Resumen de Tecnologia y Humanidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tecnología, Humanidades y Métodos Globales

Hay tecnología siempre que se ha logrado producir y organizar un


espacio de conocimiento para el diseño y construcción de
instrumentos, herramientas o modelos que permiten algún tipo de
acción o movimiento para resolver problemas humanos.
TIC: tecnología de información y comunicación

Tecnologías duras: provienen de las ciencias más duras o exactas,


como la ingeniería, matemática, física o química. En general, se
plasman en aplicaciones y productos tangibles para campos como la
informática, la bioquímica, la electrónica. Por ejemplo, sensores que
generan la vigencia en Internet de las cosas, computadoras portátiles,
autos de manejo autónomo, etc.

Tecnologías blandas: se vinculan a las ciencias más humanas, como


sociología, psicología o economía. Suelen focalizarse en el desarrollo
de mejores prácticas y modelos que permiten resolver problemas y
mejorar el funcionamiento de organizaciones, empresas o la sociedad
en su conjunto. Sus desenlaces suelen ser elementos de mucho valor,
aunque generalmente intangibles. Por ejemplo, tecnologías para la
creación y expansión de emprendimientos por parte de personas y
equipos; tecnologías para mejorar la productividad y la calidad del
trabajo en equipos de personas.

Tecnologías intermedias: aquellas que se manifiestan en el enorme


campo del medio, en el que habitan temáticas y disciplinas con
componentes de rigurosidad, aunque sin la exactitud de las ciencias
duras. Construcción, industria, herramientas y muchos otros campos
específicos integran este espacio de tecnologías intermedias, cuyos
productos pueden ser tanto tangibles como intangibles y tienen un
enorme impacto en la vida de las personas y las organizaciones. Por
ejemplo: tecnología de construcción de viviendas en seco; tecnologías
para la disposición de espacios y cadenas de trabajo.

Técnicas: que no son otra cosa que habilidades de aplicación que la


imaginación y la necesidad humana han logrado desarrollar en cada
momento.
Aspectos en los que está basada la expansión y desarrollo de las
TIC: (4)

 Crecimiento exponencial en tecnología de la


información: los laboratorios de investigación del mundo no
han parado de generar nuevos activos para enriquecer las TIC..
 Máquinas cada vez más capaces: los dispositivos tecnológicos
trascienden la esfera de instrumentos y abordan campos propios
de la inteligencia humana y las habilidades cognitivas, gracias al
enorme desarrollo de la inteligencia artificial.
 Dispositivos cada vez más generalizados: hace referencia a
la creciente portabilidad y accesibilidad de dispositivos que nos
permiten procesar, consumir y cocrear conocimientos.
 Seres humanos cada vez más conectados: la ciencia aplicada
a las TIC genera una diversidad de dispositivos, plataformas y
sistemas que nos permiten relacionarnos cada vez con menos
restricciones y costos asociados.
La tecnología es una práctica social que tiene tres dimensiones:

 La dimensión técnica (conocimientos, capacidades, destrezas


técnicas, instrumentos, herramientas y maquinarias, recursos
humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos,
desechos y residuos) . . .
 La dimensión organizativa: (política administrativa y gestión,
aspectos de mercado, economía e industria; agentes sociales:
empresarios, sindicatos, cuestiones relacionadas con la
actividad profesional productiva, la distribución de productos,
usuarios y consumidores, etc.) . . .
 La dimensión ideológica - cultural: (finalidades y objetivos,
sistemas de valores y códigos éticos; creencia en el progreso,
etc.). (Acevedo Díaz, 1996, p. 36)

Primera revolución Industrial


tuvo su epicentro en Gran Bretaña. Se extendió, por lo menos, hasta
la década de 1830 y fue protagonizada por una multiplicidad de
actores abocados con entusiasmo e imaginación a diversas
actividades económicas, basados en el poder de las técnicas más que
del conocimiento científico.

Aparece la maquina a vapor, prevalece la técnica sobre la ciencia.

Surge la movilidad (trenes a vapor), modifica el transporte y el


comercio.

Sociedad Sociedad
Agraria Industrial

Segunda revolución Industrial (1870-1914)


Se invento la energía eléctrica, la aparición de nuevos materiales tales
como, el acero, zinc, aluminio, níquel y cobre.
Empieza la producción en serie y se crea el ferrocarril.
Laboral Sindical
Tercera revolución Industrial
Se configura un verdadero sistema teleinformático, basado en el
avance de la ciencia aplicada. Pero también se suman a este proceso
nuevas aplicaciones de la biotecnología, la ciencia de materiales, las
energías alternativas o de fuente renovable, la industria espacial, la
medicina y la robótica. En todos estos campos se concretaron
enormes avances de conocimiento y aplicación a productos y
procesos concretos para resolver problemas humanos (tecnologías).
Se crea la computadora y el internet.
Revolución científica-tecnologica.

Cuarta revolución Industrial


Esta revolución es distinta a las demás porque:

 Velocidad: la tecnología que ya disponemos tiene la capacidad


de generar nuevas tecnologías de forma fluida y en múltiples
dimensiones. Todo ello configura un ritmo de avance y cambio
nunca visto.
 Amplitud y profundidad: múltiples tecnologías están en
desarrollo e integración. Es un cóctel mucho más diverso que en
épocas anteriores, con múltiples variantes y ramificaciones.
Además, no solo se transforman las actividades y procesos que
hacemos y cómo los hacemos, sino que se pone en jaque
nuestra identidad como seres humanos y se reaviva la reflexión
filosófica de quiénes somos y cuáles son nuestros propósitos en
la vida terrenal.
 Impacto en los sistemas: todos los sistemas políticos, sociales,
empresariales, educativos, sanitarios, etc., son desafiados por
este nuevo paradigma tecnológico. Esto hace que la
transformación digital sea uno de los conceptos más utilizados y
discutidos de nuestro tiempo.
Impulsores y tecnologías de la cuarta Revolución

1) Físicos

 Vehículos autónomos: autos, camiones, drones, aviones y


barcos tienen la posibilidad cada vez más concreta de ser
conducidos a través de sistemas tecnológicos inteligentes.
 Fabricación 3D: se trata de una modalidad aditiva, es decir,
consiste en crear objetos mediante impresión capa por capa, a
partir de modelos digitales en 3D. Ya se utiliza en distintos
sectores y aplicaciones (automotriz, aeroespacial, salud, etc.) y
tiene la capacidad de poder recibir personalizaciones de forma
sencilla.
 Robótica avanzada: son dispositivos cada vez más adaptables y
flexibles que permiten tener acceso a información de forma
remota en la nube, aprender con el uso y conectarse en red con
otros robots. De tareas muy controladas en industrias
específicas hacia todos los sectores y en el marco de instancias
de colaboración con humanos cada vez más complejas y
enriquecidas (robots).
 Nuevos materiales: hay una especial revolución en este campo,
generando materiales más ligeros, sólidos, adaptables y
reciclables. Ya es posible crear materiales inteligentes con la
capacidad de autorrepararse o autolimpiarse; metales que
vuelven a su forma inicial, etc. Además de todo el segmento de
nanomateriales, que están comenzando su evolución. Por
ejemplo, el grafeno es doscientas veces más fuerte que el
acero, un millón de veces más delgado que un cabello humano y
conduce de manera eficiente el calor y la electricidad.

2) Digitales

 Internet de las cosas (IoT): consiste en la tecnología de


sensores para que cualquier artefacto pueda estar conectado a
Internet.
 Blockchain: no es otra cosa que una base de datos distribuida
entre diferentes participantes, protegida criptográficamente y
organizada en bloques de transacciones, relacionadas entre sí
matemáticamente. Por lo tanto, es una base de datos que no
puede ser alterada. Se construye a través de una red global de
ordenadores que gestionan una gigantesca base de datos.
Ningún usuario particular ni autoridad central controla este
sistema de registración de operaciones, sino que puede ser
inspeccionado en cualquier momento por cada usuario. La
confianza digital y el consenso entre sus participantes es la base
de este modelo. Las monedas virtuales, como el bitcoin, son sus
aplicaciones más expandidas por el momento.
 Plataformas de economía bajo demanda: tecnologías para uso
fundamentalmente mobile que permiten lograr arbitrajes más
eficientes entre ofertas y demandas de cualquier tipo de
mercados. Aplicaciones como Uber, Airbnb, Taskrabitt u otros,
eliminan fricciones para que la demanda de bienes y servicios
pueda acceder rápidamente a mejores condiciones de oferta
adaptada a sus necesidades y los prestadores puedan ejecutar
con costos decrecientes y unidades descentralizadas.

3) Biológicas

 Genética: se han producido enormes avances en los últimos


años en materia de secuenciación genética y de modificación de
genes.
 Biología sintética: la capacidad de alterar la biología puede
aplicarse a prácticamente cualquier tipo de célula y abre
enormes interrogantes de índole ética acerca de los límites que
debiéramos tener frente a estas aplicaciones que alteran la vida.
Tecnologías en experimentación permiten ya pronosticar la
personalización de organismos mediante la configuración de su
ADN.
 Neurociencias: las tecnologías para conocer, interactuar, reparar
y emular el cerebro humano no paran de crecer, a partir de
constantes hallazgos. Lo que antes eran solo suposiciones y
modelos teóricos, ahora pueden corroborarse a partir de las
mejoras en las tecnologías para observar el funcionamiento
cerebral.

Ejemplos de la IA

 Automóviles sin conductor: la conducción de vehículos de forma


autónoma es un desafío que viene en marcha hace ya varios
años y sin IA sería imposible de concebir. Google y Tesla son
dos de las compañías que están haciendo punta en el tema,
pero toda la industria del automóvil está incorporando esta
dimensión que ya no tiene retorno a futuro, dado que las
evidencias indican que puede funcionar con mejores niveles de
seguridad que la conducción humana (en términos de
accidentes) y liberando una enorme cantidad de tiempo y dinero
para aplicar a otras actividades, mientras los autos se encargan
de nuestros traslados. Claro, el impacto en el empleo de
transportistas de diversa índole sigue siendo el gran riesgo.
 Asistentes virtuales: Siri, Alexa, Cortana, el Asistente de Google
y otros utilizan inteligencia artificial para transformar las palabras
habladas en texto y asignar el texto a comandos específicos
para ayudarnos en crecientes necesidades de nuestra vida
cotidiana.
 Traducción: el aprendizaje profundo ayudó a crear una
revolución en servicios como Google Translate.
 Reconocimiento facial: actualmente, es una de las aplicaciones
más populares de la inteligencia artificial. Tiene muchos usos,
como desbloquear el teléfono, abonar compras de productos y
servicios con la cara y detectar intrusos en el hogar. Pero la
creciente disponibilidad de tecnología de reconocimiento facial
también ha suscitado preocupaciones con respecto a la
privacidad, la seguridad y las libertades civiles, especialmente
en países no muy afines a las instituciones que respetan los
derechos humanos.
 Medicina: desde la detección del cáncer de piel y el análisis de
radiografías y resonancias magnéticas hasta el suministro de
consejos de salud personalizados y el manejo de sistemas de
salud completos, la inteligencia artificial se está convirtiendo en
un facilitador clave en la ejecución de los servicios médicos.

Se puede usar la IA para:

 Sentir: el procesamiento de audio y la visión por computadoras,


por ejemplo, les permiten a las máquinas percibir activamente el
mundo que las rodea adquiriendo y procesando imágenes,
sonido y voz. Por ejemplo, el reconocimiento facial en los
puestos de control fronterizos.
 Comprender: los motores de procesamiento e inferencia del
lenguaje natural les permiten a los sistemas de IA analizar y
entender la información recopilada. Por ejemplo, la traducción
de idiomas en buscadores online.
 Actuar: a través de sistemas expertos y motores de inferencia, la
IA puede actuar o desarrollar acciones en el mundo físico. Por
ejemplo, la conducción autónoma en vehículos
Las 5 V de la Big data:

Creación de valor
Concepto: existe cuando una persona hace un trabajo soportado por un
capital y tecnología, tiene que ser aceptado y demandado por alguien.

Se vincula con la necesidad de las personas

NO ES riquezas

La creación de valor económico incluye:

 Cómo se producen los bienes o servicios (producción).


 Cómo se comparten en la economía (distribución).
 Qué se hace con las ganancias que genera la producción y la
venta (reinversión).

la extracción de valor: que siempre existe cuando el valor económico


es capturado por personas u organizaciones en forma de rentas y
beneficios.
todo mercado está destinado a resolver tres cuestiones básicas de la
actividad económica en cualquier rubro o industria:

 Qué producir.
 Cómo producir.
 Para quién producir.

Economía: cs social que estudia las decisiones que toma el hombre


para administrar sus recursos de la mejor manera.

Los mercados suelen ser considerados, como el mecanismo más


eficiente y transparente para la asignación de recursos de inversión y
producción según las necesidades humanas.

Configuración de un mercado
OFERTA / DEMANDA UN SOLO COMPRADOR POCOS COMPRADORES MUCHOS COMPRADORES

UN SOLO VENDEDOR Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio

POCOS VENDEDORES Monopsonio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio

MUCHOS VENDEDORES Monopsonio Oligopolio Competencia perfecta

Sistema Capitalista
el capitalismo es un sistema de organización económica basado en
amplios márgenes de libertad de personas y organizaciones para
crear, invertir, producir y comercializar bienes y servicios.

Es por definición el sistema de la libertad económica en acción en


el que la dinámica de oferta y demanda funciona sin una intervención
centralizada por parte del gobierno, aunque si con algunas
regulaciones.

El capitalismo es el mejor sistema para fomentar la creación de


riqueza, pero tiene limitaciones a la hora de generar distribución y
equidad entre las personas.

Destrucción Creativa
La destrucción creativa es la esencia misma del sistema capitalista.
Los cinco los factores que podrían desencadenar la destrucción
creativa:

 La introducción de un nuevo bien o producto.


 La introducción de un nuevo método de producción o
distribución de bienes existentes.
 La apertura de nuevos mercados.
 La conquista de una nueva fuente de materias primas.
 La creación de un nuevo monopolio o la destrucción de uno
existente.

Emprendedor: toda persona que identifica una necesidad de mercado


y es capaz de imaginar y poner en marcha una propuesta con solución
viable de ser comercializada a partir de la organización de un equipo y
de procesos de trabajo para ello.

Modelo de Timmons

Los emprendedores son personas comunes con un alto estándar de


sensibilidad para percibir esas problemáticas basadas en necesidades
de las personas y la posibilidad de convertirlas en oportunidades al
reunir recursos y, especialmente, un equipo que permita poner en
marcha un intento viable de solución.
La verdadera llave para revitalizar y transformar el capitalismo, por las
siguientes grandes razones Según Yunus:

 Naturaleza emprendedora: todos los seres humanos


poseemos talentos y capacidades para desarrollar la actividad
emprendedora. Lo más natural en relación con la condición y el
potencial humano es crear y emprender, no trabajar en relación
de dependencia. Yunus (2018) cree que la actividad
independiente crecerá sin parar en los próximos años, fruto de
este alineamiento de base que tiene con la humanidad.

 Facilidades gracias a la tecnología: es en esta era en la que la


tecnología ubicua y barata se convierte en aliada indispensable
para emprender en pequeña escala y sin grandes recursos de
inicio. ¿Cómo no animarse a iniciar proyectos si tenemos
móviles, software, artefactos y conectividad cada vez más
diversa, efectiva y accesible a disposición?

 Reforma del sistema financiero para que el crédito pueda


fluir hacia ellas en condiciones accesibles: hay muchas
expresiones de innovación en el sector financiero para terminar
con la enorme contradicción de que el dinero en forma de
crédito fluye hacia quienes más lo tienen en lugar de a quienes
más lo necesitan. Las empresas sociales, con su grado de
compromiso y sus excelentes tasas de cumplimiento en los
sitios donde ya se han implementado, son una excelente razón
para profundizar y amplificar esa evolución del sistema
financiero.

 Sinergia con las empresas tradicionales: no se trata de


sustituir unas por otras, más bien la riqueza está en su
coexistencia. En general, como bien relata Yunus (2018) en su
reciente libro, la gran mayoría de las empresas sociales nace
apalancada o asociada a una empresa tradicional. Por ejemplo,
Grameen Bank creó, junto con la corporación francesa Danone,
una empresa social de yogures enriquecidos con vitaminas,
minerales y otros nutrientes esenciales para los niños
desnutridos de Bangladesh (Grameen Danone Foods). Intel,
Basf, Uniqlo, SK Dream y muchas otras corporaciones están
siguiendo esta línea al fundar, junto con otras entidades o
emprendedores sociales, compañías que resuelvan problemas
sin rentabilidad.
 Toda su energía está puesta en resolver los problemas y no
en lograr las escalas que requieren los inversores de capital
de riesgo, que en general invierten a las empresas
tradicionales, para lograr los niveles de retorno que
esperan: las empresas sociales pueden recibir inversiones de
capital, de hecho, Yunus Social Business ha desarrollado un
modelo para ello, pero nunca bajo la imparable premisa de
multiplicar por varios múltiplos las cantidades de dinero invertido
como gran principio movilizador de dichas inversiones.

 Su foco en resolver problemas las hace buenas para vender


sus productos y servicios a precios muchos más bajos a
sectores de la base de la pirámide social: liberadas de la
presión por la rentabilidad, pueden desplegar sus capacidades
comerciales avaladas por esos precios a los que es muy difícil
llegar cuando imperan las tasas de rentabilidad esperadas
habitualmente.

 Atracción de talentos: especialmente de las nuevas


generaciones, que están más sensibilizadas con las
posibilidades de acción focalizada para construir un mundo más
equilibrado y sustentable. La carrera por conseguir personas
calificadas y sobre todo con alto potencial es una de las grandes
problemáticas del management actual y las empresas sociales
ocurren con esta ventaja de estar más alineadas con la filosofía
de vida y la búsqueda de sentido de creciente cantidad de
personas.

 El management eficaz puede operar claramente, con


riguroso manejo de la contabilidad, con innovación para
crear productos y servicios y con agilidad en las
operaciones internas: esto y muchas otras buenas prácticas
del management empresarial no son patrimonio de las empresas
tradicionales, sino que pueden funcionar, incluso mejor, en
empresas creadas para resolver problemas humanos y
movilizadas por el propósito de lograrlo.

También podría gustarte