TFG Anejo 03
TFG Anejo 03
TFG Anejo 03
ÍNDICE
DEMANDAS. MODELIZACIÓN......................................................................................1
1. OBJETIVO..........................................................................................................................3
2. MODELO DE REGULACIÓN...........................................................................................4
2.1. DEFINICIONES................................................................................................................................4
2.3. METODOLOGÍA..............................................................................................................................7
3. CÁLCULOS.........................................................................................................................8
3.2. APORTACIONES.............................................................................................................................9
4. CONCLUSIÓN..................................................................................................................33
Page 2
ANEJO 03 Estudio previo del PB
1. OBJETIVO.
Subsistema III-1: En la zona oeste, compuesto por los ríos Verde, Seco y Jate. La
mayor parte de los recursos son subterráneos, procedente del aluvial del río Verde y
Calizas de la unidad Tejeda, donde existe gran cantidad de depósitos y sistemas de
suministro mediante grandes bombeos de las distintas comunidades de regantes y
particulares.
o Regadíos tradicionales del Bajo Guadalfeo. Por un lado, están constituidos por
las comunidades de regantes de Motril, Salobreña y Vélez de Benaudalla que
aprovechan los aportes superficiales y agua de subálveo de los acuíferos como
suplemento en años secos. Por otro lado, los riegos tradicionales de los
Guájares aprovechan los recursos del río de la Toba y diversas captaciones en
manantiales de cabecera.
Page 3
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 4
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Con la redacción de este proyecto se pretende cubrir la demanda que se generará, para el año
horizonte, en la superficie regable, con cierta garantía, mayor eficiencia y reducción del
consumo energético, mejorando la gestión de los recursos hídricos y favoreciendo la
protección de los ecosistemas asociados.
El objeto de este anejo es elaborar un modelo de regulación que analice tanto los recursos
como las demandas existentes, teniendo en cuenta que las principales fuentes de suministro
superficial regulado son la presa de Béznar (río Izbor) y la presa de Rules (río Guadalfeo). Se
persigue configurar un esquema de gestión de los recursos que, de garantía al sistema de
riego, priorizando el uso de recurso superficial regulado frente al recurso hídrico subterráneo.
Para ello se analizarán tanto las aportaciones como las demandas requeridas, sin olvidarnos
del volumen asignado a la reserva estratégica y caudal ecológico, establecidas en el plan
hidrológico y estudiadas en el anejo previo a este.
2. MODELO DE REGULACIÓN.
2.1. DEFINICIONES.
Page 5
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Demandas por atención a caudal ecológico ( PQEC ¿ . Definido para cada zona. Es
el caudal necesario para la supervivencia de los ecosistemas. Definidas en el plan
hidrológico y expuestas en el Anejo 02.
Volumen suministrado
∙ 100
Volumentotal demandado
Page 6
ANEJO 03 Estudio previo del PB
En cuanto a la red planteada en el proyecto básico, estas son las demandas que atiende:
Page 7
ANEJO 03 Estudio previo del PB
2.3. METODOLOGÍA.
Por tanto, se desarrolla un modelo mensual que establece el balance hidráulico como la
diferencia entre volumen útil mensual y volumen mensual demandado:
BH A =V U −DP
Para el cálculo del volumen útil mensual disponible, utilizado en el cálculo de garantías:
V U =V F − A P−P EV −PQEC
Una vez servida esta demanda, se detrae del sistema el agua solicitada para atender los
regadíos:
BH R=BH A −D R
Page 8
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Así, finalmente, se define la siguiente secuencia tanto para abastecimiento como para riego:
En el caso del embalse de Rules, parte de un volumen al que no solo hay que restarle el
volumen de embalse muerto (aquel del que no se puede extraer más agua para
abastecimiento), sino que también parte descontando un volumen correspondiente a la reserva
estratégica de 27 hm³/año.
3. CÁLCULOS
Es importante, antes de entrar en materia, aclarar que las series de aportaciones han sido
solicitadas directamente al Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la
DHCMA, siendo las tablas de datos de elaboración propia. Sin embargo, los cálculos se han
realizado con el programa Aquatool y se han extraído directamente los resultados del
proyecto básico.
Page 9
ANEJO 03 Estudio previo del PB
periodo de sequía extrema que culminó en 1994-95, por lo que las series de
aportaciones son:
Reserva estratégica.
3.2. APORTACIONES.
Las series de aportaciones, de las cuales en este apartado mostramos el total de aportaciones y la
media, son las que utilizaremos para hacer las diferentes simulaciones según indica el proyecto
básico.
3.2.1. Escenario 1.
3.2.2. Escenario 2.
Page 10
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Los elementos de regulación son los embalses de cabecera del sistema, es decir, todas las
aportaciones se gestionan a través de Beznar y Rules. Por ello hay que tener en cuenta la
capacidad máxima de los mismos y el volumen que representa el embalse muerto:
Con el objetivo de representar la relación volumen – superficie, el proyecto básico analiza los
diferentes niveles del embalse relacionándolos con el volumen acumulado (Hm³) que
representan, el área real, y con esto se puede estimar una curva que representa la superficie
ajustada:
Page 11
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 12
ANEJO 03 Estudio previo del PB
En este apartado, vamos a analizar los volúmenes con los que no podemos contar a la hora de
gestionar los recursos del sistema. A parte del embalse muerto, que representa la última capa
de agua antes de quedar totalmente vacío y de donde ya es imposible captar, existen otros
volúmenes o pérdidas a tener en cuenta.
Embalse/Mes OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Béznar 6,88 0,00 0,00 0,00 0,00 5,33 26,77 62,88 110,48 153,43 152,11 86,37
Rules 6,88 0,00 0,00 0,00 0,00 5,33 26,77 62,88 110,48 153,43 152,11 86,37
Page 13
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Las simulaciones que se realizan en el proyecto básico se harán sin detraer este
volumen, comprobando que el volumen embalsado en el embalse de Rules no esté
ningún año por debajo de esta capacidad.
El caudal ecológico se trata como una demanda más del sistema. El Plan Hidrológico
establece el régimen de caudales ecológicos (no establece un solo caudal, sino que
estiman los caudales circulantes óptimos para los ecosistemas según la época del año)
de las masas de agua superficial continentales de la Demarcación Hidrográfica de las
Cuencas Mediterráneas Andaluzas.
Page 14
ANEJO 03 Estudio previo del PB
MA
Población ENE FEB R ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Motril - Salboreña 0,79 0,73 0,79 0,76 0,82 0,83 1,13 1,23 1,1 0,87 0,85 0,87 10,76
Almuñecar - Ítrabo 0,45 0,42 0,45 0,44 0,47 0,48 0,65 0,71 0,63 0,5 0,49 0,5 6,19
Contraviesa 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,08 0,09 0,08 0,06 0,06 0,06 0,79
Qpotable (Hm³/mes) 1,3 1,2 1,3 1,26 1,35 1,37 1,86 2,03 1,81 1,43 1,4 1,43 17,74
En este apartado vamos a caracterizar la demanda más significativa y con más peso en
nuestro sistema, la demanda para riego. Para determinar la distribución de las demandas, en
el proyecto básico, se procede a la sectorización de todo el ámbito en función de la orografía
(divisorias y cauces), la altitud y la influencia de las autovías A7 y A44.
A continuación, se presenta una tabla, elaborada por “AcuaMed” para el PB, en la que se
refleja el sector previsto que atienda a cada CC.RR. y el porcentaje en el que lo hará.
Page 15
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 16
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 17
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 18
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 19
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Los sectores a los que hace referencia el reparto de la demanda se reflejaron en el Anejo 01 de este TFG y aquí se muestran de nuevo para
clarificar el ámbito de estudio.
Page 20
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Por otro lado, se exponen datos concesionales aportados por las comunidades
de regantes de la Costa Tropical.
Page 21
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 22
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 23
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 24
ANEJO 03 Estudio previo del PB
7587/7978 4505/4694
RIEGO RECOMENDADO/RIEGO APLICADO RIEGO RECOMENDADO/RIEGO APLICADO
= 95% = 96%
% DE RIEGO RECOMENDADO PARA EL MES DE % DE RIEGO RECOMENDADO PARA EL MES DE
18,00% 22,00%
MÁXIMA DEMANDA MÁXIMA DEMANDA
% DE RIEGO APLICADO PARA EL MES DE % DE RIEGO APLICADO PARA EL MES DE
18,00% 21,00%
MÁXIMA DEMANDA MÁXIMA DEMANDA
Page 25
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Como conclusión:
Los resultados muestran una mínima diferencia en la cantidad de agua a aplicar en el año
completo, encontrando ligeras diferencias en el reparto mensual de la misma.
Los datos obtenidos no difieren en gran medida con los datos procedentes de Proyecto
Informativo Correspondiente a las Conducciones Derivadas del Embalse de Rules (Granada)
del año 2009 en que se presentaba la siguiente tabla de hipótesis de modulación mensual de la
demanda de riego en % de volumen anual.
En ambos casos el mes de máxima demanda es del 21% sobre la demanda total de riego. Se
ha considerado que la tendencia de cultivo en la zona de estudio se encamina hacia un cultivo
al aire libre, que presenta una necesidad de riego en el mes de máxima demanda del 21% del
volumen anual. Para ilustrar esto último se muestra a continuación la modulación de la
demanda de riego en función del tipo de cultivo (medido en porcentaje sobre la demanda total
de riego):
Page 26
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 27
ANEJO 03 Estudio previo del PB
A todo esto, habrá que sumarle la demanda recogida en el PHCMA para los riegos
tradicionales de cota 50, la cual está establecida en 16,93 Hm³/año.
DEMANDAS DE RIEGO
RULES
EN FE MA AB MA JU AG
E B R R Y N JUL O SEP OCT NOV DIC
DEMANDA TOTAL 0,5 8,0
(Hm³/mes) 0,81 2 1,36 2,75 5,98 2 9,55 8,20 5,29 2,24 0,14 0,40
Page 28
ANEJO 03 Estudio previo del PB
20,68 Hm³/año
MI200
MA AB MA NO
ENE FEB R R Y JUN JUL AGO SEP OCT V DIC
DEMANDA TOTAL 12,5 12,9 8,2 0,5
(Hm³/mes) 1,18 0,89 2,14 4,35 9,53 3 15,13 9 1 3,50 0,36 7
Se establecen los siguientes escenarios como punto de partida de la simulación del sistema:
3.7.1. Garantías.
ESCENARIO I
Embalse de Beznar Embalse de Rules
Garantía Volumétrica Abastecimiento - 99%
Garantía Volumétrica Regadío 89% 97%
Garantía Mensual Abastecimiento - 99%
Garantía Mensual Regadío 91% 98%
Garantía Anual Abastecimiento - 95%
Garantía Anual Regadío 98% 92%
ESCENARIO II
Embalse de Beznar Embalse de Rules
Garantía Volumétrica Abastecimiento - 99%
Garantía Volumétrica Regadío 83% 94%
Garantía Mensual Abastecimiento - 98%
Garantía Mensual Regadío 82% 95%
Page 29
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 30
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Rules.
Escenario I.
Como
hemos
comentado
con
anterioridad,
el embalse
de Rules
debe de
tener en
consideración la reserva estratégica de 27 Hm³/año, cumpliendo con la garantía de abastecimiento, pero no siempre se garantiza el
regadío en la cota 200.
Page 31
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Podemos observar como en los periodos de sequías se dan meses en los que no se puede garantizar la reserva, consecuentemente,
hay que tomar otras políticas como tomar el déficit de los pozos que integran el sistema.
Por lo general, podemos decir que se garantiza el cumplimiento del caudal ecológico establecido en el PH y la reserva estratégica.
Page 32
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Béznar.
Escenario I.
En primera instancia, el
déficit será atendido por las
interconexiones de cota 200
a la 400, pero, como hemos
visto con anterioridad, el
embalse de Rules no siempre
puede atender estas
demandas. En estos casos, el
déficit se atenderá con los
pozos que integran el
sistema. La simulación
detrae el caudal ecológico
para siempre garantizar su
cumplimiento.
Page 33
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 34
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Rules.
Escenario II.
La serie corta
tiene en
cuenta el
periodo más
desfavorable
desde que se
tienen datos,
pudiendo
observar
mucho mejor
los periodos
de sequía,
siendo el más
significativo
de 2005 a
2009, donde
hubo meses
en los que
Rules no pudo
siquiera
garantizar la reserva estratégica. En estos casos, se compensa el déficit con los pozos que integran el sistema.
Aun así, se cumple con la garantía de abastecimiento y la de riego es 94%, por lo que se concluye que cumple con los
requerimientos.
Page 35
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 36
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Béznar.
Escenario II.
Siguiendo
con el mismo
análisis, el
embalse de
Béznar en
este escenario
más
desfavorable,
tiene una
garantía
volumétrica
anual del
84%, lo que
significa que
no se pueden
cumplir las
demandas de
los regadíos
en la cota
400. El déficit
se
compensará con las interconexiones, cuando el embalse de Rules lo permita, o con los pozos que integran el sistema en caso
contrario.
Page 37
ANEJO 03 Estudio previo del PB
4. CONCLUSIONES
Para concluir con este anejo, es conveniente hacer un repaso de los mínimos que debe
cumplir el sistema para ser tanto viable, como sostenible, según el Plan Hidrológico
correspondiente al ciclo 2022-27 de la DHCMA.
3. Se garantiza el abastecimiento para consumo humano en todos los casos, con una
garantía en todas las simulaciones de cerca del 100%.
4. En el Escenario I, el volumen anual total atendido para riego = 116,62 Hm³ de los
cuales:
El déficit será atendido por un lado por las interconexiones (13, 32 Hm³), junto
con los pozos integrados en el sistema (8,83 Hm³).
5. En el Escenario II, el volumen anual total atendido para riego = 116,62 Hm³ de los
cuales:
El déficit será atendido por un lado por las interconexiones (9,79 Hm³), junto
con los pozos integrados en el sistema (15,16 Hm³).
En ambos escenarios quedan garantizadas las necesidades hídricas tanto de cultivos como de
personas, pudiendo garantizar un consumo responsable que no genere un impacto
significativo sobre el medio ambiente ni sobre los recursos disponibles.
Por último, es interesante concluir estimando el funcionamiento de una de las piezas clave de
nuestro sistema: Las interconexiones.
Page 38
ANEJO 03 Estudio previo del PB
Page 39