0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Extemporaneasemana 3

Este documento proporciona información sobre una tarea relacionada con herramientas básicas para la gestión de procesos de negocios. Incluye el nombre de la materia, la licenciatura, el alumno, la matrícula, el nombre de la tarea, la unidad, y el nombre del profesor. También incluye la fecha de 03/06/2023.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Extemporaneasemana 3

Este documento proporciona información sobre una tarea relacionada con herramientas básicas para la gestión de procesos de negocios. Incluye el nombre de la materia, la licenciatura, el alumno, la matrícula, el nombre de la tarea, la unidad, y el nombre del profesor. También incluye la fecha de 03/06/2023.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Nombre de la materia

Gestión en procesos de negocios

Nombre de la licenciatura
Ingeniería industrial y administración

Nombre del alumno

Alma Delia Vázquez Gómez

Matrícula

010447861

Nombre de la tarea

Herramientas básicas para la gestión en


procesos de negocios

Unidad #

Unidad 2

Nombre del Profesor

Irissol Cruz López

Fecha
Unidad 7 Diseños de parámetros
Planeación y control de calidad

Nombre de la materia
03/06/2023
Introducción

SOA es una arquitectura de software que comienza con una definición de interface y construye toda la
topología de la aplicación como una topología de interfaces, implementaciones y llamados interfaces. Seria
llamada arquitectura orientada a interface.
SOA es una relación de servicios y consumidores de servicios, ambos suficientemente amplios para
representar una función de negocios completa.
SOA no es solamente una tecnología, sino una arquitectura que trata de estructurar las aplicaciones de
negocio y la tecnología para responder de forma ágil y flexible a las demandas del mercado. No se trata de
algo radicalmente nuevo, sino que se debería ver como la última fase (aunque muy importante) del proceso de
evolución de la arquitectura.
La arquitectura SOA constituye la base que garantiza la agilidad del negocio, un prerrequisito fundamental
para alcanzar el éxito en el actual mercado mundial, siempre tan competitivo. Esta agilidad es la capacidad de
añadir, modificar y optimizar fácilmente los procesos de negocio mediante el aprovechamiento de las sinergias
de servicios o procesos. Este aprovechamiento tiene el fin de crear una nueva gama de capacidades o
productos, mediante la combinación de algunos elementos de los procesos de negocio actuales, y dando
soporte así a nuevos segmentos de clientes, canales o mercados.
La arquitectura SOA exige que los responsables de desarrollo se concentren en los procesos de negocio en
lugar de centrarse en sus aplicaciones. Para conseguir este objetivo, los procesos de negocio deben
expresarse en términos de las capacidades que exigen, y es entonces cuando hay que evaluar tales
capacidades para identificar los servicios que las soportan. Como consecuencia, la arquitectura SOA exige
que los sistemas tecnológicos formen parte de toda la arquitectura corporativa o del negocio de forma que los
servicios informáticos reflejen los procesos de negocio.

Actividad
Unidad 7 Diseños de parámetros
Planeación y control de calidad

Foro 2 (primera etapa)

Primera etapa.

1. ¿Cómo puede incrementar el SOA el rendimiento de las organizaciones?


Mediante la arquitectura SOA las empresas pueden alcanzar el alto rendimiento a través de tres palancas:
diferenciación en el mercado, simplificación interna en la operación, y flexibilidad y rapidez de adaptación al
cambio.
 Oportunidades de crecimiento sostenido, basadas en una estructura de costes estable
• Mayor facilidad de crecimiento por integración de nuevas empresas
• Flexibilidad y personalización de los procesos a las necesidades de la organización, diferenciándose
respecto a sus competidores.
 Independencia de la plataforma tecnológica
• Mayor facilidad para la adaptación de los sistemas a los procesos de negocio
• Acercamiento entre el lenguaje de negocio y el lenguaje de sistemas
• Reutilización de servicios: Con el enfoque SOA, los servicios se diseñan y desarrollan de manera mo-
dular y reutilizable. Esto significa que los servicios pueden ser utilizados por múltiples aplicaciones y
procesos dentro de la organización, lo que ahorra tiempo y esfuerzo en el desarrollo de nuevas funcio-
nalidades. La reutilización de servicios también mejora la consistencia y la calidad de los servicios utili-
zados en diferentes partes de la organización.
• Flexibilidad y agilidad: El SOA permite una mayor flexibilidad y agilidad en la adaptación de los siste-
mas de información a los cambios en el entorno empresarial. Los servicios pueden ser modificados o
reemplazados independientemente de las aplicaciones que los utilizan, lo que facilita la evolución de
los sistemas sin afectar la funcionalidad existente. Esto permite a las organizaciones responder de ma-
nera más rápida y eficiente a las demandas del mercado y a los cambios en los procesos empresaria-
les.
• Integración de sistemas: El SOA proporciona un marco para la integración de sistemas heterogéneos
dentro de la organización. Los servicios pueden actuar como interfaces estandarizadas que permiten la
comunicación y la interoperabilidad entre diferentes aplicaciones y plataformas. Esto facilita la integra-
ción de sistemas heredados, la conexión con proveedores externos y la colaboración con socios co-
merciales, lo que mejora la eficiencia y la eficacia de los procesos empresariales.
• Mejora del análisis y la toma de decisiones: El SOA permite una mayor visibilidad y acceso a los datos
de la organización a través de servicios estandarizados. Esto facilita la recopilación, el análisis y el in-
tercambio de información entre diferentes sistemas y aplicaciones. La disponibilidad de datos actuali-
zados y consistentes mejora la toma de decisiones basada en información precisa y oportuna
Unidad 7 Diseños de parámetros
Planeación y control de calidad

2. ¿Qué problemas resuelve el SOA?


• Mejorar la flexibilidad y agilidad de los sistemas.
• Proporcionar una visión integrada de los distintos “silos” de la organización.
• Mejorar la cobertura de las necesidades de negocio.
• Reducir el impacto de la evolución de la tecnología en las aplicaciones de negocio

3. ¿Como crear un ambiente SOA?

El desarrollo de un ambiente SOA involucra un número de pasos. El primer paso es asegurar que todo el
software nuevo que se instale sea compatible con SOA. El segundo paso es identificar las funciones dentro de
los sistemas legacy que desean integrar y publicarlas como servicios. Por supuesto, esto no es tan fácil como
suena. El desarrollo de estos servicios puede requerir de perfiles que no existen en la empresa. Y las
herramientas necesarias para examinar los desarrollos y las etapas de despliegue pueden venir de diferentes
proveedores, cada uno con su propia instalación, entrenamiento y temas de comunicación.

Segunda etapa del foro 2 (semana 3)

1. ¿Cómo contribuye la inteligencia de negocios a mejorar la competitividad de las empresas?

Business Intelligence resulta un factor estratégico para las organizaciones, proporcionando mayor
conocimiento que brinda solución a problemas del negocio. Toma de decisiones en los negocios. Desde
un punto de vista más pragmático, y asociándolo directamente con las tecnologías de la información, se
Unidad 7 Diseños de parámetros
Planeación y control de calidad

puede definir Business Inteligencie como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que
permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas transaccionales e información
desestructurada -interna y externa a la compañía en información estructurada, tanto para su explotación
directa, como para su análisis y conversión en conocimiento. De esta manera, se proporciona soporte a
la toma de decisiones sobre el negocio. La inteligencia de negocio actúa como un factor estratégico
para una empresa u organización, generando una potencial ventaja competitiva: proporcionar
información privilegiada para responder a los problemas de negocio tales como entrada a nuevos
mercados, promociones y ofertas de productos, eliminación de islas de información, control financiero,
optimización de costes, planificación de la producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un
producto concreto ,
2. ¿Para qué sirven las herramientas de simulación de procesos de negocio?
Los participantes que escojas pueden competir por alcanzar un crecimiento sustentable o ganar más
participación de mercado frente a sus adversarios. Y, bajo ciertas reglas, tal como en una situación
corporativa real, los instructores y aprendices pueden visualizar tanto el procedimiento estratégico que
realizaron en la prueba como su impacto en la toma de decisiones.
Adquirir conocimiento y alcanzar algunas decisiones estudiadas con respecto a un sistema del mundo real (el
negocio). Pero no es fácil de estudiar el sistema directamente. Por lo tanto procedemos indirectamente
creando y estudiando otra entidad (el modelo de simulación), que es suficientemente similar al sistema del
mundo real.

Conclusión:

La simulación de procesos de negocio es cada vez más común en el área de la simulación mediante
ordenador, siendo utilizada como un vehículo entre el modelado y el análisis en un amplio número de áreas de
aplicación. La fabricación y los sistemas de producción son unas de las áreas más comunes del empleo de la
simulación en la industria. Pero también la simulación se ha utilizado para ayudar a la toma de decisiones en
diversos casos, tales como las operaciones militares, estudios económicos, asistencia sanitaria, diseño de
sistemas de información, aplicaciones en la construcción, instalaciones de transporte, e incluso en análisis
sociológicos.

Referencia:
ttp://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w21071w/PROYECTO.pdf
http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w21071w/CAR%20Accenture%20-%20SOA.pdf

También podría gustarte