Documento ARTURO CALLE
Documento ARTURO CALLE
Documento ARTURO CALLE
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2015
DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BAJO
REQUERIMIENTOS DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO
9001;2008 EN LA INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2015
Nota de aceptación:
A partir de las dos etapas anteriores se dio inicio a la documentación del SGC
bajo los requerimientos de la norma ISO 9001:2008, donde se elaboró un mapa
de procesos como guía fundamental para el desarrollo de este objetivo, a partir
de este mapa, se generaron los documentos exigidos por la norma como: el
manual de calidad, donde se planifica todo el SGC, un manual de procedimientos
donde no solo se incluyen los procedimientos documentados exigidos por la
norma, sino además los procedimientos de cada uno de los procesos
identificados en el mapa de procesos, con sus respectivos diagramas de flujo e
indicadores, a su vez se generaron manuales como, el manual de cargos y
funciones, el manual de inspecciones, y el programa de auditorías. Para el logro
de este objetivo también se utilizó, la herramienta QFD, que permite conocer y
priorizar acciones para el cumplimiento de los requerimientos del cliente.
PALABRAS CLAVE
First, to initiate the development of the QMS, a diagnosis had to be made. This
diagnosis used different tools such as the evaluation matrix, which allowed us to
know how the company was in relation to the requirements of the international
standard ISO 9001: 2008. Once this diagnosis is allowed, that will conduct us to
develop a SWOT matrix, in order to know their weaknesses, opportunities,
strengths and threats in the market in which it is immersed. Finally a Vester matrix
was created, where we were able to identify the problems of the organization in
order to classify identity that was developed in critical , assets, liabilities and inert,
and measures taken to make the operation a more efficient organization.
Second, after diagnosing the company, statistical quality control was developed
in order to make decisions based on facts on the problems identified above. By
applying descriptive statistics and measures of central tendency and dispersion,
the company decisions and the inferential statistical works successfully due to
the use of concise quality tools such as control charts, Pareto diagrams, process
diagram of the operation and finally hypothesis testing, and quality adjustment.
The fourth stage concentrates in the audit program due that is key to the
generation process of continuous improvement of the system of quality
management. Processing this goal includes a documented procedure, the audit
plan, competencies definition and corporate skills that should have internal
quality audition and evaluation for the company INDUSTRIA DE
CONFECCIONES GALVAD.
As a conclusion, for Quality Management System Development, an economic
and financial evaluation was carried out in order to show profits in economic terms
that would generate the QMS to the company, using tools such the equilibrium
points where reflected scenarios. The method of how vary this point with non-
quality costs, or the purchase of raw materials is also required by their customers
as shown in the QFD. Finally, a NPV was performed to show the benefits of
purchasing equipment and hiring more operational personnel to balance the
production line.
KEYWORDS
pág.
INTRODUCCIÓN 17
JUSTIFICACIÓN 18
1. GENERALIDADES 19
1.5 ALCANCE 23
1.7 METODOLOGÍA 25
1.8.1 Antecedentes 35
2.3.5 Exclusiones 95
2.4.2 Alcance 99
2.4.3 Responsabilidad 99
2.4.4 Registros 99
CONCLUSIONES 126
RECOMENDACIONES 128
BIBIOGRAFÍA 129
CIBERGRAFIA 131
ANEXOS 132
LISTA DE CUADROS
Fórmula 1 Media 74
Fórmula 2 Desviación 74
Fórmula 3 Media Ponderada 74
Fórmula 4 Desviación promedio 74
Fórmula 5 Producción diaria 77
Fórmula 6 Regla de Sturgess 82
Fórmula 7 Rango 82
Fórmula 8 Amplitud 82
Fórmula 9 Criterio de rechazo 83
Fórmula 10 Grados de libertad 83
Fórmula 11 Distribución Chi cuadrada 83
Fórmula 12 Probabilidad bajo la curva normal 84
Fórmula 13 Punto de equilibrio 108
Fórmula 14 Valor presente neto 109
LISTA DE GRÁFICAS
Muchas pymes suelen creer que la calidad no les da ventaja, por la creencia de
que este va a aumentar sus costos, lo que se busca con este proyecto, es que
la empresa amplíe su visión, mostrando los beneficios que trae consigo el
desarrollo de un sistema de gestión de la calidad a mediano y largo plazo.
El proyecto también busca dar una visión general del estado de la industria textil
en el país, permitiendo observar la dinámica de esta a través del tiempo y
dejando entrever como lo que antes era uno de los pilares más grandes de la
economía colombiana, hoy ya no lo es, se busca tomar como ejemplo esta Pyme
y demostrar como el desarrollo de un sistema de gestión de calidad le puede
brindar una ventaja competitiva no solo a ella sino también al sector.
19
se ha notado una falta de toma de decisiones basadas en hechos, y poca
planeación en el área de inventarios.
20
Tabla 1 Causas de la disminución de la competitividad
No total
Causa % % Acum.
ponderado
1 Balanceo de la línea de producción 41 17,60% 17,60%
2 Estrategia 39 16,74% 34,33%
3 planeación 35 15,02% 49,36%
4 Selección del personal 29 12,45% 61,80%
5 Mejora continua 27 11,59% 73,39%
6 datos 25 10,73% 84,12%
7 TIC 18 7,73% 91,85%
8 Competidores internacionales 16 6,87% 98,71%
9 Desaceleración de la demanda
3 1,29% 100,00%
interna
10 Contrabando 0 0,00% 100,00%
11 Planeación 0 0,00% 100,00%
12 Variación del precio del dólar 0 0,00% 100,00%
13-23 Otros 0 0,00% 100,00%
TOTAL 233 100,00%
Fuente: Los autores, 2014.
21
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
22
1.5 ALCANCE
23
1.6 DELIMITACION DEL PROYECTO
INDUSTRIA DE
CONFECCIONES
GALVAD
24
1.7 METODOLOGÍA
1.7.1 Tipo de investigación
25
Cuadro 1 Cuadro metodológico
OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA TÉCNICAS DE
ESPECÍFICOS RECOLECCIÓ
N DE DATOS
Realizar el Realización de Realización de Hojas de
diagnóstico del encuestas. entrevistas a diferentes chequeo.
estado de los Aplicación de la empleados de la Observación
procesos en matriz de evaluación compañía con el fin de en campo.
INDUSTRIA DE para diagnóstico de conocer el estado actual Encuestas
CONFECCIONES la empresa. de la empresa. Matriz de
GALVAD en Tabulación y Realización de gráficas Vester.
relación a la Norma procesamiento de los circulares con el uso de
Técnica datos. Excel, que permitan
Colombiana NTC- Análisis de la analizar la información
ISO 9001; 2008, información recolectada en las
aplicando análisis recolectada matrices de evaluación.
estadístico y así Realización de una
determinar las matriz DOFA con el uso
condiciones de la información
previas para el suministrada por la alta
desarrollo del dirección donde se
sistema de gestión resuman los aspectos
de la calidad. positivos y negativos
tanto internamente
como externamente
Realización de un matriz
axial de Vester con el
uso Excel, que
clasifique los problemas
identificados en el
diagnóstico.
Desarrollar control Recolección Resumen de los datos Hojas de
estadístico de la organización y recolectados mediante datos.
calidad en análisis de la la aplicación de Diagrama de
INDUSTRIA DE información. estadística descriptiva e proceso de la
CONFECCIONES Realización de la inferencial operación
GALVAD. matriz de Realización de Diagrama de
observaciones. histogramas en Excel frecuencias
con la información
resumida con la
aplicación estadística.
Generar cartas de
control en Excel a las
operaciones que según
el uso de la estadística,
puedan estar fuera de
control.
Realización de pruebas
de bondad de ajuste en
Excel con la información
recolectada por los
investigadores, con el
fin de aceptar o
rechazar un producto
comprado.
26
Documentar el Realización del Realización de Encuestas
sistema de gestión manual de calidad. entrevistas a los clientes Casa de
de la calidad bajo Realización del mediante llamadas calidad.
los requerimientos manual de telefónicas.
de la Norma procedimientos. Elaboración de un mapa
Técnica Realización del de procesos en power
Colombiana NTC- manual de cargos y point con el fin de
ISO 9001; 2008 en funciones. asegurar el alcance del
INDUSTRIA DE Realización del SGC.
CONFECCIONES manual de Elaborar la política y
GALVAD. inspecciones. objetivos de calidad
según la norma ISO
9001, a través de una
entrevista a la alta
dirección.
Elaboración del QFD
con la información
recolectada en las
encuestas de
satisfacción al cliente y
la alta dirección.
Gestionar programa Realización del Realización del Diagramas de
de auditorías de la programa de procedimiento flujo
calidad bajo los auditorías documentado mediante Indicadores
requerimientos de la aplicación y guía de la
la Norma Técnica norma ISO 19011, en el
Colombiana NTC- manual de
ISO 9001; 2008 en procedimientos
INDUSTRIA DE Realización del perfil de
CONFECCIONES cargo del auditor con la
GALVAD. guía de la norma ISO
19011 en el manual de
cargos y funciones.
Realizar la Análisis del Costo de Uso de la herramienta Gráficas
evaluación desarrollar el sistema de trabajo en Matriz de comparativas
económica del de gestión de la Excel.
proyecto, teniendo calidad. Realización de gráficas
en cuenta la de punto de equilibrio en
relación costo - Excel con la información
beneficio que adquirida.
implicaría la Aplicación valor
implementación del presente neto (VPN) en
sistema de gestión Excel.
de calidad en la
empresa
INDUSTRIA DE
CONFECCIONES
GALVAD
27
1.7.3 Marco legal y normativo. En el presente marco legal y normativo se
presentan todas las normas y leyes tanto nacionales como internacionales donde
la mayoría especifican, el método que se debe utilizar para la confección de una
prenda de vestir, para el caso del presente proyecto, la confección de una
camisa.
1.7.3 Marco legal y normativo
1.7.3.1 Normas Internacionales. A continuación se presenta una serie de normas
internacionales diseñadas por la organización internacional para la
estandarización (ISO en sus siglas en inglés), sobre la confección de camisas
para caballero, así como normas internacionales que brindan directrices para el
desarrollo del sistema de gestión de la calidad en la organización.
ISO 2859 Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Esta norma
establece un sistema de muestreo para la inspección por atributos basado en el
nivel de calidad aceptable (AQL, por sus siglas en inglés), su objetivo es hacer
que los proveedores mantengan un límite de calidad al menos tan bueno como
el AQL especificado por el comprador. De esta forma se minimiza el riesgo
estadístico para el comprador de aceptar un lote de baja calidad.
ISO 9004 sistemas de gestión de la calidad - gestión para el éxito sostenido. Esta
norma internacional proporciona orientación a las organizaciones para ayudar a
lograr el éxito sostenido mediante un enfoque de gestión de la calidad. Es
aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, tipo o
actividad.
ISO 10001: 2007 Satisfacción del cliente - Directrices para código de conducta
en organizaciones. Esta norma internacional proporciona orientación para la
planificación, el diseño, el desarrollo, la implementación, el mantenimiento y la
mejora de los códigos de conducta para la satisfacción del cliente. Esta norma
internacional se aplica a los códigos relativos a productos que contengan
promesas hechas a los clientes por una organización con respecto a su
28
comportamiento. Dichas promesas y las disposiciones relacionadas tienen el
objetivo de mejorar la satisfacción del cliente.
ISO 10005: 2005 sistemas de gestión de la calidad - Directrices para los planes
de la calidad. Esta norma internacional proporciona directrices para el desarrollo,
revisión, aceptación, aplicación y revisión de los planes de calidad.
29
ISO 10015: 1999 Administración de la calidad - Guías y lineamientos para el
entrenamiento. Esta norma internacional ofrece lineamientos para apoyar a las
organizaciones y a su personal al abordar aspectos relacionados con el
entrenamiento.
ISO 10017: 2003 Orientación sobre las técnicas estadísticas para la norma ISO
9001: 2008. Este Informe técnico proporciona orientación en la selección de
técnicas apropiadas que pueden ser útiles a una organización en el desarrollo,
implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de la calidad
en cumplimiento de la Norma ISO 9001. Esto se hace examinando aquellos
requisitos de la Norma ISO 9001 que involucren el uso de datos cuantitativos, y
después identificando y describiendo las técnicas estadísticas que pueden ser
útiles al aplicarlas a dichos datos.
NTC 228: 2009 Textiles - Determinación del ancho de las telas. Esta norma trata
sobre la medición del ancho de las telas, el ancho de superficies con tejidos de
pelo o perchadas, o ambas. El método es aplicable a rollos completos, piezas de
tela y especímenes cortos tomados de un rollo o pieza. A menos que se
especifique algo diferente, las mediciones deben incluir los orillos, cuando los
hay.
NTC 230: 2010 Textiles. Determinación de la masa por unidad de área (peso) de
tela. Esta norma establece métodos de ensayo para la medición de la masa de
tela por unidad de área (peso) y es aplicable a la mayoría de las telas.
30
NTC 617 - Apariencia de las telas después de varios lavados domésticos. Esta
norma especifica un método de ensayos para evaluar la apariencia de la lisura
de muestras de telas lisas después de varios lavados domésticos, se puede
evaluar la apariencia de lisura de cualquier tela lavable, permite evaluar telas de
cualquier tipo.
NTC 908: 2006 Textiles - Cambios dimensionales en telas después del lavado
en máquina de uso doméstico. Esta norma tiene por objeto determinar el cambio
dimensional en las telas de tejido plano, de punto y otros artículos textiles,
cuando se someten a procedimientos repetidos de lavado y secado en máquinas
automáticas, de uso doméstico.
NTC 2248: 1994 Textiles y confecciones - Camisas para hombre y niños. Esta
norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales
deben someterse las camisas elaboradas con telas de tejido plano, se
contemplan camisas para uso con vestido (formales), camisas informales y las
camisas de trabajo.
NTC 5772 Textiles - Determinación del título del hilo basado en especímenes de
longitud corta. Establece la determinación del título del hilo, de todo tipo de hilos,
de algodón, de lana, de lana peinada e hilos de fibras artificiales tomados de
31
cualquier paquete o de cualquier textil en el que los hilos están intactos y se
pueden retirar en longitud.
NTC 10652: 1995 sistema de tallas estándar para prendas de vestir. Esta norma
establece un sistema de tallas corporales para utilizar en la compilación de tallas
estándar de ropa para niños, hombres y jóvenes, mujeres y jovencitas. Las
dimensiones de las prendas de vestir o se presentan en esta norma.
Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones
simplificadas, establece que una SAS es una persona jurídica cuya naturaleza
será siempre de carácter comercial, independientemente de las actividades que
se encuentren previstas en su objeto social.
Decreto 1753 de 3 de agosto de 1994, del Ministerio del Medio Ambiente. Por el
cual se reglamenta parcialmente los títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales. El decreto define una licencia ambiental como la
autorización que otorga la autoridad competente para la ejecución de un proyecto
o actividad que puede afectar los recursos naturales y/o el medio ambiente. Así
32
mismo, define tres tipos de licencia: ordinaria, que especifica los requisitos que
debe cumplir el beneficiario pero no otorga permiso sobre el uso de los recursos;
única que incluye permisos sobre los recursos y global dirigida a la explotación
de campos petroleros y de gas.
Decreto 901 del 1° de abril de 1997, del Ministerio de Medio Ambiente. Por medio
del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta
del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas
de éstas.
a) Vertimientos:
Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para uso eficiente y ahorro
de agua.
Decreto 1594 de 1984.Por el cual se reglamentan los usos del agua y el manejo
de los residuos líquidos.
b) Componentes atmosféricos
33
Resolución 898 de 1995.Por la cual se regulan los criterios ambientales de
calidad de los combustibles.
c) Ruido
34
1.8 MARCO REFERENCIAL
1.8.1 Antecedentes
35
las importaciones en contra de las exportaciones, pone en riesgo a todo el sector
textil, confección, diseño y moda. Este es un tema que implica un mayor
acompañamiento al gremio para mejorar su competitividad”6.
6GUERRA, Esteban. Alza en importaciones pone en riesgo la balanza comercial el sector textil.
[En línea] En: La república. Bogotá. 9, Abril, 2012. Internet:
<http://www.larepublica.co/empresas/alza-en-importaciones-pone-en-riesgo-la-balanza-
comercial-del-sector-textil_6570> [citado en 30 de agosto de 2013]
7BOTERO, Carlos Eduardo. Director inexmoda. Contrabando y relaciones con Venezuela, retos
del sector textil. [En línea] En: Revista Dinero. Bogotá. 1, Febrero, 2012. Internet:
http://www.dinero.com//negocios/articulo/contrabando-relaciones-venezuela-retos-del-sector-
textil/112220 [citado en 30 de agosto de 2013]
8 MARTINEZ TRIVIÑO, Adriana. Buenos Aires. Argentina.
9 OEA – GTZ. GESTIÓN DE LA calidad EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS [En línea].
1982, 2000
Internet:http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=WU8QzMcsCx0%3D&tabid=585. [citado
en 2 de septiembre 2013]
36
defectos en los productos, las Pymes incursionaron en la utilización de sistemas
informáticos en áreas como materias primas, producción y costos, crearon
estructuras de mercadeo vinculadas a la calidad permitiendo crear nuevos o
ampliación de los canales de comercialización. En el aspecto económico, siendo
un aspecto relevante para las empresas, se demostró que la mejora de los
sistemas de calidad aumentó las ventas, producción, productividad e
inversiones.
El ciclo de Deming. Gran parte del enfoque del ciclo Deming está en la
implementación. La etapa de planear consiste en estudiar la situación actual,
reunir información y planear para la mejora. Sus actividades incluyen la definición
del proceso tales como diseño, corte, bordado, planchado y empaquetado, sus
insumos (tela, hilos, botones), resultados, clientes y proveedores; comprender
37
las expectativas del cliente; identificar problemas; probar teorías de las causas,
y desarrollar soluciones. En la etapa de hacer, el plan se pone en práctica a
prueba. En la última etapa, actuar, el plan final, se pone en práctica y las mejoras
se convierten en normas y se ponen en práctica de manera continua. A veces
este proceso nos envía de nuevo a la etapa de planear, para un diagnóstico y
mejora posteriores10.
Verificar Actuar
• Establecer plan • Mejorar el SGC
de auditorías
Hacer Planificar
• Puesta en • Establecer el
marha del SGC SGC en la
empresa textil
38
Hace coincidir los recursos específicos únicos para la organización con
oportunidades en el entorno. No hay dos empresas ni en el sector textil, ni en
los otros sectores que posean los mismos recursos; una buena estrategia para
la empresa textil utilizará por ejemplo las telas de determinado proveedor de
manera más efectiva.
39
duraderas y de las relaciones integradas (gente – máquina – información) que
hacen viable y comunicable una actividad particular en toda la firma. Es la forma
específica en la que el administrador, el ingeniero y el analista pueden visualizar
el quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo de su trabajo y toma de decisiones
en la forma en que afecta el panorama total de la calidad de la planta o
compañía. El enfoque de sistemas, por lo tanto, representa la forma en que la
calidad se convierte en una realidad para la fuerza laboral de la planta o
compañía como parte viviente de su vida de trabajo.
40
especificaciones, reducir defectos y errores, o eliminar quejas. Deben incluir en
el desarrollo de nuevos productos que realmente satisfaga al cliente, como
responder con rapidez a las demandas cambiantes de clientes y mercados. El
enfoque al cliente, sin embargo, va más allá de las relaciones del cliente e
internas.
41
Mejorando la productividad y efectividad en el uso de todos los recursos.
Mejorando al sensibilidad y el desempeño del tiempo del ciclo.
14VALLIN FEIGENBAUM, Armand. Control total de la calidad. México. Ed. Patria. 2008
42
empresa que mejor las cumpla dentro del sector textil, tendrá ventajas
competitivas frente a su competencia.
CALIDAD DE LAS
PRENDAS
GESTION DEL
CONOCIMIENTO
MEJORA TANTO A NIVEL
CONTINUA NACIONAL
Calidad COMO
INTERNACIONAL
Total
FORMACION DE
INVESTIGACION LOS
Y DESARROLLO EMPLEADOS EN
DE NUEVAS MEJORES
PRENDAS PRÁCTICAS DEL
SECTOR TEXTIL
Esto implica identificar los procesos que se requieren para realizar la entrega del
lote de producción de camisas. Se debe determinar lo que se pretende lograr
con cada uno de ellos, es decir su propósito y que tenga objetivos mesurables,
alineados con los objetivos estratégicos de industria de confecciones Galvad y
con los de la calidad, estos últimos a la vez estarán alineados con las directrices
de la política de la calidad.
43
Figura 5 El enfoque basado en procesos
Clientes Clientes
Gestión de la tela,
Toma de medidas,
hilos botones,
análisis y mejora
entretela
Requisitos:
Talla
Material
Color Satisfacción
Comodidad Producción de de las
Diseño camisas Camisa necesidades
Fuente. Norma ISO 9001; 2008. Mejora continua del sistema de gestión de calidad. [Diapositiva],
Colombia. 2008
44
compras de la materia prima, y las ventas de dicho producto, y finalmente se
encuentran los procesos de apoyo, como por ejemplo, limpieza, seguridad, entre
otros procesos dependiendo de la empresa, son procesos que apoyan los
procesos clave, pero que no son el fin de la compañía.
Desde este punto de vista, el manual del sistema de calidad para la compañía
puede ser considerada clásica en profundidad de documentación de un sistema
comprensivo para el control total de la calidad. Sin embargo lejos de ser un
grueso libro de detalles, ésta documentación completa proporciona un “mapa”
de calidad marcando los atajos y desviaciones y rutas alternativas así como la
carretera usada normalmente. Proporciona una dirección gráfica e instantánea
para cada miembro de la empresa al escoger su ruta más rápida para el
aseguramiento genuino de la calidad.
45
Figura 6 Estructura de la documentación del sistema de la calidad
Fuente: Modificado por los autores de Seis Sigma Asesores. Estructura de la documentación del
sistema de la calidad. http://asesorsigma.wordpress.com/2010/06/17/manual-de-la-calidad
15SENA.Colombia. Curso virtual ISO 9000 MODULO “ Documentación del sistema de gestión
de la calidad” [En línea],2006
<http://cursossena.wikispaces.com/file/view/Estructura+y+Desarrollo+Documentacion+Sistema
+de+calidad.pdf> [Citado en 25 de septiembre de 2013]
46
Circunstancias externas a la empresa, tales como el desarrollo tecnológico, las
mejoras en los métodos de productividad, la mayor exigencia reglamentaria,
normativa, etc., y los mayores conocimientos sobre la calidad de los productos
que tienen los usuarios, o circunstancias internas tales como la competitividad o
complejidad estructural, hacen necesario que las empresas implanten sistemas
de calidad que aglutinen todos los esfuerzos para conseguir los objetivos
marcados.
El tamaño de la empresa.
Su estructura y tipo de actividades.
La naturaleza de sus productos o servicios.
Las exigencias de los clientes.
Los procesos clave deben también tener al menos una revisión durante el
proceso para determinar el grado en que se lograron los resultados deseados.
De este modo se pueden tomar acciones preventivas antes de la aparición de un
producto o servicio no conforme.
47
Se espera que una organización adoptará un enfoque de Planear-Hacer-
Verificar-Ajustar en sus procesos, e incorporará la retroalimentación obtenida de
los controles del proceso, evaluaciones del producto e indicadores de la
satisfacción del cliente para determinar la necesidad de un mayor o menor
control.
48
Recoge el compromiso de cumplir con los requisitos del cliente, normativos y
reglamentarios. Además de incluir en la política este compromiso, debe
demostrar que conoce todos estos requisitos, mediante encuestas o entrevistas
con los clientes, por subscripción con alguna entidad que le informe
periódicamente de las últimas normativas, reglamentos, etc.
Los objetivos de la calidad son establecidos por la alta dirección, de acuerdo con
la política de la calidad; también deben ser alineados con los objetivos
estratégicos.
Por lo general las mediciones internas de la calidad del servicio se llevan a cabo
utilizando algún tipo de hoja de datos o de lista de verificación. El tiempo se mide
con facilidad haciendo dos observaciones: tiempo de inicio y tiempo de
terminación. Muchos datos observados sólo aceptan valores “si” o “no”.
El Modelo que se muestra como figura 7 está enmarcado en una plataforma que
está constituida por tres elementos que describen el perfil de la organización que
son entorno, relaciones y retos.
51
Figura 7 Modelo del premio colombiano a la calidad de la gestión
21FEIGENBAUM, A.V. Control Total de la calidad. México: CECSA Editorial, 1993. p. 37.
52
confiabilidad, los requisitos de seguridad, los estándares relevantes, los costos
de confección y calidad, las condiciones de producción bajo las que se
confeccionó, las instalaciones de planta, el mantenimiento y servicio, los factores
de uso de energía y conservación de la tela, las consideraciones ambientales y
los costos de operación del cliente con su uso y servicio del producto.
La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 164 países, sobre
la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza)
que coordina el sistema.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es
un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo
internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún
país.
ISO 9000. La norma ISO 9000 es una guía en la cual nos especifican que
elementos deben integrar un sistema de gestión de calidad y como deben
funcionar estos elementos para poder cumplir con la calidad de los productos y/o
servicios que ofrece la empresa u organización.
ISO 9001;2008. Esta norma específica los requisitos para un sistema de gestión
de la calidad (SGC), para empresas que quieran certificarse demostrando la
capacidad para cumplir con los reglamentos, leyes y satisfacción del cliente
poniendo en marcha un plan de mejora continua.
Esta norma abarca a todo tipo de empresas sin importar si produce bienes o
presta servicios, si el producto o servicio lo brinda una organización pública o
empresa privada o cualquiera sea su tamaño.
53
La norma establece 8 principios de gestión de la calidad:
Enfoque al cliente
Liderazgo
Participación del personal
Gestión de procesos
Gestión sistemática
Mejora continua
Toma de decisiones
Relaciones mutuamente beneficiosas con proveedores22.
Son una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto
de elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen
al cliente, es decir, es planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una
organización que influyen en el cumplimiento de los requisitos del cliente y en el
logro de la satisfacción del mismo.
22ISO 9000:2000, calidad y Excelencia, todo lo que se tiene que conocer para implantar y
mantener un Sistema de gestión
de la calidad y avanzar por el camino de la excelencia. SENLLE, ANDRÉS. Gestión 2000.
Barcelona, 2001.
54
Recursos: Es todo aquello que vamos a necesitar para poder alcanzar el logro
de los objetivos de la organización.
http://www.bogota.unal.edu.co/objects/docs/Direccion/planeacion/Guia_Analisis_DOFA.pdf
55
Una buena identificación de problemas garantiza el planteamiento de los
objetivos en forma clara y precisa, y a su vez, facilita el planteamiento de
alternativas a través de proyectos. La ventaja de la Matriz de Vester para
identificar problemas en la industria textil, radica en que aporta los elementos
suficientes de relaciones causa-efecto entre los factores y problemas bajo
análisis, y llegar a la detección de problemas críticos y sus respectivas
consecuencias, para así determinar cuáles son las causas que requieren mayor
atención, para establecer alternativas de corrección, prevención y control25.
Problemas Pasivos: son aquellos que presentan un total pasivo alto y un total
activo bajo, lo que significa que tienen poca influencia causal. Se utilizan como
indicadores de cambio y de eficiencia de la intervención de problemas activos.
Problemas Activos: con valor en total de activos alto y en total de pasivos bajos,
son de alta influencia causal sobre la mayoría de los restantes, pero no son
causados por otros. Son claves por ser causa primaria del problema central y por
ende, requieren atención y manejo crucial.
25Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares, un reto más allá
de la escuela [En línea]. Universidad Libre de Colombia. Link:
http://www.unilibre.edu.co/sga/images/stories/pdfs/2013/guiafinal.pdf [Citado en 15 de octubre
de 2014]
56
2. DESARROLLO DEL PROYECTO
57
Gráfica 2 Grado de cumplimiento numeral 4
14,58%
Conformidad
Observación
No conformidad
58
La empresa determina los
Enfoque al requerimientos de los clientes, sin
5.2 00,00% 16,66% 00,00%
cliente embargo hace falta establecerlo como lo
dictamina el numeral 7.2.1 y 8.2.1
A pesar de que se ha diseñado una
Política de la
5.3 00,00% 00,00% 16,67% política de calidad esta no cumple los
calidad
requerimientos del presente numeral.
No se evidencian los objetivos ni la
planificación del sistema de gestión de
5.4 Planificación 00,00% 00,00% 16,67%
la calidad, sin embargo la alta dirección
tiene la intención de elaborarlo.
Objetivos de la No se evidencian los objetivos de
5.4.1 00,00% 00,00% 08,33%
calidad calidad para la compañía.
Planificación del No se evidencia planificación del
sistema de sistema de gestión de la calidad ya que
5.4.2 00,00% 00,00% 08,33%
gestión de la este no había sido tratado
calidad anteriormente.
Se observa un buen manejo
Responsabilidad,
parcialmente de este numeral, y se
5.5 autoridad y 00,00% 11,11% 05,56%
recomienda para darle conformidad
comunicación
enfocarlo hacia la eficacia del SGC.
Se evidencia que todas las
responsabilidades han sido
Responsabilidad
5.5.1 00,00% 05,55% 00,00% comunicadas, pero al no estar definidas,
y autoridad
muchas veces el personal realiza tareas
que no le corresponden.
Representante No se evidencia en el organigrama un
5.5.2 00,00% 00,00% 05,56%
de la dirección cargo específico en relación a la calidad.
La empresa tiene procesos de
Comunicación comunicación interna, sin embargo no
5.5.3 00,00% 05,56% 00,00%
interna se considera la eficacia del SGC, ya que
no ha sido desarrollo anteriormente.
Se evidencia la retroalimentación de los
Revisión por la clientes como fuente para tomar
5.6 00,00% 01,59% 15,08%
dirección acciones, sin embargo es menester
generar actividades propias del SGC.
Debido a que la empresa no tiene un
5.6.1 Generalidades 00,00% 00,00% 05,55% SGC, no ha sido posible efectuar alguna
revisión y generar informes de estas.
A pesar de no tener SGC, la empresa
está comprometida con satisfacer las
necesidades de sus clientes, por lo que
tiene la retroalimentación de los clientes
Información de
como elemento de entrada, sin embargo
5.6.2 entrada para la 00,00% 01,59% 03,97%
hace falta realizar otras actividades
revisión
propias del SGC para tener mayor
fuente de información como las
auditorías, desempeño de procesos,
entre otras.
Hace falta generar informes de revisión
Resultados de la
5.6.3 00,00% 00,00% 05,56% por la alta dirección para poder hacer un
revisión
análisis que permita la mejora continua.
Fuente: Los autores, 2015
59
Gráfica 3 Grado de cumplimiento numeral 5
5. Responsabilidad de la dirección
63,98% 6,66%
Conformidad
Observación
No conformidad
29,36%
60
La empresa selecciona al personal
dependiendo de sus capacidades,
6.2.1 Generalidades 12,50% 00,00% 00,00% habilidades y experiencia, y se les
inculca que cuando se genere algún tipo
de error en la producción, lo comenten.
No se les fomenta hacer cursos que le
Competencia, puedan aportar a la compañía, sin
6.2.2 formación y toma 05,00% 02,50% 05,00% embargo se les pide que siempre
de conciencia verifiquen su trabajo y se genere una
retroalimentación a la dirección.
La empresa cuenta con un edificio de 3
pisos, donde está ubicado toda la parte
funcional de la compañía, sin embargo
6.3 Infraestructura 08,33% 16,67% 00,00%
es recomendable planear actualizarse
en TIC, y adquirir mejores equipos en
cuanto a tecnología informática.
La organización ha realizado estudios
de medición de las condiciones físicas y
Ambiente de
6.4 25,00% 00,00% 00,00% ambientales del personal de la empresa,
trabajo
por lo que el índice de accidentalidad y
enfermedad en el trabajo son mínimos.
Fuente: Los autores, 2015
Conformidad
Observación
No conformidad
19,17%
El 63,33% cumple con los recursos necesarios para llevar a cabo su producción,
además de que la compañía tiene como infraestructura un edificio de 3 pisos,
donde está ubicado toda la parte funcional de la compañía, siendo una
instalación adecuada para producir un producto de buena calidad. De la misma
61
manera el recurso humano es un personal altamente competente con base en la
educación, formación, habilidades y experiencia requeridas.
El 19,17% cumple parcialmente ya que si bien la empresa tiene todas las hojas
de vida de su recurso humano, no se ha definido el manual de funciones de cada
cargo.
62
Se evidencia la comunicación con el
cliente vía telefónica, enviando un
vendedor, o el cliente contacta
Comunicación
7.2.3 06,67% 00,00% 00,00% directamente con la empresa, tanto para
con el cliente
la definición de los requisitos del
producto, como para una
retroalimentación por parte del cliente.
Se evidencia la conformidad con este
numeral ya que la compañía a pesar de
Diseño y no tener un procedimiento documentado
7.3 11,67% 04,76% 03,58%
desarrollo ni conocer a fondo la norma ISO 9001,
realiza todos los requisitos del diseño y
desarrollo.
Se evidencia la planificación del proceso
de diseño y desarrollo, a través de los
Planificación del
cuadernos utilizados por la compañía,
7.3.1 diseño y 01,90% 00,95% 00,00%
sin embargo no se ha definido por
desarrollo
completo las etapas del diseño de la
camisa.
Elementos de La empresa basa sus nuevos diseños
entrada para el con base en registros de diseños
7.3.2 01,90% 00,95% 00,00%
diseño y anteriores, y algunas normas de
desarrollo confección del producto.
Se evidencia cumplimiento de todos los
requisitos de entrada y además se
especifican todos los criterios de compra
Resultados del para un nuevo diseño, también se
7.3.3 diseño y 02,15% 00,00% 00,72% especifica el modo de uso en la etiqueta
desarrollo de la pechera derecha, sin embargo
existe una no conformidad ya que no
están definidos los criterios de
aceptación.
Revisión del Se evidencia la revisión del diseño y
7.3.4 diseño y 00,00% 02,86% 00,00% desarrollo, falta documentarlo según
desarrollo criterios de la norma
Verificación del La gerente de producción verifica que
7.3.5 diseño y 02,86% 00,00% 00,00% todos los elementos de salida
desarrollo concuerden con los de entrada.
Validación del Se valida la camisa y el lote por la alta
7.3.6 diseño y 01,43% 00,00% 01,43% dirección, sin embargo no se deja
desarrollo registro de ello.
Usualmente no se generan cambios,
Control de los
pero cuando se dan, se rediseña la
cambios del
7.3.7 01,43% 00,00% 01,43% camisa, y al final se valida la prenda de
diseño y
acuerdo a los nuevos requisitos, sin
desarrollo
embargo no se dejan registros.
Se da conformidad con este requisito ya
que la compañía define sus
requerimientos de compras y los hace
7.4 Compras 13,34% 00,00% 06,67% saber a sus proveedores, sin embargo
se debe dejar un procedimiento
documentado donde además se definan
los requerimientos con respecto al SGC.
63
Se tiene un sistema de seleccionar a los
Proceso de
7.4.1 03,33% 00,00% 03,33% proveedores, pero no es un proceso
compras
estandarizado.
Siempre se definen los requerimientos
de compras basados en la información
Información de de salida del diseño y desarrollo, sin
7.4.2 03,34% 00,00% 03,34%
las compras embargo no se establecen
requerimientos del SGC ya que no ha
sido desarrollado.
Todas las materias primas se verifican,
por ejemplo tomando una muestra de
Verificación de
tela y pasándola por la fusionadora, si
7.4.3 los productos 06,67% 00,00% 00,00%
esta presenta algún inconveniente en
comprados
este proceso entonces se devuelve la
tela.
INDUSTRIA DE CONFECCIONES
GALVAD, presenta conformidad con
este numeral, ya que se controla la
producción, se validan los procesos se
Producción y
identifican los productos de la empresa
7.5 prestación del 09,20% 07,20% 03,60%
en el proceso, se salvaguarda la
servicio
propiedad del cliente y preserva el
producto, sin embargo hace falta llevar
todos los registros exigidos por la
norma.
Se evidencia el uso de tecnología
nueva, además del proceso de
Control de la
liberación del producto, sin embargo la
producción y de
7.5.1 02,40% 01,60% 00,00% experiencia en el mercado ha generado
la prestación del
que la organización se sienta cómoda
servicio
trabajando de forma empírica, por lo que
no se llevan instrucciones de trabajo.
Validación de los La organización cuenta con personal
procesos de la calificado para validad el producto, sin
7.5.2 producción y de 00,80% 01,60% 01,60% embargo no se evidencian los criterios
la prestación del de revisión, ni registros que lo
servicio comprueben.
La empresa es capaz de reconocer
todos los productos confeccionados por
Identificación y ellos, por la tela, los botones, marquillas,
7.5.3 04,00% 00,00% 00,00%
trazabilidad el tipo de puntadas y se lleva un registro
de cada uno de los lotes
confeccionados.
Cuando el cliente entrega un accesorio
a la empresa con el fin de que éste sea
colocado en la camisa, la empresa
Propiedad del
7.5.4 02,00% 00,00% 02,00% separa estos accesorios con una
cliente
etiqueta, protegiéndolos y
salvaguardándolos en un lugar
específico.
Todas las camisas son protegidas en
Preservación del sus respectivos empaques, sin embargo
7.5.5 00,00% 04,00% 00,00%
producto no se tiene controlada la preservación
por la empresa de logística.
64
Control de los
equipos de
7.6 Se excluye este numeral del sistema de gestión de la calidad
seguimiento y de
medición
Fuente: Los autores, 2015
28,28% 45,32%
Conformidad
Observación
No conformidad
26,40%
65
Tabla 6 Matriz de evaluación del numeral 8
C: Conformidad OBS.: Observación NC: No Conformidad
Núm. Descripción C OBS. NC Hallazgos
Para este requisito se evidencian
procesos de seguimiento por parte de la
compañía, sin embargo existe un alto
Medición,
grado de no conformidad debido a la
8 análisis y 14,17% 25,00% 60,83%
falta de la documentación que permita
mejora
hacer análisis y así tomar decisiones,
con el fin de mejorar continuamente su
actividad.
Se evidencia el seguimiento de la
operación, sin embargo la falta de
desarrollar el SGC, hace que no se
pueda medir para asegurar su
8.1 Generalidades 00,00% 10,00% 10,00%
conformidad, además de que la
compañía no ha definido las técnicas
estadísticas para llevar seguimiento a
sus procesos.
Se evidencia un encargado de liberar el
producto hasta que este cumpla los
requerimientos, sin embargo el no
desarrollo del sistema de gestión de la
Seguimiento y calidad, hace que no se evidencien
8.2 02,50% 00,00% 17,50%
medición requisitos específicos como las
auditorías internas, medición
cuantitativa de la satisfacción del cliente,
así como seguimiento y medición de los
procesos.
La empresa tiene idea de la satisfacción
Satisfacción del del cliente, pero no se han establecido
8.2.1 00,00% 00,00% 05,00%
cliente métodos cuantitativos que permitan
conocer este dato de forma veraz.
No se evidencia el desarrollo de un
8.2.2 Auditoría interna 00,00% 00,00% 05,00%
programa o plan de auditorías.
Seguimiento y No se evidencian criterios como
8.2.3 medición de los 00,00% 00,00% 05,00% indicadores para hacer seguimiento y
procesos medición a los procesos.
Se evidencia un responsable de liberar
Seguimiento y el producto si este cumple los
8.2.4 medición del 02,50% 00,00% 02,50% requerimientos, sin embargo no se
producto llevan registros de medición de las
características del producto.
La empresa reconoce todos los
productos que no van a cumplir con las
Control del
expectativas de los clientes y la
8.3 producto no 06,67% 00,00% 13,33%
reprocesan, sin embargo no se cuenta
conforme
con un procedimiento documentado ni
registros de las no conformidades.
Se evidencia el conocimiento de los
datos proporcionados por el cliente, los
8.4 Análisis de datos 05,00% 15,00% 00,00% proveedores y requisitos del producto,
sin embargo, no se cuentan con
registros que comprueben el SGC.
66
Como resultado de la evaluación de este
numeral, se determina que no se
8.5 Mejora 00,00% 00,00% 20,00% generan procesos de mejora por la falta
de la información requerida por la
norma.
Debido a que no se han realizado
auditorías, la política de calidad no está
8.5.1 Mejora continua 00,00% 00,00% 06,66% adecuada y los objetivos no están
planteados, no se puede generar
procesos de mejora continua.
No se evidencia el procedimiento
8.5.2 Acción correctiva 00,00% 00,00% 06,67% documentado de las acciones
correctivas
Acción No se evidencia el procedimiento
8.5.3 00,00% 00,00% 06,67%
preventiva documentado de acciones preventivas.
Fuente: Los autores, 2015
14,17%
60,83%
Conformidad
Observación
No conformidad
25,00%
67
Finalmente en la tabla 7 se presenta un resumen de todos los numerales de la
norma ISO 9001; 2008 en INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD, con el
fin de ver de forma general el grado de cumplimiento de toda la norma, para ello
se presentan los totales de las tablas anteriores sobre la matriz de evaluación de
cada numeral para generar un total global, que permitirá graficar dichos datos,
para facilitar su análisis.
Cabe recalcar que todos los datos porcentuales y la forma en la que se asignó a
cada numeral se encuentran definidos en el ANEXO H Matriz de evaluación.
51,20%
25,90%
Conformidad
Observación
No conformidad
22,90%
Fuente: los autores, 2015
68
la empresa, sin embargo a pesar de no haber establecido un SGC, la empresa
cumple con un 25,90% de la norma ya que cuenta con diferentes características
que hacen que sea propicio llegar a implementar la norma ISO 9001; 2008 en la
empresa, como por ejemplo la infraestructura, el personal competente, un buen
ambiente de trabajo, la capacidad de disponer recursos para mantenerlo, y el
compromiso por parte de la alta gerencia de desarrollar un sistema de gestión
de la calidad en base a la norma ISO 9001: 2008 en la organización.
Oportunidades
Debilidades
documentados crecimiento
procesos poco La organización puede
estandarizados aumentar su
poca estandarización en competitividad
los procesos de selección
de personal
Falta de mantenimiento
Poca capacitación
Poca inversión en I+D
Proveedores con materia
prima de baja calidad en
comparación con países
vecinos
69
Se cuenta con la Contrabando
infraestructura adecuada Desaceleración de la
para desarrollar un demanda interna
sistema de gestión de la Importación de
calidad productos más
Los empleados cuentan económicos
con las competencias y Alza en el precio del
habilidades suficientes dólar
para mantenerlo
El ambiente de trabajo es
Amenazas
Fortalezas
70
Tabla 8 Matriz de Vester
SA: Suma de Activos; SP: Suma de Pasivos.
Cód. proceso A B C D E F G H I J K L SA
Mal enfoque de la
A política y objetivos de 2 1 3 1 2 2 2 2 1 3 0 19
calidad
Mala selección de
B 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 0 27
personal
Materia prima
C 1 0 2 1 1 0 3 3 1 3 0 15
defectuosa
Fallas, demoras o
D desperdicios en el 0 0 3 2 1 2 3 3 1 2 0 17
proceso productivo
Fallas en la
E 0 0 3 3 3 1 3 2 1 1 0 17
maquinaria
Accidente o
F enfermedad de un 0 0 1 1 1 2 1 3 1 0 0 10
trabajador
Mal ambiente de
G 0 0 2 2 1 1 0 1 1 0 0 8
trabajo
H Camisas defectuosas 0 0 0 2 1 0 2 3 3 3 0 14
I Sobrecosto 1 0 2 0 0 0 0 1 3 3 0 10
Disminución en las
J 1 1 0 0 0 3 1 2 1 1 0 10
ventas
K Cliente insatisfecho 0 0 0 0 0 0 2 0 3 3 0 8
Variación del precio
L 0 0 3 1 0 0 0 1 3 2 1 11
del dólar
SP 4 3 18 17 10 14 15 19 27 19 20 0 166
SA x SP 76 81 270 289 170 140 120 266 270 190 160 0 2032
Fuente: Los autores, 2015
I (10, 27)
X Y 25 Pasivo Crítico
A 19 4
B 27 3 20 K (8, 20) H (14, 19)
C 15 18
J (10, 19) D (17, 17)
D 17 17 G (8, 15)
C (15, 18)
15
E 17 10
F (10, 14)
F 10 14 E (17, 10)
10 Inerte Activo
G 8 15
H 14 19
A (19, 4)
5
I 10 27 B (27, 3)
J 10 19 L (11, 0)
K 8 20 0
0 5 10 15 20 25
L 11 0
Fuente: Los autores, 2015
71
De la anterior matriz de Vester se puede concluir que a pesar de que la variación
del dólar tenga incidencia sobre otros problemas, se le puede considerar un
problema inerte o de baja prioridad en este sistema, por lo que es recomendable
prestarle mayor atención a problemas que se puedan ocasionar como la materia
prima defectuosa, fallas en el proceso productivo y camisas defectuosas, ya que
estos procesos son fuente de otros problemas y a su vez son causados por
diferentes razones.
72
2.2 CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
73
Con el fin de resumir los datos se utilizaron las siguientes ecuaciones
estadísticas, de la Media, la desviación estándar, la Media ponderada y el
promedio de las desviaciones estándar:
Fórmula 1 Media
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥̅ = (1)
𝑛
Fórmula 2 Desviación
√∑𝑖(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝜎= (2)
𝑛−1
Fórmula 3 Media Ponderada
∑𝑘𝑛=1 𝑥̅𝑛
𝑥̿ = (3)
𝑘
Fórmula 4 Desviación promedio
∑𝑘𝑛=1 𝜎𝑛
𝜎̅ = (4)
𝑘
74
27 Voltear puño 8,85 0,26
28 Pespuntar puño 24,38 4,02
29 Cortar pestaña al puño 10,21 0,65
30 Empuñar 39,6 3,63
31 Emparejar pecheras 21,21 1,7
32 Dobladillar camisa 37,78 4,77
33 Ojalar 36,94 3,06
34 Botonar 99,95 8,6
35 Pulir 60,94 5,98
36 Abotonar camisa 32,34 3,22
37 Darle forma al cuello 13,24 1,5
38 Planchar 43,85 3,21
39 Doblar 81,18 7,42
40 Empacar 13,54 1,01
𝑥̿ 36,70 3,89
Fuente: Los autores, 2015
100
80
Tiempo
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Operación
75
Con a la información suministrada por la alta dirección se estima que las
operaciones que llevan más de un minuto de ejecución se encuentran fuera de
control, la línea negra representa la media de tiempo de todas las operaciones,
en este caso no se tuvo en cuenta el límite de control inferior ya que este no
afecta de manera negativa la línea de producción.
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
1 6 11 16 21 26 31
76
Bajo la suposición de que los cuellos de botella limitan la capacidad productiva
de INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD, se utilizó la siguiente fórmula
con el fin de determinar la capacidad productiva actual de la compañía con base
a la operación 12 Entalegar.
540
𝑃𝑑 =
1,74
𝑃𝑑 = 310,34
77
15 Dobladillar cuello 0 34 100%
16 Cortar excesos de cuello 0 34 100%
17 Voltear cuello 0 34 100%
18 Emparejar pecheras 0 34 100%
19 Dobladillar camisa 0 34 100%
20 Otras 0 34 100%
Fuente: Los autores, 2015
30 82% 90%
80%
25
70%
20 60%
50%
15
40%
10 30%
20%
5
10%
0 0%
78
Es recomendable la
La operación exige varias
adquisición de una nueva
34 Botonar actividades lo que hace este
botonadora y la capacitación
fuera de control.
de una nueva empleada.
En la nómina hay una
La operación de unir
operaria, que tiene un mejor
espalda con almillas, tiene
método, que permitiría
Unir espalda con un tiempo elevado, ya que
2 mejorar el tiempo casi a la
almillas el método utilizado por la
mitad, se recomienda planear
operaria no es el más
una capacitación a la operaria
eficaz.
actual en este método.
La operación exige varias
actividades lo que hace este Se recomienda, arreglar la
fuera de control, además se máquina o cambiarla por una
18 Cerrar cuello presentó un problema con de poco uso, además de
el pedal de la máquina capacitar a otra operaria en
plana, lo cual contribuye a esta operación.
que se generan retrasos.
Esta es una de las
actividades más largas, la
operaria que realiza esta Realizar una debida medición
actividad la realiza muy del tiempo necesario en esta
rápido, por lo que le sobra actividad, logrando que sea
39 Doblar tiempo para dedicarse a un tiempo estándar y
realizar actividades varias y ajustable a una persona. Así
no constantes. Lo que la operaria se podrá dedicar a
causa desorden en la esta sola actividad.
organización de las
actividades.
El tiempo empleado por la Se recomienda capacitar una
operaria para realizar la segunda operaria que apoye
Unir mangas a la
13 actividad es muy lento. Lo esta labor con el fin de
camisa
que hace más demorada la balancear la línea de
actividad. producción.
Se recomienda capacitar a la
Los retrasos en esta operaria que cierra cuello con
operación se deben a que la el fin de evitar este tipo de
operaria debe retocar la atrasos, igualmente se
21 Pespuntar cuello
operación de cerrar cuello, recomienda capacitar al
además de hacer las puntas operario que voltea el cuello
de los cuellos. para que entregue los cuello
con puntas.
Con el fin de balancear la
La operación exige varias línea de producción se
23 Encuellar actividades lo que hace este recomienda capacitar a una
fuera de control. operaria más en esta
operación.
La operaria encargada de
realizar esta actividad,
Distribuir con otras operarias
además de pulir las prendas
las actividades adicionales
también realiza otras
35 Pulir que realiza esta operaria, a
actividades. Lo que provoca
fin de realizar un manejo
que su tiempo no sea
eficiente del tiempo.
administrado
eficientemente.
Esta operación tiende a La estación anterior debe
retrasarse ya que la realizar la entrega de la
15 Cerrar camisa operaria debe corregir una camisa sin la imperfección,
imperfección en el empalme para que la operaria de esta
de la camisa en la parte estación pueda hacer el
79
inferior entre las mangas, la cierre dentro del tiempo
pechera y la espalda establecido, y así evitar
demoras.
También se recomienda que
la operaria de esta estación
se dedique solo a cerrar ya
que al hacer otra operación
como pespuntar mangas,
hace que se genere una
disminución de la capacidad
productiva.
Fuente: Los autores, 2015
100
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
80
Tabla 13 Capacidad productiva de la compañía
Tiempo
No. Operación Fórmula Capacidad
(min)
540
12 Entalegar 1,74 𝑃𝑑 = 310
1,74
540
34 Botonar 1,67 𝑃𝑑 = 323
1,67
540
02 Unir espalda con almillas 1,43 𝑃𝑑 = 377
1,43
540
18 Cerrar cuello 1,41 𝑃𝑑 = 383
1,41
540
39 Doblar 1,35 𝑃𝑑 = 400
1,35
540
13 Unir mangas a la camisa 1,32 𝑃𝑑 = 409
1,32
540
21 Pespuntar cuello 1,32 𝑃𝑑 = 409
1,32
540
23 Encuellar 1,19 𝑃𝑑 = 454
1,19
540
35 Pulir 1,02 𝑃𝑑 = 529
1,02
540
15 Cerrar camisa 0,97 𝑃𝑑 = 557
0,97
Fuente: Los autores, 2015
Con el fin de probar esta hipótesis se analizaron 2 tipos de telas, con diferentes
porcentajes de algodón y poliéster, ya que se tiene la teoría de que a mayor
porcentaje de algodón, mayor grado de encogimiento.
81
En la tabla 14: Datos grado de encogimiento de la tela Oxford se muestran los
datos recogidos para la tela Oxford con 52% de algodón y 48% de poliéster.
𝑅
𝐴= (8)
𝑘
Donde A es la amplitud de cada intervalo
Aplicando la regla de Sturgess se tiene que:
82
Gráfica 13 Histograma de la tela Oxford 52/48
12
10
Frecuencia
0
1 2 3 4 5 6
Intervalos
𝑔𝑙 = 6 − 1
2
𝑋0,005,5 = 16,7496
En este caso para aceptar la hipótesis nula la 𝑋 2 debe ser menor que 16,7496
2
(𝜊 − ℯ)2
𝑋 =∑ ( 11 )
ℯ
Fórmula 11 Distribución Chi cuadrada
Donde 𝜊 es la frecuencia observada y ℯes la frecuencia esperada
83
𝑥−𝜑
𝑍=
𝜎 ( 12 )
Fórmula 12 Probabilidad bajo la curva normal
Donde Z es la probabilidad bajo la curva normal, 𝑥 es el límite superior de cada
intervalo, 𝜑 es la media y σ es la desviación estándar, valores que se hallan con
las ecuaciones sistemas y (2).
Cómo 16,244 es menor que 16,7496, se acepta la hipótesis nula de que el grado
de encogimiento de la tela Oxford 52/48 tiene un comportamiento bajo una
distribución normal, por lo que generalmente esta tela tenderá a encogerse 0,66
mm, con una desviación estándar de 0,19 mm.
84
Gráfica 14 Histograma de la tela PC blanco 35/65
20
Frecuencia
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7
Intervalo
85
En la tabla 17 se nota como el estadístico de prueba dio un resultado menor al
de la Chi cuadrada, de ello se puede concluir que el grado de encogimiento de
la tela es de 0,31 mm, con una desviación estándar de 0,1 mm, además se
prueba la teoría que tiene la empresa con respecto a que a mayor porcentaje de
algodón, la tela tenderá a encogerse más después del proceso de fusionado, lo
que permite tener en cuenta la variable del grado de algodón, para realizar el
corte de la tela.
86
2.3 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
87
2.3.2 Planeación estratégica
88
2.3.2.4 Organigrama. En la figura 9 se representa el organigrama de INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD al cual se le agregó
un nuevo cargo que es el “jefe de calidad” quien para el sistema de gestión de la calidad asumirá el rol de representante de la
dirección (numeral 5.5.2/ISO 9001:2008).
CONTADOR
GERENTE DE
PRODUCCIÓN
AUXILIAR DE
CORTE Y AUXILIARES DE
DISEÑO ENSAMBLE
89
2.3.3 Planificación del SGC
90
2.3.3.2 Planificación del SGC
Proceso de planificación
Información de salida
Declaración de la
Diagnóstico de la Planificar política de calidad
empresa Objetivos de calidad
Requerimientos del Auditorías internas
cliente Hacer Manuales
Requisitos legales y Procedimientos
normativos documentados
Recursos de la
compañía
Verificar Indicadores de
gestión
Cambios en la Estadísticas
organización
Actuar Registros
Programas
Diseño y desarrollo
Fuente: Los autores, 2015
91
La alta dirección se asegura de que se cumplen los requisitos generales del
sistema de gestión de la calidad, mediante revisiones periódicas del mapa de
procesos, de la evaluación de los conocimientos con respecto a la política,
misión, visión y objetivos de la compañía por parte de los empleados, de los
resultados que arrojen las auditorías internas realizadas a intervalos
planificados, de una retroalimentación por parte de los clientes, con la aplicación
de un servicio post-venta según las prioridades que se muestran más adelante
en los resultados del QFD.
26Los “qué” en la herramienta QFD significa qué es lo que el cliente busca de la camisa
confeccionada por INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD.
92
Cuadro 4 Requerimientos del cliente
Qué
1 Calidad
2 Precio
3 Cumplimiento
4 Diseño
5 Amabilidad
6 Tipo de tela
Fuente: Los autores, 2015
93
Figura 12 Casa de la calidad
94
2.3.5 Exclusiones. Del desarrollo del sistema de gestión de la calidad para la
empresa INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD bajo los requerimientos de
la norma NTC-ISO 9001:2008 se excluye el numeral 7.6 Control de los equipos
de monitoreo y medición de la norma, ya que la empresa no tiene ni hace uso de
dichos equipos para la confección de camisas para caballero.
2.3.5 Exclusiones
95
funciones En el manual de cargos y funciones se definieron todas las
(Anexo C) responsabilidades y autoridades de cada uno de los cargos,
incluyendo el del representante de la dirección y auditor interno
En el programa de auditorías se evidencia la planificación de
Programa de
las revisiones por la dirección, sin embargo no se han generado
5.6 auditorías
las revisiones, por lo tanto no se tienen unos resultados de los
(Anexo E)
mismos.
Política de
En la política se declara la provisión de recursos con el fin de
6.1 calidad
implementar y mantener el SGC
(Acta 001)
Manual de
En el manual de cargos y funciones se determina la
cargos y
competencia y formación requerida para cada uno de los
funciones
puestos de trabajo definidos en el organigrama.
6.2 (Anexo C)
También se diseñó un programa de capacitaciones con el fin de
Programa de
dar formación a cada uno de los empleados y concientizarlos
capacitaciones
de la importancia de su labor.
(Anexo F)
En las fotos se puede ver como la empresa cuenta con la
infraestructura necesaria para llevar a cabo su actividad, y para
6.3 Fotos implementar, y mantener un sistema de gestión de la calidad.
Sin embargo la empresa no cuenta con tecnologías de la
información y la comunicación actualizadas.
En un proyecto de grado desarrollado en INDUSTRIA DE
Proyecto de CONFECCIONES GALVAD, se puede evidenciar la aplicación
6.4
grado de normas técnicas colombianas en el tema de seguridad y
salud ocupacional.
Manual de Para la planificación de la realización del producto, se
calidad evidencian los objetivos de calidad en el manual de calidad, así
(Anexo A) como los requisitos relacionados para el producto en la
7.1 QFD (Anexo J) herramienta QFD.
Manual de En el manual de procedimientos, se establecen los
procedimientos procedimientos documentados de cada proceso, así como los
(Anexo B) criterios para la aceptación del producto.
En el QFD se determinaron todos los requisitos relacionados
con el producto, así como las estrategias para atender sus
QFD (anexo J)
necesidades.
NTC
7.2 En el presente documento en el marco legal y normativo se
Catálogo de hace referencia a todas las NTC de confección de una camisa.
productos La comunicación con el cliente se hace vía telefónica, y con
catálogos, con los diseños de las camisas de la organización.
Los cuadernos 001 y 002 manejados por el jefe de corte y su
auxiliar sirven como registros de los diseños elaborados a
Cuadernos 001 través del tiempo.
y 002 Uno de los elementos de entrada del diseño y desarrollo son os
QFD (Anexo J) requerimientos del cliente que se encuentran en el QFD, y los
NTC requisitos legales y normativos que se encuentran en el marco
7.3 Manual de legal del presente proyecto.
procedimientos En el manual de procedimientos, se especifica el proceso de
Etiqueta de uso diseño, y se mencionan los criterios de gestión para este
de y lavado de proceso.
la camisa La empresa en todas sus camisas cose la etiqueta de uso y
lavado de la camisa como lo estipula el numeral 7.3.3 de la
norma ISO 9001.
Manual de
En el manual de procedimientos se especifican los criterios de
procedimientos
aceptación del producto.
(Anexo B)
7.4 Las pruebas de bondad de ajuste es una herramienta
Pruebas de
estadística que se utilizó con el fin de aprobar o rechazar una
bondad de
tela.
ajuste (Anexo I)
96
La empresa tiene la ficha técnica de su producto.
Ficha técnica
En el manual de procedimientos también se asignan los
Manual de
responsables de cada actividad, por lo que en el proceso de
procedimientos
almacén se específica el responsable de liberar el producto.
(Anexo B)
En el manual de inspecciones se tienen formatos que la
7.5 Manual de
organización debe llenar con el fin de asegurar que se cuenta
inspecciones
con equipos adecuados para la confección de la camisa.
(Anexo D)
Con los cuadernos 001, 002 y 003 se puede identificar la
Cuadernos 001, trazabilidad de los diseños de las camisas confeccionadas por
002 y 003 la organización.
7.6 Este numeral se excluye del SGC de INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD
Manual de
procedimientos Con el fin de asegurar el sistema de gestión de la calidad en
(Anexo B) INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD, se diseñó el
Programa de programa de auditorías, así como los indicadores de gestión de
8.1 auditorías cada proceso, que se pueden encontrar en el manual de
(Anexo E) procedimientos.
Pruebas de En el anexo J se definieron algunas de las técnicas estadísticas
bondad de para hacer seguimiento y medición del producto comprado.
ajuste (Anexo I)
El método utilizado para recopilar la información de satisfacción
QFD (Anexo J)
al cliente, fue a través de encuestas de satisfacción, y su
Programa de
análisis se llevó a cabo a través de la herramienta del QFD.
auditorías
Así mismo se elaboró un programa de auditorías con el fin de
8.2 (Anexo E)
hacer seguimiento y medición a los procesos.
Manual de En el manual de procedimientos se encuentra documentado el
procedimientos procedimiento de auditorías internas, y los criterios para hacer
(anexo B) seguimiento y medición a los procesos.
Manual de En el manual de procedimientos se encuentra documentado el
8.3 procedimientos procedimiento de control del producto no conforme, con sus
(Anexo B) responsables y los registros que se puedan generar.
Manual de La información de la satisfacción al cliente se analizó con la
procedimientos herramienta QFD.
(Anexo B) También se analiza la información con las pruebas de bondad
8.4 QFD (Anexo J) de ajuste de la materia prima comprada, y en el manual de
Pruebas de procedimientos se definen los indicadores de gestión para
bondad de hacer seguimiento, medición y análisis de datos de los
ajuste (Anexo I) procesos.
Manual de
calidad En el manual de calidad se define la política de calidad, así
(Anexo A) como sus objetivos, con el fin de mejorar la eficacia del sistema
Manual de de gestión de la calidad.
procedimientos En el manual de procedimientos se evidencia el procedimiento
(Anexo B) documentado de acciones correctivas y preventivas.
8.5
Programa de Además se diseñó el programa de auditorías con el fin de hacer
auditorías seguimiento a los procesos y mejorar continuamente la eficacia
(Anexo E) del sistema a través de la revisión por la dirección.
Manual de Finalmente en el manual de inspecciones se revisan las
inspecciones acciones correctivas y preventivas.
(Anexo D)
Fuente: Los autores, 2015
97
2.3.7 Cuadro de control de documentos
98
2.4 PROGRAMA DE AUDITORÍAS
Gerente General:
Auditor de calidad:
2.4.4 Registros
99
2.4.5 Recursos
2.4.6 Ejecución
Auditorías internas.
Auditorías externas.
Fase 1: Preparación
100
Realizar una reunión de auditoria con los auditores para explicar el alcance
de la auditoria y la asignación de áreas, procesos y procedimientos que un
auditor interno debe realizar.
Preparar el Plan de Auditoria Interna de calidad.
Preparar la Lista de Verificación.
Fase 2: Ejecución
Realizar una reunión de apertura ya sea con el grupo a auditar o con los
responsables de área o individualmente con el auditado.
Establecer con el auditado un muy buen canal de comunicación.
Utilizar la Lista de Verificación previamente preparada como guía de la
auditoria.
Soportar todas las observaciones que se hagan con evidencias objetivas,
basadas en requisitos establecidos en la Norma NTC-ISO9001:2008, los
procesos y/o los procedimientos.
Preparar un Informe de Acción de Mejora cuando se haya identificado que no
se está cumpliendo con un requisito especificado.
Autorizar los Informes de Acción de Mejora que sean detectados.
Realizar una reunión de cierre ya sea con el grupo auditado o con el
Responsable del Área auditada o individualmente con el auditado.
101
Preparar un nuevo Informe de Acción de Mejora en caso de que las acciones
de mejora tomadas hayan sido insuficientes.
Terminada la auditoria se debe actualizar la Programación Anual de
Auditorías Internas evidenciando que la auditoria ha sido cumplida.
Una vez recibido el informe de la auditoria interna de calidad y el Informe de
Acción de Mejora, lo archiva como evidencia de la ejecución y seguimiento
de las acciones correctivas y preventivas y de las no conformidades
detectadas.
2.4.7 Manejo de desviaciones y/o excepciones.
2.4.7 Manejo de desviaciones y/o excepciones. En caso de ausencia de un
Auditor Interno o Externo asignado para auditar un proceso este es reemplazado
por otro auditor designado por el Gerente General.
102
2.4.8.5 Experiencia. Mínimo un sistemas año de experiencia en cargos
relacionados con la función.
b) Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno (lo cual implica
su relevamiento y evaluación), tanto el sistema de control interno contable como
el operativo.
2.4.9 Planificación del programa de auditorías
2.4.9 Planificación del programa de auditorías. En el cuadro 8 se planifican los
intervalos en los cuales se llevará a cabo las auditorías de primera parte (interna)
y tercera parte (externa), así como los intervalos en los cuales se realizarán las
revisiones por la dirección.
103
Cuadro 8 Programa de auditorías
Clase de Cronograma anual
auditoría Objetivo de la auditoría Recursos
E F M A M J J A S O N D
Determinar si los procesos cumplen los Tiempo de todos los
Interna requisitos de la norma y los requisitos del interventores en el X
SGC establecidos por la organización. proceso de auditoría.
Determinar si los procesos cumplen los Tiempo de todos los
Interna requisitos de la norma y los requisitos del interventores en el X
SGC establecidos por la organización. proceso de auditoría.
Revisión por la Asegurar la conveniencia, adecuación y Tiempo de la alta
X
dirección eficacia del sistema de gestión de la calidad. dirección.
Determinar si los procesos cumplen los Tiempo de todos los
Interna requisitos de la norma y los requisitos del interventores en el X
SGC establecidos por la organización. proceso de auditoría.
Determinar si los procesos cumplen los Tiempo de todos los
Interna requisitos de la norma y los requisitos del interventores en el X
SGC establecidos por la organización. proceso de auditoría.
Revisión por la Asegurar la conveniencia, adecuación y Tiempo de la alta
X
dirección eficacia del sistema de gestión de la calidad. dirección.
Determinar si los procesos cumplen los Tiempo de todos los
Interna requisitos de la norma y los requisitos del interventores en el X
SGC establecidos por la organización. proceso de auditoría.
Tiempo de todos los
Determinar si los procesos cumplen los interventores en el
Externa requisitos de la norma y los requisitos del proceso de auditoría. X
SGC establecidos por la organización. Costo del auditor
externo.
Revisión por la Asegurar la conveniencia, adecuación y Tiempo de la alta
X
dirección eficacia del sistema de gestión de la calidad. dirección.
Fuente: Los autores, 2015
104
2.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
105
Tabla 20 Otros competidores
Utilidad
Precio de Venta
Competidores Alg/Pol Costo Promedio
al detal
(%)
Kosta Azul 70/30 $ 44.589,77 $ 75.000,00 45%
camisería inglesa 100 $ 55.418,72 $ 90.000,00 40%
Arturo Calle 100 $ 33.370,41 $ 60.000,00 55%
Pronto 100 $ 37.356,32 $ 65.000,00 50%
Armi 100 $ 48.850,57 $ 85.000,00 50%
Barsotti 70/30 $ 58.497,54 $ 95.000,00 40%
Luber 100 $ 37.819,80 $ 68.000,00 55%
Bkul 100 $ 37.356,32 $ 65.000,00 50%
Fuente: Los autores, 2015
$ 50.000
𝑃𝑉 =
1,566
𝑃𝑉 = $31.928
106
Con el fin de determinar el punto de equilibrio, tanto el actual como el propuesto,
se definieron los costos fijos y variables en las tablas 22 y 23, y así mismo el
precio de venta en la tabla 24.
107
Gráfica 15 Punto de equilibrio actual
$200.000.000,00
$180.000.000,00
$160.000.000,00
$140.000.000,00
$120.000.000,00
$100.000.000,00 3.339
$80.000.000,00
$60.000.000,00
$40.000.000,00
$20.000.000,00
$-
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
𝐶𝐹
𝑃𝐸 = ( 13 )
𝑃𝑉 − 𝐶𝑉
Fórmula 13 Punto de equilibrio
Donde PE es el punto de equilibrio, CF, los costos fijos, PV, el precio de venta y
CV, los costos variables.
$ 55′ 416.144
𝑃𝐸 = = 3.339
$ 24.500 − $7.902
108
Gráfica 16 Punto de equilibrio implementando acciones
$250.000.000,00
$200.000.000,00
$150.000.000,00
$100.000.000,00 2.651
$50.000.000,00
$0,00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
$ 55′ 416.144
𝑃𝐸 = = 2.651
$ 32.000 − $11.097
𝑛 𝑛
𝐹𝑁𝐸𝑛 𝐼𝑛
𝑉𝑃𝑁 = ∑ −∑
(1 + 𝑖) 𝑛 (1 + 𝑖)𝑛 ( 14 )
𝑚=1 𝑚=1
109
Donde, VPN es el valor presente neto, FNE es el flujo de efectivo neto (ingresos)
e I son las inversiones (egresos), valores que se presentan en la tabla 21.
Tabla 25 VPN
n Ingresos Egresos
0 $ - $ 10.857.110,38
1 $ 8.977.226,55 $ 35.240.562,36
2 $ 42.304.855,80 $ 23.930.834,84
3 $ 45.828.593,55 $ 23.499.071,66
4 $ 55.157.534,56 $ 24.866.888,87
5 $ 60.352.583,28 $ 24.964.759,55
6 $ 60.639.183,40 $ 36.244.821,90
7 $ 87.234.681,64 $ 48.244.037,24
8 $ 114.745.699,95 $ 46.441.435,92
9 $ 113.796.636,01 $ 46.057.317,89
10 $ 112.855.421,79 $ 48.069.160,33
11 $ 111.921.992,37 $ 50.779.658,31
Total $ 813.814.408,90 $ 419.195.659,24
Fuente: Los autores, 2015
110
En las encuestas de satisfacción al cliente, se identificó que ellos estarían más
satisfechos si Industria de Confecciones Galvad, planificará su lote de
producción teniendo en cuenta las temporadas altas de sus compradores, ya que
como no se hace de esta manera, estos suelen perder días de temporada.
Teniendo en cuenta esta observación, se estima que a lo largo del año se dejó
de vender el 5% anual de toda la producción, lo que equivale a 3749 camisas.
111
Tabla 27 Costos de estructuración del SGC
Talento humano $ 6.682.432
Cantidad
Descripción Costo unitario Valor total
(hr)
Ing. Julio Fernando Ochoa
40 $ 20.000 $ 800.000
(Director del proyecto)
Elda Esmeralda Torres
120 $ 20.000 $ 2.400.000
(Gerente de producción)
Personal operativo 16 $ 4.027 $ 64.432
Personal administrativo 16 $ 5.625 $ 90.000
Andrés Felipe Carrillo Cante
208 $ 8.000 $ 1.664.000
(Autor del proyecto)
Leudys Martínez Pereira (Autor
208 $ 8.000 $ 1.664.000
del proyecto)
Tecnología $ 1.910.000
Descripción Cantidad Costo unitario Valor total
Computador 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Cámara fotográfica 1 $ 350.000 $ 350.000
Dispositivos de
2 $ 30.000 $ 60.000
almacenamiento
Papelería $ 84.100,00
Descripción Cantidad Costo unitario Valor total
Impresiones 300 $ 100 $ 30.000
Fotocopias 70 $ 50 $ 3.500
Planos Formato A2 6 $ 1.500 $ 9.000
Diseños de políticas a color
2 $ 1.500 $ 3.000
doble carta
Anillados 2 $ 4.000 $ 8.000
Esferos 8 $ 700 $ 5.600
Otros (imprevistos) $ - $ 25.000
Movilidad y viáticos $ 1.206.800
Descripción Cantidad Costo unitario Valor total
Pasajes 96 $ 1.550 $ 148.800
Parqueadero 5 $ 69.600 $ 348.000
Gasolina 5 $ 110.000 $ 550.000
Alimentación $ 160.000
TOTAL $ 9.883.332
Fuente: Los autores, 2015
112
Tabla 28 Costos de implementación del SGC
Documento $ 59.520
Tipo de Documento Cantidad Costo unitario Valor total
Manual de calidad 19 $ 80 $ 1.520
Manual de funciones 44 $ 80 $ 3.520
113
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
114
Como se muestra en la gráfica 17 la empresa cumple en un 100% del numeral
4, gracias a que la alta dirección está comprometida con establecer, implementar
y mantener un sistema de gestión de la calidad, por lo que se generaron todos
los documentos necesarios para dar cumplimiento con este requisito.
Conformidad
Observación
No conformidad
115
La empresa procura planificar el
5.4 Planificación 12,50% 04,17% 00,00%
sistema de gestión de la calidad.
Objetivos de la A partir de la política se generaron los
5.4.1 08,33% 00,00% 00,00%
calidad objetivos de calidad.
Planificación del La empresa planifica el sistema de
sistema de gestión de la calidad, con el fin de
5.4.2 04,17% 04,17% 00,00%
gestión de la cumplir los requisitos establecidos en el
calidad numeral 4.1
Responsabilidad, Las responsabilidades y autoridades
5.5 autoridad y 05,55% 11,12% 00,00% han sido definidas en el manual de
comunicación cargos y funciones.
116
Basándose en la tabla 30 matriz de evaluación con respecto al numeral 5.
Responsabilidad de la dirección y la gráfica 18, se puede concluir que aumentó
el grado de cumplimiento de este requisito, gracias a que la compañía está
comprometida con mejorar continuamente su calidad, por lo que se elaboró la
política de la calidad así como sus objetivos y se realizaron encuestas de
satisfacción del cliente, lo cual contribuyó a tener un grado de cumplimiento de
un 69,31 %, sin embargo no se llegó a un 100% ya que hace falta hacer las
revisiones y auditorías a intervalos planificados para mejorar continuamente el
sistema.
5. Responsabilidad de la dirección
5,72%
69,31%
Conformidad
Observación
No conformidad
24,97%
117
La empresa selecciona al personal
dependiendo de sus capacidades,
habilidades y experiencia, y se les
inculca que cuando se genere algún tipo
6.2.1 Generalidades 12,50% 00,00% 00,00%
de error en la producción, lo comenten,
la experiencia de sus operarios se
evidencia en sus respectivas hojas de
vida.
No se les fomenta hacer cursos que le
Competencia, puedan aportar a la compañía, sin
6.2.2 formación y toma 07,50% 00,00% 05,00% embargo se les pide que siempre
de conciencia verifiquen su trabajo y se genere una
retroalimentación a la dirección
La empresa cuenta con un edificio de 3
pisos, donde está ubicado toda la parte
funcional de la compañía, necesidades
6.3 Infraestructura 08,33% 16,67% 00,00%
del proceso y del personal, sin embargo
no se han mejorado las tecnologías de
la información y la comunicación.
La organización ha realizado estudios
de medición de las condiciones físicas y
Ambiente de
6.4 25,00% 00,00% 00,00% ambientales del personal de la empresa,
trabajo
por lo que el índice de accidentalidad y
enfermedad en el trabajo son mínimos.
Fuente: Los autores, 2015
6. Gestión de recursos
65,83%
17,50%
Conformidad
Observación
No conformidad
16,67%
119
Diseño y Se cumplen todos los numerales, pero
7.3 16,19% 00,95% 02,86%
desarrollo no se tiene documentado el proceso.
El procedimiento documentado del
Planificación del diseño del producto, se planifico en el
7.3.1 diseño y 02,85% 00,00% 00,00% manual de procedimientos, lo que
desarrollo permitió dar cumplimiento a este
requisito de la norma.
Como elementos de entrada para la
etapa de diseño, se consideraron las
Elementos de
encuestas de satisfacción del cliente,
entrada para el
7.3.2 01,90% 00,95% 00,00% así como las NTC sobre la confección
diseño y
de camisas, y por último los diseños de
desarrollo
las camisas diseñadas a lo largo de
tiempo y eventos de moda.
Resultados del Todos los resultados del diseño y
7.3.3 diseño y 02,86% 00,00% 00,00% desarrollo son plasmados en cuadernos
desarrollo por parte del jefe y auxiliar de corte.
El jefe de bodega y la gerente de
Revisión del
producción son los encargados de
7.3.4 diseño y 02,86% 00,00% 00,00%
verificar que diseño cumpla con los
desarrollo
requisitos del cliente
Verificación del
Se realiza pero aún no se ha
7.3.5 diseño y 02,86% 00,00% 00,00%
documentado.
desarrollo
El gerente General y jefe de bodega son
los encargados de validar el producto,
Validación del
comparando la factura inicial con la
7.3.6 diseño y 01,43% 00,00% 01,43%
camisa confeccionada, y despachando
desarrollo
solo si la camisa cumple los
requerimientos.
Control de los Usualmente no se generan cambios,
cambios del pero cuando se dan, se rediseña la
7.3.7 01,43% 00,00% 01,43%
diseño y camisa, y al final se valida la prenda de
desarrollo acuerdo a los nuevos requisitos.
El proceso de compras no está
7.4 Compras 16,67% 03,34% 00,00%
estandarizado.
Se tiene un sistema de seleccionar a los
proveedores, pero no es un proceso
Proceso de
7.4.1 06,66% 00,00% 00,00% estandarizado, y se asegura de que la
compras
materia prima cumple con los requisitos
solicitados.
La empresa contacta a los proveedores
Información de
7.4.2 03,34% 03,34% 00,00% y les especifica la información detallada
las compras
del producto a comprar
Todas las materias primas se verifican,
por ejemplo tomando una muestra de
Verificación de
tela y pasándola por la fusionadora, si
7.4.3 los productos 06,67% 00,00% 00,00%
esta presenta algún inconveniente en
comprados
este proceso entonces se devuelve la
tela.
Todas las camisas tienen un manejo
Producción y adecuado, sin embargo no se lleva
7.5 prestación del 10,80% 06,40% 02,80% ningún tipo de documentación o registro
servicio que permita un análisis para la mejora
continua.
120
Control de la El control de la producción se lleva a con
producción y de la aplicación de herramientas de
7.5.1 03,20% 00,80% 00,00%
la prestación del ingeniería industria como el diagrama de
servicio proceso de la operación.
Validación de los
La validación de los procesos se lleva a
procesos de la
cabo a través de la aplicación de os
7.5.2 producción y de 01,60% 01,60% 00,80%
indicadores definidos en el manual de
la prestación del
procedimientos.
servicio
La empresa es capaz de reconocer
todos los productos confeccionados por
ellos, por la tela, los botones, marquillas,
Identificación y
7.5.3 04,00% 00,00% 00,00% el tipo de puntadas y se lleva un registro
trazabilidad
de cada uno de los lotes confeccionas,
sin embargo, no está registrado en un
documento exigido por la norma.
Cuando el cliente entrega un accesorio
a la empresa con el fin de que éste sea
colocado en la camisa, la empresa
Propiedad del
7.5.4 02,00% 00,00% 02,00% separa estos accesorios con una
cliente
etiqueta, protegiéndolos y
salvaguardándolos en un lugar
específico.
Todas las camisas son protegidas en
sus respectivos empaques, cuando las
Preservación del
7.5.5 00,00% 04,00% 00,00% camisas son transportadas a un cliente
producto
muy alejado de Bogotá, siempre se
entrega el producto en caja individual.
Control de los
equipos de Se excluye este numeral del desarrollo del SGC en INDUSTRIA DE
7.6
seguimiento y de CONFECCIONES GALVAD
medición
Fuente: Los autores, 2015
66,43%
15,66%
Conformidad
Observación
No conformidad
17,91%
121
De la tabla 32 matriz de evaluación con respecto al numeral 7. Realización del
producto y la gráfica 20, se puede concluir que se genera un mayor grado de
cumplimiento con respecto a la norma ya que se documentó los requisitos
exigidos por esta, en los diferentes manuales, como el manual de calidad, el
manual de procedimientos, donde además se establecieron los criterios o
indicadores exigidos por la norma.
122
La empresa realiza acciones con el fin
de mejorar las no conformidades, sin
8.5 Mejora 17,78% 00,00% 02,22% embargo al no ser un proceso
documentado, no se puede realizar un
posterior análisis.
Con el fin de mejorar la eficacia
continuamente del SGC, la empresa
estableció, la política, los objetivos, el
análisis de datos y las acciones
8.5.1 Mejora continua 04,44% 00,00% 02,22% correctivas y preventivas, sin embargo
hace falta, que se generen las primeras
auditorías siguiendo el programa de
auditoría y las revisiones por la
dirección.
Se realizan acciones correctivas, y se
documentó su procedimiento en el
8.5.2 Acción correctiva 06,67% 00,00% 00,00%
manual de procedimientos, así como en
el manual de inspecciones.
La dirección ha identificado las causas
de las no conformidades, y se
Acción
8.5.3 06,67% 00,00% 00,00% documentó su procedimiento en el
preventiva
manual de procedimientos, así como en
el manual de inspecciones.
Fuente: Los autores, 2015
11,80%
70,28%
Conformidad
Observación
No conformidad
17,92%
123
A la tabla 34 se presenta un resumen de todos los numerales de la norma ISO
9001; 2008 en INDUSTRIA DE CONFECCIONES GALVAD, con el fin de ver de
forma general el grado de cumplimiento de toda la norma al final del desarrollo
del sistema de gestión de la calidad, para ello se presenta un tabla con los
porcentajes del ANEXO H-Matriz de evaluación.
Grado de cumplimiento
10,14%
74,37%
Conformidad
Observación
No conformidad
15,49%
124
pertinentes con el fin de mejorar la eficacia del sistema de gestión de la calidad
constantemente.
Comparación
Antes Después
5
Numeral
Porcentaje
125
CONCLUSIONES
Tanto las personas como los entes que interactúan con Industria de confecciones
Galvad se sienten más contento de trabajar con ella, ya que se analizan las
necesidades de cada uno, y se evidencia un beneficio para cada uno ellos.
ROTHERY. Brian. ISO 14000 - ISO 9000. México: PANORAMA Editorial, 1995.
ANEXO A
MANUAL DE CALIDAD
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO B
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO C
MANUAL DE CARGOS Y
FUNCIONES
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO D
MANUAL DE
INSPECCIONES
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO E
PROGRAMA DE
AUDITORÍAS
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO F
PROGRAMA DE
CAPACITACIONES
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO G
DIAGRAMA DE
PROCESO DE LA
OPERACIÓN
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO H
PRUEBAS DE BONDAD
Y AJUSTE
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO I
MATRIZ DE
EVALUACIÓN
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO J
QFD
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO K
COSTOS DEL
PROYECTO
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO L
COSTOS DE NO
CALIDAD
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO M
PLAN DE CALIDAD
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO N
PARETO DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO O
HOJA DE VIDA DE
INDICADORES
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO P
CARTA DE LOS
ESTUDIANTES
(ANEXO EN EL CD)
ANEXO R
CARTA DE
ACEPTACIÓN DE LA
EMPRESA
(ANEXO EN EL CD)