TEMA No. 19 El Sistema Procesal Oral en Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA No.

19

EL SISTEMA PROCESAL ORAL EN BOLIVIA

1.- LA REFORMA JUDICIAL EN BOLIVIA

En Bolivia el impulso para la reforma judicial se generó como resultado de las


inquietudes expresadas por los miembros de la Corte Suprema y dirigentes
políticos que generó una corriente de opinión favorable para establecer
cambios al interior del Poder Judicial.

El punto de partida fue la creación en 1991 del Consejo Nacional de


representantes del Poder Judicial, institución formada por miembros del
Gobierno, Parlamento, Colegios de Abogados, el Poder Judicial y otras
instituciones. Luego, en 1993 se creó el Ministerio de Justicia que se encargaría
de conducir los procesos de cambio normativo necesario para complementar
este proceso. Finalmente, se instauró en 1994, por parte de la Corte Suprema un
Consejo de Reformas Judiciales hacia un sistema oral, inicialmente en materia
penal, que es el que dirigió el desarrollo de este proceso, con apoyo del ILANUD
que coadyuvo en 1999 con la promulgación de la Ley 1970.

Posteriormente, se inició también el cambio del sistema procesal escrito al


sistema procesal oral en diversas áreas del derecho procesal, como: los ámbitos
agrario, constitucional, civil - comercial, familiar, niñez y adolescencia.

2.- OBJETIVOS DE LA REFORMA JUDICIAL.

* Mejorar el grado de equidad en la resolución de disputas (mejores leyes


procesales/uniformar la jurisprudencia).

* Racionalizar los procedimientos para mejorar la oportunidad a la resolución de


conflictos.

* Satisfacer el adecuado acceso a la justicia.

* Mejoramiento de la Administración de Justicia, con subprogramas de: "Políticas


Procesales y Jurisprudenciales" (nuevos principios procesales y uniformización de
jurisprudencia relevante); "Formación y Actualización profesional"; "Sistema de
Información" (que permite conocer la duración real de los procesos, carga
procesal, diseños de sistemas de computación para Cortes y juzgados, así como
control de la gestión y "Gerencia Judicial" (mejorar la administración de los
juzgados).

* Recursos Humanos: Carrera Judicial, ética laboral, etc.

* Fortalecimiento Institucional: Incorporar un sistema de planificación


permanente y periódico de la gestión de los tribunales.
3.- LAS REFORMAS EN EL PLANO NORMATIVO

3.1. La reforma penal.

Desde un primer momento la reforma penal tenía como propósito combatir la


morosidad judicial y el hacinamiento carcelario. En esa medida, el gobierno
promulgó las siguientes leyes:
a) Ley de Abolición de Prisión y Apremio Corporal No 1602, del 15 de diciembre
de 1994. Quizá la más importante de las leyes aprobadas para reformar la
justicia penal. Hasta antes de su aprobación, el apremio corporal obligaba al
cumplimiento forzoso de la deuda a cosía del sacrificio de la libertad personal.
El deudor perdía la libertad hasta el pago de sus acreencias, que producía en
la práctica un sistema de prisión por deudas de carácter indeterminado. La ley,
en ese sentido, estableció la improcedencia del apremio corporal en los
siguientes casos: obligaciones fiscales, tributarias, de seguridad social, por
honorarios profesionales de abogado, por multas electorales, responsabilidad
de menores, así como por obligaciones nacidas por la confección de
testimonios, timbres y depósitos judiciales.

b) Aprobación del Código de Procedimiento Penal, en 22 de mayo de 1999,


mediante la Ley 1970, que tiene su base en el Modelo de las Naciones Unidas
sobre justicia penal y el Código Iberoamericano, que sigue la estructura, los
principios y las reglas del juicio oral, público, contradictorio, continuo,
concentrado. Que en la actualidad ya ha sido modificado por la Ley 004, Ley
007, Ley 586, Ley 1173 y Ley 1226.

3.2. Otros aspectos de la reforma en el plano normativo.

La reforma del ordenamiento jurídico, con miras a modernizar la justicia


boliviana, también se efectuó en otras áreas del derecho, fundamentalmente
en el área civil, familiar y constitucional. En estas ramas la reforma se concretó:

En el área civil y familiar se aprobaron las siguientes disposiciones legales:

a. Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar No. 1760 del 28 de


febrero de 1997.
b. Ley No. 439 del Código Procesal Civil.
c. Ley No. 603 del Código de las Familias y del Proceso Familiar.
d. Ley No. 548 del Código Nino, Nina y Adolescente.

En el área constitucional han existido avances significativos en la aprobación de


leyes de desarrollo constitucional que han permitido poner en funcionamiento
algunas instituciones de enorme trascendencia y significado para la justicia:
a) Ley del Tribunal Constitucional.
b) Ley No. 254 del Código Procesal Constitucional.

4. PRINCIPIOS PROCESALES
Los Principios Procesales son como normas directivas, orientadoras, que sirven
de guía para la comprensión de determinado ordenamiento.

Las normas procesales reflejan ciertas orientaciones que responden a múltiples


factores, históricos, políticos, económicos y sociales que se traducen en los
principios que regirán un determinado sistema procesal.

Los principios procesales son directrices u orientaciones de carácter general en


que se funda cada ordenamiento jurídico; no siempre revisten el carácter
absoluto. Cumplen las siguientes funciones:

a) Sirven de base previa para la estructuración de las leyes procesales,

b) Facilitan el estudio comparativo entre los diversos ordenamientos procesales


vigentes, así como entre éstos y los de otras épocas,

c) Expresan valoraciones jurídicas vigentes en un grupo social determinado.

d) Constituyen importantes instrumentos auxiliares en la función interpretativa


que tiene el juzgador.

5.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA PROCESAL ORAL

La actual corriente procesal, que viene acentuándose en nuestro país, así como
también otros de América Latina y Europa, recomiendan la aplicación del
sistema oral, por las ventajas que representa en comparación con el sistema
escrito, por su pragmatismo y su eficacia para realizar los principios básicos y las
garantías que constituyen la base del sistema procesal.

Entre los Principios más importantes, podemos mencionar a:

a) PRINCIPIO DE IGUALDAD

Este Principio deriva de la disposición constitucional contenida en el Art. 6 de la


C.P.E. que estable que todas las personas gozan de los derechos, libertades y
garantías reconocidas por la Constitución, sin distinción de ninguna índole.
Demanda una igualdad de posibilidades en el ejercicio de la acción y de la
defensa.

b) PRINCIPIO DE ESCRITURA Y ORALIDAD.

La oralidad está presente en las diversas normas que conforman un sistema


procesal, no descarta definitivamente a la escritura, pues aunque conserva
actuaciones eminentemente escritas, la oralidad se constituye en el pilar
fundamental.
Es difícil concebir un proceso escrito que no admita en algún grado la oralidad,
y un proceso oral que no admita en algún grado la escritura.

c) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Durante la tramitación de los procesos, los actos procesales pueden ser
conocidos, no sólo por las partes, sino también por quienes no participan en el
proceso. Asegura que las partes tengan conocimiento integral de todos los
actos procesales que conforman la causa. Y por otra parte, hace posible el
ejercicio del control social sobre la Administración de Justicia. Permite elevar el
grado de confianza de la comunidad en ella.

d) PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD

Consiste en reunir toda la actividad procesal en la menor cantidad posible de


actos, evitando la dispersión o dilaciones procesales.

Exigen que el juicio se realice frente a frente, entre todos los sujetos procesales,
desde el inicio hasta su culminación, de una sola vez en forma sucesiva, sin
interrupción.

Con el propósito de que exista mayor proximidad entre el momento en que se


recibe la prueba, formulan las argumentaciones y conclusiones sobre ellas,
deliberan los jueces y se dicta sentencia.

e) PRINCIPIO DE CELERIDAD

Este principio está destinado a impedir la prolongación de plazos y a eliminar


trámites innecesarios y onerosos. Por este principio se puede abreviar los plazos,
clausurar periódicos de prueba antes de su vencimiento cuando las partes
hayan agotado su prueba o renuncien a las mismas.

f) PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Por este principio se pretende asegurar que la relación del juez con los sujetos
procesales y los asuntos que interesan al proceso sea en forma directa,
inmediata, es decir, que el contacto sea personal con las partes, evitando los
intermediarios.

La inmediación exige que el Tribunal que vaya a dictar la sentencia tome


conocimiento directo y en consecuencia forme así su convicción, en base al
material probatorio que ha sido reproducido en su presencia, junto a los demás
sujetos del proceso, obliga a todas las partes a estar presentes en el juicio.

g) PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Llamado también de bilateralidad o de controversia, que asegura la


inviolabilidad de la defensa. La vigencia de este Principio asegura que los jueces
dicten resolución o dispongan la ejecución de alguna diligencia judicial previa
la oportunidad de haber oído a la parte contraria, asegura una suficiente y
razonable oportunidad de ser oído y de producir pruebas.

h) PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Este principio exige que, en el desenvolvimiento del proceso, las partes que
intervienen en él (jueces, auxiliares, sujetos procesales, testigos, etc.) se
atengan a los requisitos determinados por la ley.

i) PRINCIPIO ADQUISITIVO

Por este principio las pruebas producidas por las partes, adquieren en el proceso
forma definitiva, revistiendo carácter común, en cuya virtud los efectos de los
actos procesales, son susceptibles de beneficiar o incluso perjudicar a
cualquiera de las partes, incluso a aquellos que facilitaron su cumplimiento. Se
denomina también Principio de Comunidad de la Prueba.

j) PRINCIPIO DE LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Se busca fortalecer el sistema de la libre convicción o sana crítica, según el cual


el juez es libre de asignarle el valor a los elementos de prueba producidos en el
juicio, pues el legislador no señala anticipadamente presunciones probatorias ni
tampoco tasa su valor según la naturaleza, la clase o el origen de las mismas, sin
embargo el juez se encuentra en la ineludible tarea de expresar las razones por
las cuáles asigna un determinado valor a dichas pruebas y forma su convicción
en base a la cuál expresa su fundamentación.

6.- PROCESOS ORALES EN BOLIVIA

En nuestro ordenamiento jurídico como lo hemos manifestado anteriormente,


siguiendo la corriente de la transformación legislativa, ya sea han incorporado
a nuestra legislación algunos procesos, que tienen la característica del sistema
procesal de la oralidad, así tenemos:

a) El proceso de Divorcio
b) El proceso de Asistencia Familiar por audiencias.
c) Las acciones constitucionales: Acción de libertad, Amparo constitucional,
Acción de Protección de Privacidad y Acción de cumplimiento.
d) El Juicio Penal Oral.
e) Los Procesos familiares.
f) El Proceso agrario.

En estos casos se ha incorporado ya el sistema por audiencias, una primera


denominada Preliminar y la segunda, Complementaria. Con la finalidad de que
en estas actuaciones procesales se realicen todos los actos iniciales al juicio, los
probatorios, las fundamentaciones o alegaciones y la sentencia. Su trámite está
previsto en las normas procesales respectivas, así, por ejemplo: Ley del Código
de las Familias, para las dos primeras, en la Constitución Política del Estado y en
la Ley del Código Procesal Constitucional, para las acciones constitucionales, y
en el Código de Procedimiento Penal para el Juicio Penal Oral, etc.

CONCLUSIONES
Como puede advertirse estos juicios orales tienen la virtud de poner en
movimiento la oratoria forense, en la cual la palabra es la herramienta esencial
del profesional abogado, constituyendo un reto su capacitación, su voluntad y
su constancia en el aprendizaje y dominio de la oratoria forense.

También podría gustarte