track

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CAPITALISMO, SOCIALISMO Y ECONOMIA POLITICA

ENSAYO 1.

Sobre el primer texto me llama la atención lo relacionada que esta la libertad


económica con la libertad política, se tiende a pensar que entre estas dos no hay
muchas semejanzas, pero con la gran cantidad de ejemplos que enumera el autor
queda más que claro que entre la libertad política y económica si existen varios puntos
que si tiene mucha relación, queda claro principalmente con el ejemplo en que un
ciudadano ingles quiere pasar sus vacaciones y no se le permite por el “control de
cambios” que existe luego de la segunda guerra mundial y el ciudadano de estados
unidos que quiere viajar a rusia pero que no se le permite por los conflictos políticos
entre ambos países, entonces en el primero se ve restringida la libertad económica y
en el segundo la libertad política, pero en ambos el fin último es el mismo, que es el
privar de una libertad esencial al ciudadano. Con lo cual queda claro que la libertad
económica, según dice el autor Milton Friedman, es una parte extremadamente
importante de la libertad total.
También me parece interesante la importancia de la cooperación voluntaria entre las
personas para que se produzca el “capitalismo competitivo”, ya que sin esta
cooperación voluntaria no existe un beneficio para las partes, y sin el beneficio para las
partes no existiría el interés por parte de ellas para realizar esta cooperación. Lo cual
desencadenaría en la otra forma de coordinar las actividades económicas de millones
de personas, esta sería la dirección central que involucra el uso de la coacción por
parte del Estado, con lo cual se pierde esta libertad económica y política que tanta
importancia tiene para el desarrollo de la sociedad. Se desprender del texto junto con
lo anterior, que no es que el Estado no deba participar de ninguna forma en el
mercado, sino que debe dejar que exista un mercado libre, pero debiendo determinar
las “reglas del juego”, para que no existan abusos o monopolios de unos a otros,
además participando como árbitro para interpretar y resolver los conflictos que surjan
entre las partes y por ultimo buscando que se cumplan las reglas acordadas en un
principio. Con esto podemos ver que con la libertad económico se minimiza la medida
en la que puede intervenir el estado directamente.
Al autor no solo le parecen muy relacionada la libertad económica a la libertad política,
sino que también, la primera de estas libertades funciona de alguna forma como un
freno o contención para el poder político, ósea para que no se transgreda la segunda
libertad. Y sobre esto hace una comparación entre una sociedad capitalista y una
sociedad socialista, en donde en la socialista es prácticamente imposible preservar la
libertad económica, tanto es así que asegura que ninguna de las personas que ha
estado a favor del socialismo y de la libertad a afrontado ese problema, y por el otro
lado la forma en que una sociedad capitalista fomenta la libertad es muy clara.

En el segundo texto (YO, ÉL LAPIZ, del autor Leonard Read), vemos como se vuelven a
referir a lo que es la posibilidad de cooperación sin coerción. El autor se refiere a como
se hace un lápiz de madera común y corriente, y con ello enumera los miles y miles de
pasos que se siguen para su creación y con ello la cantidad de materiales y personas
que se relacionan directa e indirectamente en el desarrollo de algo tan simple como la
elaboración de un lápiz, y todo esto como dice el autor, sin la necesidad de una mente
maestra gubernamental y coercitiva, todo ello se hace en relación con las necesidades
y demandas de los individuos. Para luego referirse a algo que me hace mucho sentido
que es la desconfianza de las personas cuando esa misma actividad creativa de
producción de lápices, pasa a ser monopolizada por el gobierno. Las personas al ver
este cambio tienden a creer que la actividad ya no funcionará de la misma forma en la
que funcionaba antes, y con ello pierden la fe en la libertad individual.

Sobre el tercer texto titulado La Riqueza de las Naciones del autor Adam Smith, me
llama la atención la importancia de la división del trabajo, ya que con ella aumenta
notablemente la capacidad productiva de la empresa, división que puede darse en
empresa o trabajos tan sencillos como los del ejemplo que entrega el autor como es en
la producción de alfileres (que sin esta división del trabajo probablemente no se pueda
realizar ningún alfiler al día, pero que con una adecuada división vemos que realizan
hasta cuarenta y ocho mil alfileres al día), hasta en industrias mas desarrolladas.
Por último, es notable que con esta división del trabajo, naciones que en el papel son
pobres y con pocos recursos naturales, igualen o incluso sean superiores a las
potencias en los beneficios que obtengan, principalmente por esta división del trabajo,
como lo ejemplifica el autor con la producción de Polonia en comparación a la de
Francia e Inglaterra.

Juan Francisco Vicuña Subercaseaux.

También podría gustarte