PROYECTO DE QUÍMICA 09 de Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Nombre del colegio: Centro Educativo Bilingüe Faustina


Kowalska

Materia: Química

Nombre de la docente: Ángeles de Jesús Sánchez de Paz

Nombre del alumno: Francisco Alberto Pérez Esponda

Grado: 3° Grupo: “A”

Sección: Secundaria

Proyecto: Reporte experimental conservación de la materia

Fecha de entrega: Viernes 09 de junio del 2023

2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 4
1.1. Experimento uno.................................................................................................4
1.2. Experimento dos.................................................................................................5
II. OBJETIVOS................................................................................................................. 6
2.1. General................................................................................................................. 6
2.2. Específicos.......................................................................................................... 6
III. HIPÓTESIS NÚMERO UNO.....................................................................................7
IV. HIPÓTESIS NÚMERO DOS.....................................................................................7
V. DATOS INICIALES, FINALES Y CAMBIOS PERCEPTIBLES...................................8
5.1. Procedimiento uno:............................................................................................8
5.2. Procedimiento dos:...........................................................................................10
VI. CONCLUSIÓN.......................................................................................................11
VII. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................12

3
I. INTRODUCCIÓN.

Una de las ramas más importantes de la ciencia a lo largo de la historia ha


sido la química, que es definida cómo: la ciencia que estudia la
composición, estructura y propiedades de la materia, incluyendo su relación
con la energía y también los cambios que pueden darse en ella a través de
las llamadas reacciones.

Y dentro de esta rama hay un principio interesante llamado Ley de


Lomonósov-Lavoisier, popularmente conocida como Ley de la conservación
de la materia, está ley propone que: La materia no se crea ni se destruye
solo se transforma.

Muchas personas a lo largo del tiempo han intentado retar la veracidad de


este principio, como su mismo autor. (Álvarez., s.f.)

Con base a esta corriente, se ha decidido hacer lo mismo, este escrito trata
sobre un reportaje de dos experimentos que fueron hechos con el fin de
descubrir si el principio de se cumplía o erraba.

I.1. Experimento uno.

Materiales:

 Una taza medidora en con escala en ml.


 100ml de agua.
 Una botella de plástico transparente de 600ml.
 Una pastilla efervescente.
 Una balanza.

4
Pasos que se realizaron:

 Se midió 100ml de agua con la taza medidora y se añadió el agua a la


botella de plástico.
 Se pesó la botella con agua junto con la pastilla efervescente sin
envoltura.
 Se agregó la pastilla efervescente a la botella con agua.
 Finalmente se pesó la botella con agua a la que se le fue agregada la
pastilla.

1.2. Experimento dos.


Materiales:

 Una taza medidora con escala en ml.


 100ml de agua.
 Una botella de plástico transparente de 600ml.
 Una pastilla efervescente.
 Un recipiente hondo pequeño.
 Un globo número 8.
 Un embudo.
 Una balanza.

Pasos que se realizaron:

 Se midió 100ml de agua con la taza medidora y se agregó el agua a la


botella de plástico.
 La pastilla efervescente fue triturada en el recipiente pequeño.
 Se vertió la pastilla efervescente en polvo en el globo número 8 con la
ayuda del embudo.
 Se unió la boquilla del globo con la boquilla de la botella, teniendo
cuidado de que no caiga la pastilla en polvo en el agua de la botella.
 Pesar el dispositivo.
 Agregar el contenido del globo al agua de la botella.
 Volver a pesar el dispositivo.

5
II. OBJETIVOS.

II.1. General.
Entender el concepto de la conservación de la materia.

II.2. Específicos.

 Investigar el concepto.
 Determinar cómo poner en práctica este concepto.
 Experimentar con los respectivos materiales.
 Analizar si hubo una reacción en favor de este concepto.
 Comprobar si ha sido así.

6
III. HIPÓTESIS NÚMERO UNO

Con base a conocimientos previos, se puede inferir que la pastilla


efervescente reaccionará y liberará gas, posteriormente se diluirá junto
con el agua. Se cree que habrá una total conservación de la materia.

IV. HIPÓTESIS NÚMERO DOS

Se puede deducir que la pastilla reaccionará, liberará gas y el globo se


inflará. Se cree firmemente en que la materia sí se conservará

7
V. DATOS INICIALES, FINALES Y CAMBIOS PERCEPTIBLES

Masa inicial del sistema Cambios perceptibles Masa final del sistema

123g La pastilla reaccionó, 122g


liberó gas, hubo
burbujas, el agua
cambio de color a un
tono grisáceo, pero
después retomó su
tono transparente.

V.1. Procedimiento uno:

Fundamentación:

P: ¿Por qué la pastilla liberó gas?

R: La pastilla efervescente está compuesta por Bicarbonato de Sodio


(NaHCO3), Ácido cítrico(C6H8O7) y Ácido acetilsalicílico(C9H8O4).

La efervescencia química es producida cuando un ácido reacciona con un


carbonato o bicarbonato de sodio.

La efervescencia ocurre porque estos son ácidos orgánicos, que, en el caso


del Bicarbonato de Sodio, al contacto con el agua se disocia en dos iones: el
ión sodio y en el ión hidrogenocarbonato; que al interactuar con los ácidos
orgánicos origina dióxido de carbono, es decir, las burbujas (Fingermann.H,
s.f.)

8
P: ¿Por qué se produjo un color grisáceo?

R: El exceso de burbujas opacó el color transparente del agua, pues cuando


acabó la reacción, el agua volvía a ser transparente.

P: ¿Por qué se perdió un gramo?

R: Originalmente se pensó que la materia se conservaría, pero no sucedió


así, esto pudo haber sucedido por dos cosas:

 Error de la balanza:
Al principio, cuando se pesó la botella y la pastilla, el peso sí era de
122g, pero se volvieron a pesar los materiales, dando como resultado
los 123g. Podría haber sido simplemente un pequeño impreciso de la
balanza.
 El gas:
Cuando ocurrió la reacción química, la reacción de la pastilla, se hizo
con la botella destapada, se piensa que la liberación del gas pudo
haber representado ese gramo faltante, ya que nada impedía que el
gas no se quedará en la botella; es decir, el gas que se escapó,
representa el gramo faltante.

9
V.2. Procedimiento dos:

Masa inicial del sistema Cambios perceptibles Masa final del sistema
112g El polvo de la pastilla 113g
reaccionó al contacto
con el agua, del mismo
modo, hubo liberación
de gas, burbujas, el
color de agua fue
grisáceo, el globo se
infló a el tamaño
aproximado de un puño

Fundamentación:

P: ¿Por qué el globo se infló?

R: Debido a la reacción efervescente de la pastilla un gas fue liberado, y este


gas, Dióxido de Carbono (CO2), provocó que el globo se inflara.

P: ¿Por qué se agregó un gramo?

R: Se cree que pudo haber sido error de la balanza, pues, como se comentó,
en el procedimiento uno pasó lo mismo. Y ahora creer que se agregó más
materia de la que ya estaba es irracional, ya que, si no había nada más para
que la masa del sistema aumentará, simplemente no iba a aumentar.

Aclaración: Los demás aspectos, como la efervescencia, ya fueron


fundamentados en el ejercicio uno, se cree que no hace falta volverlos a
explicar.

10
VI. CONCLUSIÓN

En este escrito se intentó comprender el concepto de la conservación de la


materia, dentro de lo más relevante es que ya se conoce cómo funciona
dicho concepto, y su práctica fue determinada y llevada a cabo con una
actividad experimental, se creía que dicha actividad iba en favor del
concepto, sin embargo, la prueba empírica muestra lo contrario, los
resultados no son los que deberían ser, no hubo conservación de la materia,
esto se piensa que fue aparentemente, porque hay indicios de que el
dispositivo para medir la masa tuvo algunos errores: como el hecho de que
se agregó un gramo de masa a uno de los sistemas, lo cual debería ser
imposible que ocurra.

Hubo diversos aprendizajes, como el de la efervescencia, y nos hace dar


cuenta de que la ciencia está en todos lados y que estamos acostumbrados
a no prestarles la debida atención. Se esconde tanta profundidad en lo que
consideramos mínimo y saber esto nos puede alentar a interesarnos en
estas bellas doctrinas.

11
VII. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez., D. (s.f.). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/quimica/


https://concepto.de/ley-de-conservacion-de-la-materia/

Fingermann.H. (s.f.). DeConceptos.com. Obtenido de


https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/efervescencia

12

También podría gustarte