Unidad 1 - Tema 1 - Documento Base1
Unidad 1 - Tema 1 - Documento Base1
Unidad 1 - Tema 1 - Documento Base1
Quito, Ecuador
Índice
Tabla de contenido
Tema: Diversidad – Conceptualización ........................................................................... 3
Objetivos del tema: Por medio de este documento los lectores podrán: .................... 3
Introducción:............................................................................................................... 3
¿Qué es la Diversidad? .................................................................................................... 4
Historicidad.- ............................................................................................................... 4
Concepto de Diversidad.- ........................................................................................... 6
Concepto de diferenciación, discriminación y segregación social.-........................ 7
Diversidad en la educación.- .................................................................................... 11
Razones para educar en la diversidad.- .................................................................. 13
Tema: Diversidad – Conceptualización
Objetivos del tema: Por medio de este documento los lectores podrán:
Introducción:
humana, pero desde la antigüedad y hasta muy entrado el siglo XX, era vista como un
problema, como una forma de clasificar seres humanos en “dignos” y “no dignos” de los
En los albores de este nuevo milenio y como resultado del surgimiento de nuevos
las relaciones interculturales e impulsada por el 11/S que vino a conmocionar a todo un
planeta y a reafirmar con dolor la certeza de que el diálogo intercultural era la estrategia
más acertada para la paz, es que se comienza a apertura una nueva actitud hacia la
diversidad y cómo ésta influye en todas las dimensiones del ser humano, pero
La diversidad podrá aparecer más o menos acentuada, pero es tan normal como
la vida misma, y hay que acostumbrarse a vivir con ella y a trabajar a partir de ella”.
(Sacristán, 1999)
Historicidad.-
presentar algunas cosas entre sí y también, sobre cómo estos elementos distintos conviven
en un mismo contexto y aun así pueden atraerse o asemejarse. El mundo desde cualquier
personas se clasifican por raza, por cultura, por religión, por preferencia sexual, por estilos
sinnúmero de realidades, que nos muestran qué tan amplio es nuestro pensamiento; pero
en las cuales cientos, miles o incluso millones de personas pueden sentirse conectadas
con otras.
Esto quiere decir que la diversidad es inherente al ser humano y que no podría
relevancia sino a través del paradigma inclusivo, que se remonta a las décadas de los 80
Prejuicios Raciales de 1978; Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales de 1982;
la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de 1995 y de la Conferencia
En el año 2001, el mundo sufrió una fuerte sacudida social con los eventos del 11
intercultural era la estrategia más acertada para la paz y de pleno rechazo a cualquier
preservar ese tesoro vivo y renovable que es la diversidad cultural, para que no se
perciba como algo estático, sino como un proceso que garantice la supervivencia
(Matsuura, 2002). Esta declaración brinda lineamientos generales que pueden servir para
revisar las diferentes concepciones que los expertos tienen sobre la diversidad, primero a
se debe complementar esta concepción con la de diferenciación social en sus formas más
manifestaciones normales de los seres humanos, de los hechos sociales, de las culturas
[…] La diversidad podrá aparecer más o menos acentuada, pero es tan normal como la
vida misma […]”. Una perspectiva parecida es la que presentan Devalle y Vega (1999) al
realidad o a la pluralidad de las realidades”. Pero esto es llevado un poco más lejos por
el mismo Gimeno Sacristán (1999) quien indica que “la diferencia no sólo es una
manifestación del ser irrepetible que es cada uno, sino que, en muchos casos, lo es de
poder o de llegar a ser, de tener posibilidades de ser y de participar de los bienes sociales,
económicos y culturales”; por su parte, Devalle y Vega señalan que “la palabra diferencia
podría llegar a sugerir cierto parámetro de contraste, cierto modelo de referencia y hasta
cuando unos grupos tienen acceso a los bienes materiales y no materiales de la sociedad
(2012) se entiende como “un proceso donde las partes de una colectividad, sea esta una
sociedad, una asociación, un grupo, o bien un sistema social adquiere gradualmente una
A partir de esto, surge un fenómeno, donde estos grupos que resultan más
su alcance, e inclusive a limitar o negar el acceso a los mismos a otros grupos, entonces
recursos que presentan las diversas comunidades que conforman una sociedad.
Estacionando un ejemplo en la discriminación por género, se puede decir que las mujeres
una menor capacidad de actuación o de acceso a los recursos materiales y/o simbólicos
que los hombres. De esta forma, aún en la actualidad, se observa que las mujeres le
dedican muchas más horas de su tiempo productivo a las labores domésticas y de cuidado
no remuneradas. Esto a su vez conlleva a que ellas tengan una menor participación en el
mercado laboral con respecto a los varones, lo que termina afectando su nivel de ingresos
o, en el mejor de los casos, si es que pueden participar a la par, tienden a estar mucho más
desigualdades sistémicas y culturales entre géneros, siendo su origen una serie de roles y
estos criterios como conclusión a un trabajo que realizó una delegación internacional y
que solicitó al Gobierno del Ecuador aumentar sus esfuerzos en pro de esta comunidad.
en siglos anteriores, como por Ej. La segregación étnica y cultural del colonialismo o la
segregación racial en los E.E.U.U del siglo pasado (entre otras realidades); pero que toma
puede ser víctima una persona o un grupo de personas por motivos raciales, sociales,
millones de seres humanos en siglos anteriores hasta bien entrado el siglo XX.
En eras anteriores, desde la antigüedad hasta la edad media, aquellas personas que
nacían con una discapacidad visible, eran asesinadas al nacer; y aquellas que lograban
denominadas manicomiales; las cuales, como su propio nombre indica, abordaban a las
de enfermos “sin cura ni futuro” que había que encerrar desde su nacimiento hasta su
muerte.
En los albores del siglo XX, es el Estado el que interviene en el abordaje de las
Pero las prestaciones sociales, no fueron suficientes para cubrir los costos médicos
empiezan a conformar las primeras asociaciones de personas con discapacidad y/o sus
familias, trabajando activamente en pro de sus derechos. Esto logró que las personas con
cambiar su mirada desde una mirada asistencial, que concibe a la persona con
A pesar de estos esfuerzos, aún hoy en día las personas con discapacidad deben
eslabones de nuestra sociedad se perciben formas más sutiles pero igual de dañinas de
segregación, como es la socio espacial que es cuando se fragmentan las clases sociales en
diferentes zonas de la ciudad. En este sentido, la vida cotidiana de las personas que poseen
ingresos entre grupos, algunos cuentan con todas las condiciones de vivienda y servicios,
y otros no tienen nada parecido. Esto es común en todo lugar del mundo y se sostiene por
Gimeno Sacristán (1999) cuando expresa que: “El lenguaje sobre la diversidad acumula
hoy aspectos y frentes tan distintos como la lucha contra las desigualdades, el problema
de la escuela única interclasista, la crisis de los valores tenidos por universales, las
convivencia entre las religiones y las lenguas, la lucha por la escuela para la autonomía
digitalización, los cambios de paradigmas, han hecho que el ser humano empiece por
desarrollo de cualquier sociedad y que hoy es una prioridad en las agendas de todos los
a un cambio social, marcada por valores éticos y con propuestas pedagógicas y prácticas
Diversidad en la educación.-
Justamente esto es lo que promueve la UNESCO: Una educación para todos y a
Sostenible (literales 4, 5, 10 y 16). Como indica la UNESCO “Hay que formar a los
adquieran competencias para la convivencia, así como la protección y mejora del medio
Así, las cosas, cabe retomar el señalamiento que hacen Rodríguez, Yarza y
de las realidades escolares, de modo tal que se trastoquen las políticas de identificación,
no promueve una relación entre ellos, que desemboca en una convivencia paralela, no se
relacionan, siguen pensando en individual. Esto no puede traer sino desigualdad social,
económica y educativa.
dimensión del saber que es el mero conocimiento de una o varias culturas, sino también
como lo menciona Byran (1997) a través de Fuentes (2016) es preciso identificar aquellos
Como conclusión se expondrán 5 buenas razones por las que fomentar la diversidad en el
dable recordar que los grandes cambios siempre provienen de la suma de pequeñas
acciones:
mundo desde otra óptica y no sólo desde la nuestra, aspecto que a veces nos empuja
emocional.
3. Porque hoy y siempre, lo real en una sociedad son sus diferentes culturas,
diferente. No se puede educar por igual, porque cada ser humano tiene un ritmo, estilo
educar sobre una misma línea, atenta contra nuestra naturaleza, nos limita e incluso
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educ
acion/parnaiz.pdf
https://coralelizondo.wordpress.com/2016/04/04/de-la-integracion-a-la-
inclusion-evolucion-del-concepto/
doi:https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2014.60.4
discapacidad-evolucion-historica/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2964130
https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545090006.pdf
universal-de-la-unesco-sobre-la-diversidad-cultural/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-
general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
discrimination-and-environmental-racism-against-people-african-descent-
must-end-say
https://unesdoc.unesco.org/query?q=Conferencia:%20%22Seminario%20Int
ernacional%20Diversidad%20Cultural,%20Desigualdad%20Social%20y%2
0Estrategias%20de%20Pol%C3%ADtica%20Educativas%22&sf=sf:*