Hermes
Hermes
Hermes
Atribuciones
El rasgo principal en las tradiciones sobre Hermes consiste en su
papel de heraldo de los dioses, puesto este en el que aparece
incluso en los poemas homéricos, compartiendo esta función con
Iris. Un intérprete que cruza las fronteras con extraños es un
hermeneus (έρμενευς). De Hermes procede la palabra
«hermenéutica» para el arte de interpretar los significados ocultos.
En griego un hallazgo afortunado era un hermaion (έρμαιον).
Como los heraldos y mensajeros solían ser hombres prudentes y circunspectos, Hermes era también el dios
de la prudencia y la habilidad en todas las relaciones de intercambio social.13 14 Estas cualidades estaban
combinadas con otras parecidas, tales como la astucia, tanto en las palabras como en las acciones, e incluso
el fraude, el perjurio y la inclinación al robo, por lo que se le asocia al arquetipo del pícaro divino. Es el
dios del engaño, de lo incierto, de lo que pasa de un sitio a otro, por lo cual también conducía las almas de
los muertos a la otra vida. Los actos de este tipo eran cometidos por Hermes siempre con cierta habilidad,
destreza e incluso elegancia.15 16 17
18
Según el prominente folclorista Meletinskiy, Hermes es un
19
tramposo deificado. Concedía los poderes que él mismo poseía a los mortales y héroes que gozaban de
su favor, así como a todos los que tenía bajo su especial protección o eran llamados hijos suyos.20 21
22
23
Como inventor del fuego,24 Hermes es un paralelo con el titán
Prometeo. Además de la siringa y la lira, Hermes inventó varios
tipos de carreras y el deporte de la lucha, y por esto fue nombrado
patrón de los atletas.25
Etimología
Desde la demostración de Müller,31 se ha creído que el nombre
«Hermes» procede de la palabra griega ἕρμα, ‘herma’, que alude a
un pilar cuadrado o rectangular con la cabeza de Hermes Hermes atándose la sandalia por
(normalmente con barba) adornando su extremo superior y con François Rude (Museo del Louvre).
genitales masculinos itífalos debajo. Sin embargo, debido al
testimonio del dios en el panteón micénico, como Hermes Araoia
(‘Hermes Carnero’) en las inscripciones en lineal B en Pilos y la Cnosos micénica,32 es más probable que
la conexión ocurriese en el sentido contrario, desde el dios hasta las representaciones en los pilares. De la
subsecuente asociación de estos hitos —que fueron usados en Atenas para evitar el mal y también como
mojones en caminos y fronteras por toda Grecia— Hermes adquirió el patronazgo de los viajes por tierra.
Hermético: Procede de la palabra "Hermes" (Ἑρμῆς). La relación de esta palabra con lo "impenetrable", es
decir aquello que no deja pasar el aire, es indirecta. "Hermes" era también usado para referirse a Thoth de
la mitología egipcia siendo Thoth, el dios de la alquimia. Los alquimistas que seguían a este dios pasaron a
llamarse Herméticos pues mantenían todos sus secretos escondidos. Así pues la palabra Hermético pasó a
ser usado para referirse a algo sellado o secreto.33 Otras fuentes aseguran que esta palabra viene de
Hermes Trismegistos (Ἑρμῆς ὁ Τρισμέγιστος) que es la fusión del dios griego Hermes y el dios egipcio
Thoth. De acuerdo a la mitología, el creó un recipiente de aire sellado por completo. De ahí viene la palabra
hermético.34
Epítetos
Argifonte
El epíteto de Hermes Argifonte (Ἀργειφόντης, ‘asesino de Argos’; en latín Argicida) recuerda el encargo
que recibió de Zeus de matar al gigante de múltiples ojos Argos Panoptes, que estaba vigilando a la ninfa Ío
en el santuario de la propia Hera.
Logios
Su epíteto Logios es la representación del dios en el acto de declamar, como orador, o como dios de la
elocuencia. De hecho, junto con Atenea, era la representación divina estándar de la elocuencia en la Grecia
clásica. El himno homérico a él dedicado (probablemente del siglo VI a. C.) lo describe dando un exitoso
discurso desde la cuna para defenderse de la (verdadera) acusación de haber robado ganado. Algo después,
el comentario de Proclo sobre La República de Platón describe a Hermes como dios de la persuasión. Aún
más tarde, los neoplatónicos verían a Hermes Logios más místicamente como origen de una «cadena
hermaica» de luz y radiación emanando del intelecto divino (nous). Este epíteto también produjo un tipo
escultórico.
Otros
Como franqueador de fronteras, Hermes Psicopompo (‘guía del alma’) se encargaba de llevar las almas
recién muertas al Inframundo y al Hades. En el himno homérico a Deméter, Hermes guiaba a la Coré
(Perséfone) de vuelta con Deméter. También llevaba los sueños a los mortales vivos.
Otra función importante de Hermes era su rol como patrón de todos los juegos gimnásticos de los griegos.
Esta idea parece ser de origen tardío, pues en los poemas homéricos no hay rastro alguno de la misma y la
apariencia del dios, tal como es descrita, resulta muy diferente de lo que podría esperarse del dios del arte
gimnástico. Pero sus imágenes fueron erigidas en tantos lugares, entre ellos a la entrada de los gimnasios,
que el resultado natural fue que, como Heracles y los Dioscuros, fuese considerado como protector de los
jóvenes y los ejercicios y concursos gimnásticos.37 y que en una época posterior los artistas griegos
derivasen su ideal del dios desde el gimnasio, y lo representasen como un joven cuyos miembros estaban
bella y armoniosamente desarrollados gracias a ejercicios gimnásticos. Atenas parece haber sido el primer
lugar en el que fue adorado en este papel.38 39 40 Debe observarse que las diversas funciones del dios
llevaron a algunos de los antiguos a asumir que varias deidades compartían su nombre. Cicerón distingue
cinco.41 Servio distingue cuatro.42 Pero estas cifras también incluyen las divinidades foráneas, que fueron
identificadas por los griegos con su propio Hermes.
Entre los helenos, como sugiere la palabra relacionada «herma» (‘piedra fronteriza’), Hermes personificaba
el espíritu del cruce: se pensaba que se manifestaba en cualquier tipo de intercambio, transferencia,
transgresión, trascendencia, transición, tránsito o travesía, todas ellas actividades que involucran algún tipo
de cruce en cierto sentido. Esto explica su relación con las
transiciones en la propia suerte, con los intercambios de bienes,
palabras e información implicados en el comercio, la interpretación,
la oratoria y la escritura, con la forma en la que el viento puede
transportar objetos de un lugar a otro y con la transición al otro
mundo.
Herma
En la temprana Grecia Antigua, Hermes fue un dios fálico de las fronteras. Su nombre, en la forma
«herma», designaba a un montón de piedras usado para marcar los caminos y delimitar fronteras y
propiedades. Cada viajero que pasaba por el camino añadía su piedra al montón, indicando así su presencia.
Sobre el 520 a. C. Hiparco, hijo de Pisístrato, sustituyó los montones de piedras que señalaban el punto
medio entre cada pueblo (deme) del Ática y el ágora de Atenas por pilares cuadrados o rectangulares de
piedra o bronce coronados por un busto de Hermes, con barba y un falo erecto en la base. En las más
primitivas hermas «cilenas», el pilar de piedra o madera era simplemente un falo tallado. En Atenas, las
hermas se colocaban fuera de las casas para atraer la buena suerte. Como señaló Walter Burkert, «resulta
asombroso que un monumento de esta clase pudiera ser transformado en un dios olímpico».53
En 415 a. C., la noche anterior a la partida de la flota ateniense hacia Siracusa durante la Guerra del
Peloponeso, todas las hermas atenienses fueron vandalizadas, lo que se consideró un mal augurio. (Véase
Expedición a Sicilia). Los atenienses de la época creyeron que había sido obra de saboteadores, bien de
Siracusa o de pacifistas de la propia Atenas. Se sospechaba que Alcibíades, pupilo de Sócrates, estaba
implicado. Aunque este lo negó y se mostró dispuesto a ser juzgado, Sócrates pagó indirectamente la
impiedad con su vida.
Iconografía
Hermes suele ser retratado llevando el sombrero de ala ancha que usaban los viajeros para protegerse del
sol y la lluvia (llamado pétaso) o un gorro alado. En épocas posteriores este atributo fue adornado con dos
alas pequeñas, si bien a veces estas le salen del pelo, no llevando entonces sombrero.
También se lo representa calzando sandalias con alas. Aunque Homero no dice ni sugiere que estuvieran
provistas de alas, en épocas posteriores aparecen con alas, de donde se lo llama πτηνοπέδιλος o alipes.54
Otro de sus atributos era el caduceo (ῥάϐδος o σκἣπτρον),
mencionado frecuentemente en los poemas homéricos como la vara
mágica con la que cierra y abre los ojos de los mortales, no
diciéndose de qué persona o dios la recibió, ni que tenga las
serpientes entrelazadas con que aparece en obras de arte
posteriores. Según el himno homérico a Hermes y Apolodoro, la
recibió de Apolo, y parece que deben distinguirse dos báculos, que
luego fueron unidos en uno: primero, la vara de heraldo
ordinaria55 y segundo la vara mágica, como las que otras
divinidades también poseían.56 Los lazos blancos con los que la
vara de heraldo estaba originalmente adornada fueron cambiados
por artistas posteriores por dos serpientes57 aunque los propios
antiguos las justificaban bien como vestigio de alguna característica
del dios, bien considerándolas representaciones simbólicas de la
prudencia, la vida, la salud y similar. En épocas posteriores, el
caduceo fue adornado también con un par de alas, expresando la Hermes portando el caduceo. Entre
rapidez con la que el mensajero de los dioses se movía de un lugar otros atributos, con él podía abrir y
a otro. En la actualidad el caduceo suele ser considerado un cerrar los ojos de los mortales. Se lo
emblema iconográfico del comercio. regaló Apolo, y Hermes a cambio le
regaló a este la lira.
Nacimiento e infancia
Hermes fue hijo de Zeus y Maya, una de las Pléyades, hija de
Atlas. Nació en una cueva del monte Cilene en Arcadia.58 Sin
embargo alguna tradición sitúa su nacimiento en el Olimpo.59 A
veces se le aplica el epíteto de Atlantiades o el de Cilenio.
Tras esto volvió inmediatamente a Cilene, donde encontró una tortuga a la puerta de su cueva natal.
Hermes tomó el caparazón del animal, tensó cuerdas a su través e inventó así la lira y el plectro. Algunos
dicen que el número de cuerdas de su nueva invención fue tres y otros dicen que siete, y estaban hechas de
tripa de buey u oveja.65
Apolo, gracias a su poder profético, descubrió que fue Hermes quien robó parte de su ganado, y fue a
Cilene a acusarlo de él delante de su madre Maya. Esta mostró al dios el niño en su cuna, pero Apolo llevó
al niño ante Zeus y exigió la devolución de sus bueyes. Zeus le ordenó que cumpliese con las demandas de
Apolo, pero Hermes negó haber robado el ganado. Sin embargo, como vio que sus afirmaciones no eran
creídas, condujo a Apolo hasta Pilos y le devolvió sus bueyes, pero cuando Apolo oyó los sonidos de la lira
quedó tan encantado que permitió a Hermes quedarse los animales. Hermes inventó entonces la siringa y
tras haber revelado a Apolo sus invenciones, los dos dioses entablaron una estrecha amistad.66
Apolo obsequió a su joven amigo su propia vara dorada de pastor, enseñándole el arte de profetizar por
medio de los dados, y Zeus lo hizo heraldo suyo y también de los dioses del mundo inferior. Apolo rehusó
enseñar a Hermes el arte de la profecía y le refirió para ello a las tres hermanas que moraban en el Parnaso,
pero le confirió el oficio de proteger ganados y pastizales.67
En la mitología griega involucran a Hermes como negociador con Hades, en su explicación sobre los
cambios de las estaciones, de la siguiente manera: Hades, el dios del inframundo, sintiéndose muy solo,
rapta a Perséfone de la Tierra y la convierte en su esposa, tras lo cual su madre Deméter (diosa de las
estaciones y la tierra fértil, más antigua que Zeus), entristeció y echó maldiciones sobre la Tierra hasta que
no vuelva a ver a su hija, comenzando así un período de agonía para la humanidad. Es entonces cuando
Zeus envía a Hermes al inframundo a negociar con Hades para que la devuelva. El pacto fue finalmente
que Perséfone pasaría seis meses en el inframundo con Hades, y otros seis en la Tierra con Deméter; los
meses en el inframundo su madre entristece (otoño-invierno), y cuando regresa a la Tierra, su progenitora
vuelve a ser feliz (primavera-verano).
Descendencia y consortes
Abdero: un hijo de Hermes que fue devorado por las yeguas de Diomedes. Abdero había
quedado encargado de custodiarlas mientras su amigo Heracles luchaba contra los
hombres de Diomedes.68
Angelia: descrita solo por Píndaro, a Angelia se la menciona como hija de Hermes, y como
tal es la personificación de los «mensajes».69
Áptale: nombre que se ha conservado corrupto de una hija de Hermes, y de la que nada
más sabemos.70
Árabo: el epónimo de Arabia. A Árabo lo engendraron el inocuo Hermaón (Hermes) y
Tronia, hija del rey Belo.71
Ástaco: según un escolio Hermes engendró a Ástaco con Astabe, hija de Peneo. Fue padre
de Yocles y abuelo de Hipónoo.72
Autólico: Hermes concibió a Autólico, a quien había engendrado con Quíone o Filónide, el
don de ser un ladrón tan habilidoso que jamás habría de ser capturado. Se dice que para
gozar de Quíone Hermes la durmió con una varita.73
Buno: según Eumelo este tal Buno, que recibió el trono de Éfira de manos de Eetes, era hijo
de Hermes y una tal Alcidamea. Después de la muerte de Buno el trono efirota pasó a
manos de Epopeo, hijo de Aloeo.74
Ceco o Caico: Plutarco nos dice que ese río pasó a llamarse así debido a un hijo epónimo
de Hermes y Ocírroe, una ninfa de Misia. Ceco se había suicidado arrojándose a las aguas
porque había cometido incesto con su hermana Alcipe.75
Cefalenos: el pueblo de los altivos cefalenos, pueblo del prudente Odiseo, que la venerable
ninfa Calipso dio a luz para Hermaón, pueblo cautivo por obra de Posidón.76
Céfalo: de Herse y Hermes nació Céfalo; Eos enamorada, lo raptó y después de unirse a él
en Siria concibió a Titono.77
Cefeo: habido con Creúsa, hija de Erecteo; probablemente una confusión por Céfalo.70
Cérix: en al menos una versión Pándroso fue, por Hermes, la madre de Cérix, en vez de su
hermana Agraulo.78
Cidón: el epónimo de la cretense Cidonia. Los cretenses no están de acuerdo con el relato
de los tegeatas y cuentan que Cidón era hijo de Acacálide, hija de Minos, y de Hermes.79
Dafnis: en Sicilia nació Dafnis, hijo de Hermes, que sabía tocar la flauta y era muy hermoso.
Adquirió su nombre por algo que le sucedió, pues era hijo de una ninfa y fue expuesto tras
nacer junto a un laurel.80
Dólope: este hijo de Hermes murió en la ciudad de Magnesa. Su tumba estaba situada a
orillas del mar. Los argonautas se detuvieron junto a ella durante dos días, esperando a que
pasara el tiempo tormentoso, y le ofrecieron sacrificios.81
Eleusis: sobre el héroe por el que toma nombre Eleusis Pausanias dice, entre otras
variantes, que es hijo de Hermes y de Daera, hija de Océano.82
Equión83 y Éurito o Érito:84 estos dos hermanos, naturales de Álope, se enrolaron el la
expedición de los argonautas. Siempre son descritos juntos y habían nacido de Hermes y
Antianira, hija de Meneteo.70 85
Etálides: hijo de Hermes y de Eupolemía, hija de Mirmidón. Natural de Larisa o de la rocosa
Álope, Etálides se enroló en la expedición de los argonautas.86
Eudoro: Hermes se había encaprichado de Polimela, hija de Filante, al verla entre el coro
de bailarinas de Ártemis.87
Euresto: nombre que se ha conservado corrupto de un hijo de Hermes, y del que nada más
sabemos.70
Evandro: se cuenta que el hombre más sabio y el mejor soldado de los arcadios era un tal
Evandro, cuya madre era una ninfa, hija del Ladón, y su padre Hermes. Enviado a fundar
una colonia al frente de una compañía de arcadios de Palantio, fundó una ciudad (parte de
la futura Roma) a orillas del río Tíber.88
Faris: este hijo de Hermes y la danaide Filodamía fue el fundador epónimo de Faris en
Mesenia.89
Hermafrodito: cuenta Diodoro que Hermafrodito, nacido de Hermes y Afrodita, recibió su
nombre de la combinación del de sus dos progenitores. Fue transformado en un ser
bisexuado cuando los dioses concedieron literalmente a la ninfa Salmacis su deseo de no
separarse jamás de él.90
Gigas: habido con una tal Hierea, Gigas fue padre de Isqueno, que fue sacrificado durante
una hambruna en Olimpia.91
Libis: según Higino el desconocido Libis había nacido de Libia, hija de Palamedes.70
Mírtilo: el auriga personal de Enómao se decía hijo de Hermes. La consorte de Hermes y
madre de Mírtilo no tiene una tradición establecida, y así su nombre se baraja entre la
danaide Faetusa92 o la amazona Mirto.93
Nórax: el epónimo de Nora en Cerdeña es citado como hijo de Eritea, hija de Gerión, y de
Hermes.94
Orión: se dice que una vez Zeus, Poseidón y Mercurio, decidieron recompensar la
hospitalidad de Hirieo. Hermes sacó la piel de toro que Hirieo les había sacrificado,
orinaron en ella y la enterraron en la tierra. Entonces de la tierra nació Orión.95
Palestra: esta diosa o personificación de la palestra (lucha deportiva) es hija de Hermes. Se
creía que había crecido en Arcadia, lo que la relacionaba con Olimpia y los Juegos
Olímpicos. Se le atribuye la invención del arte de la lucha para que los hombres se
entretuvieran en tiempos de paz. Los vencedores olímpicos son coronados con el
acebuche, de ahí que sea el favorito de Palestra.96
Pan: el dios griego de la naturaleza, las ovejas y los rebaños, Pan, se decía a menudo que
era hijo de Hermes. En el himno homérico a Pan, la madre del dios recién nacido huía de
él, asustada por su apariencia cabruna. En una fuente Pan o Nomio es hijo de Hermes y la
ninfa Penélope.97 A esta ninfa se la puede confundir con su homónima, Penélope, al menos
como madre de Pan.98 Como Pan Nomio Hermes lo engendró con la ninfa profetisa
Sose.99
Pólibo: del epónimo Sición nació Ctonofile, y de ella y de Hermes dicen que nació Pólibo,
otro rey de Sición. Al propio Pólibo le sucedió su nieto Adrasto.100
Príapo: según una versión minoritaria Príapo es hijo de Hermes, pero no se indica quién fue
la madre.70
Prilis: un adivino hijo de Hermes y la ninfa lesbia Isa. Durante la toma de Troya fue a Prilis a
quien se le ocurrió la idea de usar el caballo de madera.101
Saón: nacido de Hermes y Rena, una ninfa del monte Cilene. Saón reunió a todas las
gentes dispersas en Samotracia, las unificó y les dio sus leyes. 102
Sátiros: con Iftime, hija de Doro, Hermes engendró secretamente a tres de los sátiros, Lico,
Ferespondo y Pronomo. Estos se unieron al tíaso de Dioniso.103
En los mitos
Sus servicios a Hermes no se limitaban a los oficios de heraldo y
mensajero, sino que también era su auriga y copero.115 Como los
sueños son enviados por Zeus, Hermes, el ήγήτωρ δυείρων, los
conduce hasta los hombres, y por eso también es descrito como el
dios que tenía en su poder enviar el sueño reconfortante o
retirarlo.116
La Ilíada
La Odisea
Representación mural en azulejo de Hermes-Mercurio en
En el Libro V de la Odisea, Hermes es Vigo, Galicia, España
enviado por orden de Zeus a liberar a Odiseo
de la isla de Calipso. En el Libro X protege a
Odiseo de Circe dándole una hierba no identificada denominada moly que lo
protegería de su hechizo. Odiseo, el protagonista principal de la Odisea,
desciende por línea materna de Hermes.19
Argos Panoptes
Cuando la ninfa Io, una de las amantes de Zeus, fue atrapada por Hera y
puesta bajo la vigilancia del gigante de cien ojos, Argos Panoptes, Zeus
ordenó a Hermes que robase a la ternera, pero fue denunciado por Hiérax.120
Hermes tuvo que matar a Argos. Por esa matanza es muy comúnmente Estatua de Calipso en
llamado Argifonte.121 En otra versión, Hermes salvó a Io durmiendo al Ceuta donde algunos
gigante con historias y canciones y decapitándolo entonces con una espada autores ubican la isla de
con forma de media luna. Los ojos de Argos fueron puestos en la cola del Ogigia.
pavo real, símbolo de Hera.122
Perseo
Hermes ayudó a Perseo a matar a la gorgona Medusa dándole sus sandalias aladas y la hoz de Zeus.
También le dio el casco de invisibilidad de Hades y le dijo que lo usara para que las inmortales hermanas de
Medusa no lo vieran huir. Atenea también ayudó a Perseo prestándole su pulido escudo. Por último,
Hermes lo guio al Inframundo.
Prometeo
En la tragedia Prometeo encadenado, atribuida a Esquilo, Zeus envía a Hermes a enfrentarse con el titán
encadenado Prometeo por una profecía que aseguraba que el titán derrocaría al primero de los dioses.
Hermes regaña a Prometeo por no ser razonable y querer prolongar su tortura, pero Prometeo rehúsa darle
detalles sobre la profecía.
Cuando Hermes amaba a Herse, una de las tres hermanas que servían a Atenea como sacerdotisas
(partenos), su celosa hermana mayor Aglauro se interpuso entre ellos. Hermes la transformó en piedra y fue
padre de Céfalo con Herse, de Eumolpo con Aglauro y de Cérix con Pándroso.
Otras historias
En la historia del músico Orfeo, Hermes llevó de vuelta a Eurídice al Hades después de que
este mirase atrás para ver a su esposa por segunda vez.
Hermes ayudó a proteger al dios infante Dioniso de Hera, después de que esta matase a su
madre mortal, Sémele, por celos: Rescató a Dioniso de las llamas tras su nacimiento o lo
recibió de manos de Zeus para llevarlo a Atamas.124
Transformó a las Miníades en murciélagos.
Enseñó a las Trías las artes de la profecía y la adivinación.
Ató a Ixión a la rueda125
Llevó a Hera, Afrodita y Atenea al Juicio de Paris.126
Cuando los dioses crearon a Pandora, fue Hermes quien la llevó a las mortales y le otorgó
su fuerte sentido de la curiosidad.
El rey Atreo de Micenas recuperó el trono de su hermano Tiestes siguiendo los consejos
que recibió del tramposo Hermes. Tiestes accedió a devolverle el reino cuando el sol se
moviese hacia atrás en el cielo, una hazaña que Zeus hizo posible. Atreo recuperó el trono
y desterró a Tiestes.
Heracles fue vendido por él a Ónfale.127
Diógenes, hablando en broma, contaba el mito de Hermes apiadándose de su hijo Pan,
quien suspiraba por Eco pero era incapaz de tenerla, y le enseñaba el truco de
masturbación para aliviar su sufrimiento. Más tarde Pan enseñó la costumbre a los pastores
jóvenes.128
Hermes en el arte
Véase también
Caduceo
Dioses olímpicos
Hermes Trismegisto
Herma
Iris (mitología)
Pétaso
Tot
Los rastreadores, drama satírico de Sófocles
Bibliografía
BURKERT, W. (1985). Greek religion (https://archive.org/details/greekreligion0000burk).
Cambridge: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-36280-2.
KERÉNYI, K. (1944). Hermes der Seelenführer: das Mythologem vom männlichen
Lebensursprung (https://archive.org/details/hermesderseelenf0000kern). Zúrich: Rhein-
Verlag. OCLC 3519697 (http://www.worldcat.org/oclc/3519697).
VENTRIS, M.; CHADWICK, J. (1973). Documents in Mycenaean Greek (2ª edición).
Londres: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-08558-8. (Véase la tabla de deidades
micénicas (http://www.csun.edu/~hcfll004/mycen.html).)
MELETINSKIy, Yeleazar M. (1986). Vvedenie v istoričeskuû poétiku éposa i romana /
Введение в историческую поэтику эпоса и романа (Introducción en la poética histórica
del epos y de la novela). Moscú: Naúka. OCLC 14910072 (http://www.worldcat.org/oclc/14910072).
Yeleazar Meletinskiy (Yeleazar Moiséyevich Meletinskiy /Елеазар Моисеевич
Мелетинский, 1918 - 2005): estudioso ruso del folclore, la literatura, la filología y la
historia de la narratología.
Smith, W., ed. (1867). «Hermes». A Dictionary of Greek and Roman biography and
mythology. Boston: Little, Brown & Co. ii.411 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-
idx?c=moa;idno=ACL3129.0002.001;view=image;seq=421)–413 (http://www.hti.umich.edu/c
gi/t/text/pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0002.001;view=image;seq=423).
OCLC 68763679 (https://www.worldcat.org/oclc/68763679).
Notas y referencias
1. Burkert (1985) iii.2.8; «Hermes» (http://www.pantheon.org/articles/h/hermes.html).
Encyclopedia Mythica (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2008.
2. Himno homérico a Hermes 13.
La palabra πολύτροπον polytropos se usa también para describir a Odiseo en la primera
línea de la Odisea.
Texto español (https://es.wikisource.org/wiki/Odisea:_Canto_I#vv._1_y_ss.) en
Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%9F%CE%B4%CF%8D%CF%8
3%CF%83%CE%B5%CE%B9%CE%B1/%CE%B1) en Wikisource.
3. OVIDIO: Metamorfosis VIII.
Texto español (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12257292019032617
210213/p0000008.htm#I_22_) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
VIII, 611-724: Filemón y Baucis; texto español en Wikisource.
VIII: texto latino en Wikisource (599-709).
4. Ilíada I, 312-344; IV, 193; VII, 226-286; VII, 365-397; VIII, 517; XI, 684.
I, 312 - 344: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada_-_Canto_1#
vv._312_y_ss.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%91#v310) en Wikisource.
IV, 192 - 206: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada_-_Canto_4
#vv._192_y_ss.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%94#v190) en Wikisource.
VII, 226 - 286: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada_-_Canto_
7#vv._226_y_ss.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%97#v220) en Wikisource.
VII, 365 - 397: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada_-_Canto_
7#vv._365.2C_366_y_367) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%97#v360) en Wikisource.
VIII, 497 y ss.: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada_-_Canto_
8#vv._497_y_ss.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%98#v490) en Wikisource.
XI, 655 y ss. (en el texto griego, 654 y ss.): texto español (https://es.wikisource.org/wiki/L
a_Il%C3%ADada_-_Canto_11#vv._655_y_ss.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%9B#v650) en Wikisource.
5. Himnos órficos XXVII, 4.
6. ELIANO: De la naturaleza de los animales (Περὶ ζώιων ἰδιότητος) X, 29.
texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A2008.0
1.0590%3Abook%3D10%3Achapter%3D29), con índice electrónico, en el Proyecto
Perseus. Empleando el rótulo activo "load", se obtiene ayuda en inglés con el
vocabulario griego del texto.
7. HORACIO: Odas I, 10, 1.
I: texto español (http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/odas_Horacio.html)
en la Biblioteca de Clásicos Grecolatinos (http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolati
nos/index.html).
«Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20130624223752/http://www.cayocesarcali
gula.com.ar/grecolatinos/odas_Horacio.html). Archivado desde el original (http://www.cayoc
esarcaligula.com.ar/grecolatinos/odas_Horacio.html) el 24 de junio de 2013. Consultado el
24 de mayo de 2013. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20120817080232/htt
p://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/index.html). Archivado desde el original (htt
p://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/index.html) el 17 de agosto de 2012.
Consultado el 24 de mayo de 2013.
8. Odisea I, 28-43.
Texto español (https://es.wikisource.org/wiki/Odisea:_Canto_I#vv._28.2C_29.2C_30_y_3
1) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%9F%CE%B4%CF%8D%CF%83%
CF%83%CE%B5%CE%B9%CE%B1/%CE%B1#v20) en Wikisource.
9. Ilíada XXIV, 281 - 467.
Texto español (https://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada_-_Canto_24#vv._281_y
_ss.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%A9#v280) en Wikisource.
10. Himno homérico a Deméter 335.
11. ARISTÓFANES: La paz 1062.
Texto español (http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/aristofanes/la_paz.htm
l) en el sitio (http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/index.html) de la
Biblioteca de Clásicos Grecolatinos.
«Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20130624211857/http://www.cayocesarcali
gula.com.ar/grecolatinos/aristofanes/la_paz.html). Archivado desde el original (http://www.ca
yocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/aristofanes/la_paz.html) el 24 de junio de 2013.
Consultado el 24 de mayo de 2013. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/201208
17080232/http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/index.html). Archivado desde el
original (http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/index.html) el 17 de agosto de
2012. Consultado el 24 de mayo de 2013.
1039 - 1062: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atex
t%3A1999.01.0038%3Acard%3D1039), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al
texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
12. ATENEO: Banquete de los eruditos (Δειπνοσοφισταί) I, 16.
I: texto francés (http://remacle.org/bloodwolf/erudits/athenee/livre1.htm).
I: [http://remacle.org/bloodwolf/erudits/athenee/livre1gr.htm texto griego.
13. Ilíada XX, 35; XXIV, 282.
XX, 31 - 40: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada_-_Canto_20
#vv._31_y_ss.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%A5#v30) en Wikisource.
14. Odisea II, 38.
II, 35 - 39: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/Odisea:_Canto_II#vv._35_y_ss.)
en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%9F%CE%B4%CF%8D%CF%83%
CF%83%CE%B5%CE%B9%CE%B1/%CE%B2#v30) en Wikisource.
15. Himno homérico a Hermes 66, 260, 383.
16. EUSTACIO: Comentarios sobre la Ilíada y la Odisea 1337.
17. Ilíada V, 390; XXIV, 24.
V, 381 - 404: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada_-_Canto_5
#vv._381_y_ss.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CE%BB%CE%B9%CE%AC%
CF%82/%CE%95#v380) en Wikisource.
18. Biblioteca mitológica, I, 6, 3.
I, 6, 3: texto francés (http://ugo.bratelli.free.fr/Apollodore/Livre1/I_6_3.htm).
I, 6: texto inglés (http://www.theoi.com/Text/Apollodorus1.html#6) en el sitio (http://www.th
eoi.com/) Theoi; ed. de 1921 de James Frazer en la Loeb Classical Library.
I, 6, 3: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1
999.01.0022%3Atext%3DLibrary%3Abook%3D1%3Achapter%3D6%3Asection%3D3),
con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer. En la parte
superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego)
y "load" (para el texto bilingüe).
I, 6, 3: texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%92%CE%B9%CE%B2%CE%
BB%CE%B9%CE%BF%CE%B8%CE%AE%CE%BA%CE%B7/%CE%91#v.CE.91_
6.2C3) en Wikisource.
19. Meletinskii (1993), Introduzione, pág. 131.
20. Odisea X, 277; XV, 318; XIX, 397.
X, 274-309: texto español (https://es.wikisource.org/wiki/Odisea:_Canto_X#vv._274_y_s
s.) en Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%9F%CE%B4%CF%8D%CF%83%
CF%83%CE%B5%CE%B9%CE%B1/%CE%BA#v270).
21. SÓFOCLES: Filoctetes 133.
X, 123-134: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text;jsessionid=700362609
C996851881A710F2778489D?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0194%3Acard%3D12
3), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus: ed. de 1898 de Richard Claverhouse
Jebb (1841-1905); Cambridge University Press. En la parte superior derecha se
encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones de 1932 del
propio Jebb, al texto inglés de Robert Torrance o al texto griego) y "load" (para la
comparación entre textos ingleses, para el texto bilingüe o para la visión simultánea de
texto y anotaciones).
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%A6%CE%B9%CE%BB%CE%BF%
CE%BA%CF%84%CE%AE%CF%84%CE%B7%CF%82#v120) en Wikisource.
22. HESÍODO: Trabajos y días (Ἔργα καὶ Ἡμέραι) 67.
59 - 82: Texto español (https://es.wikisource.org/wiki/Trabajos_y_d%C3%ADas) en
Wikisource.
texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A199
9.01.0132%3Acard%3D59), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la
parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al
texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%88%CF%81%CE%B3%CE%B1
_%CE%BA%CE%B1%CE%B9_%CE%B7%CE%BC%CE%AD%CF%81%CE%
B1%CE%B9#v55) en Wikisource.
23. EUSTACIO: Comentarios 18 y 1053.
24. En el Himno homérico se lee esto:
... dejó que se saciaran de hierbas las mugidoras vacas [...] reunió abundante
leña y practicó el arte de encender el fuego. Habiendo cogido un espléndido
ramo de laurel, los descortezó con el hierro y lo frotó con la palma de la mano; y
se elevó en el aire un cálido humo
Himno homérico a Hermes, 105; 108-110
Fábulas (Fabulae).
277: Los primeros inventores de cosas (Rerum inventores primi).
Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae5.html#277) en Theoi.
Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost02/Hygin
us/hyg_fabu.html#c277) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/) de la
Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/hyginifa
bulae00hygigoog#page/n212/mode/2up) en facsímil electrónico.
26. Odisea XXIV, 1-10.
Texto español (https://es.wikisource.org/wiki/Odisea:_Canto_XXIV#vv._1_y_ss.) en
Wikisource.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%9F%CE%B4%CF%8D%CF%83%
CF%83%CE%B5%CE%B9%CE%B1/%CF%89) en Wikisource.
27. Himno homérico a Deméter 379.
28. Eustacio: Comentarios 561.
29. DIÓGENES LAERCIO: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres VIII, 31.
30. Fábulas 251: Quiénes volvieron del inframundo con permiso de las Parcas (Qui licentia
Parcarum ab inferis redierunt).
Texto italiano (http://www.iconos.it/index.php?id=2870) (como 248).
Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae5.html#238) en el sitio (http://ww
w.theoi.com/) Theoi.
Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/hyginifabulae0
0hygigoog#page/n198/mode/2up) en facsímil electrónico.
31. Müller, K. O. (1848). Handbuch der Archäologie der Kunst (https://archive.org/details/handbu
chderarch00welcgoog). Bresláu: J. Max. OCLC 10578594 (http://www.worldcat.org/oclc/10578594).
32. Ventris y Chadwick.
33. «HERMÉTICO» (http://etimologias.dechile.net/?herme.tico). Etimologías de Chile -
Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 30 de mayo de 2020.
34. Coromines, Joan, 1905-1997. ([1973]). Breve diccionario etimológico de la lengua
castellana (https://www.worldcat.org/oclc/2856630) (3. ed. muy rev. y mejorada edición).
Gredos. ISBN 84-249-1332-9. OCLC 2856630 (https://www.worldcat.org/oclc/2856630). Consultado el 30
de mayo de 2020.
35. Lang, M. (1988). Graffiti in the Athenian Agora (https://web.archive.org/web/2004060900214
2/http://www.ascsa.edu.gr/publications/upload/Graffiti%20in%20the%20Athenian%20AgoraL
R.pdf). Ehola srotnmjfions of the Athenian Agora (ed. rev. edición). Princeton: American
School of Classical Studies at Athens. p. 7. OCLC 20063799 (http://www.worldcat.org/oclc/20063799).
Archivado desde el original (http://www.ascsa.edu.gr/publications/upload/Graffiti%20in%20t
he%20Athenian%20AgoraLR.pdf) el 9 de junio de 2004. Consultado el 14 de abril de 2007.
36. Fábulas 225: Quiénes erigieron los primeros templos a los dioses (Qui primi templa deorum
constituerunt).
Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae5.html#225) en el sitio (http://ww
w.theoi.com/) Theoi.
Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/hyginifabulae0
0hygigoog#page/n192/mode/2up) en facsímil electrónico.
37. PÍNDARO: Nemeas (Νεμεόνικοι) X, 53.
X: texto francés (https://fr.wikisource.org/wiki/N%C3%A9m%C3%A9ennes#X) en
Wikisource.
X: texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%9D%CE%B5%CE%BC%CE%B
5%CF%8C%CE%BD%CE%B9%CE%BA%CE%BF%CE%B9#.CE.98.CE.95.CE.91.
CE.99.E1.BF.BC_.CE.91.CE.A1.CE.93.CE.95.CE.99.E1.BF.BC_.CE.A0.CE.91.CE.9
B.CE.91.CE.99.CE.A3.CE.A4.E1.BF.8C) en Wikisource.
38. PÍNDARO: Píticas (Πυθιόνικοι) II, 10.
II: texto francés (https://fr.wikisource.org/wiki/Pythiques_%28traduction_Falconnet%29#II)
en Wikisource.
II: texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%A0%CF%85%CE%B8%CE%B
9%CF%8C%CE%BD%CE%B9%CE%BA%CE%BF%CE%B9#.CE.99.CE.95.CE.A
1.CE.A9.CE.9D.CE.99_.CE.A3.CE.A5.CE.A1.CE.91.CE.9A.CE.9F.CE.A3.CE.99.E1.
BF.BC.2C_.CE.91.CE.A1.CE.9C.CE.91.CE.A4.CE.99) en Wikisource.
39. PÍNDARO: Ístmicas (Ισθμιόνικοι) I, 60.
I: texto francés (https://fr.wikisource.org/wiki/Isthmiques_%28traduction_Falconnet%29#
I.) en Wikisource.
I: texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%99%CF%83%CE%B8%CE%BC%
CE%B9%CF%8C%CE%BD%CE%B9%CE%BA%CE%BF%CE%B9#.CE.97.CE.A1.
CE.9F.CE.94.CE.9F.CE.A4.E1.BF.BC_.CE.98.CE.97.CE.92.CE.91.CE.99.E1.BF.BC
_.CE.91.CE.A1.CE.9C.CE.91.CE.A4.CE.99) en Wikisource.
40. ARISTÓFANES: Pluto (Πλοῦτος) 1161.
Texto español (https://es.scribd.com/doc/77189756/aristofanes-pluto) en Scribd.
Texto español (https://web.archive.org/web/20111216061611/http://historiantigua.cl/wp-c
ontent/uploads/2011/07/Aristofanes-Pluto.pdf) en PDF.
Texto francés (https://fr.wikisource.org/wiki/Plutus_%28traduction_Brotier%29) en
Wikisource.
1135 - 1170: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3A
text%3A1999.01.0040%3Acard%3D1135), con índice electrónico, en el Proyecto
Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para
cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
41. CICERÓN: Sobre la naturaleza de los dioses (De natura deorum) III, 56.
Texto español (http://www.todoebook.net/ebooks/ClasicosLatinos/Marco%20Tulio%20Ci
ceron%20-%20Sobre%20la%20Naturaleza%20de%20los%20Dioses%20-%20v1.0.pdf)
en PDF.
III: texto latino (https://la.wikisource.org/wiki/De_natura_deorum/Liber_III) en
Wikisource.
III, 56: texto latino (http://thelatinlibrary.com/cicero/nd3.shtml#56) en el sitio (http://thel
atinlibrary.com/) The Latin Library.
Archivado (https://web.archive.org/web/20171117191855/http://thelatinlibrary.com/) el 17 de
noviembre de 2017 en Wayback Machine.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hermes.
Hermes y Bato en Las metamorfosis, de OVIDIO: Libro II, 676 - 707. Texto español en
Wikisource.
II: texto latino en Wikisource.
Aglauro, Hermes y Herse en Las metamorfosis, II, 708 - 832. Texto español en Wikisource.
Texto latino en Wikisource.
Himnos órficos.
27: A Hermes.
Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo32.htm), en el sitio (http://www.
sacred-texts.com/) Sacred Texts.
56: A Hermes Ctonio.
Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo61.htm), en Sacred Texts.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hermes&oldid=150938427»