Sílabo de Teoría General Del Proceso-02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Código : F15D-PP-PR-01.

04
Versión 11
SÍLABO
Fecha : 06/04 /2023
Página 1

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE DERECHO

SÍLABO DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: DERECHO


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL(HIBRIDO - NO PRESENCIAL)
1.3 Semestre Académico: 202201
1.4 Ciclo de estudios: III
1.5 Requisitos: MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS(EEDE206)
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 3.5
1.8 Duración: 16 semanas (06/04/2023 - 20/07/2022)
1.9 N° de horas totales: 64.00 (48.00 Teoría y 16.00
Práctica) (64.00 presenciales y 0.00
virtuales )
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Dr. Carlos Enrique Ulloa Escobedo

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Plantea estrategias adecuadas en la solución de problemas legales con actitud emprendedora

COMPETENCIA GENÉRICA

Trabajo en Equipo, Creatividad e innovación, Investigación.


Aplica fundamentos y estrategias del pensamiento crítico y creativo para interpretar comprender y proponer alternativas innovadoras a
problemas o necesidades surgidas en el ámbito personal académico social y empresarial.

III. SUMILLA

La experiencia curricular de Teoría General del Proceso pertenece al área de estudios específicos de naturaleza teórico-práctica y de carácter
obligatorio. Tiene como propósito analizar las garantías mínimas sustantivas y adjetivas así como el poder del Estado para administrar
justicia analizando con precisión las instituciones y los principios procesales del Derecho. Los ejes temáticos que la experiencia
curricular desarrolla son: Tutela jurisdiccional efectiva acción jurisdicción competencia derecho de defensa el Juez las partes y representación
procesal los actos procesales los principios procesales la nulidad procesal

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Centro de Innovación Vicerrectorado


Académica Académico
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión 11
SÍLABO
Fecha : 06/04 /2023
Página 2

TEMAS TRANSVERSALES

Derechos Humanos y diversidad cultural emprendimiento.

4.1 PRIMERA UNIDAD: NOCIONES PRELIMINARES PRINCIPIOS Y DERECHO A LA TEORÍA DEL PROCESO

4.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (04/04/2022 - 08/05/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Explica el origen características y solución de los conflictos relacionándolo con la historia y el derecho procesal.

ACTITUD:

Trabajo en equipo

SESIÓ ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE


CONTENIDOS / TEMÁTICAS
N DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
EL HOMBRE EN SOCIEDAD EL DERECHO EL
Expositivo •Videoconferencia Informe de sesión:
CONFLICTO DE INTERESES Y SU SOLUCIÓN La
1 •Lluvia de ideas • Línea de Exposición: El conflicto
sociedad y el derecho el conflicto formas de solución del
tiempo • Trabajo colaborativo de intereses y su solución
conflicto
DERECHO PROCESAL Nociones naturaleza características Lluvia de ideas • Análisis Informe de avance de la
2
importancia fin unidad ramas relaciones. Acción de casos • Trabajo investigación forma
cooperativo
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL: Legislación Informe de sesión:
3 Debate Trabajo colaborativo
jurisprudencia costumbre doctrina principios procesales Exposición
LA NORMA PROCESAL. Noción características clases
Lluvia de ideas • Uso de las TIC Informe de avance de la
4 ubicación aplicación efectos de la ley procesal en el tiempo y en
• Trabajo cooperativo investigación formativa
el espacio
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL: proceso romano • Lluvia de ideas • Estudio de EXAMEN PARCIAL I:
5 proceso germano proceso común; proceso moderno y proceso casos • Debate. Organización de Ejes temáticos de la 1ra
contemporáneo la información unidad

4.2 SEGUNDA UNIDAD: HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

4.2.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (09/05/2022 - 12/06/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Fundamenta la importancia de los principios procesales en la solución de las controversias.

ACTITUD:

Trabajo en equipo

SESIÓ ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE


CONTENIDOS / TEMÁTICAS
N DIDÁCTICAS APRENDIZAJE

Centro de Innovación Vicerrectorado


Académica Académico
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión 11
SÍLABO
Fecha : 06/04 /2023
Página 3

EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA


Uso de las TICS debate trabajo Práctica calificada: La
1 Y EL DEBIDO PROCESO: Derecho fundamental acceso a la
colaborativo competencia.
jurisdicción el debido proceso efectividad de la sentencia.
LA ACCIÓN: Noción elementos naturaleza condiciones de ejercicio Análisis de textos • Juego de
2 Foro 1: La acción.
demanda. roles • Uso de las TIC
Informe de sesión:
LA PRETENSIÓN: Noción elementos clases acumulación y Lluvia de ideas Estudio de casos
3 Estudio de casos: La
extinción. EXCEPCIÓN OPOSICIÓN Y CONTRADICCIÓN. Debate
pretensión.
EL PROCESO: Noción finalidad naturaleza clasificación desarrollo Expositivo •Videoconferencia Informe de sesión:
4 extinción sistemas procesales principios del proceso y del •Lluvia de ideas • Línea de Organizador visual:
procedimiento. tiempo • Trabajo colaborativo El proceso.
EXAMEN
PARCIAL II: Ejes
5 EXAMEN PARCIAL Lluvia de ideas Uso de las tics. temáticos de la 2 da
unidad.

4.3 TERCERA UNIDAD: JURISDICCIÓN COMPETENCIA Y ACTIVIDAD PROCESAL

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (13/06/2022 - 23/07/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Analiza los actos procesales que realizan las partes los auxiliares jurisdiccionales y el Juez en un proceso.

ACTITUD:

Trabajo en equipo

EVIDENCIAS
SESIÓ ESTRATEGIAS DE
CONTENIDOS / TEMÁTICAS APRENDIZAJ
N DIDÁCTICAS
E
Práctica
calificada:
SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL: El juez las partes los Lluvia de ideas Estudio de Sujetos de la
1 terceros la representación procesal. Presupuestos procesales. casos Debate relación
procesal.
Informe de
LA JURISDICCIÓN Naturaleza elementos del acto jurisdiccional función Lluvia de ideas Estudio de sesión: Estudio
2 de casos: la
jurisdiccional principios. casos Debate.
jurisdicción.
LA COMPETENCIA Características principios que regulan su Práctica
Análisis de textos Discusión
3 distribución clasificación y determinación. El Abogado: Función en el calificada: La
controversial Trabajo
proceso derechos deberes responsabilidades. competencia.
• Análisis de textos • Análisis Informe y
HECHOS ACTOS Y NEGOCIOS PROCESALES Definición elementos de casos • Trabajo colaborativo sustentación de
4 • Selección y organización de la investigación
del acto procesal clasificación vicios y sanciones.
la información formativa.

5 REQUISITOS DEL ACTO PROCESAL Forma lugar legalidad oralidad y • Lluvia de ideas • Análisis Informe de
escriturapublicidad y secreto el expediente judicial; Notificaciones el de casos • Trabajo sesión:
cooperativo

Centro de Innovación Vicerrectorado


Académica Académico
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión 11
SÍLABO
Fecha : 06/04 /2023
Página 4

Exposición:
tiempo en los actos procesales suspensión e interrupción; nulidad procesal
Requisitos del
principios legitimación procedimiento efectos.
acto procesal.
EXAMEN
6 EXAMEN Uso de la TICS.
FINAL

V. MEDIOS Y MATERIALES

Textos para consulta on line • Diccionarios monolingües y bilingües on line • Material audiovisual e informáticos: videos educativos internet
presentaciones en power point y/o en prezi. • Equipos: laptop y/o celular. • Plataformas: Zoom y Blackboard

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNID CÓDI PES DISTRIBUCIÓN POR INSTRUMENTO DE


EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
AD GO O UNIDAD EVALUACIÓN
Informe de avance de la investigación
INV 40 % RÚBRICA
forma

1 Informe de sesión: Exposición EXPO 30 % 30 % RÚBRICA


EXAMEN PARCIAL I:Ejes temáticos de
EP 30 % RÚBRICA/CUESTIONARIO
la 1ra unidad
Práctica calificada: La competencia PC 35 % RÚBRICA
Foro 1: La acción FO 35 % RÚBRICA
2 30 %
EXAMEN PARCIALII: Ejes temáticos
EP 30 % RÚBRICA/CUESTIONARIO
de la 2 da unidad
Práctica calificada: La competencia PC 30 % RÚBRICA
Informe y sustentación de la investigación
3 INV 40 % 40 % RÚBRICA
formativa
EXAMEN FINAL EF 30 % RÚBRICA/CUESTIONARIO

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.40*INV+ 0.30*EXPO+ 0.30*EP X2 = 0.35*PC+ 0.35*FO+ 0.30*EP X3 = 0.30*PC+ 0.40*INV+ 0.30*EF

FINAL (XF)

XF = 0.30*X1+ 0.30*X2+ 0.40*X3

Centro de Innovación Vicerrectorado


Académica Académico
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión 11
SÍLABO
Fecha : 06/04 /2023
Página 5

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. • Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a
0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. • El 30 % de inasistencias (5 faltas), injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la

VII. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


Material Bibliográfico Físico
347.05 / B26 / E2 Bautista P. (2007). Teoría General del Proceso Civil. Argentina: Ed. Jurídicas.
340/ C26 Carnclitti F. (2006). Teoría General del Derecho. Lima: Ara Editores.
340/ C26 / E2 Carnelutti F. (2006). Teoría General del Derecho. (1a ed.). Lima: Ara Editores.
344/ P19 Carnelutti F. (2010). Instituciones de Derecho Procesal Civil. (3ª ed.). España: Edit. McGraw Hill.
344.01/ V33 Carrión L. (2009) Análisis del Código Procesal Civil. Argentina: Eco Ediciones.
344.02/A69 Devis H. (2008). Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Madrid: Edit. McGraw Hill.
340.56/ E79 Escobar F. (2002). Teoría General del Derecho Civil. Lima: Ara Editores.
Ledesma M. (2011). Comentarios al Código Procesal Civil. Análisis Articulo por Articulo. (3ª ed.). Lima:
348.027/L36/T1/E2
Gaceta Jurídica.
Ledesma M. (2011). Comentarios al Código Procesal Civil. Análisis Articulo por Articulo. Tomo 2. (3ª ed.).
348.027/L36/T2/E2
Lima: Gaceta Jurídica.
348.027/L36/T.1/E3 Ledesma M. (2015). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo 1. (5ª ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
348.027/L36/T.2/E3 Ledesma M. (2015). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo 2. (5ª ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
348.027/L36/T.3 Ledesma M. (2015). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo 3. (5ª ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
344.85/ B57/ E2 Monroy J. (2008). Comentario al Código Procesal Civil I y II. Lima: Ara Editores.
Ticona V. (2010). Nuevo Código Procesal Civil Comentarios Materiales de Estudio y Doctrina. (4ª ed.).
344.011/R41
Argentina: Eco Ediciones.

Centro de Innovación Vicerrectorado


Académica Académico
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte