Costos 7
Costos 7
Costos 7
semana 7 TECHUMBRES
ALUMNA:GARCIA PALI BARBARA MICHELLE
PROFESOR: UGARTE JAIME IGNACIO
GRUPO: 4AM5
FECHA DE ENTREGA: 09/03/23
Portada--------- 1
Indice-----------2
Objetivo--------3
Tipos y características--------------4
Materiales más usados--------------5-7
Plástico, acrílico, policarbonato---8-10
Aluminio-------11-12
Acero galvanizado y pintado---13
tipo sanwich (multipanel)-------14-15
Bajadas pluviales----------16-19
Conclusiones----------------20
Fuentes de información---21
OBJETIVO
CARACTERISTICAS 1. Techumbre plana: Los techos planos son muy usados en casas de corte contemporáneo o moderno, y
destacan por no tener vertientes. Algo importante de este tipo de techumbres es que hay que
considerar su sistema de protección y desagües, para así lograr que el agua de lluvia pueda fluir sin
complicaciones y que logremos evitar que se estanque o que cause filtraciones a la construcción.
2. Techumbre de una agua: También conocidos como techos de media agua. Son un tipo de techo que
tiene solo una vertiente y que se usa en casas, edificaciones o construcciones sencillas. Para este tipo
de techumbre es importante tomar en cuenta la dirección del viento, ya que solo protegen una sola
dirección de la estructura.
3. Techumbre de dos aguas: Este tipo de techumbres son los más comunes y se tratan de dos
superficies planas que se instalan en pendientes unidas en un ángulo. Su finalidad es facilitar que el
agua se deslice en lugar de quedar estancadas en el techo. Eso sí, en zonas ventosas hay que tomar en
cuenta la orientación de los vientos y del sol, ya que no protegen el área de la casa de manera
uniforme.
4. Techumbre de cuatro aguas: Este tipo de techos se componen por cuatro vertientes, dos a los
costados y dos a los extremos, y al igual que en los anteriores resulta ser muy funcional para evitar
que la lluvia se estanque en el techo y cause problemas a la estructura. Las techumbres de cuatro
aguas son el cubrimiento perfecto para construcciones en áreas cuadradas o rectangulares, ya que
protege por igual los cuatro lados. Estéticamente son techos muy atractivos, además de resistentes al
viento, lluvia y nieve.
5. Techumbre abovedada: Los techos abovedados son aquellos que cuentan una forma de arco que
ofrece una estructura de soporte para un techo. Los techos abovedados se pueden encontrar por toda
Europa y eran un aspecto significativo de la arquitectura medieval, especialmente en las iglesias y
catedrales.
1. Tejas solares en el techo: Los colectores solares avanzados se integran perfectamente en
las tejas existentes, y generan de 13 a 63 vatios de energía por teja.2 Son especialmente
buenos para techos soleados en asociaciones de propietarios de viviendas que prohíben
los paneles solares típicos. Si bien pueden ayudar a compensar los costos de energía con la
energía solar, también cuestan más que las opciones solares tradicionales. MATERIALES
¿Cuánto cuestan las tejas solares?
La energía solar sigue siendo una tecnología relativamente nueva e integrarla en tu UTILIZADOS EN
techo puede ser costoso. En promedio, los techos con tejas solares cuestan entre $60,000
y $75,000 para una casa de tamaño estándar. TECHUMBRES
2. Tejas asfálticas: Las tejas asfálticas son los materiales para techo más comunes en
Estados Unidos, ya que tienen un buen desempeño en todas las condiciones climáticas. La
calidad varía mucho, así que pregunta si tus tejas superan las pruebas de viento ASTM
D3161, Clase F (110 mph) o ASTM D7158, Clase H (150 mph) y tienen una clasificación de
impacto de clase 3 o 4.
¿Cuánto cuestan las tejas asfálticas por pie cuadrado?
Las tejas asfálticas no son solo comunes debido a su eficacia, sino que también son
bastante económicas. El costo de reposición promedio de un techo de tejas de asfalto
varía entre $4,286 y $6,429, a un precio de aproximadamente $1.50 a $4.50 por pie
cuadrado.
3. Techos de metal: Los techos de metal vienen en paneles verticales o tejas con apariencia
de pizarra, cerámica y madera, y pueden durar entre 50 y 70 años. El metal se destaca por
repeler la nieve y la lluvia abundantes, no se quema y resiste los vientos fuertes. Son
livianos y de bajo mantenimiento en comparación con los techos de otros materiales. Sin
embargo, el metal puede ser ruidoso durante las tormentas.
¿Cuánto cuesta un techo de metal?
Los techos de metal varían en calidad de material y costo. En promedio, un techo de
metal puede costar entre $9,750 y $42,750.6
4. Acero con revestimiento de piedra: Las baldosas enclavadas se asemejan a la
pizarra, la arcilla o las tejas y resisten los daños ocasionados por las lluvias fuertes
(hasta 8.8 pulgadas por hora), los vientos de 120 millas por hora, el levantamiento, el
granizo y los ciclos de congelamiento-descongelamiento. Por lo tanto, son una MATERIALES
opción económica y eficaz para las regiones húmedas y ventosas, o para las áreas
propensas a los incendios forestales. UTILIZADOS EN
¿Cuánto cuesta un techo de acero recubierto con piedra?
El acero recubierto con piedra se considera una opción más económica cuando se
TECHUMBRES
trata de techos, con un costo por pie cuadrado de entre $5.40 y $10.37.
5. Pizarra: Los techos de pizarra pueden durar más de 100 años. No se queman, son
impermeables y son resistentes tanto al moho como a los hongos. La pizarra es eficaz
en climas húmedos, pero es costosa, pesada y puede romperse con facilidad si se la
pisa.
¿Cuánto cuesta el techo de pizarra?
No busques pizarra a menos que tengas un presupuesto muy grande (o un techo muy
pequeño). Los techos de pizarra pueden costar entre $6,000 y $8,000 por pie
cuadrado.
6. Pizarra de caucho: Las tejas de caucho son una opción de techo duradera y rentable
que se puede fabricar en una variedad de colores y estilos. Se puede confiar en que
durarán entre 15 y 30 años, y las reparaciones son relativamente fáciles si surgen
problemas antes. El caucho también es un buen aislante, por lo que algunos
propietarios de viviendas pueden descubrir que un techo de caucho reduce sus costos
de energía.
¿Cuánto cuestan las tejas de caucho?
Como se mencionó anteriormente, las tejas de caucho son una opción económica,
con un costo promedio por pie cuadrado de entre $4.25 y $8.25.
17. Tejas de arcilla y concreto: Las tejas de arcilla y concreto pueden soportar los daños
ocasionados por tornados, huracanes o vientos de hasta 125 millas por hora y hasta
terremotos, de acuerdo con “A Summary of Experimental Studies on Seismic
Performance of Concrete and Clay Roofing Tiles” de University of Southern California MATERIALES
para el Tile Roofing Institute. Sin embargo, pueden requerir un soporte adicional que
resista su peso y es probable que se rompan cuando se camina sobre ellas. UTILIZADOS EN
¿Cuánto cuestan las tejas de arcilla y concreto?
Las tejas de arcilla y concreto reflejan su durabilidad con un costo más alto. Estos
TECHUMBRES
techos pueden costar entre $10 y $20 por pie cuadrado.
8. Techos ecológicos verdes: Los techos verdes están cubiertos con plantas y pueden
mejorar la calidad del aire, reducir las aguas de escorrentía y aislar las casas para
reducir las islas de calor urbanas. Sin embargo, necesitan un soporte estructural
adicional, una barrera de vapor, aislamiento térmico, impermeabilización, drenaje,
filtración de agua, tierra, abono orgánico y plantas.
¿Cuánto cuesta un techo verde?
Los techos verdes tienen un costo promedio de entre $10 y $30 por pie cuadrado. Los
costos aumentan con la versión “intensiva” de este estilo de techo, que incluye un
proceso más profundo.
PRECIOS DE ACRÍLICO
COLOCACIÓN
ALUMINIO 1. Determina la altura para colocar el falso techo metálico: Hazlo teniendo en cuenta la altura
de la habitación y las instalaciones que se hayan sujetado a la estructura del forjado, como
tuberías de aire acondicionado y bomba de calor, de agua, eléctricas o de comunicaciones,
Materiales y herramientas según cada normativa. Marca a nivel la línea de colocación en las paredes.
Materiales : 2. Mide y calcula la superficie del techo: Esto te servirá para saber el número de lamas y de
Tornillos perfil de contorno o el número de rastreles que hay que comprar, según las dimensiones de
Perfiles las lamas elegidas.
Tacos 3. Corta los perfiles: Según sea el tamaño del techo, la instalación puede ir únicamente sujeta
Varillas roscadas con la fijación de un perfil de ángulo perimetral. Mide la longitud y corta con tijeras para
Placas de techo metales a medica cada uno de los perfiles.
Grapas para grapadora neumática 4. Haz pretaladros sin percusión: Con una broca para metales cada 40 cm en el perfil de
Herramientas : contorno para poder meter los tornillos de sujeción.
Niveles láser y de burbuja 5. Taladra en los huecos para los tornillos: Utiliza la broca adecuada, según sean de cartón
Metros y flexómetros yeso, fibroyeso o de ladrillo.
Taladro 6. Mete los tacos: Pon los perfiles a nivel y atorníllalos fuertemente a la pared.
Brocas 7. Fija rastreles: Deberás hacerlo si la superficie del techo es de grandes dimensiones. Traza
Tijeras, cúters y cuchillas las líneas de colocación de los rastreles en el forjado con ayuda de un trazador entintado
Miniherramientas de precisión teniendo en cuenta que la separación entre las distintas líneas recomendada es de 1 m. Las
varillas también deben estar separadas entre si 1,2 m como máximo, siendo recomendable la
distancia de 1 m. En los extremos de cada rastrel debe haber una varilla o cuelgue a menos
de 25 cm del extremo. Taladra en el techo los puntos de anclaje para los tacos metálicos y
las varillas roscadas. Mete los tacos y las varillas.
8. Coloca los rastreles: Hazlo metiendo cada una de las varillas por la parte superior de los
rastreles. Regula y nivela la altura de cada rastrel enroscando o desenroscando la varilla.
ALUMINIO COLOCACIÓN
9.- Instala las lamas: En una superficie en la que solo hay perfil angular de
contorno se van colocando sobrepuestas en los perfiles laterales.
10.- Fija las lamas: Al mismo tiempo que se colocan las lamas, se fijan al
perfil de contorno con un clip o grapa de sujeción. También hay que fijar las
lamas entre sí con los correspondientes clip o grapas.
11.- Encaja las lamas en los rastreles: Cuando las lamas se sujetan a los
rastreles se van encajando en las diferentes ranuras de los rastreles con las
pestañas de las lamas. Se fijan al mismo tiempo las lamas entre sí con los
correspondientes clips o grapas de plástico.
12.- Corta las últimas lamas a medida: Hazlo con ayuda de una miniamoladora
y disco para metales.
ACERO GALVANIZADO Y PINTADO
Instalación de lámina galvanizada
Acero
galvanizado y
1. Realizaremos la instalación de la lámina en la esquina inferior de izquierda a derecha,
usamos nuestro taladro para fijar con un tornillo en cada unión del valle con el apoyo
estructural, según el tipo de apoyos que se utilicen: de polín o joist.
2. Hay que colocar un tornillo re cosido al centro de los apoyos no mayor a 60 cms, o dos
tornillos a los tercios no mayor a 40 cms.
3. Se continua con el proceso de la primera lámina fijando las láminas restantes con los
pintado
tornillos, es posible que quede algún hueco sin cubrir y para eso usaremos el sellador.
4. Hay que verificar que la superficie donde se va a aplicar el sellador esté libre de
tierra y se encuentre limpia, posteriormente se coloca el sellador en los huecos.
5. Una vez se haga terminado este paso, hay que instalar los accesorios como pueden ser: Herramientas
caballetes, moldura perimetral y goterones. Taladro de ½ para brocas de 7/32
6. Estos accesorios pueden llegar a ser opcionales pero te recomendamos que los instales Atornillador con cabezas magnéticas
para una mayor durabilidad y apariencia del techo de lámina.
hexagonales (4 Amperes) 0-2000 rpm
7. Para finalizar se limpia el techo de lámina galvanizada.
Si tienes algunas dudas técnicas, te recomendamos checar el siguiente material de ternium Sierra sable
en pdf: TR-72, TR-101. Extensiones eléctricas
Nivel de gota grande
Consideraciones Cinta metrica de 5 metros
Hay que contar con 11 grados de inclinación del techo. Tijeras de corte recto derecho izq, para
La separación entre apoyos no debe de ser mayor de 15 metros de la parte alta a la baja. lámina
Los traslapes transversales deberán tener como mínimo 20 centímetros de empate.
Pistola de calapatear
La fijación en el lomo, es una medida preventiva que se recomienda ya que baja la
posibilidad de goteras después de algunos años.
tipo sanwich 1. Primero debemos saber que para poder fijar el sistema de multipanel, es necesario
contar con una estructura de soporte para los mismos, esta estructura se debe de
(multipanel) calcular conforme al peso del multipanel, cada uno tiene su diferentes
características y en cuanto al peso se rige mas que nada por su relleno, el calibre
de las laminas o caras del panel y el material de que están hechas estas ultimas.
2. El material más estandarizado o comercial es la lamina pintro con el calibre 26/26
y con relleno de espuma de poliuretano, este tiene un peso aproximado de +-12kg
por metro cuadrado, entonces este dato lo debemos de tomar en cuenta a la hora
de hacer el cálculo de la estructura( en caso de que sea este tipo de material, los
demás se tienen calcular según su especificación)
3. Una vez que ya tengamos la estructura montada y soldada, procedemos a instalar
los multipanel, estos paneles son modulares y se colocan con un sistema de
machihembrado, cada uno de los paneles embona con el que sigue.
4. Cada machihembrado deberá de caer o soportarse sobre la estructura de modo que
se pueda fijar con la misma por medio de placas o de clips ya sea según el caso lo
que se requiera, es diferente la placa de Multipanel de muro y de cada tipo techo
(galvatecho o Multytecho).
5. Estas placas y clips requieren para su correcta fijación de tornillería o pijas
autotaladrables con arandela de neopreno, estas arandelas son necesarias porque
servirán de empaque al mismo tiempo que sirven de amortiguación para que los
metales no estén en contacto y así evitar que se force o se averíen con los
movimientos naturales del material.
tipo sanwich
(multipanel)
1. 5-Una vez colocada la fijación se recomienda que entre cada punto de fijación haya
espacios máximos de 60cm es decir a cada .6m se deberá poner una placa y 1.20m
cada lugar de soporte en la estructura.
2. 6-En caso de que sea multipanel de muro, en el firme donde irá fijado se debe de
colocar una moldura de desplante, esta misma es como un riel donde los
multipaneles de muro se van a colocar.
Y es así de sencillo como se fijan los paneles a la estructura.
Las bajantes de aguas pluviales son las tuberías que, formando parte de la
instalación de saneamiento, conducen el agua de lluvia hasta la red pública de
evacuación. Estas canalizaciones recogen las precipitaciones caídas en las
BAJADA DE AGUAS
cubiertas, terrazas y patios, y las llevan al exterior del edificio. PLUVIALES
Los Drenajes Sifónicos son sistemas que optimizan la descarga pluvial de techos
a suelo, permiten que el agua baje a tubo lleno, de forma más eficiente y
segura. Evitan encharcamientos en cubiertas, reducen cantidad y diámetro de
tuberías, así como de descargas.
Los Drenajes Sifónicos de techo sustituyen a las coladeras de gravedad
tradicionales ya que restringen la entrada de aire al tubo, haciendo que la
descarga pluvial se realice a tubo lleno desalojando el agua más rápido y
reduciendo así las vibraciones en comparación con los sistemas convencionales
por gravedad. El agua de lluvia recogida en la cubierta durante la tormenta es
conducida hasta un sistema de drenaje subterráneo, sin riesgo de que entre en
el edificio.
DRENAJE SIFÓNICO
Sistema de Drenaje por Gravedad: El agua lluvia cae sobre una cubierta y fluye
en un canalón. La profundidad del agua que se acumula en el canalón
proporciona la fuerza motriz, que hace que el escurrimiento pluvial fluya hacia
el drenaje. Situación que ocasiona que el tiempo de concentración de la lluvia
en el techo sea bastante alto, debido a la poca capacidad que se tiene para
desalojar el flujo.
Estos drenajes únicamente son perforaciones en la base del canalón. A medida
que el agua entra en el tubo, también entra el aire, formando un remolino que
reduce la eficacia del sistema. Por esta razón los tubos se dimensionan para que
trabajen a presión atmosférica y el agua ocupa solamente de un cuarto a un
tercio de la sección del tubo. Las tuberías se sobre dimensionan para funcionar
parcialmente llenas, por lo cual trabajan entre el 50% y el 60% de su
capacidad.
Además cada drenaje tiene su propia bajante para llevar el agua al sistema de
descarga subterráneo de tuberías y registros, por lo tanto requiere más obra
civil y excavaciones. Además, ante la saturación puede presentar derrames en
registros.
DRENAJE SIFÓNICO