01-Modulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA

La humanidad tiene un IMPULSO NATURAL: generar condiciones para adaptarse al medio en


el que debe vivir y buscar soluciones para sus necesidades de evolución y progreso.

Corriente filosófica del existencialismo francés: “hemos sido arrojados al mundo sin
cobertura y desde allí debemos construir nuestra existencia”.

Debemos diseñar maneras de convivir y autogenerar soluciones, para hacer digno y


satisfactorio nuestro paso por el mundo.

TECNOLOGÍA EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y PROGRESO
Tecnología: instrumento de CONOCIMIENTO CONDENSADO para resolver necesidades; nos
acompaña en el transcurso de la vida. Término griego tekne  (técnica u oficio) y logos (ciencia,
conocimiento).

Hay tecnología cuando:

Se produce un espacio de conocimiento para el diseño y construcción de instrumentos/


herramientas/ modelos que permiten alguna acción para resolver problemas humanos.
Ejemplo:

-dispositivo con maderas para producir fuego.

-las ruedas para trasladar personas y mercaderías.

-los molinos para generar harina.

-las computadoras para automatizar tareas.

CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTOS
TICs: Tecnología de comunicación o información para resolver necesidades produciendo y
circulando contenidos y conocimientos, para la evolución humana.

 La forma que se crea y se comparte conocimiento es influida por las tecnologías disponibles
para su almacenamiento y comunicación.

Walter Ong (1982), en “Oralidad y Alfabetización”: existen cuatro fases en la evolución en las
que se satisfacía esta necesidad a partir de distintas herramientas de conocimiento
condensado:

ORALIDAD: (en toda nuestra existencia) A través del lenguaje se construye y entrega
información, pero de manera limitada al depender de la memoria humana y el encuentro
físico.

ESCRITURA: (50 mil años desde el inicio del Homo Sappiens/ 3500 a.C.) Tecnología de
escritura para plasmar en formato tangible la información contenida en la oralidad. PRIMERA
MEMORIA EXTERNA y artificial.
IMPRENTA: (Siglo XV-Johannes Gutemberg creó el primer dispositivo mecánico que
genera impresiones de contenidos). Con una edición de documentos no manual con copistas,
este mecanismo hizo compartir de manera más potente y expansiva. Con este se creó la
Enciclopedia Británica, siendo un exitoso canal de difusión del conocimiento.

TICS: Creación de nuevos dispositivos que conforman la nueva fase de producción y


circulación de conocimiento: fotocopiadoras de gran volumen, archivos de texto transferibles,
impresoras de alta capacidad, ordenadores personales y el Internet (nació en los 70 por
científicos y defensa de USA). Estos liberaron la carga de pesadas tareas para la expansión del
conocimiento y la intermediación de expertos, generando autonomía en el acceso a ese
conocimiento.

Un EJEMPLO del progreso está en los países con mayores índices de penetración de Internet
en la sociedad, los cuales también son los países que mayores índices de alfabetización tienen,
como Noruega, Dinamarca, etc.

Sin estas tecnologías de información y conocimiento que fueron de la mano en el curso de la


historia, el progreso humano no hubiese sido tan potente y eficaz.

INTERVENSIÓN Y OPERACIÓN DE
TECNOLOGÍAS EN MODALIDADES
Existen tres grandes tipologías de tecnologías en este concepto:

TECNOLOGIAS DURAS: de ciencias exactas: ingeniería, matemática, física, y


química.  Se plasman en aplicaciones y productos tangibles para la informática, la
bioquímica, la electrónica. Por ej: sensores que generan la vigencia en Internet de las cosas
(IoT), computadoras portátiles, autos de manejo autónomo, etc.

TECNOLOGIAS BLANDAS: de ciencias humanas: sociología, psicología o


economía. Se enfocan en la resolución de problemas y el funcionamiento de organizaciones,
empresas, y la sociedad. Producen generalmente elementos intangibles de mucho valor. Por
ejemplo: tecnologías que crean y expanden emprendimientos de personas y equipos; o que
mejoran la productividad y calidad del trabajo en equipos; construcción de empatía entre
personas con conversación; o para organización y gestión del comercio electrónico, etc.

TECNOLOGIAS INTERMEDIAS: Disciplinas con componentes de rigurosidad, sin


ciencias duras. Construcción, industria, herramientas y más campos con productos tangibles
o intangibles.  Por ej: tecnología de construcción de viviendas en seco; tecnologías para
disposición de espacios y cadenas de trabajo.

TÉCNICAS Y CIENCIA
Las tecnologías son vinculadas con las técnicas (habilidades de aplicación desarrolladas por la
imaginación humana para sofisticar el accionar humano), ya que, gracias a estas, las
tecnologías cobran vida, aunque no toda técnica llevó a una nueva tecnología.

Luego, la técnica sede ante la metodología de la ciencia básica, basada en el método


científico, y pasa a ser creador de las tecnologías más intensivas en conocimiento y con mayor
nivel de crecimiento en distintas actividades. La ciencia tiene antecedentes en la antigüedad
griega, pero en el Siglo 19 da cambios acelerados. Se crea el vínculo entre la ciencia y la
tecnología, y juntas buscan el progreso de la sociedad, a través de la investigación y
desarrollo (I+D).

¿Qué es el método científico?


“Basarse en la comprobación empírica de hipótesis de conocimiento y crear una vinculación
estrecha entre los objetos de estudio de la ciencia y la creación de tecnologías”.
´

Los países con mayor conexión entre la ciencia y la tecnología logran el crecimiento en sus
actividades e industrias. Y sus organizaciones tienen una perspectiva más inversionista, es
decir, implementan bienes y servicios para resolver necesidades. A manera de mejorar, se
crean más Centros de Investigación y Tecnología, y así LA CIENCIA PASA DE SER ACADÉMICA
A SER INDUSTRIAL.

Impacto de la ciencia En la tecnología


El comienzo del impacto de la ciencia en la tecnología fue en el Renacimiento del Siglo 16, o
Iluminismo, basado en la razón, la libertad de pensamientos y el fin de los tabúes en la vida y
la autoridad. Este período preparó las condiciones para la Primera Revolución Industrial.
Sumando entonces tal período, con la aceleración tecnológica y el impacto científico, dio el
resultado de la “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”, siglo 20, donde su progreso es basado en la
acumulación de conocimientos que producimos y su uso.

Algunos cambios que se dieron en la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:


-Duplicación cada 15 años de las revistas científicas en el mundo.

-Multiplicación de patentes.

-Nuevas empresas/bases del conocimiento en surgimiento (bases científicas).

-Acortamiento del proceso de ciencia básica y su aplicación a nuevas tecnologías (mientras el


teléfono demoró 56 años de 1820 a 1876, el transistor necesitó 5 años para entrar en fase de
efectiva implementación, de 1948 a 1953).

-Incesantes hallazgos y nuevas creaciones a cada momento.

Velocidad de adopción de tecnologías conocidas:

La relevancia de la tecnología dio más posibilidad de evolución y progreso que los cambios de
la biología de nuestro ser. Obviamente nuestra parte biológica se ha desarrollado y ha dado
cambios significativos, pero nuestra historia se asocia más a la evolución tecnológica.

La tecnología nos permite expandir las capacidades humanas, como “MENTES EXTENDIDAS”,
entonces el cerebro se complementa con la tecnología y se expande, produce, clasifica,
diseña, memoriza, etc.

Expansión Y DESARROLLO DE LAS TICS


Richard Susskind y Daniel Susskind en su libro “El Futuro de las Profesiones”: la expansión y
desarrollo de las TICs se basa en CUATRO ASPECTOS, a partir de los hallazgos científicos en
marcha y la estructuración de la sociedad del conocimiento:

CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN TECNOLOGIA DE LA INFORMACION: Un ejemplo:


la predicción de la Ley de Moore (1965) sobre que la capacidad de procesamiento de los
ordenadores se duplicaría cada 2 años, por el aumento de transistores en el chip. Otro
ejemplo es la conectividad de internet, con un progreso que promete un salto a los 5G, que
soportaría todos los artefactos conectados, enviando información a la red sin limitación y
demora.

MAQUINAS MAS CAPACES: Dispositivos tecnológicos de producción y expansión de


conocimientos, cada vez más enriquecidos en la inteligencia artificial (permite indagar en
experiencias pasadas de personas, distinguir patrones y hacer predicciones de necesidades
personalizadas), la robótica (máquinas que interactúan con el mundo físico) y computación
afectiva (a través del deep learning, comienzan a detectar y expresar emociones).

DISPOSITIVOS MAS GENERALIZADOS: La creciente portabilidad en los dispositivos para


procesar, consumir, y crear conocimientos, pasando de artefactos informáticos de gran porte,
a ordenadores personales y móviles inteligentes. Gracias al internet, conectando a la red de
información a los dispositivos vía sensores (autos, relojes, anteojos, etc).

SERES HUMANOS MÁS CONECTADOS: Las TICs generan dispositivos, plataformas y


sistemas que permiten comunicarnos, investigar, relacionarnos, compartir, construir
comunidades, co-crear, cooperar, competir y comerciar. Diferente a como antes dependíamos
de las reuniones físicas, y las llamadas telefónicas.

Tensión PERMANENTE ENTRE LA


TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD
El DESARROLLO TECNOLÓGICO: no es lineal y sin dificultades o contratiempos. Su proceso
tiene una tensión por la cantidad de elementos relacionados al desarrollo y adopción de
tecnologías. Esta tensión está entre los actores (personas, organizaciones), los valores, y las
posibilidades (la velocidad del proceso en distintos sectores, tiene distintas posibilidades de
inicio y niveles de resistencia al cambio) de las sociedades. Hasta las tecnologías con menos
cuestionamientos fueron pensadas y desarrolladas para introducirlas bajo la tensión de la
historia.

La INCORPORACIÓN SOCIAL: influye en las creaciones de tecnologías, ya que deben ser un


sistema de conocimientos, artefactos, habilidades, recursos naturales, estimaciones
económicas, valores éticos, pautas culturales y acuerdos sociales. Y las sociedades y actores
individuales no son espectadores pasivos, sino protagonistas de complejas dinámicas que los
impulsan, los condicionan y a veces los combaten.  

Ejemplo: La bicicleta, del siglo 19, tuvo críticas y prejuicios, por su limitación de dos ruedas, y
por los prejuicios hacia el uso que podría tener para las mujeres.

TECNOLOGÍA COMO PRÁCTICA SOCIAL


La tecnología es una práctica social que, según Pacey (1990), tiene TRES DIMENSIONES:

DIMENSION TECNICA:
Conocimientos, capacidades,
destrezas técnicas, instrumentos,
herramientas y maquinarias, recursos
humanos y materiales, materias
primas, productos obtenidos, desechos
y residuos.
DIMENSION ORGANIZATIVA:
Política administrativa, aspectos de
mercado, economía e industria; agentes
sociales: empresarios, sindicatos,
actividad profesional productiva, la
distribución de productos, usuarios y
consumidores, etc.

DIMENSION IDEOLÓGICA CULTURAL:


Objetivos y finalidades que incluyen sistemas
de valores y códigos éticos, creencia en el
progreso, etc.

Concibiendo la dimensión técnica como una plataforma innovativa, para servirse a la


sociedad, los aspectos organizativos pueden facilitarse en el marco de un sistema de ideas y
valores aceptados en una comunidad.

TECNOLOGÍA Y CULTURA
Leigh Hafrey ‘danza entre tecnología y cultura’: una relación entre las dos actividades
humanas, por tener el poder de la imaginación de las personas y las comunidades. 

Cultura a la Tecnología: La tecnología resuelve problemáticas y necesidades humanas, a partir


de códigos y prácticas culturales.

Tecnología a la Cultura: Pero también, la tecnología, con la ciencia y la técnica, moldean la


cultura de las sociedades generando nuevas prácticas, visiones y anhelos. 

RESISTENCIA A LA TECNOLOGÍA
Siempre hay momentos en donde sectores sociales crean una resistencia y activismo contra
las innovaciones tecnológicas, por afectar prácticas, valores o beneficios, de personas y
organizaciones. Esto les generaba incertidumbre por los cambios que se daban.

-Siglo 19, los Luditas crearon un movimiento violento contra las nuevas maquinarias de uso
agrícola e industrial, por remplazar el trabajo manual y artesanal dominante en su momento,
‘las nuevas maquinarias degradaban el trabajo humano’.
-12/04/1811, trescientos obreros atacaron la fábrica de hilados de William Cartwright en
Nottinghamshire y destruyeron sus telares, en protesta por precios justos, salarios adecuados
y calidad del trabajo. Fueron combatidos por fuerzas militares, e impuestos a pena de muerte
por el ataque a las máquinas y procesos industriales.

El ataque de los luditas se centraba en las máquinas que generaban productos de mala
calidad, con precios bajos, y malos salarios. No solo generaba incertidumbre por esas cosas,
sino que también por el aumento de horas de trabajo de las personas estando encadenados a
una máquina, según ellos afectando la libertad y dignidad humana.

Todo intento de respuesta hacia una innovación tecnológica debería considerar tener
fundamentos y evidencia y afirmar que luego de las transiciones de la introducción de nuevas
tecnologías, dichos procesos terminan generando bienestar y progreso colectivo. Como el
proceso en el que las nuevas tecnologías generan crecientes cantidades de bienes y servicios,
haciendo crecer la economía por la demanda (consumo) y el empleo que genera para las
personas (cantidad y calidad). Así la tecnología genera un buen impacto en la sociedad e
industria comercial.

Pero no hay que dejar de considerar que la confianza absoluta en la tecnología desencadena
mecanismos autorregulados que afectan la capacidad de las personas para moldear la
tecnología a algo beneficioso para la sociedad. Por lo tanto, la tecnología debe crearse
mientras proponga un bienestar para las personas.

ARTEFACTUAL COGNITIVO SISTÉMICO


Definiciones Las tecnologías son La tecnología es ciencia La tecnología es un sistema
herramientas o artefactos. aplicada. complejo.
Relación con la Determinismo tecnológico Tejido sin costuras. Impulso
sociedad Determinismo tecnológico. producto de comunidades tecnológico.
científicas.
Relación con la Artefactos industriales. Conocimiento medianteConocimientos científicos
ciencia reglas y leyes. heterogéneos.
Relación con la Difusión de la innovación La invención y la I+D.
La innovación es social y
innovación por las máquinas. cultural.
Críticas Visión de túnel. Utilidad, Relación más amplia con La dicotomía interior y
neutralidad. ciencia y tecnología. exterior.
Tabla de enfoques que la tecnología fue desarrollando, propuesta por el historiador T
Hughes:

Se ve la interpretación primitiva que hubo sobre la tecnología como un instrumento, luego


hacia un conocimiento científico, y actualmente interpretado como un carácter sistemático.

Problemas generados por las TICs:


-La cuestión de inclusión de conectividad y acceso a estas en las personas de zonas alejadas y
vulnerables, dejándolos en desventaja con los que si tienen acceso a estas.

-La pérdida de privacidad en las redes, plataformas, etc.

-El desplazamiento y remplazo de las empresas tradicionales superadas en costos por las TICs.

-La sobrecarga de información que deben ser analizadas por los humanos.
El impacto social de las tics siempre puede generar resistencia y contratendencias, y
movimientos que proponen la revaloración de las relaciones físicas, las comunidades
pequeñas y los procesos educativos presenciales.

Las TICs en cuestión de la cultura del aprendizaje, aceleraron el proceso de muchas disciplinas
y necesidades, ofreciendo oportunidades para un aprendizaje innovador.

Aprovechar la tecnología…
La Tecnología es un medio potente de progreso y mejora, del cual podemos aprovechar,
midiendo, en nuestras organizaciones, proyectos y comunidades, si estamos invirtiendo la
misma cantidad de tiempo que destinamos a lo que podemos hacer con las tecnologías que
en las veces que las humanizamos y fundamentamos razones del porqué de la urgencia de
utilizar tales tecnologías.

También podría gustarte