Ilicitos Aduaneros Delito Del Contrabando
Ilicitos Aduaneros Delito Del Contrabando
Ilicitos Aduaneros Delito Del Contrabando
Maracaibo Edo/Zulia
Uc: Delitos Económicos y el Ámbito de la empresa
Como se señaló en el planteamiento del problema de esta investigación Ilícito del contrabando nace
desde el mismo momento en que el hombre en que el hombre estableció barreras comerciales,
aplicando gravámenes y restricciones aduaneras con fines fiscales, este delito es tan antiguo como el
intercambio de mercancías entre los pueblos, ya que según la historia en España en el
Trascurso del siglo XVI por el gran auge del contrabando Don Felipe III se vio en la imperiosa necesidad
de crear una junta que fue denominada almirantazgo que consistía en una hermandad comerciante
cuyo fin primordial era impedir el fomento y la realización del comercio ilícito dentro de su territorio.
De igual forma Carmona (1998 p 80)
Señala que el gran imperio Romano sufrió las consecuencias del contrabando, por lo que se vio
obligado a instituir un Cordón aduanero para tratar de contrarrestar este ilícito, debido debido a que
en esa época el contrabando no se realizaba exclusivamente en mercancías, sino que también era
practicado con los esclavos, también se conoce que muchos ciudadanos que no pertenecían al imperio
Romano cruzaban sus fronteras, vestidos con toga blanca, que era la vestimenta utilizada por los
ciudadanos Romano todo esto con la finalidad de no pagar el derecho de entrada que debían cancelar
los extranjeros para ingresar al territorio Romano.
Según ferro- ferro (1993 p.452) La legislación argentina se vio en la necesidad de renovar sus normas
aduaneras, debido al vertiginoso incremento de ilícito el contrabando, hasta el punto de crear
sanciones privativas de libertad, para aquellas personas que incurran en este delito, las autoridades
argentinas aseguran que el auge que tiene este ilícito en su país se debe en primer lugar a la dificultad
existente para vigilar sus inmensas fronteras tan aptas para el tráfico clandestino de mercancía y por
otra parte un desmedido afán proteccionista por parte del gobierno argentino los había
Llevado a tener los aranceles aduaneros más altos del mundo, lo cual se conjugaba para que el ilícito
aduanero del contrabando fuese un gran negocio en este país.
En Venezuela el contrabando en gran forma los ingresos que pueda percibir la hacienda pública
nacional por concepto de impuesto aduaneros, ya que, con la ejecución de este ilícito el estado ve
disminuido sus ingresos Fiscales, en nuestro país la investigación acerca de los ilícitos aduaneros ha
sido dirigida especialmente por la Guardia Nacional, debido a su condición de órgano competente,
para ejercer el resguardo Nacional Aduanero, a los fines de establecer las medidas y estrategias que
impiden o repriman este ilícito.
En el Estado Zulia desde tiempo atrás este ilícito Aduanero del Contrabando se practica con mucha
frecuencia, en primer lugar porque cuenta con una muy extensa zona fronteriza con la hermana
República de Colombia, donde existe un sin número de lugares fácil y rápido acceso a nuestro
territorio, para introducir cualquier tipo y cantidad de mercancía que se quieran transportar, desde el
vecino país hacia Venezuela, con el menor riesgo posible de que puedan ser aprehendidas por los
organismo competentes.
ILICITOS ADUANERO
DEFINICION:
Según Hayles (2001, p. 48), un ilícito se define como un hecho contrario a las disposiciones legales que
regulan la renta y la actividad aduanera, y calificado por la legislación aduanera como tal. El
contrabando y las infracciones aduaneras son los tipos de ilícitos aduaneros previstos en la legislación
aduanera venezolana.
Moya (2001, p. 110), considera que un ilícito aduanero es la violación a las normas y/o reglamentos, y
es un acto por lo tanto ilegal que está viciado de nulidad, salvo que la propia ley disponga su validez.
A criterio de Fonseca (1997, p. 60), son hechos o conductas de personas que violan la legislación
aduanera vigente, ya sea por un delito o por una infracción. En tal sentido el contrabando y las
infracciones aduaneras constituyen ilícito.
La ley orgánica de Aduanas tipifica los ilícitos aduaneros dentro de sus normas y se encuentran
consagradas en el Titulo VI, Capítulo I y II de dicha ley, estos ilícitos son el contrabando y las
infracciones aduaneras.
El Articulo 104 de la Ley Orgánica de Aduanas establece que
“Incurre en contrabando y será penado con prisión de dos a cuatro años quien, mediante actos u
omisiones, eluda o intente eludir la intervención de las autoridades aduaneras en la introducción de
mercancías al territorio nacional o en la extracción de las mismas de dicho territorio. Igual pena se
aplicará en los supuestos siguientes:
a. La conducción, tenencia, depósito o circulación de mercancías extranjeras, si no se comprueba
su legal introducción o su adquisición mediante ilícito comercio en el país.
b. El ocultamiento de mercancía en cualquier forma que dificulte o impida el descubrimiento de
los bienes en el reconocimiento.
c. El transporte o permanencia de mercancía extranjera en vehículos de cabotaje no autorizados
para el tráfico mixto y la de mercancías nacionales o nacionalizadas en el mismo tipo de
vehículos, sin haberse cumplido los requisitos legales del caso.
d. La circulación por rutas o lugares distintos de los autorizados, de mercancías extranjeras no
nacionalizadas, salvo, caso fortuito o fuerza mayor.
e. La rotura no autorizada de precintos, sellos, marcas, puertas, envases y otros medios de
seguridad de mercancías cuyos trámites aduaneros no hayan sido perfeccionados, o que no
estén destinados al país, salvo caso fortuito o fuerza mayor.
f. El Despacho o entrega de mercancías sin autorización de la aduana en contravención a lo
dispuesto en el artículo 26 de esta ley.
g. La descarga o embarque de mercancías en general, de suministros, repuestos, provisiones de a
bordo, combustibles lubricantes y otras destinadas al uso o consumo a bordo de los vehículos
de transporte, sin el cumplimiento de las formalidades legales.
h. El trasbordo de mercancías extranjeras efectuado sin el cumplimiento de las normalidades
legales.
i. El abandono de mercancías en lugares contiguos o cercanos a las fronteras, al mar territorial o
en dependencias federales, salvo caso fortuito o fuerza mayor”.
En cuanto a las infracciones aduaneras Moya (2001, p. 115) considera que son el incumplimiento de las
obligaciones y condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente, por acción u omisión.
Dentro de la Ley Orgánica de aduanas las infracciones aduaneras se encuentran establecidas en el
Capítulo II de dicha ley entre los Artículos 114 y 130 Ejusdem.
¨Cuando la operación aduanera tuviere por objeto mercancías sometidas a prohibición, reserva,
suspensión, restricción arancelaria, registro sanitario, certificado de calidad o cualquier otro requisito,
será decomisadas se
exigirá al contraventor el pago de los derechos, tasa y demás impuestos que se hubieren causado, si la
autorización, permiso o documento correspondiente, de ser el caso, no fuesen presentados junto con
la declaración¨.
¨El incumplimiento de las obligaciones y condiciones bajo las cuales hubiere sido concedida una
autorización, delegación, permiso, licencia, suspensión o liberación, será sancionado con multa
equivalente al doble de los impuestos de importación legalmente causados, sin perjuicio de la
aplicación, de la pena decomiso, la misma sanción se aplicará cuando se infrinja lo previsto en el último
párrafo del Artículo 30¨
¨La utilización o disposición de mercancías exentas de gravámenes aduaneros, por otra persona o con
fines distintos a los considerado para la procedencia de la liberación, serán sancionados con multa
equivalente al doble del valor total de las mercancías, que se impondrá a la persona autorizó la
utilización o disposición¨.
¨La falta de reexportación, o nacionalización legal, dentro del plazo vigente, de mercancía introducida
bajo el régimen de admisión temporal, o su utilización o destinación para fines diferentes a los
considerados para la concesión del permiso
¨Se aplicará multa de diez por ciento (10%) del valor de las mercancías de exportación cuando su
reconocimiento se halla efectuado en los locales del interesado o para el momento del embasamiento
y luego no sean enviadas a la aduana dentro del lapso establecido para ello por causa imputable al
exportador¨.
¨Las infracciones cometidas con motivo de la declaración de las mercancías en aduanas serán
sancionadas así, independientemente de la liberación de gravámenes que puedan aplicarse a los
efectos:
⦁ Cuando la mercancía no corresponda a la clasificación arancelaria declarada:
Con multa del doble de la diferencia, si resultaran impuestos superiores. Si estos casos la mercancía se
encuentra sometidas a restricciones, registros u otros requisitos establecidos en el arancel de Aduana,
con multa equivalente a la cantidad que resulte mayor entre el doble de los impuestos diferenciales y
el valor en a aduanas de la mercancía. Si se tratare de efectos de exportación o tránsito no gravado,
pero sometidos a restricciones, registros u otros requisitos establecidos en el arancel de aduanas, la
multa será equivalente al valor en aduanas de la mercancía.
Si resultan impuestos inferiores, con multas de una unidad tributaria a cinco unidades tributarias. Si en
estos casos si la mercancía resultare sometidas a restricciones, registro u otros requisitos, establecido
en el arancel de aduanas con multa equivalentes a su valor en la aduana.
⦁ Cuando el valor declarado no corresponda al valor en aduana de las mercancías:
Con multa del doble de los impuestos y la taza aduanera diferencial que se hubieren causado, si el
valor resultante de reconocimiento o de una actuación de control posterior fuere superior al
declarado.
Con multa equivalente a la diferencia entre el valor resultando del reconocimiento o de una actuación
de control posterior y
Con multa de una unidad tributaria (1 U.T.) a cinco unidades tributarias (5 U.T.), si el resultado del
reconocimiento o de una actuación de control posterior fuere inferior a lo declarado.
En los casos de diferencias de peso, las multas referidas solamente serán procedente cuando entre el
resultado y lo declarado, exista una diferencia superior al tres por ciento (3%), en cuyo caso la sanción
a imponer abarcará la totalidad de la diferencia.
⦁ Cuando un embarque contenga mercancía no declarada, con multa igual al triple de los
gravámenes aduaneros aplicables a dichas mercancías. Si los efectos no declarados resultaren
sometidos a restricciones, registro u otros requisitos establecidos en el arancel de aduana, con multa
adicional al valor en aduana de dichos efectos. Sin perjuicio de la aplicabilidad de la pena de comiso.
⦁ Cuando obstaculicen o no realicen la carga o descarga en la debida oportunidad, por causas que
les sean imputables, con multa de cinco unidades tributarias (5 U.T.) a cincuenta unidades tributarias
(50 U.T.).
⦁ Cuando descargue n bultos de más o de menos, respecto de los anotados en la respectiva
documentación, que no fueren declarados a la aduana dentro del término que señale el Reglamento,
con multa equivalente a cinco unidades tributarias (5 U.T.) por cada kilogramo bruto en exceso o
faltante. La misma sanción será aplicable al depositario o almacenista que no declare oportunamente a
la aduana los bultos sobrantes o faltantes en la entrega.
⦁ Cuando no hubiere sido participada al consignatario la llegada de los cargamentos, en las
condiciones señaladas por el Reglamento, con multa de cinco unidades tributarias (5 U.T).
⦁ Si se trata de vehículo de cabotaje que, por cualquier circunstancia justificada, haya tocado en
el extranjero, sin participación a la autoridad aduanera, con multa de cinco unidades tributarias (5 U.T.)
por cada kilogramo de peso bruto de mercancías embarcadas en dicho lugar, excluidas las provisiones
de a bordo y el lastre.
⦁ Cuando impidan o retrasen el ejercicio de la potestad aduanera, con multa equivalente entre
cien unidades tributarias (100 U.T.) y mil unidades tributarias (1.000 U.T.)
¨Será sancionados con multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a mil unidades tributarias (1.000
U.T.), las infracciones cometidas con motivo de la utilización del sistema informático por parte de los
operadores aduaneros, en los casos siguientes:
⦁ Cuando accedan sin la autorización correspondiente a los sistemas informáticos utilizados por el
servicio aduanero.
⦁ Cuando se apoderen, copien, destruyan, inutilicen, alteren, faciliten, transfieran o tengan en su
poder, sin la autorización del servicio aduanero cualquier programa de computación y sus programas
de datos utilizados por el servicio aduanero, siempre que hayan sido declarados de uso restringido por
una última.
⦁ Cuando dañen los componentes materiales o físicos de los aparatos, las maquinas o los
accesorios que apoyen el funcionamiento de los sistemas informáticos diseñados para
las operaciones del servicio aduanero, con la finalidad de entorpecerlas u obtener beneficio para sí u
otra persona.
⦁ Cuando faciliten el uso del código y la clave de acceso asignados para ingresar en los sistemas
informáticos.
¨Los vehículos que arriben al país y no cuenten con el representante legal exigido por esta ley, no
podrán practicar ninguna operación o actividad hasta tanto no cumplan dicho requisito. ¨
Articulo 124 L.O.A.
¨Salvo disposiciones en contrario, la aplicación de cualquiera de las sanciones a que se refiere este
Título no excluirá la de otras previstas en esta Ley o en leyes especiales¨.
Articulo 125 L.O.A.
¨Cuando un mismo hecho diere lugar a la aplicación de diversas multas, sólo se aplicará la mayor de
ellas, sin perjuicio de las sanciones previstas en leyes especiales¨
“Si las mercancías decomisables no pudieren ser aprehendidas, se aplicará a la contraventora multa
equivalente a l valor en aduanas de aquéllas¨
“Salvo disposición en contrario, para la aplicación de las multas previstas en esta ley, que dependan del
monto de los impuestos aduaneros, se tendrá en cuenta lo señalado en el Arancel Aduanas, más los
recargos que fueren exigibles”
Articulo 129 L.O.A.
“En los casos de contrabando corresponderá a la autoridad judicial competente la imposición de las
penas a que hubiere lugar”
Articulo 130 L.O.A.
“Corresponde al jefe de la oficina aduanera respectiva, la aplicación de las sanciones previstas en esta
Ley, no atribuidas a otras autoridades judiciales o administrativas. Corresponde a los funcionarios
competentes del servició aduanero, según lo establezca el Reglamento, la aplicación de las sanciones a
los consignatarios, aceptantes, exportadores, remitentes, transportistas, consolidadores, porteadores,
depositarios y mensajeros internacionales y otros auxiliares de la Administración Aduanera, así como la
fijación de la cuantía cuando aquéllas se encuentren comprendidas entre un límite mínimo y otro
máximo.
Asimismo, podrá autorizar la entrega de las mercancías sobre las cuales se ha impuesto multa por
concepto de infracciones aduaneras, cuando las mismas sean objeto de recursos administrativos,
previa cancelación o garantía del monto correspondiente a los derechos de importación, tasa por
servicios de aduana y demás impuestos y recargos adicionales.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 108, cuando la mercancía sea de operación prohibida,
reservada, sometidas a otras restricciones, registros u otros requisitos arancelarios deberá procederse
al comiso de la misma y no podrá aceptarse fianza o garantía de ningún tipo para su entrega”
De lo aportado por las diferentes Doctrinas y Leyes se puede decir que son ilícitos aduaneros, todas
aquellas actividades dirigidas a violentar las disposiciones aduaneras con el fin de obtener un beneficio
económico, siendo los medios para realizar estos ilícitos el contrabando y las infracciones aduaneras.
⦁ CAUSAS DE LOS ILÍCITOS ADUANEROS
Para Hayles (2001, p. 89), no ha existido sistema tributario, ni aduanero alguno que escape al
fenómeno defraudador, y la razón de ello es que concurren múltiples factores que lo motivan.
El estudio de las causas puede tener diversos enfoques, no obstante, con la realización de esta
investigación se examinarán factores incidentes en la existencia del fenómeno evasivo, los cuales se
clasifican en: históricos, económicos, legales, administrativos, políticos, culturales, morales y
psicológicos.
⦁ Causas Históricas.
⦁ Los tributos nacen como una imposición de los gobiernos para su mantenimiento y la de sus
fuerzas militares.
⦁ El nacimiento del fraude fiscal se ubica en el tiempo, paralelamente a la creación del tributo.
⦁ Durante los períodos de guerras se elevaban los tributos para poder
⦁ Presión de la competencia.
⦁ Costos de financiamiento.
Los grandes niveles de inflación que ha sufrido Venezuela en los últimos años debido a la severa
problemática económica, conjuntamente con los altos costos de los impuestos a las operaciones de
importación han hecho que los importadores traten de evadir el pago de dichos impuestos para así
obtener cierta ganancia al momento de expender su mercancía.
⦁ Causas Legales:
La discrecionalidad de las autoridades al momento de aplicar las leyes a las personas que cometen los
ilícitos aduaneros y la lentitud e impunidad en el desarrollo de los procesos judiciales se conjugan en el
incremento de estos ilícitos.
⦁ Causas Administrativas:
⦁ Corrupción administrativa.
⦁ Atraso tecnológico.
atraso tecnológico presentes en las aduanas contribuye en la disminución de los recursos que se
puedan percibir por concepto de las operaciones aduaneras.
⦁ Causas Políticas:
⦁ Causas Culturales:
⦁ Bajo nivel de formación de los actores económicos del sector privado y de las autoridades
económicas y aduaneras del sector público.
El desconocimiento de las leyes en general y el poco interés que demuestra la población por
conocerlas es un factor importante en la realización de estos ilícitos aduaneros ya que los infractores
no toman en cuenta los graves efectos negativos que causan a la nación al realizar estos fraudes
aduaneros.
⦁ Causas Morales:
⦁ Corrupción social.
La falta de cultura tributaria presente en la población venezolana y la alta corrupción social que
predomina en el país son factores que se entrelazan para generar estos ilícitos aduaneros.
⦁ Causas Psicológicas:
⦁ Insatisfacción social.
⦁ Desconfianza generalizada.
⦁ Placer de infracción.
Se ha demostrado que el ser humano siempre ha sentido placer por las cosas prohibidas y las leyes no
escapan a este deseo infractor pero aunado a esto la mala imagen que tienen los venezolanos por sus
organismos públicos contribuyen excesivamente en la ejecución de los ilícitos.
La desobediencia del ordenamiento jurídico genera anarquía. Dependiendo de su nivel, hará más o
menos posible la convivencia pacífica y el desarrollo económico-social.
Dentro de estas cuatro áreas podemos enunciar como efectos de los ilícitos aduaneros los siguientes:
⦁ Efectos Económicos:
Hayles (2001) considera que los efectos económicos de los ilícitos aduaneros son los siguientes:
⦁ Afecta a la generalidad de los sectores económicos internos: industria; comercio; agrícola;
pecuario; minero; transporte; etc.
Los ilícitos aduaneros traen como consecuencias un sin número de efectos negativos a la nación,
dentro de los cuales podemos destacar los daños que generan estos ilícitos a la inversión y al
crecimiento económico del país, de igual manera afecta los planes de redistribución de los ingresos por
materia de tributos ya que al evadirlos se afecta considerablemente al Fisco Nacional, trayendo como
consecuencia un déficit en la realización de planes sociales que puedan beneficiar a la comunidad.
⦁ Efectos Fiscales:
Para Hayles (2001, p.103) los efectos fiscales de los ilícitos aduaneros:
La ejecución de los ilícitos aduaneros se ha multiplicado con el transcurrir de los años debido a que los
contraventores han encontrado por medio de la realización de estos ilícitos la forma de burlar los
puntos del control aduanero Nacional, lo que a traído como consecuencia una merma en la
recaudación tributaria y por ende grandes pérdidas a la Nación por concepto de evasión fiscal.
⦁ Efectos Sociales:
Según Hayles (2001, p. 103) los efectos sociales de los ilícitos aduaneros
⦁ Desempleo.
Para Hayles (2000, p. 104) los efectos políticos generados por la comisión de los ilícitos aduaneros son
los siguientes:
⦁ Desconfianza en la capacidad del gobierno.
La presencia en los controles aduaneros de funcionarios públicos faltos de moral y con ansias de
enriquecimiento es un factor primordial para que los ilícitos aduaneros logren consumarse.
⦁ DEFINICIÓN DE CONTRABANDO
Según Hayles (2000, p. 106), el contrabando se puede definir, como una acción u omisión ilegitima en
la introducción o extracción de mercancías al o del territorio aduanero, con la intención de evadir total
o parcialmente el pago de tributos; de requisitos formales; y de prohibiciones, evitando la intervención
de las autoridades aduaneras o induciéndolos a error o a corrupción, en perjuicio de la economía
nacional. La configuración del delito de contrabando no exige necesariamente la concurrencia del
perjuicio tributario.
Para Ferro – Ferro (1993, p. 480), el contrabando, es todo acto u omisión tendiente a sustraer
mercadería o efectos a la intervención aduanera y, en especial modo, la importación o exportación que
se ejecute clandestinamente o por lugares no habilitados por la ley.
Cabanella (1993, p. 95), define a él contrabando, como un delito de fraude contra la Hacienda Pública,
que consiste en el comercio que se hace, generalmente en forma clandestina, contra lo dispuesto en
las leyes, tales
como operaciones de exportación o importación, fuera de los lugares habilitados al efecto, sin
fiscalización de las autoridades aduaneras.
La Ley Orgánica de Aduanas consagra en su Artículo 104 que
“Incurre en contrabando y será penado con prisión de dos a cuatro años quien, mediante actos u
omisiones, eluda o intente eludir la intervención de las autoridades aduaneras en la introducción de
mercancías al territorio nacional o en la extracción de las mismas de dicho territorio”
De las definiciones aportadas por los autores, se puede concluir que el contrabando es sinónimo de
clandestinidad, ocultamiento y elusión de la potestad aduanera, pero lo que en realidad identifica a
este delito es el hecho de introducir o extraer mercancía del territorio nacional con la finalidad de
evadir los controles aduaneros existentes.
Según el lugar
Por sitios no habilitados para las operaciones aduaneras.
Ejemplos: trochas, caminos verdes, echazón, Costas, etc.
De introducción.
Cuando las mercancías son ingresadas al territorio aduanero.
Según el destino
De extracción.
Cuando las mercancías son extraídas del territorio aduanero
⦁ SUPUESTOS DE CONTRABANDO
⦁ El abandono de las mercancías en lugares contiguos o cercanos a las fronteras, al mar territorial
o en dependencias federales, salvo caso fortuito o fuerza mayor.
⦁ La desviación, consumo, disposición o sustitución de mercancías sin autorización y las cuales se
encuentren sometidas o en proceso de sometimiento a un régimen de almacén o de depósito
aduanero.
⦁ La conducción de mercancías extranjeras en buque de cualquier nacionalidad en aguas
territoriales, sin que estén destinadas al tráfico o comercio legítimo con Venezuela o alguna otra
nación, así como el desembarque de las mismas.
⦁ La apropiación, retención, consumo, distribución o falla en la entrega a la autoridad aduanera
competente por parte de los aprehensores o de los
depositarios de los efectos embargados que, en virtud de esta Ley, deban ser objeto de comiso.
⦁ La introducción al territorio aduanero de mercancías procedentes de Zonas, Puertos o
Almacenes libres o francos, o almacenes aduaneros (in bond), sin haberse cumplido o violándose los
requisitos de la respectiva operación.
⦁ El impedir o dificultar mediante engaño, ardid o simulación, el cabal ejercicio de las facultades
otorgadas legalmente a las aduanas.
⦁ La violación de las obligaciones establecidas en los artículos 7 y 15 de la Ley Orgánica de
Aduanas; que a tal efecto se reproducen:
Articulo 7 L.O.A:
2.- Los bienes que formen parte del equipaje de pasajero y tripulantes;
3.- Los vehículos o medios de transporte, comprendidos sus aparejos, repuestos, provisiones de a
bordo, accesorios e implementos de navegación y movilización de cargo o de implementos de
navegación y movilización de carga o de personas, que sean objeto de tráfico internacional o qué
conduzcan las mercancías y bienes; así como las mercancías que dicho vehículos o medios contengan,
sea cual fuere su naturaleza.
4.- Las mercancías, medios de transporte y demás efectos cuando sean objeto de tráfico interno en
aguas territoriales o interiores, espacio aéreo nacional y zona de control, de almacenes generales de
depósitos aduaneros o almacenes libres de impuestos.
Parágrafo Único: Se excluyen de la potestad aduanera los vehículos y transporte de guerra y los que
expresamente determine el ministro de Hacienda, excepto cuando realicen operaciones de tráfico
internacional o nacional de mercancías y pasajeros. ¨
Articulo 15 L.O.A:
autorizado o emitidos por éste en forma irregular, cuando la introducción o extracción de las
mercancías estuviere condicionada a su exigibilidad.
⦁ El respaldo de las declaraciones aduaneras, solicitudes o recursos, con criterios técnicos de
clasificación arancelaria o valoración aduanera, obtenidos mediante documentos o datos falsos,
forjados o referidos a mercancías diferentes.
⦁ La alteración, sustitución, adulteración o forjamiento de declaraciones, actas
de reconocimiento, actas sobre pérdidas o averías, actas de recepción y confrontación de
cargamentos, resoluciones, facturas, certificaciones, formularios, planillas de liquidación o
autoliquidación y demás documentos propios de la gestión aduanera.
⦁ La inclusión en contenedores, en carga consolidada o en envíos a través de empresas de
mensajería internacional, mercancías no declaradas cuya detección en el reconocimiento o en una
gestión de control posterior, exija la descarga total o parcial del contenido declarado.
A criterio de Fonseca (1997, p. 106), son funciones encomendadas a las Fuerzas Armadas de
cooperación, que son ejercidas dentro de la circunscripción correspondiente a la oficina aduanera a la
cual esté adscrito
su personal. Cumple con la vigilancia fiscal, custodia y control de vehículos que ingresan a la zona
aduanera, mediante instrucciones del gerente de aduanas.
Según Bolívar (2000) la Guardia Nacional es el órgano encargado de cumplir con las funciones del
Resguardo Nacional y por ende aduanero según normas establecidas en la Ley Organiza de Hacienda
Pública Nacional y la Ley Orgánicas de Aduanas, actualmente la Guardia Nacional utiliza esquemas
tradicionales y nuevas técnicas de detención de ilícitos en respuestas a los nuevos modus operandis del
delincuente de cuello blanco para enfrentar de esta forma actividades ilícitas tales como (contrabando,
evasión y defraudación fiscal, entre otros), esto con la finalidad de contribuir en la dinámica fiscal y
poder contrarrestar el perfeccionismo delictivo.
La Ley Orgánica de Aduanas en su Artículo 153 establece que “las funciones del resguardo aduanero
estarán a cargo de las fuerzas armadas de cooperación”
La Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional por su parte determina en su Artículo 106 lo siguiente
“Para la custodia de los bienes que constituyen la Hacienda Pública Nacional, así como para auxiliar al
encargado de la administración de aquellos, o a los funcionarios de administración, inspección y
fiscalización de las rectas nacionales, e impedir, perseguir y aprehender el contrabando y cualquier
otro fraude a dichas rentas, habrá un cuerpo que se denominará RESGUARDO NACIONAL, el cual será
organizado, dotado y distribuido por el poder ejecutivo”
El servicio de Resguardo Aduanero Nacional constituye el órgano armado de la administración
aduanera, ya que, minimiza, neutraliza y previene los ilícitos aduaneros y por ende obliga al presunto
contraventor a cumplir con los deberes y obligaciones con el fisco nacional.
El articulo 110 de la L.O.H.P.N. señala taxativamente cuales son las atribuciones y deberes del
Resguardo Nacional:
⦁ Prestar el apoyo que pudieren necesitar los empleados de Hacienda para el ejercicio de sus
funciones.
⦁ Hacer uso de las fuerzas cuando se opusieren resistencia al ejercicio de las funciones de los
empleados de Hacienda, impidiéndoseles el franqueo a las dependencias, depósitos, almacenes, trenes
y demás establecimientos, o el examen de
Para Bolívar (2000) los objetivos fundamentales del Resguardo Aduanero son:
⦁ Incrementar el rendimiento operativo de las unidades del resguardo.
⦁ Crear doctrinas procedimentales del servicio del resguardo.
⦁ Lograr mediante estudios la especialización del personal que cumple funciones de resguardo.
⦁ Lograr la activación total y permanente de los equipos de verificación fiscal y aduanera dentro
del territorio nacional.
⦁ SISTEMAS OPERATIVOS DEL RESGUARDO NACIONAL
Según Bolívar (2000) la Guardia Nacional aplica ciertos sistemas operativos para fortalecer el resguardo
nacional, entre los que se encuentran:
⦁ Sistemas de patrullaje.
público.
En tal sentido, Fonseca (1997, p. 82), indica que es un servicio autónomo, sin personalidad jurídica,
dependiente del Ministerio de Finanzas, facultado para la administración de los tributos internos y
aduaneros.
El artículo primero de la Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), señala que:
“La presente Ley tiene por objeto regular y desarrollar la organización y el funcionamiento del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, el cual será órgano de ejecución de la
administración tributaria nacional, sin perjuicio de lo establecido en otras leyes”
De lo anterior se puede concluir en que el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), es el órgano encargado de establecer y ejecutar todos los procedimientos y
sistemas, vinculados al ejercicio de las competencias otorgadas por el ordenamiento jurídico en
materia aduanera y tributaria.
La Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria establece las siguientes
funciones:
⦁ DEFINICIÓN DE COMERCIO
Para Manuel Osorio (1984, p. 54) el comercio es una actividad lucrativa que consiste en intermediar
directa o indirectamente entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y promover la
riqueza.
En tal sentido Paulet – Santandreu (2000, p. 60), consideran al comercio como la transmisión de un
bien a cambio de un pago (o de una
Según Santiago (1998, p. 63), es aquel que se dedica a la actividad de comprar o vender géneros o
mercancías en tiendas, almacenes o establecimientos dedicados a la venta al público.
Para Santiago (1998, 63), es aquel comercio desarrollado yendo a los domicilios de los clientes o
atendiéndolos en la calle, sin un establecimiento comercial permanente.
⦁ DEFINICIÓN DE MERCANCÍAS
Fonseca (1997, p. 140), las define como los bienes muebles procesados o no,
nacionales, nacionalizados o extranjeros, llámense bienes, frutos, víveres, productos comestibles o no
que sean objeto de las operaciones de exportación, importación y transito aduanero.
Según Moya (2001, p. 64) las mercancías son todo género vendible, cualquier cosa mueble que se hace
objeto o trato de venta, las mercancías son bienes muebles por su naturaleza.
Resumiendo, se puede destacar que las mercancías son todos aquellos bienes muebles susceptibles de
ser vendidos para lograr de esta forma la obtención de una ganancia tras la comercialización de dichas
mercancías.
⦁ Reservadas, son aquellas mercaderías que son de uso exclusivo del Poder Nacional.
⦁ Sometidas a ciertas restricciones, son mercancías que esta sometidas al cumplimiento de
ciertas condiciones legales que son limitativas.
⦁ Extranjeras, son aquellas nacidas en otro territorio, sin que hayan cumplido los trámites
necesarios para su nacionalización.
⦁ Nacionales, aquellas producidas en el propio territorio nacional, no exportadas definitivamente,
o que tienen que regresar al país por no encontrar mercado en el exterior.
⦁ Nacionalizadas, son aquellas nacidas o producidas en otro territorio
⦁ aduanero pero que han cumplido con todos los tramites propios a su nacionalización.
⦁ PUNTOS DE VENTA DE LAS MERCANCÍA PRODUCTO DEL CONTRABANDO EN LA REGIÓN
ZULIANA.
Dentro de los mercados más importantes donde se expende mercancía producto de este ilícito están:
⦁ Mercado Guajiro.
Siendo la mercancía producto del ilícito del contrabando más susceptible de venta en estos lugares las
siguientes:
⦁ El Cigarrillo: siendo este producto uno de los más expedidos, dentro del mercado negro
logrando de esta forma que los cigarrillos exportados a países vecinos, que luego son introducidos en
forma ilegal al territorio aduanero nacional para su comercialización y consumo dentro del territorio
aduanero nacional.
Según Bannock, Baxter & Ress (1993, p. 71) Los costos operativos o variables son los costos que varían
en forma directa con la tasa de producción. Por ejemplo (los costos de la mano de obra, de materia
primas, combustible, energía eléctrica y pago de impuestos).
Estos costos operativos se ven reflejados en el precio de venta de la mercancía que es expedida por los
comercios formalmente establecido, ya que, por tener estos la necesidad de costear los gastos
referentes a los servicios públicos de sus locales tales como, electricidad, condominio y de igual forma
pagar el salario de los empleados, así como el pago de impuestos, se hace necesario para estos
comerciantes incrementar el precio
⦁ DISMINUCIÓN DE INGRESOS
Según Andersen (1992, p. 86), los ingresos son las entradas de dinero que tiene como contra partida
una entrega de bienes o prestación de servicio. Son consecuencias de la actividad de la empresa que es
posible porque previamente sean desembolsado unos gastos determinados. Precisamente, la
diferencia entre los gastos aplicados al desempeño de la actividad y los ingresos derivados de ella
constituye el resultado económico.
Según Lozano (1994), cantidad de dinero que recibe una empresa o un trabajador por la venta de sus
productos o su trabajo respectivamente.
Debido al gran número de personas que laboran en el ejercicio del comercio ambulante o informal en
la Región Zuliana, conjuntamente al hecho de que un alto porcentaje a sus productos provienen de la
comisión del ilícito del contrabando (no pagan impuestos por su mercancías) a traído como
consecuencia que los comerciantes formalmente establecidos (si pagan impuestos), sufran una gran
disminución de sus ingresos por la venta de sus mercancías, ya que, los consumidores al comparar la
diferencia de precio de un mismo producto existente en los comercios formales e informales, prefieren
comprar el producto a estos últimos y de esta forma ahorrarse cierto dinero.
⦁ DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS
⦁ ILICITO ADUANERO: son hechos o conductas de personal que violan la legislación aduanera
vigente, ya sea por un delito o por una infracción, en tal sentido el contrabando y las infracciones
aduaneras constituyen ilícito. Fonseca (1997, p. 66).
Definición Conceptual: Según Hayles (2001) “Es el hecho contrario a las disposiciones legales que
regulan la renta y la actividad aduanera, y
calificado por la legislación aduanera como tal. El contrabando y las infracciones aduaneras son los
tipos de ilícitos aduaneros previstos en la legislación aduanera venezolana”
Definición Operacional: Operacionalmente esta variable se mide por el cuadro de construcción que a
continuación se describe (ver cuadro N° 1 de Operacionalización)