PDC Azero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 257

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL DE LA

CUENCA DEL RÍO AZERO

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO


AZERO
2021 - 2025

Chuquisaca – Bolivia
Enero, 2021
Plan director de la cuenca del río Azero

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO AZERO


Programa Plurianual 2021 – 2025
Actualizado y complementado

Elaborado por:

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL DE LA CUENCA DEL RÍO AZERO

En coordinación con:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

Con el apoyo de:

Este documento es posible gracias al apoyo técnico y financiero del Programa PROCUENCA de la GIZ.
(Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH)

Sucre, 29 de enero de 2021

Cita bibliográfica:

Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del río Azero. 2020. Plan Director de la Cuenca del río
Azero (2021 – 2025). Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Recursos
hídricos y Riego. PROCUENCA/GIZ. Sucre, Bolivia. 216.

Se autoriza el uso del contenido de este documento en forma parcial y total, siempre y cuando se
haga referencia a la fuente.

ii
Plan director de la cuenca del río Azero

Presentación
La Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río Azero, integrada por el Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca, los Gobiernos Autónomos Municipales y actores de la sociedad civil, en
el marco de las políticas y estrategias nacionales establecidas en el Plan Nacional de Cuencas (PNC),
presentan el PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO AZERO (PDCRA), elaborado bajo un enfoque de
adaptación al cambio climático.
La cuenca del río Azero, ubicada en el departamento de Chuquisaca, es un territorio estratégico a nivel
departamental y nacional por su importancia productiva, potencial hídrico y la biodiversidad que
alberga. La cuenca del Azero cuenta con una superficie de 5.689,9 km2 donde habitan alrededor de
44.158 personas, que representan el 6,93% de la población departamental, y solo el 0,38% de la
población nacional. El río Azero se ha considerado de atención estratégica por el alto aporte de
sedimentos a la cuenca del río Grande, que es producto de la erosión hídrica de la cuenca de aporte y
el inadecuado uso del suelo. En la CRA se afronta una compleja problemática hídrico ambiental que ha
ido intensificándose en los últimos años, entre los cuales se destacan la escasez de agua en la mayor
parte de la cuenca, para los múltiples usos, el inadecuado aprovechamiento, la contaminación de los
cuerpos de agua y el deterioro ambiental. Estos problemas son agravados por las crecientes
necesidades de agua para la producción, el abastecimiento para la población que va concentrándose
en centros urbanos y los efectos negativos de la mayor variabilidad de las precipitaciones y el cambio
del clima.
El PDCRA es un instrumento estratégico de planificación y gestión de las actividades humanas que se
desarrollan en un ámbito territorial compartido, donde se pretende que las intervenciones vayan
contribuyendo progresivamente al logro y mantenimiento de la seguridad hídrica, al uso eficiente y
adecuado del agua, a la protección de la biodiversidad y los recursos naturales, y la restauración y
mantenimiento de las funciones ambientales de los ecosistemas, acciones que en conjunto permitirán
obtener beneficios sin afectar los medios de vida, ni la economía, tomando en cuenta los riesgos e
incertidumbres climáticas.
La estructura estratégica del PDCA se ha planteado bajo un horizonte prospectivo de 5 años, enfocada
al cumplimiento de metas sectoriales de la Agenda Patriótica 2025 y a la potencial contribución a los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2025; al Marco de Sendai de reducción de riesgos de
desastres y a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC en sus siglas en ingles).
El PDC se focaliza en una visión consensuada y se ha desarrollado a través de procesos de planificación
participativa, que han permitido identificar una estructura estratégica y operativa, donde se han
incorporado acciones priorizadas bajo escenarios climáticos futuros, con los cuales se pretende
mejorar progresivamente las capacidades de adaptación, la resiliencia climática y avanzar hacia el
mejoramiento y mantenimiento de la seguridad hídrica en la cuenca.
Estas acciones priorizadas exigirán que los actores territoriales se articulen y concurran técnica y
financieramente a través de convenios y alianzas interinstitucionales. Es así que las acciones deberán
articularse programática y sectorialmente en la planificación de las Entidades Territoriales Autónomas,
de las entidades del nivel central del Estado, y de otros actores públicos, privados y sociales vinculados
a la gestión hídrica y ambiental de la cuenca.
En consecuencia, el PDC se constituye en un instrumento rector, orientador y operativo de corto,
mediano y largo plazo que integra y articula coherentemente acciones priorizadas, para avanzar hacia
el logro de la gobernabilidad hídrica, aspiración que exige una adecuada y adaptativa gestión del agua,
para asegurar el acceso, disponibilidad y calidad del agua para los múltiples usos sectoriales, y
anticiparse o disminuir el surgimiento de posibles conflictos por el agua que potencialmente se
intensificarán en el futuro.

iii
Plan director de la cuenca del río Azero

Índice de contenido
Presentación ................................................................................................................................ iii
Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................... ix
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ........................................................................................1
1.1. Antecedentes del proceso participativo e inclusivo de formulación del PDC ................................. 1
1.2. Fortalecimiento de la gobernanza y gestión de la cuenca .............................................................. 3
1.3. Objeto del PDC .............................................................................................................................. 3
2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA ...................................................6
2.1. Características generales de la cuenca........................................................................................... 6
2.2. ASPECTOS BIOFÍSICOS ................................................................................................................... 9
2.2.1. Geología y geomorfología ..................................................................................................................................9
2.2.2. Aspectos climáticos ..........................................................................................................................................11
2.2.3. Red de drenaje .................................................................................................................................................12
2.2.4. Suelos ...............................................................................................................................................................12
2.2.5. Cobertura y uso actual de la tierra ...................................................................................................................13
2.2.6. Regiones biogeográficas y formaciones vegetales ...........................................................................................14
2.2.7. Vegetación y flora.............................................................................................................................................14
2.2.8. Fauna silvestre ..................................................................................................................................................15
2.2.9. Agrobiodiversidad ............................................................................................................................................16
2.3. Aspectos socioculturales ............................................................................................................. 16
2.3.1. Aspectos demográficos y sus tendencias .........................................................................................................16
2.3.2. Acceso a los servicios básicos ...........................................................................................................................19
2.3.3. Pobreza y marginalidad ....................................................................................................................................21
2.3.4. Análisis de saberes locales, género e interculturalidad ....................................................................................22
2.3.5. Mujeres en la gestión del agua y los recursos naturales ..................................................................................23
2.4. Aspectos económicos y productivos ............................................................................................ 24
2.4.1. Sistemas de producción agrícola ......................................................................................................................24
2.4.2. Sistemas de producción pecuaria .....................................................................................................................26
2.4.3. Sistemas de producción forestal ......................................................................................................................28
2.5. Gestión integrada de los recursos naturales ................................................................................ 30
2.5.1. Gestión de la biodiversidad y ecosistemas .......................................................................................................30
2.5.2. Estado actual de los ecosistemas y amenazas antrópicas ................................................................................31
2.5.3. Estado de conservación de los ecosistemas .....................................................................................................34
2.5.4. Funciones ambientales en cada ecorregión .....................................................................................................37
2.5.5. Gestión forestal y de bosques ..........................................................................................................................39
2.5.6. Gestión de áreas protegidas .............................................................................................................................40
2.5.7. Gestión del riesgo de desastres ........................................................................................................................40
2.6. Análisis de los recursos hídricos superficiales y subterráneos ..................................................... 41
2.6.1. Balance hídrico en la cuenca Azero ..................................................................................................................41
2.6.2. Calidad del agua ...............................................................................................................................................45
2.6.3. Aguas subterráneas ..........................................................................................................................................47
2.7. Gobernanza hídrico ambiental en la cuenca ................................................................................ 47
2.8. Análisis integral de la problemática hídrico – ambiental ............................................................. 50
2.8.1. Limitada accesibilidad, disponibilidad y gestión del agua ................................................................................52
2.8.2. Contaminación hídrica por aguas residuales y residuos sólidos .......................................................................54
2.8.3. Contaminación hídrica por aguas residuales y residuos sólidos .......................................................................55

i
Plan director de la cuenca del río Azero

2.8.4. Degradación de los recursos naturales y pérdida de la biodiversidad .............................................................56


2.8.5. Estancamiento y rezago tecnológico de los sistemas de producción ...............................................................57
2.8.6. Débil institucionalidad y gobernanza de la gestión hídrico ambiental .............................................................58
2.8.7. Incremento de la vulnerabilidad de los medios de vida frente a la variabilidad y cambio climático ...............59
2.9. Análisis de la problemática en las cuencas altas, medias y bajas del río Azero ............................ 72
2.9.1. Problemática socioambiental en la cuenca alta ...............................................................................................72
2.9.2. Problemática socioambiental en la cuenca media ...........................................................................................73
2.9.3. Problemática socioambiental en la cuenca media ...........................................................................................74
2.10. Análisis integral de las potencialidades de la cuenca ................................................................... 76
2.11. Análisis FODA en la cuenca del río Azero ..................................................................................... 78
3. MARCO ESTRATÉGICO ........................................................................................................ 80
3.1. Visión compartida ....................................................................................................................... 80
3.2. Objetivo general del PDC Azero ................................................................................................... 81
El objetivo general del plan director de la cuenca del río Azero, es: .......................................................... 81
3.3. Estructura del programa plurianual del PDC Azero ...................................................................... 81
3.4. Líneas estratégicas ...................................................................................................................... 81
3.4.1. Objetivos estratégicos por línea estratégica ....................................................................................................82
3.4.2. Descripción de las líneas estratégicas ..............................................................................................................84
3.4.3. Líneas de acción y sus objetivos por línea estratégica .....................................................................................84

4. MARCO PROGRAMÁTICO Y OPERATIVO PROGRAMA PLURIANUAL ..................................... 87


4.1. Plan plurianual del PDC Azero ..................................................................................................... 87
4.1.1. Acciones operativas por línea de acción ..........................................................................................................87
4.1.2. Actividades específicas por acción operativa ...................................................................................................89
4.2. Cronograma de ejecución del PDC Azero ..................................................................................... 96
4.3. Presupuesto plurianual del Plan director de la cuenca del río Azero ........................................... 97
4.3.1. Presupuesto general por línea estratégica .......................................................................................................97

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PDC ..................................................................... 113


5.1. El rol de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del Río Azero ......................................... 113
5.1.1. El Directorio ....................................................................................................................................................113
5.1.2. El Consejo técnico ..........................................................................................................................................114
5.1.3. El Consejo social .............................................................................................................................................115
5.1.4. La Unidad de Gestión de Cuenca ....................................................................................................................116
5.1.5. Acciones de la Plataforma en torno al proceso de Implementación del Plan Director ..................................117
5.2. Gestión descentralizada del plan director ................................................................................. 119
5.3. Instituciones responsables y corresponsables del PDC .............................................................. 121
6. GESTIÓN FINANCIERA ...................................................................................................... 124
6.1. Articulación de la planificación territorial, sectorial y de cuenca ............................................... 124
6.2. Mecanismos formales de concurrencia de inversiones .............................................................. 125
6.3. Gestión de cooperación técnica y financiera ............................................................................. 125
6.4. La Plataforma como espacio de articulación, coordinación y concurrencia de inversiones ........ 125
6.5. Fuentes de financiamiento para el PD ....................................................................................... 127
6.5.1. Fondos y financiamiento público multinivel ...................................................................................................127
6.5.2. Tarifas de uso y cánones por contaminación .................................................................................................128
6.5.3. Préstamos de la banca multilateral ................................................................................................................128
6.5.4. Subvenciones..................................................................................................................................................128
6.5.5. Asistencia técnica ...........................................................................................................................................128

ii
Plan director de la cuenca del río Azero

6.5.6. Fondos climáticos mundiales .........................................................................................................................129


6.5.7. Plan Andino de Salud y Cambio Climático 2020-2025 ....................................................................................130
6.5.8. Fondos climáticos nacionales .........................................................................................................................130
6.5.9. Fondos y financiación privados ......................................................................................................................130

7. MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................................................................ 133


7.1. Objetivos del plan de monitoreo y evaluación .......................................................................... 133
7.1.1. Objetivo general .............................................................................................................................................133
7.1.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................................133
7.2. Marco Conceptual ..................................................................................................................... 133
7.2.1. Plan de Monitoreo y Evaluación .....................................................................................................................133
7.2.2. Monitoreo ......................................................................................................................................................134
7.2.3. Indicador ........................................................................................................................................................134
7.2.4. Evaluación ......................................................................................................................................................135
7.3. Proceso de Implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación del PDCA .............................. 135
7.3.1. Análisis de los contenidos del plan y establecimiento de línea base..............................................................135
7.3.2. Identificación y selección de indicadores .......................................................................................................139
7.3.3. Desglose de indicadores – Elaboración de hoja de vida .................................................................................139
7.3.4. Levantamiento de información, datos ...........................................................................................................139
7.3.5. Procesamiento de Información ......................................................................................................................139
7.3.6. Informe de desempeño de indicadores ..........................................................................................................140
7.3.7. Difusión y socialización de resultados del monitoreo ....................................................................................140
7.3.8. Ajustes en función a los resultados del monitoreo en el proceso de implementación del PDC Azero...........140
7.4. Consideraciones para la implementación del PM&E del PDC. .................................................... 140
7.5. Evaluación de logros en la Implementación del PDC Azero ........................................................ 141
7.6. Proceso de actualización y ajuste del PDC ................................................................................. 141
8. CONCLUSIONES................................................................................................................ 142
9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 144
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 146
ANEXOS .................................................................................................................................... 147
ANEXO MAPAS TEMÁTICOS ....................................................................................................... 213

Índice de tablas
Tabla 1. Superficie municipal y % del área comprendida en la cuenca del río Azero ........................................6
Tabla 2. Subcuencas del río Azero Nivel 6. Método Pfafstetter Nivel 6 ............................................................6
Tabla 3. NBI de la Población, condiciones de vivienda, servicios e insumos energéticos en CRA ...................21
Tabla 4. Indicadores de educación y salud en la cuenca del río Azero ............................................................22
Tabla 5. Brechas entre hombres y mujeres en la cuenca del río Azero ...........................................................23
Tabla 6. Estado actual, amenazas y estado de conservación por formación vegetal ......................................34
Tabla 7. Estado actual, amenazas y estado de conservación por subcuenca ..................................................34
Tabla 8. Conjunto de datos que componen la caracterización prospectiva del clima en la CRA .....................41
Tabla 9. Matriz de análisis FODA de la cuenca del río Azero ...........................................................................78
Tabla 10. Objetivos estratégicos de las líneas estratégicas ...............................................................................82
Tabla 11. Acciones operativas por línea estratégica y línea de acción ..............................................................87

iii
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 12. Actividades específicas por acciones operativas LE 1 ........................................................................89


Tabla 13. Actividades específicas por acciones operativas LE 2 ........................................................................91
Tabla 14. Actividades específicas por acciones operativas LE 3 ........................................................................92
Tabla 15. Actividades específicas por acciones operativas LE 4 ........................................................................93
Tabla 16. Actividades específicas por acciones operativas LE 5 ........................................................................95
Tabla 17. Presupuesto general por línea estratégica del PDCRA (Bs.) ...............................................................97
Tabla 18. El presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L1 y líneas de acción (Bs.) ..............................98
Tabla 19. El presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L2 y líneas de acción (Bs.) ............................101
Tabla 20. El presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L3 y líneas de acción (Bs.) ............................104
Tabla 21. El presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L4 y líneas de acción (Bs.) ............................107
Tabla 22. El presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L5 y líneas de acción (Bs.) ............................110
Tabla 23. Mesas técnicas de la plataforma interinstitucional de la Cuenca del Río Azero ..............................115
Tabla 24. Acciones de la Plataforma en el Proceso de Implementación del Plan Director .............................117
Tabla 25. Acciones de los actores clave en el Proceso de Implementación del Plan Director.........................119
Tabla 26. Entidades involucradas en la LA.1.1. Gestión de la disponibilidad de agua de consumo humano ..122
Tabla 27. Entidades responsables, corresponsables en la gestión de la disponibilidad de agua para riego ...123
Tabla 28. Actuaciones de la Plataforma Interinstitucional en torno a la gestión financiera ...........................126
Tabla 29. Matriz de Línea Base, e Indicadores de Impacto, Resultados del PDC Azero ...................................136

Índice de figuras
Figura 1. Mapa de ubicación de la cuenca del río Azero .....................................................................................7
Figura 2. Mapa de unidades hidrográficas y rede de drenaje CRA. Nivel 6 y 7 (Pfafstetter) ..............................8
Figura 3. Imagen satelital de la cuenca del río Azero ........................................................................................10
Figura 4. Perfil longitudinal, tramos y principales tributarios del río Azero......................................................12
Figura 5. Cobertura y uso actual de la tierra. 2017 (%) .....................................................................................13
Figura 6. Superficie y porcentaje de las formaciones vegetales en la cuenca del río Azero .............................14
Figura 7. Especies amenazadas según formación vegetal, en número y porcentaje ........................................15
Figura 8. Población municipal y población residente en la CRA, proyectadas al 2020 .....................................16
Figura 9. Población por municipio.....................................................................................................................17
Figura 10. Población por subcuenca ...................................................................................................................17
Figura 11. Mapa de distribución de la población en la cuenca del río Azero ......................................................18
Figura 12. Áreas cultivadas y no cultivadas (ha) en las subcuencas del río Azero, 2013 ....................................24
Figura 13. Superficie bajo riego actual (2020) y la reportada en el CNA 2013, por subcuencas.........................25
Figura 14. Rubros cultivados (ha) en las subcuencas del río Azero, 2013 ...........................................................26
Figura 15. Existencias de especies ganaderas (cabezas) por subcuenca y CRA, 2013 ........................................27
Figura 16. Carga animal (cabezas/km2) de especies ganaderas por subcuenca y CRA, 2013 .............................28
Figura 17. Plantaciones forestales (ha) por subcuenca establecidas en el periodo 2014 – 2019 .......................29
Figura 18. Variables físicas benéficas al sistema y mapa del estado actual de los ecosistemas .........................32
Figura 19. Mapas de criterios de amenaza y mapa amenaza ponderada ...........................................................33
Figura 20. Estado de conservación de los ecosistemas .......................................................................................35
Figura 21. Riesgo de erosión actual (%) por subcuencas en la CRA ....................................................................36
Figura 22. Riesgo de erosión potencial (%) por subcuencas en la CRA ...............................................................37
Figura 23. Mapeo de funciones ambientales, aporte conjunto ..........................................................................38
Figura 24. Balance hídrico con datos históricos y cuatro escenarios de cambio climático .................................42

iv
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 25. Variación multianual de la precipitación media mensual en escenarios histórico y proyectados .....43
Figura 26. Cambio en la precipitación multianual (%) según modelos climáticos ..............................................44
Figura 27. Variación multianual de la temperatura media mensual en escenarios histórico y proyectados .....45
Figura 28. Mapa de actores activos cuenca río Azero .........................................................................................49
Figura 29. Árbol de problemas resumido de la cuenca del río Azero .................................................................51
Figura 30. Demanda poblacional de agua potable en toda la CRA, a) Línea Base y b) Acciones ........................52
Figura 31. Demanda de riego en toda la cuenca Azero, a) Línea Base y b) Acciones ..........................................54
Figura 32. Calidad de agua en el curso principal de la cuenca, a) Línea Base y b) Acciones ...............................55
Figura 33. Efecto sobre la vulnerabilidad en unidades hidrográficas si no se aplican medidas ..........................60
Figura 34. Efecto sobre la presión hídrica en unidades hidrográficas si no se aplican medidas .........................61
Figura 35. Efecto sobre el índice de aridez en unidades hidrográficas si no se aplican medidas .......................62
Figura 36. Efecto sobre la vulnerabilidad en unidades hidrográficas aplicando medidas de reducción de
pérdidas de agua potable en poblaciones ..........................................................................................63
Figura 37. Efecto sobre la presión hídrica aplicando medidas de reducción de pérdidas de agua potable .......64
Figura 38. Efecto sobre la presión hídrica aplicando la estrategia de reducción de pérdidas de agua de riego 65
Figura 39. Efecto de la reducción de las pérdidas de agua de riego en la reducción de la vulnerabilidad .........66
Figura 40. Riesgo de escasez de agua en centros poblados en tiempo presente y futuro .................................68
Figura 41. Riesgo de exceso de agua en centros poblados en tiempo presente y futuro ..................................68
Figura 42. Riesgo de escasez de agua en comunidades agrícolas en tiempo presente y futuro ........................69
Figura 43. Riesgo de exceso de agua en comunidades agrícolas en tiempo presente y futuro .........................69
Figura 44. Riesgo por escasez de agua en comunidades pecuarias en tiempo presente y futuro ......................70
Figura 45. Riesgo por exceso de agua en comunidades pecuarias en tiempo presente y futuro .......................70
Figura 46. Amenaza por escasez de agua en UH para el tiempo presente y futuro ...........................................71
Figura 47. Amenaza por exceso de agua en UH para el tiempo presente y futuro ............................................71
Figura 48. Potencialidades en la cuenca del río Azero ........................................................................................77
Figura 49. La visión compartida y condiciones favorables que la sustentan ......................................................80
Figura 50. Estructura del marco estratégico y operativo del PDC Azero ............................................................81
Figura 51. Líneas estratégicas del PDC Azero ......................................................................................................82
Figura 52. Líneas y objetivos estratégicos del PDC Azero ...................................................................................83
Figura 53. Vinculación de la problemática priorizada con líneas estratégicas del PDC ......................................83
Figura 54. Acciones y objetivos estratégicos de la gestión de la oferta y la disponibilidad de agua ..................84
Figura 55. Acciones estratégicas de la gestión de la calidad hídrica y ambiental ...............................................85
Figura 56. Acciones y objetivos estratégicos del fortalecimiento de la gestión de sistema de producción
resiliente 85
Figura 57. Acciones estratégicas del fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades ...................86
Figura 58. Acciones estratégicas de la gestión de la información y del conocimiento .......................................86
Figura 59. Presupuesto general por línea estratégica en Bs. ..............................................................................97
Figura 60. Presupuesto por línea estratégica en % (2021 - 2025).......................................................................97
Figura 61. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 1, en Bs. ................................................................................100
Figura 62. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 2, en Bs. ................................................................................103
Figura 63. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 3, en Bs. ................................................................................106
Figura 64. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 4, en Bs. ................................................................................109
Figura 65. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 5, en Bs. ................................................................................111
Figura 66. Distribución porcentual de la ejecución presupuestaria (2021 – 2025)...........................................111
Figura 67. Proyección de la ejecución presupuestaria plurianual 2021 - 2025 por línea estratégica (Bs.) .......112
Figura 68. La arquitectura mundial de financiamiento climático, aplicable a la gestión de cuencas ...............131

v
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 69. Mecanismos de financiamiento climático internacional ..................................................................132


Figura 70. El Fondo Verde del Clima (GCF) ........................................................................................................132

Índice de anexos
Árbol de problemas de la cuenca del río Azero................................................................................148
Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo
plazo, LE-1 ........................................................................................................................................149
Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo
plazo, LE-2 ........................................................................................................................................153
Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo
plazo, LE-3 ........................................................................................................................................157
Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo
plazo, LE-4 ........................................................................................................................................160
Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo
plazo, LE-5 ........................................................................................................................................165
Cronograma de ejecución L1. Gestión de la oferta y la disponibilidad del agua ..............................167
Cronograma de ejecución L2. Gestión de la calidad hídrica y ambiental .........................................170
Cronograma de ejecución L3. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes
..........................................................................................................................................................172
Cronograma de ejecución L4. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes
..........................................................................................................................................................174
Cronograma de ejecución L4. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes
..........................................................................................................................................................177
Ficha de desglose de indicadores de resultado – Hoja de vida PM&E PDC Azero ...........................178
Matriz de resumen de las principales características de los indicadores de resultado del PM&E PDC
Azero ................................................................................................................................................196
Matriz de levantamiento de información y procesamiento automático de indicadores .................199
Matriz para Elaboración del Plan de Operativo Anual (2021) de Implementación del Plan de
Monitoreo y Evaluación del PDC ......................................................................................................202
Matriz integrada PM&E PDC Azero: Líneas Estratégicas, Líneas de Acción, Actividades, Línea Base e
Indicadores. ......................................................................................................................................203
Matriz de Evaluación del proceso de implementación del PDC .......................................................207
Figuras del presupuesto asignado por línea de acción, según línea estratégica ..............................208

vi
Plan director de la cuenca del río Azero

Siglas y acrónimos

Sigla / Acrónimo Descripción


AAPS Autoridad de Agua Potable y Saneamiento
AFD Agencia Francesa de Desarrollo
AOD Ayuda Oficial al Desarrollo
ARAS Acuerdos recíprocos por el agua
AT Asistencia técnica
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAF Corporación Andina de Fomento
CBD Convenio sobre la Diversidad Biológica
CDKN La red de conocimientos sobre el clima y el desarrollo
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CNF Caucasus Nature Fund
DBO Demanda Biológica de Oxígeno
FA Fondo de Adaptación
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
FECC Fondo Especial para el Cambio Climático
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FME Fenómenos meteorológicos extremos
FPMA Fondo para los Países Menos Adelantados
FPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
GADCH Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GCF Fondo Verde del Clima
GIRS Gestión integral de residuos sólidos
GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
IKI Iniciativa Climática Internacional (en sus siglas en alemán)
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria
KfW Banco Alemán de Desarrollo (en sus siglas en alemán)
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MECRR Modelación Estratégica de la Cuenca del Río Rocha
MIC Manejo Integral de Cuencas
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MMCHC Mancomunidad de los municipios de Chuquisaca Centro
MMCH Mancomunidad de los municipios del Chaco Chuquisaqueño
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo

vii
Plan director de la cuenca del río Azero

Sigla / Acrónimo Descripción


NAPA Programas de Acción Nacional de Adaptación (en sus siglas en inglés)
NDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas (siglas en inglés)
OTB Organización Territorial de Base
PESFA Plan estratégico de sostenibilidad de fuentes de agua
PDCA Plan director de la cuenca del río Azero
PDES Plan de Desarrollo Económico Social
PDSI Plan Sectorial de Desarrollo Integral
PIB Producto Interno Bruto
PNC Plan Nacional de Cuencas
PN ANMI Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROCUENCA Programa de Gestión Integral con enfoque de Cuenca
PRONAREC Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuencas
PTAP Planta de Tratamiento de Agua Potable
PTAR Planta de Tratamiento de Agua Residual
SAT Sistema de Alerta Temprana
SMAMT Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra
SEDERI Servicio Departamental de Riego
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENARI Servicio Nacional de Riego
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SPIE Sistema de la Planificación Integral del Estado
UDCH Unidad desconcentrada del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
UMRPSFXCH Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
VIDECI Viceministerio de Defensa Civil
VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
WEAP Water Evaluation and Planning System

viii
Plan director de la cuenca del río Azero

Resumen Ejecutivo
La cuenca hidrográfica del río Azero (CRA) ubicada en el Departamento de Chuquisaca del Estado
Plurinacional de Bolivia, abarca una superficie de 5.689,3 Km2., que representa el 11% de la superficie
departamental. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 18°58’ a 20°06’ de latitud sur y
63°54’ a 64°42’ de longitud oeste. Hidrográficamente, la cuenca, pertenece a la cuenca del río Grande
que desemboca en el río Mamoré, afluente del río Madera, uno de los principales tributarios del río
Amazonas, que descarga sus aguas en el océano Atlántico en el Brasil. En la CRA convergen las
provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental y el Subandino, en ellas se diferencia una diversidad de
geoformas que configuran el paisaje de montañas y serranías predominante.
Administrativamente el territorio de la cuenca es compartido por diez municipios: Alcalá, El Villar,
Padilla, Sopachuy, Tarvita, Tomina, Villa Azurduy y Villa Serrano, de la región Chuquisaca Centro;
Monteagudo y Villa Vaca Guzmán de la región del Chaco Chuquisaqueño y Zudáñez e Icla de la Región
Chuquisaca Norte. En la cuenca habitan 44.158 personas.
Este vasto y diverso territorio ha sido identificado y priorizado como cuenca estratégica en el marco
de las políticas nacionales de recursos hídricos y cuencas y de adaptación al cambio climático para
alcanzar la seguridad hídrica en el mediano y largo plazo. El instrumento de gestión de las cuencas
estratégicas, se constituye el Plan Director de la Cuenca (PDC) cuya función es establecer la
coordinación intergubernamental e intersectorial para desarrollar la gobernanza del agua y de los
recursos naturales a nivel de las Cuencas Estratégicas.
El Plan Director de la cuenca del río Azero en este sentido se constituye un instrumento orientador de
planificación territorial que sienta las bases y la estrategia de gestión y manejo Integral del agua y de
los recursos naturales, a través de una programación plurianual de acciones acordada para revertir la
problemática priorizada, promover la sostenibilidad de los sistemas de vida, a mediano y largo plazo
en un contexto de cambio y variabilidad climática. Es así que el PDC orienta y promueve
estratégicamente la gestión hídrico – ambiental a través de acuerdos interinstitucionales y
multisectoriales, multinivel y multiactor.
El programa plurianual de inversiones y acciones priorizado participativamente, ha sido planteado con
un horizonte de cinco años (2021 – 2025), el cual deberá articularse con planes y programas sectoriales
públicos y privados y con los planes territoriales de desarrollo integral de las entidades territoriales
autónomas, que orientan su planteamiento con base en la Agenda Patriótica 2025. Además, como un
instrumento de gestión multisectorial y territorial, basa su propuesta para contribuir al cumplimiento
de los compromisos asumidos por el país, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS)
y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).
El planteamiento estratégico y operativo propuesto participativamente, ha sido ratificado utilizando
modelos climáticos, que revelan que la problemática hídrico – ambiental intensificará la vulnerabilidad
hídrica y socioambiental, lo cual demandará esfuerzos e inversiones para revertir las causas que la
promueven.
En la cuenca del río Azero, producto de la actualización del diagnóstico y consenso social e institucional,
se han priorizado participativamente los siguientes problemas clave:
- Limitada accesibilidad, disponibilidad y gestión del agua
- Incremento de la contaminación hídrica por aguas residuales y residuos sólidos
- Creciente degradación de los recursos naturales y pérdida de la biodiversidad
- Estancamiento y rezago tecnológico de los sistemas de producción agropecuarios
- Débil institucionalidad y gobernanza de la gestión hídrico ambiental

ix
Plan director de la cuenca del río Azero

- Incremento de la vulnerabilidad de los medios de vida y los ecosistemas frente a la variabilidad


y cambio climático
Es así que, producto del análisis de las acciones necesarias para revertir la problemática, y orientados
en la visión territorial compartida de los actores, sus intereses, fortalezas y oportunidades, así como
de sus debilidades, limitaciones, riesgos, amenazas y desafíos, se ha planteado un objetivo general,
lineamientos estratégicos, líneas de acción y acciones prioritarias de corto, mediano y largo plazo.
El objetivo general del plan director de la cuenca del río Azero, es:
Asegurar la disponibilidad, en cantidad, calidad y abastecimiento sostenible de agua,
promoviendo el acceso justo y equitativo y su uso responsable y eficiente, extendiendo
acciones de conservación y recuperación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica y
sustentan la biodiversidad; fortaleciendo procesos de autogestión territorial a través del
desarrollo de capacidades y participación incluyentes, aplicando medidas multisectoriales de
mitigación y adaptación al cambio climático y sus efectos adversos en los sistemas de
producción y valorando el agua como recurso esencial para la vida, la naturaleza y el desarrollo
económico inclusivo”.
El PDC Azero, cuenta con una estructura estratégica y operativa consensuada y articulada
multisectorialmente, que se fortalece a su vez, con los enfoques transversales de:
- Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres
- Género e interculturalidad
- Gobernabilidad y gobernanza hídrica, y
- Reducción de la pobreza
Las líneas estratégicas del PDC planteadas para el logro del objetivo general y objetivos estratégicos,
son:

Líneas estratégicas Objetivos estratégicos

- Contribuir a la disponibilidad sostenible de agua para


1. Gestión de la oferta y la
múltiples usos y la conservación de los ecosistemas que
disponibilidad del agua
regulan la oferta hídrica.

2. Gestión de la calidad hídrica y - Promover acciones que reduzcan la contaminación del agua
ambiental y mejoren la calidad ambiental del entorno.

- Contribuir al desarrollo de sistemas agropecuarios y


3. Fortalecimiento de la gestión de
forestales sostenibles y adaptados al clima y los riesgos
sistemas de producción resilientes
climáticos emergentes.

4. Fortalecimiento institucional y - Fortalecer la institucionalidad y capacidades de gestión para


desarrollo de capacidades la gobernabilidad y la gobernanza hídrico ambiental.

- Contribuir a la gestión sostenible de la información y el


5. Gestión de información y del mejoramiento del conocimiento entorno a la temática
conocimiento hídrico ambiental y de cambio climático para la toma de
decisiones.

x
Plan director de la cuenca del río Azero

Las líneas de acción a través de las cuales se operativizarán las líneas estratégicas, son:

Líneas estratégicas Líneas de acción

1.1. Gestión de la disponibilidad del agua de consumo humano

1. Gestión de la oferta 1.2. Gestión de la disponibilidad del agua de riego


y la disponibilidad del
agua 1.3. Gestión de riesgos hidrológicos y climáticos

1.4 Gestión de ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad

Gestión integral del saneamiento básico, tratamiento y reúso de


2.1.
aguas residuales
2. Gestión de la calidad
hídrica y ambiental 2.2. Gestión integral de residuos sólidos

2.3. Monitoreo y vigilancia de la calidad hídrica

3.1. Mejoramiento de la agricultura familiar y asociativa

3. Fortalecimiento de
Mejoramiento de la crianza tradicional e impacto ambiental de la
la gestión de sistemas 3.2.
ganadería
de producción
resilientes
Mejoramiento de la forestería familiar/comunitaria y
3.3.
aprovechamiento forestal

4.1. Fortalecimiento de la Plataforma Interinstitucional


4. Fortalecimiento
institucional y
4.2. Fortalecimiento de la gestión hídrico ambiental y gestión de riesgos
desarrollo de
capacidades
4.3. Educación y comunicación hídrico ambiental

Desarrollo de sistemas de información para la gestión territorial,


5. Gestión de 5.1.
temática y sectorial
información y del
conocimiento
5.2. Desarrollo de investigaciones y estudios técnicos y sociales

Para cada una de las líneas de acción se han identificado acciones operativas y actividades específicas
que deberán orientar a los actores para la materialización del PDC, tareas que deberán desarrollar las
autoridades y técnicos de las entidades autónomas territoriales y actores de la sociedad civil que
conforman la plataforma y que deberán gestionarse para su cumplimiento a través del Directorio.
Se ha estimado un presupuesto general por línea estratégica para el corto, mediano y largo plazo, este
constituye una referencia que orientará el desempeño de los actores de la cuenca para su gestión,
toda vez que el PDC se constituye una oportunidad para canalizar los estudios de preinversión y los
proyectos de inversión y fortalecimiento con mayor certidumbre, debido a que responde a las políticas
nacionales priorizadas por el gobierno.

xi
Plan director de la cuenca del río Azero

El presupuesto para el periodo 2021 – 2025, estimado para la ejecución del PDC se detalla por línea
estratégico, en la siguiente tabla.

Presupuesto quinquenal (2021 – 2025) por línea estratégica (Bs.)

Presupuesto
Líneas estratégicas 2021 2022 2023 2024 2025 %
2021 - 2025

LE.1. Gestión de la
oferta y la
13.860.000 24.380.000 17.270.000 29.890.000 17.060.000 102.460.000 54,2
disponibilidad del
agua

LE.2. Gestión de la
calidad hídrica y 4.124.000 9.394.000 12.974.000 13.344.000 13.104.000 52.940.000 28,0
ambiental

LE.3.
Fortalecimiento de
la gestión de
1.994.000 4.484.000 3.074.000 3.874.000 4.384.000 17.810.000 9,4
sistemas de
producción
resilientes

LE.4.
Fortalecimiento
institucional y 1.007.000 2.575.000 2.884.000 2.877.000 2.877.000 12.220.000 6,5
desarrollo de
capacidades

LE.5. Gestión de
información y del 1.225.000 915.000 465.000 465.000 465.000 3.535.000 1,9
conocimiento

TOTAL (Bs.) 22.210.000 41.748.000 36.667.000 50.450.000 37.890.000 188.965.000 100,0

% 11,8 22,1 19,4 26,7 20,1 100,0

Se incorpora un Plan de Monitoreo y Evaluación (PM&E) del PDC, en el cual se han consensuado y
priorizado indicadores de resultado e impacto que serán evaluados periódicamente para evaluar el
cumplimiento de las metas establecidas o promover ajustes y reorientaciones necesarias.
Finalmente, el PDC Azero se constituye un instrumento de planificación y gestión estratégica que
deberá ser integrado con los planes sectoriales del nivel central de Estado y la planificación estratégica
de las Entidades Territoriales Autónomas, este es un requisito fundamental para consolidar la
articulación en la planificación y gestión integrada de las políticas nacionales en Bolivia, en este
sentido, las oportunidades que brinda el PDC dependerá del grado de apropiación, compromiso y
corresponsabilidad de las actuales y futuras autoridades.

xii
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Plan director de la cuenca del río Azero

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La cuenca del río Azero (CRA) está ubicada al centro del departamento de Chuquisaca, es considerada
de importancia estratégica departamental y nacional, tanto por su potencial hídrico, productivo y
forestal, como por la biodiversidad que alberga en sus ecosistemas, por lo que, en parte de su territorio
se encuentra el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao.
1.1. Antecedentes del proceso participativo e inclusivo de formulación del PDC
Los primeros antecedentes relacionados con iniciativas locales concurrentes en Gestión Integrada de
Recursos Hídricos (GIRH) y Manejo Integral de Cuenca (MIC) datan del año 2006. La Mancomunidad
de Municipios de Chuquisaca Centro (MMCHC), gobiernos municipales mancomunados y entidades de
cooperación (alemana y suiza) impulsaron acciones de protección de fuentes de agua y áreas de
recarga hídrica en respuesta a la problemática de escasez de agua y la degradación de los recursos
naturales en cabeceras de cuenca.
Posteriormente estás primeras iniciativas locales se capitalizan y consolidan con la formulación e
implementación de los primeros proyectos de manejo integral de cuencas cofinanciados con recursos
del Plan Nacional de Cuencas (PNC), la Gobernación de Chuquisaca y gobiernos municipales. En esta
etapa con base en los lineamientos establecidos en el PNC, la participación de la Universidad de San
Francisco Xavier y el apoyo de la cooperación se prioriza también el fortalecimiento de capacidades de
autoridades, técnicos y líderes para poder afrontar la problemática hídrico ambiental en la región.
Estas experiencias locales y el marco político e institucional nacional favorable dieron lugar a la
priorización de la temática hídrico ambiental en las agendas de municipios, mancomunidades y la
propia Gobernación de Chuquisaca, lográndose avances importantes que apuntalaron el proceso PDC
Azero.
El año 2015, en el marco de las políticas y lineamientos estratégicos del PNC, con la participación del
Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y de las Mancomunidades de Municipios de
Chuquisaca Centro, Norte y del Chaco Chuquisaqueño y con el apoyo técnico de la cooperación
internacional (GIZ, Helvetas Swiss Intercooperation y SNV), se conforma la Plataforma Institucional
Departamental para el Plan Director de la Cuenca del río Grande (PIDECH-PDCRG).
Esta instancia de coordinación y concertación interinstitucional fue creada con la finalidad de
promover y articular iniciativas y acciones que impulsen la gestión integrada de los recursos hídricos y
el manejo integral de cuencas (GIRH/MIC) en el departamento. A partir de esta iniciativa se prioriza la
cuenca del río Azero (CRA) como una de las 14 cuencas estratégicas a nivel nacional, con la finalidad
de impulsar la gobernanza y la gestión hídrico ambiental, a través de la formulación y ejecución del
Plan Director de la cuenca del río Azero (PDCRA), como un instrumento territorial de planificación
estratégica y operativa.
En las gestiones 2017 y 2018, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) del MMAyA, con
el apoyo de la Cooperación Suiza, realiza el “Diagnóstico Integral y Propuesta de Lineamientos
Estratégicos e Institucionales para el PDCRA”. En este estudio se establece que los principales
problemas hídricos ambientales en la cuenca son:
- Riesgo creciente de contaminación de los cursos principales de agua
- Diversidad y heterogeneidad entre subcuencas
- Cambio climático y gestión de riesgos de desastres
- Población urbana creciente y pobreza rural
- Producción agropecuaria estancada y vulnerable
- Mal aprovechamiento del potencial hídrico
- Degradación de los recursos naturales
- Presencia de instituciones sin experiencias de coordinación intersectorial
1
Plan director de la cuenca del río Azero

Analizando las alternativas y oportunidades para afrontar la problemática identificada, en este estudio,
se plantearon las siguientes líneas estratégicas para el Plan Director de la Cuenca del río Azero.
- Línea estratégica 1. Gestión Hídrica Ambiental Intersectorial.
Objetivo. Desarrollar acciones intersectoriales, de gestión hídrico-ambiental, en microcuencas de
acción conjunta para el aprovechamiento adecuado y la conservación del agua y los recursos naturales
asociados, de manera coordinada, concertada, articulada y sinérgica entre los diversos actores
involucrados.
- Línea estratégica 2. Fortalecimiento y asistencia técnica a las comunidades y organizaciones
sociales
Objetivo. Ejecutar procesos continuos de fortalecimiento mediante el asesoramiento y asistencia
técnica a usuarios con sistemas nuevos y/o tradicionales de aprovechamiento de agua, OGC y
productores agropecuarios con requerimientos de apoyo.
- Línea estratégica 3. Gestión de conocimiento e información
Objetivo. Generar la información, aprendizajes y conocimiento necesario para la gestión sostenible de
sistemas de aprovechamiento de agua y para la gestión sustentable de la cuenca a través de la gestión
de información y conocimiento, la investigación formal y el rescate de saberes locales
- Línea estratégica 4. Gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.
Objetivo. Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático (RRD/ACC
en las actividades que se realicen en el marco del PDCRA con objeto de reducir la vulnerabilidad de la
población ante riesgos hidrológicos y de cambio climático.
El estudio de diagnóstico y lineamientos estratégicos, se constituyen en la base para la actualización y
consolidación del presente Plan Director de la cuenca del rio Azero.
Se ha realizado la actualización, complementación a través de un trabajo participativo e inclusivo con
actores clave de la cuenca (talleres, reuniones bilaterales y recorridos de campo), con lo cual se han
estructurado y alimentado bases de datos temáticas y sectoriales; el análisis y procesamiento de la
información ha permitido la generación de mapas actualizados que mejoran la comprensión de la
situación actual y la problemática de la cuenca. Con la información disponible se ha establecido una
línea de base que será evaluada y monitoreada a través de un conjunto de indicadores seleccionados
en el plan de monitoreo y evaluación de la implementación y desarrollo del plan director.
Para la actualización y complementación del diagnóstico integral se han realizado los siguientes
estudios estratégicos priorizados:
- Identificación y mapeo de los ecosistemas nativos, diagnóstico de las amenazas actuales y
posibles líneas de acción para la conservación en la cuenca Azero.
- Optimización de redes de monitoreo hidrometeorológicas y de calidad de agua en la cuenca
del río Azero – Chuquisaca
- Análisis y evaluación de la vulnerabilidad y riesgo climático en la cuenca estratégica del río
Azero
Asimismo, se ha actualizado el balance hídrico de la cuenca bajo escenarios futuros de cambio
climático y otras incertidumbres, proyectados hasta el año 2050. Estos modelos han apoyado a la toma
de decisiones robustas y han permitido la evaluación y priorización de acciones basadas en los
impactos esperados.
Se han replanteado las líneas y acciones estratégicas y programáticas del PDCRA (ver Capítulo 3, Pág.
57), producto de procesos participativos de consulta realizados con autoridades y técnicos municipales
y departamentales, líderes y lideresas sociales y actores institucionales. Se ha elaborado un programa
plurianual de acciones y esfuerzos concurrentes (Capítulo 4, Pág. 62), con el respectivo plan de

2
Plan director de la cuenca del río Azero

seguimiento y monitoreo (Capítulo 7, Pág. 98), para lo cual se han identificado y priorizado indicadores
de desempeño, resultado e impacto en el corto, mediano y largo plazo respectivamente.
1.2. Fortalecimiento de la gobernanza y gestión de la cuenca
La gobernanza hídrico-ambiental es fundamental para avanzar hacia la seguridad hídrica en la
cuenca. Por ello, los procesos de toma de decisiones y el trabajo colaborativo entre las instituciones y
actores sociales deben sustentarse en el fortalecimiento institucional para la toma de decisiones
suficientemente informadas, pero sobre todo deben estar respaldadas por una amplia participación y
marcos normativos adecuados.
En base a estas premisas y los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Cuencas (PNC), los
actores que promueven la formulación e implementación del PDCA, han impulsado la conformación
de la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del Rio Azero como un mecanismo para promover la
gobernanza hídrico-ambiental en la cuenca.
La Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del Río Azero integrada por los diez gobiernos
municipales, el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, el Viceministerio de Recursos
Hídrico y Riego (VRHR-MMAyA), la academia, instituciones públicas y privadas y organizaciones de la
sociedad civil, fue constituida el 11 de diciembre de 2018, con el propósito común de establecer un
espacio permanente de participación, planificación, coordinación, concertación y concurrencia de
esfuerzos para promover acciones orientadas al mejoramiento de la gestión hídrico ambiental y la
gobernanza en la cuenca del Río Azero.
En esta primera etapa de conformación y consolidación de la plataforma se contó con un nivel
importante de participación de instituciones, públicas, privadas y de la sociedad civil, aspecto que fue
favorecido por la decisión política y representatividad de sus integrantes. La participación y
contribuciones de los actores ha estado orientada inicialmente a mejorar la articulación, organización
y consolidación de la plataforma y sus diferentes instancias. Sin embargo, la participación de los
tomadores de decisión no ha sido consecuente, sino no más bien delegada, aspecto que no ha
contribuido a mejorar la articulación interinstitucional y menos aún a iniciar procesos de gestión
territorial desde la plataforma interinstitucional.
Por otra parte, la conformación del consejo social es fundamental para promover la participación de
la sociedad civil en los procesos de consulta, concertación y validación de las acciones propuestas en
el PDCA.
En este sentido el PDCA se constituye en una valiosa herramienta de planificación que permitirá
articular los recursos y medios institucionales disponibles, así como los esfuerzos de hombres y
mujeres residentes en la cuenca orientados a revertir la problemática priorizada y prevenir el
surgimiento de conflictos socioambientales producto de la variabilidad y cambio climático emergente.
1.3. Objeto del PDC
El Plan Director de la cuenca del río Azero como instrumento rector de gestión y planificación territorial
sienta las bases y lineamientos estratégicos para que los actores involucrados puedan aunar esfuerzos
para revertir la problemática de la cuenca y aumentar la seguridad hídrica. Orienta y promueve
estratégicamente la gestión hídrico – ambiental de la cuenca producto de acuerdos interinstitucionales
multisectoriales, multinivel y multiactor y establece acciones que permitirán, además, aportar al
cumplimiento de compromisos asumidos por el país, en el marco de los objetivos del desarrollo
sostenible y la contribución nacionalmente determinada.
Las líneas estratégicas y líneas de acción de la estructura programática han sido formuladas con un
horizonte de largo plazo (5 años). Este planteamiento participativo se apoyó no solo en los resultados
de la modelación climática, cuyas tendencias proyectadas evidencian que la problemática hídrico –
ambiental se intensificará los próximos años, se suman además a estas tendencias limitaciones
normativas, de la administración pública, financieras, regulatorias e institucionales y problemas
emergentes en especial en el sector salud y el sector productivo.

3
Plan director de la cuenca del río Azero

El programa plurianual de inversiones y acciones priorizadas participativamente ha sido planteado con


un horizonte de diez años (2021 – 2025), el cual, se ha formulado buscando su articulación con los
instrumentos de planificación sectoriales y los planes territoriales de desarrollo integral de las
entidades territoriales autónomas que han orientado su planteamiento con base en la Agenda
Patriótica 2025.
Los actores locales están conscientes que, debido a su magnitud, la degradación de los recursos
naturales (erosión de los suelos, pérdida y fragmentación de la cobertura vegetal y reducción de la
biodiversidad) y el incremento de la contaminación hídrica, son problemas que deben atenderse, junto
con el fortalecimiento de las actividades productivas, en este sentido, frente a estos grandes desafíos
el PDC de la cuenca del río Azero, refleja un marco articulador de las acciones de los actores público –
privados en el corto, mediano y largo plazo.

4
Plan director de la cuenca del río Azero

DIAGNOSTICO INTEGRAL Y
PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA

5
Plan director de la cuenca del río Azero

2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA

2.1. Características generales de la cuenca


La cuenca hidrográfica del río Azero (CRA) está ubicada en el Departamento de Chuquisaca, a 116 km
al suroeste de la ciudad de Sucre, capital del Estado Plurinacional de Bolivia. (Figura 1).
Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 18°58’ a 20°06’ de latitud sur y 63°54’ a 64°41’
de longitud oeste. Abarca una superficie de 5.689,3 Km2 (11% de la superficie departamental). Forman
parte de la cuenca los municipios de Alcalá, El Villar, Padilla, Sopachuy, Tarvita, Tomina, Villa Azurduy
y Villa Serrano, de la región de Chuquisaca Centro; los municipios de Monteagudo y Villa Vaca Guzmán
de la región del Chaco Chuquisaqueño y los municipios de Zudáñez e Icla de la Región Chuquisaca
Norte. En la Tabla 1, se muestra la superficie municipal y el porcentaje de dicha superficie comprendida
en la cuenca.

Tabla 1. Superficie municipal y % del área comprendida en la cuenca del río Azero
Área del Área del (%) Área del
Región Provincia Municipio municipio Municipio en Municipio
(Km2) la CRA (Km2) en la CRA
Alcalá 312,8 312,1 99,8%
El Villar 895,5 895,5 100,0%
Tomina Padilla 1.619,7 1.463,2 90,3%
Chuquisaca Sopachuy 620,3 604,8 97,5%
Centro Tomina 826,9 48,2 5,8%
Tarvita 1.333,9 728,0 54,6%
Azurduy
Villa Azurduy 1.700,2 316,5 18,6%
Belisario Boeto Villa Serrano 1,713,1 228,4 13,3%
Chaco Hernando Siles Monteagudo 3.386,5 813,8 24,0%
Chuquisaqueño Luis Calvo Villa Vaca Guzmán 3.792,8 192,0 5,1%
Chuquisaca Icla 846,3 41,0 4,9%
Zudáñez
Norte Zudáñez 701,1 45,7 6,5%
Total (Km2) 5.689,3

Fuente: Elaboración propia

Aplicando el método de Pfafstetter, adoptado por el MMAyA para la codificación de las cuencas en
Bolivia, la CRA se subdivide en 9 Unidades Hidrográficas (UH) a nivel 6, sin embargo, para fines de
análisis y planificación la UH Azero Centro, ha sido integrada en la subcuenca Azero Bajo, por cual solo
se consideran 8 unidades hidrográficas de gestión (UHG). Ver Tabla 2. Superficie y porcentaje de las
subcuencas presentes en la cuenca del río Azero (Nivel 6) y en la Figura 2. Se muestra el mapa de
Unidades hidrográficas, a nivel de subcuencas (Nivel 6 - 8 UH) y microcuencas (Nivel 7 - 73 UH).

Tabla 2. Subcuencas del río Azero Nivel 6. Método Pfafstetter Nivel 6


Subcuenca N6 Área (Km2) %
Superficie de Subcuencas (km2)
Marcani 960,2 16,9 1.200
Cruz Mayu 369,1 6,5 960,2 926,7 896,3 918,2
1.000 867,3
Las Casas 374,2 6,6 800
Yotala 377,3 6,6 600
Mojotorillo 926,7 16,3 369,1 374,2 377,3
400
Pescado 896,3 15,8 200 44,3
Azero Alto 918,2 16,1 0
Azero Centro 44,3 0,8
Azero Bajo 823,0 14,5
Total (km2) 5.689,3 100,0

Fuente: MMAyA – Pfafstetter Nivel 6

6
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 1. Mapa de ubicación de la cuenca del río Azero

7
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 2. Mapa de unidades hidrográficas y rede de drenaje CRA. Nivel 6 y 7 (Pfafstetter)

Fuente: Elaboración propia

8
Plan director de la cuenca del río Azero

2.2. ASPECTOS BIOFÍSICOS


En la cuenca predominan paisajes de montaña, cabeceras de valle y cálidos valles aluviales ubicados al
fondo de las alargadas serranías paralelas que caracterizan su territorio. Debido a la gradiente
altitudinal se han configurado paisajes heterogéneos, desde las praderas de la puna subhúmeda al este
en las montañas de la Cordillera Mandinga – Los Sombreros, los productivos valles interandinos, hasta
los subtropicales valles aluviales formados a lo largo del río Azero, hasta su confluencia con el río
Grande, límite hidrográfico natural con el departamento de Santa Cruz.
2.2.1. Geología y geomorfología
La cuenca presenta diversas formaciones geológicas; el periodo Devónico del Paleozoico que aflora en
la zona norte y oeste de la cuenca es la unidad geológica predominante, abarcando el 62,6% del
territorio de la cuenca. La litología se caracteriza por la presencia de lutitas, areniscas y limolitas. El
sistema Devónico está muy relacionado con las actividades petrolíferas en el Subandino. Le sigue en
orden de importancia el Periodo Terciario (14,1%) de la era Cenozoica, cuyas formaciones se ubican al
sur y este de la cuenca, compuesta de areniscas, conglomerados, arcillitas y limolitas; y las formaciones
del Periodo Carbónico (8,8%) de la Era Paleozoica, que se encuentran emplazadas en la parte sur y este
de la cuenca y en forma aislada al noroeste, cuya litología está conformadas por lutitas, limolitas,
diamictitas y areniscas. (Anexo mapas temáticos: Mapa 1. Mapa geológico.
En la CRA convergen las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental y el Subandino, en ellas se
diferencia una diversidad de geoformas que configuran el paisaje predominante. Ver Figura 3. Imagen
satelital de la cuenca. La Provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental presenta características propias
de relieve, como montañas, serranías, colinas, piedemontes, terrazas aluviales, llanuras aluviales,
planicies y otras. Las serranías son paralelas y alargadas, presentan una orientación dominante
noroeste-sudeste. Las serranías tienen cimas agudas y aserradas, o en otros casos, cimas aplanadas.
Las pendientes son muy fuertes a fuertes, particularmente cuando están conformadas por rocas duras
de altos valores de inclinación, acentuadas en otras situaciones, por un activo grado de disección. En
las montañas y las serranías, se evidencia en diverso grado de intensidad la pérdida de la cobertura
vegetal por acciones antrópicas que han incidido en la erosión de los suelos. En el fondo de los valles
con llanuras aluviales de amplitud y geometría variable, se han formado terrazas producto del arrastre
de sedimentos coluvio aluviales y aluviales desde los relieves superiores y son las que mayormente se
utilizan de manera intensa en la agricultura. La Provincia fisiográfica del Subandino constituye la zona
de transición a las llanuras del Chaco Boliviano, en ella, predomina el paisaje de serranías dispuestas
de forma paralela orientadas en sentido norte sur que alcanzan cientos de kilómetros, presentan cimas
agudas, redondeadas a subredondeadas, con amplitud media. La estructura de paisaje se
complementa con colinas, piedemontes, valles profundos confinados en el fondo de los anticlinales
estrechos y valles de los sinclinales, donde se han originado llanuras aluviales de pequeña a mediana
amplitud, por donde discurren los principales ríos de la cuenca. Las serranías del Subandino,
mayormente están cubiertas por una cobertura forestal donde la diversidad florística es importante.
Con fines de conservación y protección de la biodiversidad se ha creado en 2004 el PN ANMI Serranía
del Iñao. (Anexo Mapas temáticos: Mapa 2. Mapa de Geomorfología).

Montañas medias de la cordillera oriental Vista panorámica del paisaje de serranías paralelas
Fotografía: Luis Heredia, 2018 Fotografía: Luis Heredia, 2028

9
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 3. Imagen satelital de la cuenca del río Azero

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Imagen satelital Landsat 8 (octubre, 2020)

10
Plan director de la cuenca del río Azero

2.2.2. Aspectos climáticos


El clima en la zona alta de la cuenca es característico de la Puna, en la parte media es propio de la
Prepuna y los Valles Interandinos, en tanto que, en la parte baja, el clima es típico de la región del
Subandino. En la cuenca los inviernos son fríos y secos, mientras que los veranos son cálidos y lluviosos.
El clima es frío y subhúmedo al occidente, en la cordillera de Mandinga – Los Sombreros, se presenta
oscilaciones térmicas durante el día y la noche, con vientos en horas de la tarde, que permiten el
ascenso de nubes cargadas de humedad que irrumpen en los flancos de la cordillera ocasionando
lluvias y lloviznas. En la cordillera las precipitaciones oscilan entre los 400 y 600 mm que producen
importantes caudales de escurrimiento superficial mayormente estacionales, que dan origen a
quebradas temporales y riachuelos permanentes que confluyen en los principales tributarios del río
Azero. El clima en la zona de los valles interandinos es más seco y cálido; las precipitaciones oscilan
entre 600 a 800 mm/año. En la zona del Subandino, el clima es cálido y húmedo debido a su menor
altitud y la presencia de exuberante vegetación de la formación tucumana – boliviana, en esta zona.
La precipitación anual en el Subandino supera los 800 mm/año, puesto que, las lluvias no solo ocurren
en verano, sino también se registran en invierno cuando ingresan los frentes fríos del sur cargados de
humedad (surazos). La precipitación promedio anual en la cuenca del río Azero es de 719 mm anuales.
(Anexo Mapas temáticos: Mapa 3. Mapa de Isoyetas).
La precipitación en la cuenca se incrementa del oeste hacia el este la zona de los valles interandinos y
con la gradiente altitudinal hacia el sureste en el Subandino. El periodo húmedo en la cuenca es
variable que se extiende hasta por seis meses en las zonas bajas.
El periodo de lluvias es variable, aunque mayormente se concentra en 5 meses (6 meses en las zonas
bajas), comprende los meses de noviembre a marzo y la temporada seca de mayo a septiembre, se
registran dos meses de transición, en octubre y abril. El periodo húmedo tiende a reducirse,
concentrándose en los últimos años entre diciembre y marzo. En el mes de enero se registran las
mayores precipitaciones, declinando progresivamente, hasta abril cuando solo se presentan
precipitaciones esporádicas, que marcan el inicio del otoño, para luego suspenderse en invierno desde
mayo hasta octubre.
La temperatura varía en función a la altitud, presentándose una gradiente térmica ascendente en
sentido noreste y este. La temperatura media anual en la cuenca del río Azero es del orden de los
17,2°C, en tanto que las temperaturas máximas y mínimas anuales son de 24,4°C y 10,3°C
respectivamente. Las regiones de mayor temperatura se encuentran en el sector este y sureste de la
cuenca, en el Subandino, mientras que, al oeste, en las cuencas de cabecera influidas por la cordillera
de Los Sombreros las temperaturas son menores. Por otra parte, se observa que en las subcuencas
centrales se presentan temperaturas moderadas en verano, con cálidos días y noches frescas, mientras
que, en invierno, la temperatura puede bajar hasta alcanzar los 0° C. (Anexo Mapas temáticos: Mapa
4. Mapa de Isotermas. La temperatura va subiendo con el inicio de las ocasionales precipitaciones
primaverales en octubre, manteniéndose así, con pocas variaciones durante la temporada húmeda,
para luego descender progresivamente en otoño y más aún durante la temporada invernal.
El comportamiento de la humedad relativa media anual presenta los valores máximos que se
visualizan en las zonas más húmedas al este y sudeste de la cuenca, con valores mayores a 69%. La
humedad va descendiendo hacia oeste, desciende hacia valores menores del 62%. El comportamiento
de la distribución de la humedad relativa tiene similar comportamiento a la distribución de las
precipitaciones con un gradiente de norte a sur y del este hacia el oeste. (Anexo Mapas temáticos:
Mapa 5. Mapa de humedad relativa).

11
Plan director de la cuenca del río Azero

2.2.3. Red de drenaje


Hidrográficamente, la cuenca del río Azero, pertenece a la cuenca del río Grande que desemboca en
el río Mamoré, afluente del río Madera, uno de los principales tributarios del río Amazonas, que
descarga sus aguas en el océano Atlántico en el Brasil.
El río Azero nace en el cerro Cabra Huasi de la cordillera de Los Sombreros a 3.360 msnm, de donde
fluyen numerosas quebradas y riachuelos al río Huasi Mayu, naciente del río Marcani, al sur del
Municipio Zudáñez, en su trayecto de rumbo sur, recibe las aguas de numerosos tributarios, pasando
la localidad de Sopachuy, el río Marcani, ya como río San Antonio, cambia de nombre a río Milanés,
nombre con el cual transcurre hasta su confluencia con el río Yotala en el Municipio de El Villar, a partir
de la cual toma el nombre definitivo de Río Azero. El curso principal del Río Azero tiene una longitud
de 247,7 Km, una gradiente altitudinal de 2.481 m desde sus nacientes hasta su desembocadura con
el río Grande, con una pendiente media de 1,0 %. Con fines hidrológicos, el río Azero se ha dividido en
cinco tramos: En el río Azero se han identificado 5 tramos; el tramo 1 en la zona alta y subhúmeda de
56 km de longitud, 1,08% de pendiente y una gradiente de 606 m; el Tramo 2, con una longitud de 26
Km de longitud y 126 m de desnivel con una pendiente de 0,75%; el Tramo 3, de 78 Km de longitud y
488 m de desnivel presenta una pendiente de 0,38%; el Tramo 4, tiene 12 Km de longitud, 62 m de
desnivel y una pendiente de 0,52% y finalmente el Tramo 5, con una longitud de 80 Km, 315 m de
desnivel y una pendiente de 0,39%.
El río Azero tiene cuatro tributarios principales, el río Cruz Mayu (río Portillo) de 46 Km de longitud, el
río Las Casas (42 Km), el río Limón (74 km) y el río Pili Pili (106 km), que nace en el municipio de Villa
Serrano, con el nombre de río Pescado. Ver Figura 3. Perfil longitudinal, tramos y principales tributarios
del río Azero. Ver Figura 4. Perfil longitudinal del río Azero y confluencia con sus principales tributarios.
Figura 4. Perfil longitudinal, tramos y principales tributarios del río Azero

Fuente: Elaboración propia

2.2.4. Suelos
Los grupos de suelos dominantes en la cuenca Azero son: Los Leptosoles, que ocupan el 75,28% de la
superficie y están distribuidos por toda la cuenca. Estos suelos, son superficiales, de textura variable,
muy bajos en materia orgánica y en su mayor parte con presencia de piedras y rocas en la superficie y
el subsuelo. Se hallan en relieves accidentados donde predominan procesos de erosión. El grupo de
los Cambisoles que representan un 17,67% del total de la superficie de la cuenca; son suelos
superficiales, se caracterizan por una débil a moderada alteración del material original, pedregosidad
y por la ausencia de arcillas y materia orgánica. Los Lixisoles son suelos con mayor desarrollo
pedogenético, se forman en relieves planos a inclinados, frecuentemente a partir de materiales
aluviales y coluvio – aluviales, están distribuidos principalmente al norte, representan el 6,30% se la
cuenca. Los Lixisoles son suelos que se encuentra en las terrazas aluviales en los márgenes de los ríos

12
Plan director de la cuenca del río Azero

donde se practica intensamente la agricultura. Finalmente, el grupo de suelos denominados


Arenosoles con textura más gruesa, están distribuidos en los valles de Cordillera Oriental y en el
Subandino y representan un 0,75% del total de la superficie de la cuenca.
En cuanto a su textura, los suelos en la cuenca son diversos y se diferencian por su origen geológico.
Los suelos de textura franca, son los que ocupan la mayor superficie (58%), y están distribuidos en
toda la parte alta y media de la cuenca. Los suelos de textura franco arenosa (29%) se hallan
distribuidos en forma dispersa en la parte alta y con mayor proporción en la parte media y baja de la
cuenca. Los suelos franco-areno-arcillosos (7%) se presentan en la parte media y baja de la cuenca y
en forma aislada y de menor extensión en la parte alta. Finalmente, los suelos con texturas franco
arcillosas se distribuyen en la parte media y ocupan el 6% de la superficie total de la cuenca.
En la CRA el suelo históricamente ha sido dedicado a la agricultura y a la crianza extensiva de animales,
usos que continúan en la actualidad. (Anexo Mapas temáticos: Mapa 6. Mapa de suelos).
2.2.5. Cobertura y uso actual de la tierra
Los bosques densos representan la unidad más importante en la cuenca, ocupan el 48,8% de la
superficie (2.776,4 km2). Los herbazales que ocupan 1,479,4 Km2, representan el 26% de la superficie
de la cuenca, denotando el potencial del territorio para el desarrollo de la ganadería. Las tierras
dedicadas a la agricultura solo ascienden a 325,9 km2 (5,73%). Producto de la migración interna y
externa, y en los últimos años debido a las recurrentes pérdidas por anomalías climáticas, se observa
el incremento de tierras en descanso y abandonadas, así como la reducción de las tierras de cultivo a
secano. La superficie sin cobertura alcanza a 543,3 Km2, que representa el 9,55% del territorio de la
cuenca. La mancha urbana es reducida, sin embargo, en los últimos años, producto del desplazamiento
interno de la población desde las comunidades rurales, el área urbanizada se incrementó
significativamente, en muchos casos ocupando tierras con alto potencial productivo. Según el
diagnóstico integral y participativo1, la cobertura y uso actual de la tierra se muestra en la Figura 5.
(Anexo. Mapas temáticos: Mapa 7. Mapa de cobertura y uso actual de la tierra).
Figura 5. Cobertura y uso actual de la tierra. 2017 (%)

1.000 Sin
Herbazal cobertura Bosque
26,00% 9,55% ralo
800 8,49%

Agricultura
600 5,73%

400 Vegetación
dispersa

200
Urbano
0,03%
0
Bosque Cuerpos
denso de agua
48,76% 0,04%

Fuente: Diagnóstico integral participativo, 2018

1
Diagnóstico integral y lineamientos estratégicos e institucionales del plan director de la cuenca del río Azero,
MMAyA – COSUDE, 2018

13
Plan director de la cuenca del río Azero

2.2.6. Regiones biogeográficas y formaciones vegetales


La CRA se encuentra en la región biogeográfica Andina, concretamente de la provincia boliviano -
Tucumana y una pequeña parte al oeste de la región Puneña Xerofítica (Navarro & Ferreira 2007,
2011). En la cuenca del Azero confluyen cuatro ecorregiones: Chaco Serrano, Bosque Tucumano
Boliviano, Bosques secos Interandinos y Puna (Norteña) semihúmeda (Ibisch et al., 2003). En estas
ecorregiones, se han identificado ocho formaciones vegetales: Matorrales semiáridos espinosos
(29,7%), Bosques semihúmedos medio (19,6%), Bosques semihúmedos superior (17,1%), bosques
semiáridos a semihúmedos inferior (16,2%), Bosques bajos semihúmedos (5,9%), Bosques semiáridos
(4,2%), Pajonales semihúmedos altos con arbustos (5,3%) y Pajonales húmedos bajos (2,1%) con
pequeños arbustos siempreverdes dispersos. (Ver Figura 6. Anexo. Mapas temáticos: Mapa 8. Mapa
de regiones biogeográficas de la cuenca del río Azero).
2.2.7. Vegetación y flora
En cuanto a la riqueza de especies (FUNDECO, 2020), hasta el 2020 se registraron 709 especies
vegetales en la cuenca Azero, lo que representa el 5% del total de especies reportadas a nivel nacional
y el 27% de las especies presentes en el departamento. En la CRA, no se cuenta con inventarios de
vegetación para la mayor parte su territorio, pero se sabe que alberga una gran diversidad de
vegetación. La formación vegetal de los bosques semihúmedos medio presenta la mayor cantidad de
individuos (526), y la formación boscosa semiárida a semihúmeda presentan el mayor número de
especies (265). El menor registro de individuos y especies es para los pajonales semihúmedos.

Vegetación ribereña del río Azero. Bosques bajos Bosque de Ceibo (Erytrina falcata) y Tipa (Tipuana tipu).
semihúmedos. Municipio de Monteagudo Comunidad San Juan de Horcas. Municipio de Sopachuy.
Fotografía: PROCUENCA, 2020 Fotografía: PROCUENCA, 2020

Figura 6. Superficie y porcentaje de las formaciones vegetales en la cuenca del río Azero

Matorrales semiáridos espinosos 1.689

Bosques semihúmedos medio 1.113

Bosques semihúmedos superior 973

Bosques semiáridos a semihúmedos inferior 923

Bosques bajos semihúmedos 333 5,3% 4,2% 2,1%


5,9%
Pajonales semihúmedos altos con arbustos
29,7%
300 16,2%

Bosques semiáridos 239

Pajonales húmedos bajos con arbustos siempreverdes 119 17,1%


19,6%

Fuente: Diagnóstico integral participativo, 2018

14
Plan director de la cuenca del río Azero

Se han registrado 50 especies endémicas, que representan el 2% a nivel nacional y el 16% a nivel
departamental. La mayor cantidad de especies endémicas (19 especies) se encuentran en la formación
de matorrales semiáridos (38%), seguida del bosque semihúmedo medio (15 especies -30%) y el menor
número de endemismos es para los bosques semiáridos (4%).
Dos especies son exclusivas de la cuenca Azero: la pequeña trepadora herbácea Orthosia woodii
(Subcuenca Pescado) y la hierba espinosa Puya donneriana (Subcuenca Mojotorillo). Las especies
vegetales con algún grado de amenazada reportadas en el estudio de FUNDECO2, según formación
vegetal en la cuenca Azero, se muestra en la Figura 7. (Ver Anexo Mapas temáticos: Mapa 9. Mapa de
Formaciones vegetales).
Figura 7. Especies amenazadas según formación vegetal, en número y porcentaje

1. Bosques semiáridos 3 8,9%


2. Bosques semiáridos a semihúmedos… 10 23,0% 28,1%
3. Bosques semihúmedos medio 6
4. Bosques semihúmedos superior 7
5. Bosques bajos semihúmedos 1 3,0%
17,0%
6. Matorrales semiáridos espinosos 8
20,0%

Fuente: FUNDECO, 2020

2.2.8. Fauna silvestre


En los variados ecosistemas terrestres de la cuenca, se puede encontrar una gran diversidad de
especies de fauna silvestre; según el estudio de biodiversidad (FUNDECO, 2020), se han identificado
400 especies de los siguientes grupos: Aves, mamíferos, peces, anfibios y reptiles. Pero, sin lugar a
dudas el PN ANMI Serranía del Iñao, alberga la mayor diversidad de especies de la fauna silvestre de
la cuenca. Las aves se constituyen el grupo de mayor diversidad. Los ecosistemas acuáticos pertenecen
al sistema ecológico acuático (SEA) de la cordillera Oriental de la Subcuenca del Mamoré. La ictiofauna,
se encuentra compuesta por al menos 40 especies de peces pertenecientes a tres órdenes y 14
familias. Los órdenes mejor representados son los Characiformes y Siluriformes (familias Characidae y
Trichomycteridae, con 21 y 19 especies respectivamente, siendo el Dorado (Salminus brasiliensis),
Surubí (Pseudoplatystoma fasciatum) y Sábalo (Prochilodus nigricans) los de mayor importancia para
las poblaciones locales.

Peses nativos de la cuenca del río Azero. Río San Antonio, La diversidad de aves en la cuenca es alta. Martín Pescador gigante.
Municipio de Sopachuy. Fotografía: PROCUENCA, 2020 Comunidad El Bañado. Tarvita. Fotografía: PROCUENCA, 2020

2
Identificación y mapeo de los ecosistemas nativos, diagnóstico de las amenazas actuales y posibles líneas de
acción para la conservación en la cuenca Azero. FUNDECO, 2020.

15
Plan director de la cuenca del río Azero

2.2.9. Agrobiodiversidad
La agrobiodiversidad en la CRA es importante. Se han registrado 82 especies cultivadas, de las cuales
29 son especies nativas y 53 especies introducidas. Los cultivos nativos presentan una elevada cantidad
de ecotipos o variedades locales, resaltando varios que tienen relevancia como recursos genéticos de
la agrobiodiversidad boliviana y para la seguridad alimentaria local, como el ají (42 variedades), maní
(27 variedades), maíz (26 variedades), papa (20 variedades) y camote. Las subcuencas que cuentan con
registros de mayor presencia de cultivos son: Pescado, Mojotorillo y Marcani. En contraste, las
subcuencas que cuenta con menos reportes de cultivos son: Azero bajo y Azero alto.
2.3. Aspectos socioculturales
2.3.1. Aspectos demográficos y sus tendencias
Según proyecciones del INE3 el crecimiento poblacional en los municipios de la cuenca durante el
periodo 2012 – 2020, ha sido del 0,34%, inferior a la tasa de crecimiento departamental proyectada,
que es de 0,83%. Se estima que la población en la CRA es de 43.868 personas, lo que significa una
densidad poblacional de 7,71 hab./km2. El crecimiento de la población se ha ralentizado en los últimos
años debido a la migración de la población juvenil y económicamente activa. (Ver Figura 8).
Figura 8. Población municipal y población residente en la CRA, proyectadas al 2020

30.000 Población total municipal 2020 Población total CRAl 2020


27.119

25.000

20.000

14.688
15.000 11.067
12.467
10471 11.711
10.948 7.870 10.457
10.000 8.727
5.196 4.644 7581
6021 5689
5042 4466
5.000 2537
1545
293
0 224
0
Alcalá Azurduy El Villar Monteagudo Padilla Sopachuy Tarvita Tomina Villa Serrano V. V. Guzmán Zudañez

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE, 2020

La población en la cuenca, está distribuida en 6 capitales de sección municipal, 7 comunidades en


proceso de urbanización y 170 comunidades rurales dispersas. La población que habita en centros
poblados representa el 38% y la población rural el 62%. El municipio de Padilla cuenta con la mayor
población residente en la cuenca (24%), seguido por los municipios de Sopachuy (17%), Tarvita (14%),
Villa Serrano (13%), Alcalá (11%) y El Villar (10%), el resto de los municipios tiene poblaciones menores,
en tanto que, del municipio de Villa Vaca Guzmán, no existe población que habite en la cuenca. En la
subcuenca Pescado (29%) habita la mayor cantidad de personas de la cuenca (29%), seguida de las
subcuencas Marcani (23%) y Mojotorillo (19%). La subcuenca menos poblada es Azero Bajo (2%). (Ver
Figura 9. Población por municipio y Figura 10. Población por subcuenca).

3 https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/

16
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 9. Población por municipio


3,5% 0,7%
Población en la CRA por municipio 5,6% 0,5%
14.000
12.000 10,3% 23,9%
10.485
10.000 11,5%
7.582
8.000 13,0% 17,3%
6.027 5.691
6.000 5.042 13,7%
4.508
4.000 2.466
1.550
2.000
292 225
-
1
Padilla Sopachuy Tarvita Villa Serrano Alcalá
El Villar Monteagudo Azurduy Tomina Zudañez

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE, 2020

Figura 10. Población por subcuenca

Población por subcuenca en la CRA 3,8% 3,6% 2,4%


7,5%
14.000 12.805
12.000 12,0% 29,2%
9.964
10.000 8.250
18,8%
8.000
6.000 5.247 22,7%

4.000 3.282
1.648 1.599 1.073
2.000
-
Pescado Marcani Mojotorillo Azero Alto
Cruz Mayu Las Casas Yotala Azero Bajo

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE, 2020

En la cuenca el 51% de la población es femenina y el 49% es masculina. La relación de masculinidad al


parecer se ve alterada por tendencias migratorias diferentes según el sexo y porque las mujeres en
promedio viven más que los hombres. Ver Figura 11. Mapa de distribución de la población en la CRA.

Las poblaciones en la cuenca tienen una larga data histórica de Vista panorámica de la localidad de Villa Serrano. Municipio de Villa
influencia española. Iglesia de Alcalá. Fotografía: PROCUENCA, 2020 Serrano. Fotografía: PROCUENCA, 2020

17
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 11. Mapa de distribución de la población en la cuenca del río Azero

Fuente: Elaboración propia

18
Plan director de la cuenca del río Azero

2.3.2. Acceso a los servicios básicos


2.3.2.1. Agua potable y agua segura por cañería
La accesibilidad, disponibilidad y calidad de las fuentes utilizadas para suministrar agua potable a los
hogares en la CRA es muy variable. En los centros poblados el suministro es discontinuo y con
frecuentes racionamientos debido al crecimiento de la población y la disminución de los caudales
principalmente en la época de estiaje. La capacidad de las fuentes de agua utilizadas para satisfacer la
demanda actual se ha sobrepasado, lo que exige continuas inversiones para incorporar nuevas fuentes
de agua, mejorar y ampliar los sistemas existentes, así como mejorar la gestión de los servicios
incluidas la operación y el mantenimiento.
El abastecimiento de agua potable y agua segura es una prioridad para los gobiernos municipales, si
bien el 86,7% de las comunidades disponen de sistemas de suministro de agua por cañería tanto con
conexiones domiciliarias, como en piletas públicas, solo el 53,6% % de población tiene cobertura de
abastecimiento continuo de agua potable o agua segura en las comunidades, esto se debe a que la
población se halla dispersa y no cuentan con conexiones o porque los caudales que se captan son
insuficientes para satisfacer la demanda.
En síntesis, se puede afirmar que debido a que las fuentes disponibles se utilizan intensivamente y a la
variabilidad del ciclo hidrológico e incertidumbre climática, la continuidad de los recursos hídricos para
la dotación de agua para consumo humano está en riesgo. Los gestores del agua potable (EPSA y
CAPyS) no garantizan la disponibilidad del recurso hídrico, persisten las perdidas en los sistemas de
aducción y distribución y la población usuaria no realiza un uso adecuado del recurso hídrico.
Los sistemas de dotación de agua para consumo humano que existen en las comunidades, en su
mayoría no son mejorados y los usuarios tienen limitaciones de acceso. Mucha gente obtiene el agua
que requiere directamente de las vertientes y los cursos superficiales. En las comunidades
concentradas (pueblos) los sistemas de tratamiento son básicos, con contaminación biológica (sin
potabilización), en tanto que, en las poblaciones mayores, el agua cruda recibe tratamiento
(potabilizada) y mayormente está disponible cuando se la necesita. (Ver Anexo Mapas temáticos:
Mapa 10. Mapa de cobertura de agua potable).
2.3.2.2. Alcantarillado sanitario y saneamiento básico
Los servicios de alcantarillado sanitario solo están disponibles en las capitales de sección municipal y
algunas poblaciones intermedias, sin embargo, los nuevos asentamientos ubicados en la periferia de
estos centros poblados no disponen del servicio de recolección de excretas, por lo que la población
recurre a otros medios para la disposición final de las aguas residuales (pozos sépticos) o la conduce
directamente a los drenajes naturales próximos a la vivienda.
La cobertura del servicio de alcantarillado sanitario o disposición de algún tipo de eliminación de
excretas en la cuenca alcanza al 35,9% de la población. Solo el 25% de la población cuenta con el
servicio de alcantarillado sanitario con conexión domiciliaria, cobertura que se concentra en los
centros urbanos. En las capitales de sección municipal el tratamiento de las aguas residuales es básico
en plantas de tratamiento de aguas residuales.
Las comunidades rurales del área dispersa que representan el 62,5% de la población (27.412
habitantes), mayormente no cuentan con servicios de saneamiento básico, la defecación se la realiza
a campo abierto. Los sistemas de saneamiento en comunidades concentradas (pueblos en proceso de
urbanización) operan con limitaciones. (Anexo Mapas temáticos: Mapa 11. Mapa de cobertura de
saneamiento básico).
2.3.2.3. Depuración de aguas residuales
Las aguas residuales se conducen a partir de los sistemas de alcantarillado sanitario a plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) donde la remoción de la carga contaminante es nula o
deficiente por la inadecuada operación y mantenimiento que reciben, debido principalmente a la
carencia de recursos económicos, limitado personal capacitado para la gestión y por la obsolescencia

19
Plan director de la cuenca del río Azero

e insuficiente capacidad de tratamiento de la infraestructura actual respecto del caudal del afluente
que reciben.
El 90,5% de las PTAR (9) y pozos sépticos (6) identificados en la cuenca, ya han cumplido su vida útil u
operan deficientemente, excepto en las poblaciones de El Villar y Limabamba Centro que cuenta con
nuevas PTAR. En la población de Villa Serrano, se ha iniciado el mejoramiento y ampliación del
alcantarillado sanitario y la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales
(2020). En la población de Padilla, se ha iniciado la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión (EDTP) para la nueva PTAR. La subcuenca del río Pescado es la más contaminada de la
cuenca, debido a que recibe las aguas residuales inadecuadamente depuradas de los dos centros
poblados más grandes de la cuenca: Padilla y Villa Serrano. (Anexo Mapas temáticos: Mapa 12.
Ubicación de Plantas de tratamiento de aguas residuales).

Planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Río Cañadas altamente contaminados por efluentes de la PTAR de
Padilla. Fotografía: PROCUENCA, 2019 Padilla. Fotografía: PROCUENCA, 2019

2.3.2.4. Recolección y disposición final de residuos sólidos


En la cuenca no existen rellenos sanitarios, solo se cuenta con botaderos controlados a cielo abierto
donde se realiza la disposición final de residuos sólidos. El manejo y disposición final de los residuos
sólidos en los botaderos es deficiente. No se realiza la separación de la basura, ni se cubre con tierra,
ni se compacta, lo que origina la dispersión de bolsas plásticas en el entorno de los botaderos, la
proliferación de insectos trasmisores de enfermedades y roedores, así como la presencia de cerdos,
perros y de aves carroñeras en su interior. En algunos botaderos la basura se quema generando
contaminación atmosférica. Los lixiviados que se producen por la descomposición de la materia
orgánica, al no contar con fosas de estabilización, escurren a los drenajes naturales contaminándolos,
puesto que, durante la temporada de lluvias, los residuos mal dispuestos son arrastrados por la
escorrentía superficial. Por otro lado, el personal responsable del aseo urbano, recolección, traslado y
disposición final de los residuos, no cuenta con ropa de seguridad industrial ni el equipamiento
adecuado para realizar su trabajo. Finalmente, es importante destacar que los botaderos municipales
no disponen de fosas exclusivas para la disposición final de residuos peligrosos y hospitalarios
bioinfecciosos.
Según información generada en los EDTP de los proyectos de gestión integral de residuos sólidos4, en
los centros poblados de la cuenca la producción per cápita es de 0,560 kg/hab./día, con un máximo
diario generado por persona en la localidad de Padilla de 0,62 kg/hab./día y un mínimo de 0,50
kg/hab./día en El Villar. La población servida por los servicios de aseo urbano y recolección de residuos
sólidos alcanza a 12.591 personas, las poblaciones que generan mayor cantidad de residuos son Padilla
y Villa Serrano. El volumen promedio diario de residuos que se genera en las capitales de sección
municipal presentes en la cuenca es 7,29 t/día, lo que representa que anualmente se generan 2.663
t/año. En cuanto a la composición de los residuos sólidos, el 70% se constituyen los residuos orgánicos,
15% son residuos reciclables (plásticos, vidrio, metal y papel), 9% son residuos no aprovechables y 7%

4
EDTP proyectos gestión integral de residuos sólidos. MMCHC/Helvetas, 2019.

20
Plan director de la cuenca del río Azero

residuos peligrosos. Es importante indicar que en los días festivos municipales la generación de
residuos se incrementa considerablemente, con el consecuente incremento de los riesgos a la salud
de la población y la reducción de la calidad ambiental del entorno. (Ver, Anexo Mapas temáticos: Mapa
13. Ubicación de Botaderos controlados a cielo abierto).

Botadero controlado a cielo abierto. Municipio de Sopachuy. Botadero controlado a cielo abierto. Municipio de El Villar.
Fotografía: PROCUENCA, 2020 Fotografía: PROCUENCA 2020

2.3.3. Pobreza y marginalidad


Según datos del Censo Nacional de Población y vivienda (CNPV, 2012), en la CRA la población es
mayormente pobre (90,3%), si bien gran parte de la población sobrelleva condiciones de pobreza
moderada, la población indigente es también importante. El 94,7% de la población del municipio de
Tomina es pobre, el 94,6% de Sopachuy y el 93,3% de Azurduy, en tanto que los municipios con menor
población pobre son Alcalá (87,8%) y Monteagudo (88,1%). El 71,2% de la población residente
construye su vivienda con materiales de mala calidad, el 61,5% viven en condiciones de hacinamiento,
el 40,9% no cuenta con servicios de agua y el 84,7% no cuenta con saneamiento básico. El 75,7% de la
población en la cuenca carece de energía eléctrica y el 94,2% utiliza leña para cocinar. Ver Tabla 3.
(Anexo Mapas temáticos: Mapa 14. Índice de pobreza según necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Tabla 3. NBI de la Población, condiciones de vivienda, servicios e insumos energéticos en CRA


Vivienda Servicios e insumos energéticos
NBI Materiales Energía Combustible
Espacios Agua Saneamiento
Municipio de vivienda eléctrica para cocinar
No Con Con Con
Pobre Con Carencia Con Carencia Con Carencia
Pobre Carencia Carencia Carencia
Total 10,2 90,3 71,2 61,5 40,9 84,7 75,7 94,2
Alcalá 16,6 87,8 77,0 68,1 23,7 91,1 73,6 92,2
Azurduy 6,7 93,3 73,1 54,6 57,6 85,8 91,9 99,7
El Villar 11,1 88,9 60,7 58,7 53,5 79,4 75,5 92,5
Monteagudo 11,9 88,1 67,2 63,5 40,4 86,4 43,3 91,7
Padilla 9,1 90,9 75,0 59,6 54,0 90,0 73,0 94,2
Sopachuy 5,4 94,6 65,8 60,1 47,8 93,3 88,5 94,6
Tarvita 11,2 88,8 57,4 70,6 47,3 80,7 73,6 93,9
Tomina 5,3 94,7 95,0 71,1 19,3 76,7 100,0 99,2
Villa Serrano 14,8 85,2 69,4 47,0 24,3 78,8 62,2 89,5

Fuente: INE/CNPV, 2012

En cuanto a la educación (Tabla 4), el índice de carencias educativas asciende al 87% de la población,
se debe a que los años de escolaridad en promedio asciende solo a 4,7 años, la asistencia escolar es
de 31,7% y las condiciones de alfabetismo en promedio asciende al 83,1% de la población. Con
21
Plan director de la cuenca del río Azero

referencia a la salud, el 21,8% de la población tiene limitaciones para acceder a servicios


institucionalizados de salud. (Anexo Mapas temáticos: Mapa 15. Mapa del índice de carencias de
acceso a los servicios de educación y Mapa 16. Mapa del índice de carencias de acceso a servicios de
salud

Tabla 4. Indicadores de educación y salud en la cuenca del río Azero


Educación
Índice de Salud
Municipio carencia Años estudio (con carencia)
Asistencia Condición de
aprobados
(con carencia) escolar (%) Alfabetismo (%) %
(promedio años)
%
TOTAL 87,0 4,7 31,7 83,1 21,8
Alcalá 80,7 5,7 29,9 84,1 17,6
Azurduy 87,6 4,4 30,5 80,5 29,8
El Villar 81,8 5,0 30,0 82,1 15,4
Monteagudo 86,5 4,8 35,7 85,5 17,7
Padilla 90,5 4,6 27,0 83,1 16,9
Sopachuy 89,8 4,2 29,9 78,8 27,7
Tarvita 86,1 4,3 40,0 80,0 20,9
Tomina 84,9 4,5 31,8 84,7 20,5
Villa Serrano 82,7 5,2 33,5 85,8 28,4
Zudáñez 99,0 4,5 31,7 89,4 23,1

Fuente: INE/CNPV, 2012

2.3.4. Análisis de saberes locales, género e interculturalidad


La gestión tradicional del agua en las comunidades campesinas ha sufrido cambios producto de la
necesidad de incorporar mejoras a sus sistemas de aprovechamiento de agua, no solo para el
abastecimiento con fines domésticos, sino también para suministrar agua a los cultivos. Durante
mucho tiempo se ha diseñado y construido infraestructura bajo un enfoque reduccionista centrado en
las obras de captación, aducción, conducción y distribución del agua, esto ha limitado la comprensión
del ciclo del agua en la naturaleza y la cuenca dónde circula en sus diferentes estados. Luego de algunos
años de aprendizaje, los proyectos de aprovechamiento de agua consideran la necesidad de conservar
y mantener los componentes y funciones ambientales de los ecosistemas de la cuenca, en especial en
las áreas de aporte de obras de almacenamiento y áreas de recarga hídrica de manantiales que
proveen agua con múltiples propósitos.
En la cuenca, desde hace muchos decenios atrás en los municipios de Sopachuy, Villa Serrano y
Azurduy principalmente, se han gestionado sistemas de riego tradicionales de acuerdo a sus usos y
costumbres. A partir de los cambios incorporados por las mejoras en los sistemas de riego los usuarios
organizados han establecido derechos de agua adquiridos por mujeres y hombres proporcionalmente
a la participación en la construcción y mantenimiento de las obras de captación y conducción, así como
en relación con la superficie regable y los calendarios agrícolas. Los usos y costumbres fuertemente
arraigados en las organizaciones de regantes, son la base para la definición de derechos, la
organización, operación, distribución y mantenimiento de los sistemas tradicionales mejorados.
En el marco de la construcción de la estrategia de género e interculturalidad para la cuenca del río
Azero, se encontraron hallazgos que dan cuenta del rol central que tiene la mujer en los sistemas
productivos, tanto como cuidadora del hogar, aseguradora de alimentos, de agua para uso doméstico
y de leña para cocinar, Por otra parte, los esfuerzos de incorporación del enfoque de género en la
cuenca se materializan en actividades, como iniciativas de huertos familiares o de artesanías en
algunas comunidades de la cuenca Azero, a nivel de municipios estos proyectos están relacionados con
los servicios legales integrales municipales, que trata temas como la violencia contra la mujer. A nivel

22
Plan director de la cuenca del río Azero

de los PTDI no se concretan muchas acciones con este enfoque. La deficiencia al parecer está en que
las entidades públicas no cuentan con estrategias y herramientas para orientar la incorporación de
género en los procesos de planificación y en los proyectos de desarrollo. En este sentido se requiere
una gestión de cuencas que integre la perspectiva de género e interculturalidad a nivel de las
planificaciones estratégicas y operativas, de acciones integradas en programas y proyectos de manejo
de recursos naturales.
Con relación a los proyectos de agua potable, riego y otros vinculados al sector productivo, aun no se
hace una diferenciación explícita en cuanto al beneficio o participación de hombres y mujeres, aspecto
que debe ser superado.
Finalmente, cabe indicar que, en los sistemas de riego o agua potable, no existe discriminación alguna
entre los usuarios por su identidad cultural. En comunidades de origen quechua de la zona occidental
de la cuenca, persiste el uso del idioma originario en las reuniones y eventos comunales o entre
usuarios del agua, y exigen su utilización a fin de que se logre un entendimiento correcto tanto para
hombres y mujeres.
2.3.5. Mujeres en la gestión del agua y los recursos naturales
Un estudio realizado en las cuencas Azero y Guadalquivir muestra que la mujer tiene un rol central en
el funcionamiento de los sistemas productivos y de manejo de los recursos naturales que permanece
invisibilizado y poco aprovechado, por tanto, se requiere una gestión de cuencas que integre el
liderazgo y la perspectiva de las mujeres en la gestión, las planificaciones estratégicas y operativas
concretados en programas y proyectos de acceso, uso y manejo de recursos naturales. Ver Tabla 5.
Para precisar las acciones y orientaciones se ha identificado algunas brechas entre hombres y mujeres
en relación a los siguientes ámbitos:

Tabla 5. Brechas entre hombres y mujeres en la cuenca del río Azero

Ámbito Mujeres Hombres Brecha


Participación en instancias organizadas para la gestión de
7% 93% 92%
los recursos naturales
Toma de decisiones en organizaciones para la gestión del
0% 100% 100%
agua y de los recursos naturales.
Participación en el desarrollo de capacitaciones 10% 90% 90%
Acceso a información No se tiene
Beneficios específicos y visibles para mujeres en proyectos
0% 100% 100%
de gestión del agua y los recursos naturales

Por tanto, es importante considerar estos aspectos en la planificación estratégica que visibilice la
participación, los beneficios y las contribuciones de las mujeres en la gestión del agua y los recursos
naturales.
La cuenca Azero al ser una cuenca rural alberga muchos saberes y conocimiento en torno al uso del
agua, el suelo, el bosque, como ejemplo tenemos la conservación de fuentes de agua con plantaciones
de especies nativas, la conservación de la fertilidad de los suelos con corrales itinerantes, que están
siendo olvidadas, es importante rescatar estos conocimientos e incluirlos como sustento de las
estrategias y medidas para la gestión del agua y los recursos naturales en la cuenca.

23
Plan director de la cuenca del río Azero

2.4. Aspectos económicos y productivos


En la cuenca del río Azero la población basa su economía en la producción agrícola, que se
complementa con la crianza de ganado mayor y menor que se realiza a campo abierto. También se
practica la actividad forestal, aunque en un menor grado.
2.4.1. Sistemas de producción agrícola
La agricultura es la principal actividad económica en la cuenca. Las unidades familiares campesinas
trabajan en pequeñas parcelas agrícolas con recursos propios, mayormente con tecnología tradicional
(tracción animal, semilla propia y herramientas menores), mano de obra familiar y conocimientos
locales, por lo cual esta actividad es considerada principalmente de subsistencia. En la cuenca se
evidencia un estancamiento de la producción agrícola con tendencias hacia la marginalidad en tierras
a secano, pues estas son más vulnerables frente a los efectos de la variabilidad y el cambio climático
Si bien la agricultura de subsistencia sostiene la alimentación familiar, en las unidades productivas se
realizan esfuerzos por generar excedentes para la comercialización en mercados locales y nacionales.
Con la finalidad de generar mayores rendimientos, los productores aplican fertilizantes químicos y
plaguicidas, principalmente para el cultivo de papa.
Los productores utilizan cada vez más maquinaria agrícola para el laboreo de la tierra. Si bien la
tracción animal se continúa utilizando, tiende a disminuir. La migración interna en la cuenca está
afectando la disponibilidad de mano de obra para las labores agrícolas, aspecto que se ha acentuado
los últimos años.
Según el Censo Nacional Agropecuario de 2013 (CNA,2013) en la CRA (Figura 12.) se cultivan 27.783
ha, en tanto los terrenos en descanso o barbecho suman a 10.038 ha (36,1%); estas tierras que tienden
a incrementarse, donde se espera la recuperación natural de la fertilidad de los suelos, quedan
expuestos a los efectos de la erosión hídrica y eólica. La producción agrícola es mayormente a secano
que asciende a 15.577 ha (56,1%), mientras que la superficie bajo riego (2.168 ha) solo representa el
7,8%.
Figura 12. Áreas cultivadas y no cultivadas (ha) en las subcuencas del río Azero, 2013

7.000
10.038 Total superficie cultivable [ha]
6.000
15.577 Área bajo riego [ha]
2.800
5.000 2.168 Área a secano [ha]
1.825
27.783 Barbecho o descanso [ha] 2.016
4.000
1.672
3.000

2.000 3.522 3.612


2.901
2.145 74
491 233 927
1.000
874 1.137
516 870
540 131 149 99 484 383 331 51
0
Marcani Cruz Mayu Yotala Las Casas Azero Alto Mojotorillo Pescado Azero Bajo

Área bajo riego [ha] Área a secano [ha] Barbecho o descanso [ha]

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE - CNA 2013.

Según la información actualizada del inventario de sistemas de riego en la CRA, el área bajo riego hasta
el año 2020, se ha incrementado significativamente en 5.930,4 ha, es decir se ha incrementado en

24
Plan director de la cuenca del río Azero

173,5%, con relación al área regable reportada en el CNA 2013. Considerando el proyecto Sistema de
riego Pampas de Padilla (840 ha) y Pedernal (682 ha), en actual construcción, el área se incrementará
en 1.522 ha, con lo cual el área bajo riego se incrementará a 7.452,40 ha, que representará un
incremento del 243,7 %, el año 2022. (Anexo Mapas temáticos: Mapa 17. Ubicación de sistemas de
riego).
Comparando con el área cultivable en la cuenca de 27.783 ha (CNA 2013), el % de tierras de cultivo
bajo riego al 2020 será de 21,85%, lo que representa un incremento de 15,05%. En la Figura 13, se
muestra la relación de la superficie actual comparada con la superficie reportada en CNA2013,
incluyendo los proyectos en actual construcción.
Figura 13. Superficie bajo riego actual (2020) y la reportada en el CNA 2013, por subcuencas

2.500 2.285

2.000

1.500
1.500

1.028
934
1.000
727
540 484
500 383 331
131 149 201 99 97 140
51
0
Marcani Cruz mayu Yotala Las Casas Mojotorillo Pescado Azero Alto Azero Bajo

Area bajo riego 2013 Area bajo riego 2020

Fuente: CNA2013 y elaboración propia con información actualizada por PROCUENCA, 2020

Las subcuencas donde la oferta hídrica es más utilizada y exigirá mayores esfuerzos para su
conservación son: Azero Alto, Pescado, Marcani y Mojotorillo. Sin embargo, cabe indicar que, en la
subcuenca Azero Alto se utiliza mayormente las aguas del río Azero y algunos tributarios a través de
tomas laterales directas.
El maíz se cultiva en el 48,5% de la superficie cultivable. Los cultivos que en orden de importancia le
siguen, son: la papa, trigo, maní y frijol. La papa se cultiva en primavera en tierras bajo riego y en
verano en una mayor superficie a secano y bajo riego complementario. (Ver Figura 14.).
En las zonas bajas, el maíz duro, maní y el ají, son los cultivos que se destinan a la venta, en tanto que,
en las cabeceras de valle y zonas de transición se destacan la papa, el ají, el maní, el frijol y el maíz
criollo, este último con un alto volumen destinado al autoconsumo. (Anexo Mapas temáticos: Mapa
18. Mapa de potencialidades productivas).
Los rendimientos varían según región y pisos ecológicos, sin embargo, en promedio en la CRA el maíz
tiene un rendimiento de 1,89 t/ha, el trigo 1,02 t/ha y la papa 4,99 t/ha. En cuanto a los cultivos de ají
y maní los rendimientos promedio son de 0,6t/ha y 1,6 t/ha respectivamente

25
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 14. Rubros cultivados (ha) en las subcuencas del río Azero, 2013

3.847 3.884
4.000
3.369 Distribución de cultivos CRA
558 (%)
590
Frutas
3.000 Trigo 0,6%
2.608 299 Hortaliz.
8,3%
Frejol Ají 1,5%
401 326 298 Cebada 7,3% 4,7%
0,6%
297 264 Otros
204 Maní 2,7%
2.000 918 7,4%
655 724

1.146 Papa
959 897 18,4%
1.000 2.085
665 253
1.483 179 1.475 1.533 Maíz
284 158
279 48,5%
126
433 517 568
325
0
Marcani Cruz Mayu Yotala Las Casas Azero Alto Mojotorillo Pescado Azero Bajo

Maíz Papa Trigo Maní Ají Frejol Cebada Frutas Hortalizas Otros

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INCE - CNA 2013.

2.4.2. Sistemas de producción pecuaria


Respecto a la actividad pecuaria en la cuenca, si bien se considera complementaria a la agricultura, en
los últimos años ha incrementado su contribución económica, considerándose en la actualidad una
actividad de alto interés familiar. Los ganaderos alimentan a sus animales en praderas y bosques
naturales, a través del pastoreo o ramoneo de especies forrajeras nativas y el consumo de la hojarasca
del bosque nativo caducifolio. La alimentación se complementa con rastrojos de cosecha en los predios
familiares. Los hatos de ganado bovino son pequeños (menores a 20 cabezas), solo algunos hatos se
consideran medianos (hasta 50 animales). El manejo de los animales es tradicional, son pocas las
prácticas mejoradas incorporadas, a excepción de las campañas de sanidad animal que se gestionan
ocasionalmente a través de los gobiernos municipales en coordinación con el SENASAG. El
mejoramiento genético del ganado bovino criollo, es una aspiración generalizada y marca una
tendencia en comunidades con mayor aptitud y vocación ganadera; sin embargo, no es acompañada
con la adopción de buenas prácticas de manejo ganadero, tecnologías de producción más limpia,
pastoreo diferido en bosques y pasturas nativas, ni cultivo de forrajes, persistiendo así, el sistema
tradicional extensivo de crianza a campo abierto. Ver, Mapa 19. Mapa de sistemas producción
pecuaria, en Anexo Mapas temáticos.

Ganado bovino criollo y de la raza cebuína Gyr. Comunidad San Sobrepastoreo de ganado ovino en praderas de altura.
Isidro. Municipio de Padilla. Fotografía: PROCCUENCA, 2020 Cordillera de Los Sombreros. Fotografía: PROCUENCA, 2020

26
Plan director de la cuenca del río Azero

En la Figura 15, se observa la composición y número de cabezas de ganado por subcuenca según los
resultados del CRA, 2013. El ganado bovino representa el mayor porcentaje de crianza (40%), seguido
por el ganado ovino (26%) y el ganado porcino (15%). En los últimos años se advierte una disminución
del tamaño de los rebaños de ganado caprino y de los animales de carga.
Figura 15. Existencias de especies ganaderas (cabezas) por subcuenca y CRA, 2013
15.619
15.172
15.000 13.955

12.681
Equino
11.727 7%
12.000 11.332

10.042

9.000 Ovino Bovino


7.459 26% 40%
5.607 5.524
6.000
4.612
4.085 4.206
2.971 3.594
Caprino Porcino
3.000 12% 15%

396
-
Marcani Cruz Mayu Yotala Las Casas Mojotorillo Pescado Azero Alto Azero Bajo

Bovino Porcino Caprino Ovino Equino

Fuente: Elaboración propia en base al CNA (2013)

El ganado bovino el más importante y numeroso en la cuenca, si bien ha mostrado un mejoramiento


genético con la introducción de razas cebuínas, los sistemas tradicionales de alimentación y manejo
no permiten evidenciar un cambio cualitativo, debido a la reducida y estacional oferta de forrajes, la
prevalencia de enfermedades y la escasa disponibilidad de agua para los animales.

Ovinos y camélidos alimentándose en pastos naturales en la cordillera Ganado bovino en la zona de los valles interandinos. Los animales se
de Los Sombreros, obsérvese el impacto del sobrepastoreo sobre la crían a campo abierto, se alimentan del “ramoneo” y pastos en el
vegetación. Fotografía: PROCUENCA, 2020 bosque nativo. Fotografía: PROCUENCA, 2020

La carga animal de ganado bovino es más elevada en las subcuencas Las Casas, Mojotorillo y Pescado.
En tanto que el ganado ovino se destaca en las alturas de las subcuencas de Marcani y Cruz Mayu. En
la CRA, la carga animal del ganado bovino es 13,7 cabezas/km2 y ovino de 9 cabezas/km2. Ver Figura
16. Las subcuencas con mayor potencial pecuario son las de Las Casas, Pescado, Azero Alto y Azero
Bajo, sin embargo, pese a su potencial el impacto del pastoreo extensivo sobre la vegetación es alto,
dando lugar a procesos erosivos.

27
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 16. Carga animal (cabezas/km2) de especies ganaderas por subcuenca y CRA, 2013
30,0 Carga aninal CRA (cabezas/km2)
26,6
9,0
25,0
4,2
20,2 13,7
20,0
16,3 16,5
15,2 15,6
15,0 13,7
12,2 12,3
10,9 7,9
9,5
10,0
6,2
5,3
4,5
5,0
0,5
-
Marcani Cruz Mayu Yotala Las Casas Mojotorillo Pescado Azero Alto Azero Bajo
Bovino Ovino Caprino Porcino Equino

Fuente: Elaboración propia en base al CNA (2013)

La crianza de animales se realiza con infraestructura rústica utilizando materiales locales. Los animales
que reciben mayor atención son los bovinos, debido al valor económico que representa para la familia,
mientras que los ovinos, caprinos, porcinos y aves de corral son criados y manejados tradicionalmente,
con escasa atención en sanidad, con excepción de algunos nuevos emprendimientos de crianza
intensiva de pollos parrilleros en galpones y cabañas porcinas mejoradas. (Ver Anexo Mapas temáticos.
Mapa 20. Mapa de carga animal de ganado bovino.
Los sistemas de producción pecuarios se reproducen bajo prácticas de manejo tradicional que no han
permitido mejorar las condiciones de crianza, por el contrario, están acentuando su vulnerabilidad. El
impacto de la ganadería extensiva sobre los ecosistemas forestales se hace evidente, más aún si la
oferta forrajera y de agua se reduce significativamente por efecto de la variabilidad y el cambio
climático.
2.4.3. Sistemas de producción forestal
En la cuenca del río Azero existen zonas con condiciones propicias para el desarrollo de la forestería,
en especial en los municipios de Villa Serrano, Sopachuy; Azurduy y Padilla. Las plantaciones forestales
con especies exóticas (eucaliptos y pinos) se iniciaron en la década de los setenta, promovidas por
instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales. Desde el año 2014, los GAM con el apoyo
del MMAyA en el marco del PNC, han ejecutado 13 proyectos forestales, a través de los cuales se ha
logrado establecer 866,6 ha de plantaciones forestales con especies exóticas (Pinus patula, P.
pseudostrobus, P. greggii y Cupresus macrocarpa) y en menor proporción especies nativas. El alcance
de los proyectos también ha permitido mejorar y ampliar los viveros forestales municipales donde se
producen anualmente especies forestales y frutales.
Una tarea pendiente incorporada en el PDC, es cuantificar la superficie forestal y su potencial
aprovechamiento, así como precisar la problemática del sector, en especial, conocer los factores que
han ocasionado la mortalidad de las plantas y las causas que han afectado su desarrollo (plagas, efectos
de la sequía, daños por animales, mala calidad de sitios de plantación, incendios forestales, etc.), así
como identificar necesidades de protección, reposiciones y manejo forestal (podas y raleos)
principalmente. El promedio de las parcelas forestales familiares, establecidas con fines comerciales y
de protección, oscila entre 1 a 2 ha (promedio 1,86 ha). La distribución de las plantaciones forestales
establecidas con el PNC por subcuenca se muestra en la Figura 17.

28
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 17. Plantaciones forestales (ha) por subcuenca establecidas en el periodo 2014 – 2019
Subcuenca N6 Área (ha) % 378,8
400
Marcani 62,4 7,3
Cruz Mayu 64,5 7,5 300
Las Casas 168,8 19,7
200 168,8
Yotala 77,7 9,1
Mojotorillo 378,8 44,3 77,7 76,3
100 62,4 64,5
Pescado 76,3 8,9 27,4
-
Azero Alto 27,4 3,2 0

Azero Bajo 0,0 0,0

Total (km2) 855,9 100,0

Fuente: UDCH/VRHR, 2020

Las subcuencas con mayor superficie forestal establecida son Mojotorillo (378,8 ha), Las Casas (168,8
ha), Yotala (77,7 ha) y Pescado (76,3 ha), en tanto que en la subcuenca Azero Bajo, no se han realizado
plantaciones forestales, porque en el Subandino los bosques nativos son abundantes.
El relacionamiento de las familias campesinas con el bosque nativo es estrecho, en especial de la mujer.
El acceso y aprovechamiento de los recursos maderables para la construcción de viviendas, aperos de
labranza y enseres de uso doméstico es importante, sin embargo, el mayor impacto se genera por la
obtención de leña y la extracción de postes de especies con madura dura como: Melendre, quina, soto,
sotillo, espinillo, tipa, algarrobo, molle y nogal, entre otras, utilizadas para la construcción de
alambrados de protección de las parcelas de cultivo y de los animales.
En cuanto a las medidas para la conservación y protección del bosque nativo son escasas, estas se
concentran en acciones de reforestación y establecimiento de clausuras en el monte nativo para la
conservación de áreas de recarga hídrica de manantiales y protección de fuentes de agua. No se
realizan plantaciones de reposición de la vegetación extraída, por lo que los bosques secundarios se
van estableciendo en el paisaje forestal. (Ver Anexo Mapas temáticos: Mapa 21. Mapa de plantaciones
forestales).
En la gestión 2020, debido al retraso en el inicio de las precipitaciones en la zona de los valles centrales
de la cuenca, la ausencia de precipitación entre 6 a 8 meses, ocasionó alta mortandad en las
plantaciones forestales exóticas por estrés hídrico. La mayor incidencia se presentó en plantaciones
nuevas, pero también en plantaciones desarrolladas. El efecto de la ausencia de humedad en el suelo
fue más severo en plantaciones establecidas en suelos superficiales degradados y suelos en ladera.
Será necesario promover la reforestación con especies nativas más tolerantes a la sequía.

Parcelas forestales con alta mortalidad de plantas de pinos exóticos por efecto de la ausencia prolongado de lluvias. El
estrés hídrico tuvo mayor incidencia en plantaciones establecidas en suelos superficiales degradados y suelos en
ladera. Comunidad Pampas Arias. Municipio de Villa Serrano. Fotografía: PROCUENCA, 2020

29
Plan director de la cuenca del río Azero

2.5. Gestión integrada de los recursos naturales


2.5.1. Gestión de la biodiversidad y ecosistemas
La biodiversidad que alberga la cuenca no es completamente conocida; en el 75% del territorio no se
han realizado estudios técnicos de los componentes estructurales de la biodiversidad que contribuyan
al conocimiento y valoración de los ecosistemas, sus funciones ambientales y promuevan acciones de
conservación, protección y uso sostenible de la biodiversidad5.
En la CRA, se cuenta con importantes recursos de agrobiodiversidad. Se cultiva 82 especies, de las
cuales 29 son nativas y 53 introducidas. Las especies con más variedades son: el ají (42), maní (27),
maíz (26), papa (20) y amaranto (3). Pese a la diversidad de especies con potencial productivo, muchas
variedades de ciclo largo ya no se cultivan, principalmente debido al retraso en el inicio de las
precipitaciones y al acortamiento de la temporada de lluvias.
La flora de la CRA que es utilizada para diferentes fines, está representada por 561 especies de plantas
útiles, de las cuales las plantas medicinales presentan mayor riqueza con 329 especies, seguidas por
las plantas alimenticias y forrajeras con 174 y 155 especies respectivamente. Las especies forestales
maderables más utilizadas son: quina, eucalipto, algarrobo, nogal, cedro, cebil, soto, pino de monte,
entre las principales. Los recursos forestales maderables se extraen sin reposición, es por ello que las
principales especies arbóreas se hallan amenazadas. En la CRA se han registrado 151 especies
forrajeras que se encuentran amenazadas por el pastoreo extensivo.
La fauna acuática de la CRA se encuentra amenazada (sábalo (Prochilodus spp.), surubí
(Pseudoplatystoma spp.) y el dorado (S. brasiliensis), principalmente por el uso de métodos
inadecuados de pesca (implementación indiscriminada de cerrados (trampas artesanales), pesca con
dinamita y uso de venenos naturales), así como también por la contaminación de efluentes
provenientes de las actividades pecuarias y por el incremento de la turbidez y sedimentación en los
causes producto de la erosión en las partes altas de la cuenca. Por otro lado, persiste la amenaza de
contaminación por hidrocarburos debido a la ruptura de ductos de transporte construido en tramos
desestabilizadas donde existe riesgo de deslizamiento.
En general se puede concluir que la gestión sustentable de la biodiversidad en la CRA es incipiente.
Algunas ETA han promulgado algunas disposiciones de prohibición de la tala de especies nativas como
el Melendre en el municipio El Villar y la plantación de especies nativas en áreas de protección de
fuentes de agua. Solamente la UMRPSFXCH a través del proyecto BEISA y el Herbario del Sur de Bolivia,
ha realizado investigaciones y estudios aplicados para la inventariación y conservación de la
biodiversidad a través de su uso.

5Identificación y mapeo de los ecosistemas nativos, diagnóstico de las amenazas actuales y posibles líneas de acción para la
conservación en la cuenca Azero, FUNDECO, 2020.

30
Plan director de la cuenca del río Azero

2.5.2. Estado actual de los ecosistemas y amenazas antrópicas


Para la evaluación del estado actual ecosistémico (salud ecosistémica) se efectuó un análisis por
formación vegetal y subcuenca, tomándose en cuenta seis variables beneficiosas: el índice de
vegetación (NDVI), que es el de mayor aporte y que se relaciona con las actividades fotosintéticas de
las plantas, y a su vez con la expulsión de agua en todo este proceso (1); la hidrografía de la cuenca (2);
la pendiente, como factor que ayuda a frenar muchas de las actividades antrópicas (3), la orientación
y/o exposición sur de las laderas, que es importante por representar lugares con mayor humedad (4),
las diferentes formaciones vegetales identificadas que aportan un gradiente de diversidad (5) y
finalmente las cabeceras de cuencas que resaltan por su aporte en las redes hidrográficas (6).
En la Figura 18, se muestra el patrón general ponderado de la salud ecosistémica de las formaciones
vegetales en la cuenca, que presenta niveles “medios” para los matorrales semiáridos y pajonales. Los
niveles son “altos” para el bosque semiárido y para los bosques semihúmedos superior y medio; y se
reportan niveles “muy altos” para los bosques intermedios inferior y medio.
A nivel de subcuenca el nivel el estado ecosistémico muestra a la subcuenca Azero Bajo con un estado
actual “muy alto”, en las subcuencas Azero Bajo, Azero Bajo y Pescado la salud de los ecosistemas es
“alto”, en tanto que, el estado actual de los ecosistemas en las subcuencas Las Casas, Cruz Mayu,
Marcani, Mojotorillo y Yotala es “medio”.
En la Figura 19, se muestran las amenazas antrópicas ponderadas por formación vegetal y subcuenca,
que se evaluaron en base a siete criterios: Densidad poblacional, uso de la tierra, red vial,
disponibilidad de agua, los focos de calor (incendios forestales), erosión e infraestructura petrolera.
El patrón general de amenazas antrópicas ponderadas para las formaciones vegetales, muestra que
los pajonales semihúmedos y matorrales semiáridos presentan una amenaza con un nivel “alto”, los
pajonales húmedos bajo con pequeños arbustos, los bosques bajos, medio y superior semihúmedos y
los bosques semiáridos a semihúmedos inferior, presentan una amenaza ponderada “media”; en tanto
que la amenaza antrópica en los bosques semiáridos es “baja”, debido a que es una zona poco habitada
y forma parte del área protegida del Iñao. A nivel de subcuencas, el patrón de amenazas es de nivel
“medio” para las subcuencas Las Casas, Cruz Mayu, Marcani, Mojotorillo y Yotala y de un nivel “alto”
para las subcuencas Pescado y Azero Alto, y de un nivel “muy alto” para la cuenca Azero Bajo.

31
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 18. Variables físicas benéficas al sistema y mapa del estado actual de los ecosistemas

32
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 19. Mapas de criterios de amenaza y mapa amenaza ponderada

33
Plan director de la cuenca del río Azero

2.5.3. Estado de conservación de los ecosistemas


Con los resultados del análisis de amenazas y del estado actual de los ecosistemas en la cuenca del río
Azero, se evaluó el estado de conservación de las formaciones vegetales y por subcuenca. El resumen
de este análisis se presenta en la Figura 20 y las Tablas 6 y 7.

Tabla 6. Estado actual, amenazas y estado de conservación por formación vegetal

Estado actual Amenaza Estado


Formación vegetal
Ponderado ponderada conservación

Pajonales húmedos bajos con pequeños arbustos Medio Medio Medio

Pajonales semihúmedos altos con arbustos Medio Alto Medio

Matorrales semiáridos espinosos Medio Alto Medio

Bosques bajos semihúmedos Alto Medio Alto

Bosques semihúmedos superior Alto Medio Alto

Bosques semihúmedos medio Muy Alto Medio Muy Alto

Bosques semiáridos a semihúmedos inferior Muy Alto Medio Muy Alto

Bosques semiáridos Alto Bajo Muy Alto

Tabla 7. Estado actual, amenazas y estado de conservación por subcuenca

Subcuencas Estado actual Ponderado Amenaza ponderada Estado conservación

Azero Alto Alto Medio Alto

Azero Bajo Muy Alto Bajo Muy Alto

Las Casas Medio Medio Medio

Cruz Mayu Medio Alto Alto

Marcani Medio Alto Medio

Mojotorilllo Medio Alto Medio

Pescado Alto Alto Alto

Yotala Medio Alto Medio

Se destaca el estado de conservación “muy alto” de la subcuenca Azero Bajo, ubicada dentro del área
protegida, así como de las cuencas Azero Alto, Pescado y Cruz Mayu. En cinco subcuencas se advierte
que las amenazas antrópicas son “altas” y en dos amenazas “medias”. La erosión presenta valores
altos en casi todas las subcuencas situación que exigirá tomar medidas para la conservación y manejo
de los suelos agrícolas y las tierras forestales.

34
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 20. Estado de conservación de los ecosistemas

35
Plan director de la cuenca del río Azero

2.5.3.1. Erosión actual y potencial


La erosión de los suelos es uno de los principales problemas que afecta a la cuenca. El 17% de los suelos
de la cuenca evidencia un riesgo de erosión “muy alto”, en tanto que en el 36% el riesgo de erosión es
“alto” y con riesgo “moderado” en el 34,3% del territorio. La subcuenca Cruz Mayu es la más afectada
por la erosión en el 27% y 42% de su territorio, el riesgo de erosión es “muy alto” y “alto”
respectivamente. En las subcuencas Las Casas y Yotala el riesgo de erosión es “alto” en el 39% de su
superficie. En la región del Subandino en las subcuencas Azero Alto y Azero Bajo, es preocupante el
riesgo de erosión “alto” en el 40% y 29% de su territorio respectivamente, donde se encuentra la mayor
superficie boscosa en la cuenca (Figura 21). La mayor parte de suelos de la cuenca están afectados por
algún grado de erosión o degradación, situación que debe ser atendida prioritariamente. (Anexo
Mapas temáticos: Mapa 22. Mapa de riesgos de erosión actual y Mapa 23. Mapa de riesgos de erosión
potencial.
Figura 21. Riesgo de erosión actual (%) por subcuencas en la CRA

45 42
40
39 39
40 37 37 36 36
36 36
34 35 34 34
Riesgo de erosión (%)

35 32 31
29 29 29
30 28
26 27

25 23
20 19
20 18
17

15 12 11
10
6 5 5
5 3 3 2 3
1 1 1
0 0 0 0 0 0
0
Marcani Cruzmayu Las Casas Yotala Mojotorillo Pescado Azero Azero Bajo TOTAL
Alto

Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto

Por efecto de la erosión se reducen las condiciones de infiltración de agua en el suelo, se incrementa
el escurrimiento superficial y la carga de sólidos suspendidos (SST), incrementándose
considerablemente la turbidez en los cursos de agua durante la temporada de lluvias. La línea de base
del sistema de monitoreo y vigilancia hídrica6, establece que la turbidez promedio en el río Azero
durante la temporada de lluvias es de 451 mg/l sobre un límite permisible de 50 mg/l y los fosfatos en
promedio se encuentran en una concentración de 1,25 mg/l sobre los 0,5 mg/l permisibles; estos se
consideran parámetros clave para evaluar el estado de la calidad del agua en cursos de agua Clase B,
como son los de la cuenca del río Azero.
La valoración del riesgo de erosión potencial del suelo7, basa su análisis en las condiciones de
vulnerabilidad del suelo frente a la amenaza climática, por los posibles cambios en la cobertura de la
vegetación y el uso del suelo actual como variable de manejo que incidirá en el riesgo de erosión. La
estimación de la erosión potencial del suelo en la cuenca muestra que el riesgo de erosión en la
subcuenca Azero Bajo es alto (40%) y medio (37%), debido al cambio de uso del suelo forestal y las
reducidas prácticas de manejo que se aplican en los suelos de ladera; similar situación se advierte en
la subcuenca Azero Alto. En general en la cuenca el riesgo de erosión potencial del suelo es “medio”

6 Línea Base del Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica. Estado de la Calidad de Agua. Cuenca del Río Azero. MMAyA, 2020
7
http://geo.siarh.gob.bo/documents/566/download

36
Plan director de la cuenca del río Azero

en el 45,5% del territorio (2.591 km2), “alto” en el 15,6% (887 km2) y bajo en el 38,9% (2.211 Km2). La
erosión potencial por subcuenca se observa en la Figura 22.
Figura 22. Riesgo de erosión potencial (%) por subcuencas en la CRA

70

60 56 57 57
54
51 50 Riesgo erosión potencial
50 47 Cuenca río Azero (%)
Riesgo de erosión (%)

43
41 39 40
39
40 37

30 31 15,6
30 28 45,5 %
26
23 %
20
13
12 38,9
11
%
10 6 5 4

0 Bajo Medio Alto


Marcani Cruzmayu Las Casas Yotala Mojotorillo Pescado Azero Azero Bajo
Alto

Alto Medio Bajo

2.5.4. Funciones ambientales en cada ecorregión


Se seleccionaron cuatro funciones ambientales para ser modeladas: (1) control de la erosión hídrica;
(2) almacenamiento de carbono orgánico en el suelo; (3) provisión de hábitat para especies y (4)
Almacenamiento de recursos hídricos. Este procesamiento se hizo a partir del protocolo colaborativo
de evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos y vulnerabilidad socio-ecológica ECOSER 2.1
(http://www.eco-ser.com.ar/). Para el cálculo de superficies se han considerado las áreas con valores
categorizados como “alto” y “medio”.
Analizando el aporte conjunto de las funciones ambientales, se identifican zonas con valores “altos”
en zonas con un estado de conservación “bueno”, en su mayoría en zonas boscosas, que se distribuyen
en las unidades fisiográficas de mayor pendiente, en serranías, colinas y montañas, así también en
quebradas y laderas, donde la accesibilidad al factor humano es reducida o prácticamente nula. La
cuenca Azero presenta tres subcuencas de importancia por las funciones ambientales, estas son: Azero
Bajo, Azero Alto y Pescado, totalizando 1.880 km2, lo que representa un tercio del área total de la
cuenca; estas zonas se caracterizan por la presencia de serranías paralelas altas y medias, de
orientación norte-sur. En la Figura 23, se observa el mapa de funciones ambientales de la cuenca,
donde el aporte de las funciones ambientales es Alto en el 13,8% del territorio, medio en el 34,3%,
Bajo en el 39,5% y Muy Bajo en el 12,4%., esta situación destaca la importancia de promover acciones
perentorias para la restauración de los ecosistemas en la cuenca, principalmente para mejorar las
funciones de almacenamiento de recursos hídricos y control de la erosión hídrica. Lo que no quiere
decir que las funciones provisión de hábitat para las especies y el almacenamiento de carbono orgánico
en el suelo, no sean también de atención en el mediano y largo plazo.

37
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 23. Mapeo de funciones ambientales, aporte conjunto

38
Plan director de la cuenca del río Azero

2.5.5. Gestión forestal y de bosques


El aprovechamiento de los recursos del bosque nativo se concentra en la extracción de especies
maderables y en menor proporción de productos no maderables que son poco valorados y
escasamente aprovechados. El mayor impacto sobre los bosques se genera por la obtención de postes
de especies con madera dura (Melendre, Quina, Soto, Sotillo, Espinillo y Nogal, entre otras), para la
construcción y reposición de cercos de protección. Los recursos maderables también son extraídos con
fines energéticos para la construcción de viviendas, aperos de labranza y enseres de uso doméstico.
En la cuenca el 94,7% de las familias campesinas tienen carencias de combustibles para cocinar8.
Los chaqueos empiezan en agosto, incrementando su intensidad entre septiembre y octubre y
culminan en noviembre cuando se inician las lluvias. Es muy preocupante el acelerado proceso de
deforestación en las zonas bajas al este y suroeste de cuenca; en un periodo de 25 años (1990 – 2015)
se deforestaron 52,93 Km2 (5.293 ha) de bosques nativos, con una tasa anual de deforestación de
211,7 ha/año. En la subcuenca Azero Bajo, en este periodo se deforestaron 1.798,4 ha, en Azero Alto
1.489,3 ha y en la subcuenca Pescado 998,7 ha.
Durante el periodo 2010 - 2015, la pérdida de bosque alcanzó a 21,5 km2 (2.150 ha), en tanto que entre
los años 2000 y 2005, esta pérdida fue de 18,8 Km2 (1.880 ha). Aunque en los últimos años la
deforestación ha disminuido, los focos de calor continúan, en especial en los Municipio de Padilla, Villa
Serrano y El Villar. Los registros de los focos de calor monitoreados por la ABT entre el 2010 - 2015,
muestran que el 27 % de los focos de calor se produjeron en la subcuenca Azero Alto, 20 % en la
subcuenca Pescado y el 17% en la subcuenca Azero Bajo. (Ver Mapa 24. Mapa multitemporal de
pérdida de bosques, y Mapa 25. Mapa de incendios forestales en la cuenca del río Azero, en Anexo
Mapas temáticos).
La construcción de caminos en la parte baja de la cuenca desde inicios de la década de los años
ochenta, ha promovido la ocupación de las tierras bajas y la intensificación del cambio de uso del suelo
a través de la deforestación. Este proceso se lleva a cabo sin planificación de la ocupación territorial y
sin una adecuada evaluación integral, control y fiscalización ambiental por parte de las autoridades
competentes.
El cambio de uso del suelo forestal y el inadecuado manejo de las tierras habilitadas contribuyen a la
degradación de los suelos de ladera. Reducir la deforestación y la degradación de los suelos es una
prioridad que debe atenderse prioritariamente.
En cuanto a las medidas implementadas para la conservación y protección del bosque nativo, estas se
limitan principalmente al establecimiento de clausuras (cerramientos) en áreas de recarga hídrica y la
protección de fuentes de agua con fines de consumo humano y riego. En las zonas bajas de la cuenca
(Subandino), las áreas habilitadas con fines de cultivo, al culminar el periodo de uso agrícola de 3 a 5
años, las tierras son convertidas en pastizales o son abandonadas esperando la restauración natural
de la fertilidad del suelo, dando lugar al surgimiento del bosque secundario, cada vez más dominante
en el paisaje forestal.
En la cuenca, la población valora al bosque nativo por constituir la fuente de alimentos para el ganado
que cría a campo abierto y por ser fuente de recursos energéticos (leña). Las especies forrajeras son
las que presentan mayor grado de amenaza, especialmente en áreas tradicionales de pastoreo. El
impacto de la ganadería extensiva sobre el bosque y pastizales nativos es cada vez más evidente, no
solo por la carga animal, sino por el efecto del cambio climático sobre la regeneración natural de la
vegetación.
El ecoturismo reconocido como una alternativa de aprovechamiento y conservación de la
biodiversidad y protección de los ecosistemas en la cuenca, aún no se ha desarrollado, sin embargo,

8
Atlas municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020. Disponible en: https://www.sdsnbolivia.org/atlas/

39
Plan director de la cuenca del río Azero

existe un potencial de atractivos naturales que podría inventariarse participativamente para diseñar
productos ecoturísticos comunitarios.
2.5.6. Gestión de áreas protegidas
En la CRA se encuentra el 30,6% del área protegida, el 14,5% del Parque Nacional y 16,1% del Área
Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, área protegida de carácter nacional creada por Ley No.
2727 del 28 de mayo de 2004. En el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) según proyecciones, el
2020 viven 859 personas en 11 comunidades, mientras que en la zona externa de amortiguación (ZEA)
habitan 1.421 personas en 10 comunidades. Los municipios de Padilla, Monteagudo, Villa Vaca
Guzmán y Villa Serrano participan territorialmente en el área protegida. Ver, Mapa 26. Mapa del
Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Serranía del Iñao, en Anexo Mapas
temáticos.
El SERNAP como institución responsable de la gestión del área protegida, a través de la Dirección del
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, tiene grandes limitaciones
financieras, de personal y logística para la ejecución de su plan de manejo (2012 – 2021), que tiene
como finalidad la protección y la conservación de la biodiversidad. La participación del comité de
gestión compartida (CGC) como instancia social representativa de apoyo a la gestión del área
protegida es limitada, debido a que no toman decisiones, solo proponen, ejercen control social y
acompañan las acciones planificadas, por ello no han contribuido en la medida de lo esperado en la
gestión del área protegida.
Los conflictos socioambientales al interior del área protegida surgen producto de la permanente
habilitación de nuevas áreas de cultivo y por la extracción ilegal de madera. Es preocupante el reporte
de focos de calor, quemas e incendios forestales que se presentan en el área protegida9. La ABT10
monitorea y provee información de focos de calor y quemas que se detectan en el área protegida y
comunica a la autoridad competente para su respectiva atención. La pérdida de la cobertura forestal
en el área protegida entre 1990 y 2015, fue de 1.280 ha en el ANMI y 400 ha en el parque nacional; la
deforestación en la zona externa de amortiguamiento (ZEA) del área protegida ha sido intensa entre
los años 2005 y 2010 en los municipios de Padilla y Villa Serrano, proceso que continua anualmente
sin que el SERNAP pueda controlarlo. Ver, Mapa 27.
En el 90,80% del área protegida y la cuenca del río Azero se encuentra el “Bloque Azero”, una reserva
estratégica de hidrocarburos muy importante a nivel nacional. La Plataforma Interinstitucional,
conjuntamente el SERNAP deberán exigir el estricto cumplimiento de la normativa ambiental en el
caso de que se materialice la etapa de perforación exploratoria.
La posibilidad de la explotación de hidrocarburos en la cuenca deberá reconocerse como una
oportunidad para la canalización de recursos económicos para la gestión del área protegida en el
marco de sus programas de responsabilidad social empresarial, sin embargo, la explotación petrolera
también conlleva riesgos de ocurrencia de derrames de hidrocarburos y lo más preocupante el impacto
inducido que generan los caminos que se construyen a las zonas de explotación, que promueven
nuevos asentamientos humanos, población que rápidamente inicia la explotación de recursos
forestales maderables y el cambio de uso de las tierras forestales con fines agropecuarios.
2.5.7. Gestión del riesgo de desastres
El fortalecimiento de la institucionalidad y desarrollo de capacidades dirigidas a la reducción del riesgo
de desastres (RRD), la prevención, atención de desastres y/o emergencias (ADE), tanto a nivel nacional
como departamental y municipal, se ha mejorado desde la promulgación de la Ley 602 de Gestión de

9 https://www.mmaya.gob.bo/tag/reporte-de-focos-de-calor/
10
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)

40
Plan director de la cuenca del río Azero

Riesgos de 14 de noviembre de 2014 y su reglamento, que respaldan la implementación de las UGR


(Unidades de Gestión de Riesgos) en los municipios.
A nivel municipal se han conformado y funcionan las Unidades de Gestión de Riesgo (UGR), que activan
Comités de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) para atender situaciones de emergencia o
desastre en su jurisdicción. Sin embargo, son instancias que todavía deben fortalecerse y lograr una
institucionalización definitiva. Así requieren contar con instrumentos de soporte (sistemas de
información, planes de prevención, planes de emergencia, contingencia y atención de desastres),
disponer de recursos logísticos y recursos humanos capacitados.
La población atribuye el incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos extremos y la
ocurrencia de desastres naturales al cambio del clima. Las amenazas climáticas no tienen un patrón
espacial definido, así las heladas que ocurren con mayor frecuencia en la parte alta de la cuenca,
también se presentan, aunque con menor intensidad en la zona de los valles, y en los últimos años de
forma esporádica en las zonas bajas. La sequía se asocia a periodos prolongados con ausencia de
precipitación, evento que se produce con mayor frecuencia e intensidad en los últimos años, en toda
la cuenca. En los valles, las granizadas son frecuentes, en tanto que las olas de calor y los
desbordamientos de ríos se presentan principalmente en la región del Subandino.
Ante la mayor recurrencia de fenómenos climáticos extremos y desastres y las limitadas capacidades
de adaptación, la población tiene escasas capacidades para afrontar esta situación. Los agricultores se
tornan vulnerables, puesto que no disponen de información oportuna que les permita aplicar medidas
de prevención o desconocen prácticas efectivas de adaptación que les permitan aumentar su
resiliencia frente a estas amenazas.
2.6. Análisis de los recursos hídricos superficiales y subterráneos
2.6.1. Balance hídrico en la cuenca Azero
Con la herramienta de soporte a la toma de decisiones WEAP11, se actualizó el balance hídrico de la
cuenca del río Azero. El WEAP y otras herramientas desarrolladas han permitido la implementación de
la metodología XLRM12, que es un marco analítico integrado y participativo para la toma de decisiones
robustas (TDR) en la planificación de los recursos hídricos tomando en cuenta diversas incertidumbres
identificadas con los actores locales. Se construyeron múltiples escenarios tomando en cuenta
incertidumbres climáticas y no climáticas y para identificar vulnerabilidades hídricas hasta el año 2050.
Para el análisis climático de la cuenca Azero se avaluaron 6 modelos globales de cambio climático, de
los cuales, los escenarios IPSL-CM5A-MR y MIROC-ESM mostraron mejor desempeño (Ver Tabla 8.).
Estos escenarios fueron generados a partir de la proyección más pesimista de emisiones de gases de
efecto invernadero (RCP 8.5) como también la proyección moderada (RCP 6.0).

Tabla 8. Conjunto de datos que componen la caracterización prospectiva del clima en la CRA

Conjunto de datos Escenario de


Descripción
climáticos emisiones

Histórico Información de estaciones meteorológicas del BHNB, a paso Presente


de tiempo diario. Periodo de referencia (1980-2016)

11Water Evaluation and Planning System (WEAP). El programa WEAP es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que permite
combinar el ciclo hidrológico, demanda de agua, operación de obras hidráulicas, calidad de agua, fuentes de suministro, y prioridades de
distribución del agua a diferentes escalas.
12El análisis XLRM es una metodología desarrollada por el Centro RAND Pardee para la identificación y construcción de las problemáticas
asociadas al manejo de los recursos hídricos.

41
Plan director de la cuenca del río Azero

Conjunto de datos Escenario de


Descripción
climáticos emisiones

Downscaling- Reducción de escala mediante el método kNN, a partir del RCP8.5


MIROC-ESM modelo global Japan Agency for Marine-Earth Science and
RCP6.0
Technology, Atmosphere and Ocean Research Institute (The
University of Tokyo), and National Institute for
Environmental Studies, para el horizonte de mediano plazo
(2020-2050)

Downscaling-IPSL- Downscaling mediante el método kNN, a partir del modelo RCP8.5


CM5A-LR del Institut Pierre-Simon Laplace (2020-2050)
RCP6.0

El balance hídrico obtenido en toda la cuenca para condiciones de flujo natural influenciado por
extracciones para diferentes usos, muestra un balance hídrico histórico positivo de 102 Hm3, que
también es positivo en los cuatros escenarios de clima simulados: 102 Hm3 en IPSL_RCP 8.5, 101 Hm3
en MIROC_RCP 8.5, 101 Hm3 en IPSL_RCP 6.0 y 101 Hm3 en MIROC_RCP 6.0.
En la Figura 24, del balance hídrico de la cuenca Azero, se observa que el escenario IPSL_RCP6.0
presenta mayor precipitación y escorrentía respecto al escenario histórico y a los otros tres escenarios
futuros. Al contrario, el escenario más pesimista encontrado es MIROC-ESM_RCP 8.5, con menor
precipitación, menor humedad en el suelo y obviamente menor escorrentía y evapotranspiración. El
balance general para cada escenario no evidencia cambios considerables entre escenarios
proyectados.
Figura 24. Balance hídrico con datos históricos y cuatro escenarios de cambio climático
6.000
102 Hm3 102 Hm3 101 Hm3 101 Hm3 101 Hm3

Escorrentia
4.000 Superficial

4.091 3.985 4.267 Precipitacion


3.788 3.848
2.000
Riego
104 103 108 100 105
Vol Hm3

683 676 667 675 655


0 -221 -202 -197 -221 -196 Inter Flujo

-2.857 -2.785 -2.783 -2.912 -2.755


-2.000 Incremento de la
Humedad del Suelo

-701 -705 -695 -712 -694 Evapotranspiracion


-4.000 -319 -300 -291 -293
-496 -326 -569
-678 -670
-770
Disminucion de la
Humedad del Suelo
-6.000
Flujo Base

Fuente: Descripción del proceso XLRM realizado en la cuenca Azero como herramienta de ATD. PROCUENCA, 2020

Las líneas de tendencia de los escenarios de cambio climático muestran una disminución de la
precipitación y de la oferta de agua, tanto para el escenario histórico como para los escenarios
climáticos futuros. Para el escenario histórico la oferta es de 678 Hm3, para el escenario IPSL _RCP6.0

42
Plan director de la cuenca del río Azero

la oferta aumenta a 770 Hm3, para el escenario IPSL_RCP8.5 la oferta baja a 670 Hm3, para el escenario
MIROC_RCP6.0 la oferta baja a 569 Hm3, y para el escenario más pesimista MIROC_RCP8.5 la oferta
baja a 496 Hm3.
En cuanto a la precipitación media multianual para los cuatro escenarios climáticos modelados en el
periodo 2020 - 2050, se observa que en el escenario IPSL-CM5A-MR_RCP 6.0 se presenta un
incremento de la precipitación del 3,4%, (711 mm), en comparación al escenario histórico (1980 –
2018) que alcanza a 695 mm, los demás escenarios de cambio climático presentan una reducción de
la precipitación (IPSL-CM5A-MR_RCP8.5 (673 mm), MIROC-ESM_RCP6.0, 653 mm) y en el escenario
MIROC-ESM_RCP8.5 más pesimista la reducción proyectada es de 649 mm.
Los resultados de las simulaciones climáticas para el período 2020 - 2050, muestran una reducción de
la precipitación promedio anual (para toda la cuenca), con respecto al periodo histórico (1980 - 2016)
entre el 3,4% (IPSL-CM5A-MR_RCP8.5), 8,0% (MIROC-ESM_RCP6.0) y de 9,5% (MIROC-ESM_RCP8.5),
en tanto que, el escenario IPSL-CM5A-MR_RCP6.0, revela un incremento del 3,4% de la precipitación.
Analizando comparativamente la precipitación media multianual histórica (1980 – 2016) de 719 mm,
con los escenarios climáticos (2020 – 2050), se advierte que, en el escenario de emisión más optimista
IPSL_RCP 6.0 la precipitación será de 750 mm, es decir, se incrementará en +4,3% (+31 mm), mientras
que, en los escenarios IPSL _RCP 8.5, se espera una disminución de -2,6% (-19 mm), en MIROC _RCP
6.0 de -6,0% (-43 mm) y según MIROC_RCP 8.5 el escenario más pesimista en -7,4% (-53 mm).
Analizando la Figura 25, se puede inferir que la precipitación futura en el escenario IPSL_RCP 6.0, será
más variable entre los meses de diciembre a marzo. En al escenario IPSL_RCP 8.5 la precipitación en el
mismo periodo será menor y más variable. Al parecer la precipitación media mensual será más
irregular en el futuro. En ambos escenarios futuros modelados se observa que el mes de enero será
más húmedo que el escenario histórico, en tanto que los meses de diciembre y febrero serán más
secos. La reducción de la precipitación en el mes de diciembre en el futuro retrasará las siembras.
Figura 25. Variación multianual de la precipitación media mensual en escenarios histórico y
proyectados

Por otro lado, se observa que el escenario IPSL_RPC 6.0, las precipitaciones serán más intensas e
irregulares que en escenario histórico; similar comportamiento se observa en el escenario IPSL_RPC
8.5, donde la variabilidad de las precipitaciones será mayor que en el escenario histórico.
En la Figura 26, se muestran los cambios en la precipitación en los escenarios climáticos simulados en
la CRA. Las degradaciones del color rojo reflejan las zonas donde se presentaría una mayor reducción
(más oscuro), en tanto que los tonos verdes un incremento.

43
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 26. Cambio en la precipitación multianual (%) según modelos climáticos

Fuente: PROCUENCA, 2020

El análisis comparativo de la temperatura media anual histórica (17,17°C), muestra que en los
escenarios optimistas IPSL_RCP 6.0 y MIROC_RCP 6.0, se esperan incrementos de +0,25 °C y +0,20°C
respectivamente; en tanto, en los escenarios de emisión más pesimistas IPSL_RCP8.5 se esperaría un
incremento de +0,69°C, y según MIROC_RCP8.5 de +0,67°C.
Según la información climática histórica (1998 – 2016), el 79,3% de las lluvias se concentran entre los
meses de noviembre y marzo, distribución que no cambiará significativamente en los escenarios
futuros proyectados. En todos los periodos simulados, se advierte que las mayores precipitaciones
tienden a retrasarse y concentrarse, lo cual hace inferir que es probable que se incrementen en su
intensidad. Examinando comparativamente la distribución de las precipitaciones durante el periodo
de cultivo durante el verano, en el escenario IPSL_RC P6.0 se espera un incremento de +4 mm de las
lluvias, en tanto que en los otros escenarios se espera una disminución de las precipitaciones de -13
mm según IPSL_RCP8.5, -39 mm según MIROC_RCP6.0 y de -38 mm en MIROC_RCP8.5. La disminución
de las lluvias proyectada en los escenarios simulados tendrá efectos en los sistemas de producción
agrícola a secano. En los cuatro escenarios existen una reducción en algunos meses lluviosos como
febrero y marzo, lo que podría tener implicaciones drásticas en el almacenamiento de agua en los
embalses y luego en el suministro en los meses de estiaje. La estación seca presenta pequeñas
variaciones respecto al escenario histórico.
En la Figura 27, se observa que, en el escenario IPSL_RPC 8.5. la temperatura media mensual será
mayor en todos los meses del año, con relación al escenario histórico y el escenario IPSL_RCP 6.0
(excepto julio que será mayor en IPSL_RPC 6.0).
Las temperaturas medias mensuales en septiembre, octubre y noviembre, en ambos escenarios
futuros serán mayores con relación al escenario histórico, esta situación es muy preocupante puesto
que son los meses donde existe mayor déficit de agua, la vegetación y la producción agrícola sufre
mayor estrés hídrico por ausencia de precipitaciones. El incremento de la temperatura y la reducción
de la precipitación exigirá que en el futuro se implementen medidas de adaptación climática, que
permitan el mejoramiento de la retención de agua en el suelo, en especial para las plantaciones
forestales exóticas, que sufren el estrés hídrico en mayor medida que las plantas nativas.

44
Plan director de la cuenca del río Azero

Los inviernos en el futuro, en ambos escenarios modelados, se observa que serán más cálidos y con
mayores fluctuaciones térmicas. La temperatura en la primavera y el verano será menos variable, con
relación al escenario histórico.
Figura 27. Variación multianual de la temperatura media mensual en escenarios histórico y
proyectados

El análisis de la evapotranspiración media multianual para toda la cuenca, tanto para las condiciones
de clima histórico como futuro, muestra que en el escenario de cambio climático reportado por el
modelo IPSL-CM5A-MR_RCP 6.0 podría incrementarse hasta en un 2%, sin embargo, se reduciría en
los modelos IPSL_RC P8.5 hasta en un 2.6%, en el modelo MIROC-ESM_RCP 6.0 en un 3.6% y, por
último, en el modelo MIROC-ESM_RCP 8.5 en un 2.6%.
En cuanto a la escorrentía media multianual para toda la cuenca durante el periodo histórico alcanza
a 116 mm, el modelo IPSL _RCP 6.0 reporta una escorrentía anual de 133 mm (+14,65%), en el modelo
IPSL _RCP 8.5 es de 115 mm (-0,86%), mientras que la escorrentía en el modelo MIROC _RCP 6.0
alcanza a 98 mm (-15,51%) y en el modelo MIROC _RCP 8.5 es 85 mm (-26,72%).
2.6.2. Calidad del agua
La calidad del agua de consumo humano es limitada, el agua que se consume en la cuenca es solo
parcialmente potabilizada en los centros poblados, en tanto que, la potabilización del agua en las
comunidades es nula, por ello, solo se considera como “agua segura” o conducida y distribuida por
cañería.
Los cursos de agua próximos a las poblaciones son los más afectados por la contaminación hídrica. Las
aguas residuales mayormente domésticas son colectadas a través de sistemas de alcantarillado
sanitario que las conducen hacia plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Sin embargo,
debido a que la cobertura de alcantarillado solo cubre al 25% de la población, la mayor parte de estas
son descargadas directamente a los cursos de agua, tanto por impedimentos topográficos, pero
principalmente por limitaciones económicas de las municipalidades que les impide ampliar la red de
alcantarillado sanitario.
El 89% de las PTAR no solo han cumplido su vida útil, sino que han sobrepasado su capacidad de
tratamiento en función a la población servida. Los gobiernos municipales encargados de la gestión de
las PTAR no cuentan con los recursos económicos, personal suficiente y capacitado, ni los medios para
garantizar una operación y mantenimiento adecuados.

45
Plan director de la cuenca del río Azero

La calidad del agua en el curso principal de la cuenca, según los resultados de los estudios de monitoreo
no muestran problemas, puesto que las concentraciones de DBO están por debajo de 30 mg/l13. Esta
situación se debe al proceso de depuración natural y a la ubicación de las estaciones de monitoreo que
se encuentran distantes de las poblaciones donde se genera mayor contaminación. Si bien la calidad
del agua en cuanto al parámetro DBO cumple la normativa, la concentración y crecimiento de la
población podría cambiar la situación actual. En tal circunstancia, es preciso priorizar la construcción
de PTAR en las localidades de Padilla, Sopachuy, Tarvita, Alcalá y en aquellas comunidades que se
hallan en proceso de urbanización. Por ello, será necesario evaluar si las PTAR cumplen eficientemente
la remoción de la carga orgánica contaminante, para lo cual se recomienda, realizar campañas de
monitoreo 50 m aguas arriba y 500 m aguas abajo del punto de descarga de efluentes.
Por otro lado, el contenido de sólidos suspendidos totales (SST) 551 mg/l (y la turbidez 302 NTU14,
(valores promedio de todas las estaciones y campañas realizadas), reflejan el efecto de la erosión
hídrica y el transporte de sedimentos. Finalmente, se recomienda mejorar el sistema de monitoreo de
la calidad hídrica en la cuenca, incrementando la densidad de puntos de muestreo y la frecuencia de
muestreo en el curso principal y principales tributarios.
El Sistema de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad Hídrica de la cuenca del río Azero (SIMOVHAZERO),
permitió establecer la línea base (situación actual) de calidad hídrica, que se determina a través del
índice de gestión de la calidad hídrica (IGCH) y el grado de avance en el alcance de los indicadores de
la calidad hídrica (ΔCH), definidos para cuerpos de agua priorizados, estos dos índices están
relacionados con la capacidad de gestión de la calidad hídrica de las ETA. Así se establece la relevancia
demográfica (RD) para la cuenca del río Azero de RDAZERO = 0,00412282, y el Grado de avance en el
alcance de los indicadores de la calidad hídrica, ∆CH AZERO = 0,745.
Para la evaluación de la calidad hídrica, se procedió al monitoreo de 12 puntos de muestreo que
conforman la red de monitoreo en la CRA, durante las gestiones 2017, 2018, 2019 y 2020. Los datos
de la caracterización fisicoquímica de cada uno de los cuerpos de agua se compararon con los límites
permisibles establecidos en el Anexo A1 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)
de la Ley 1333.
Para la determinación de la calidad deseada se consideró la aptitud de uso aguas abajo que se desea
recuperar, estableciéndose para el río Azero como Clase C, aguas para recreación. En cuanto a los
parámetros básicos analizados, estos no presentan valores sobre los límites permisibles, exceptuando
la turbidez que presentó en la gestión 2018, valores que superan los límites de la Clase C en tres puntos
de monitoreo. Con relación a los constituyentes inorgánicos metálicos y metaloides, se establece que
los parámetros no tienen mayor dispersión en los ríos y que no existe presencia de metales pesados.
El monitoreo de los constituyentes inorgánicos no metálicos estableció solo un punto de monitoreo
(RAZ-06) con el parámetro fosfatos con valor mayor al establecido en la normativa, tomando como
referencia la Clase B. Con relación a los constituyentes orgánicos agregados, los parámetros DBO5 y
DQO presentan valores dentro de los límites permisibles en toda la cuenca. Los valores del parámetro
de colifecales (coliformes termorresistentes) se encuentran en su mayoría dentro de los límites de la
Clase B. La selección de parámetros clave para la determinación del índice de calidad hídrica considera
a la turbidez (parámetro básico) y fosfatos como constituyente inorgánico para el cálculo,
estableciéndose que el grado de avance en el alcance de los indicadores de calidad hídrica (ΔCH), es
de 0,745. La campaña de monitoreo de la gestión 2019 fue la que se considera como referencia para
el cálculo de línea base debido a que se efectuó en época de estiaje. (Ver, Mapa 27. Mapa de ubicación
de puntos de monitoreo de calidad de agua, en Anexo Mapas temáticos.

13Límite establecido en la normativa ambiental de clasificación de cuerpos de agua, establecido en el Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica de la Ley 1333)
14La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez, o Nephelometric Turbidity Unit (NTU). El instrumento usado para su medida
es el nefelómetro o turbidímetro, que mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra
de agua.

46
Plan director de la cuenca del río Azero

2.6.3. Aguas subterráneas


El conocimiento sobre las aguas subterráneas de la cuenca es muy limitado, por lo cual se requiere de
estudios que cuantifiquen el potencial hidrogeológico y la clasificación de los acuíferos y sus
características. A través del Proyecto de exploración y perforación de pozos de aguas subterráneas
(PROEPPAS-Ch) del GAD Chuquisaca, durante el periodo 2010 – 2019 en la CRA se han perforado 11
pozos profundos para la extracción de agua con fines de consumo humano. Nueve pozos se perforaron
en el municipio de Padilla, uno en el municipio de Sopachuy y uno en el municipio de Villa Serrano. La
profundidad promedio de los pozos varía entre los 57 y 60 m; los acuíferos se pueden encontrar entre
los 45 y 70 m, en tanto que el caudal extraído promedio es de 4 l/s, con caudales que varían entre 10
y 0,5 l/s.
La mayoría de los pozos perforados, una vez que fueron implementados, tuvieron dificultades en su
operación y mantenimiento por diversas causas, lo cual impide su aprovechamiento, por lo que se hace
imprescindible evaluar su situación actual y fortalecer las capacidades de gestión de los pozos
construidos. En la ciudad de Padilla, se recurre al bombeo de aguas subterráneas para abastecer a la
población, especialmente durante los meses de estiaje (septiembre a noviembre). La caracterización
hidrogeológica y determinación de áreas de recarga hídrica de acuíferos, son estudios necesarios que
permitirán establecer medidas para su protección, y evitar su sobreexplotación, especialmente en
zonas vulnerables a la sequía al norte y centro de la cuenca. (Ver, Mapa 28. Mapa hidrogeológico y
localización de pozos de agua, en. Anexo Mapas temáticos.
2.7. Gobernanza hídrico ambiental en la cuenca
El carácter intermunicipal de la cuenca del río Azero exige el ejercicio de competencias tanto
municipales, departamentales como nacionales para la gestión de la cuenca, por tanto, requiere la
coordinación de los diferentes niveles, la articulación y concurrencia de acciones orientadas a resolver
la problemática hídrico-ambiental de la cuenca.
Al respecto, se puede constatar que gran parte de las competencias relacionadas con la temática
hídrico-ambiental son concurrentes, es decir, que su legislación corresponde al nivel central del Estado
y los otros niveles (departamental y municipal) ejercen simultáneamente la reglamentación y
ejecución de estas. Entre las competencias concurrentes se destacan: Preservar, conservar y contribuir
a la protección del medio ambiente, fauna silvestre y el control de la contaminación ambiental,
Conservación de suelos, recursos forestales y bosques; proyectos de agua potable y tratamiento de
residuos sólidos; Proyectos de riego y Protección de cuencas. Por otra parte, son competencias
exclusivas del nivel municipal: Áreas protegidas municipales, Aseo urbano, manejo y tratamiento de
residuos sólidos, sistemas de microriego y extracción de áridos y agregados.
Por otra parte, el carácter intersectorial en la gestión hídrico-ambiental está dado por el hecho de que
cada sector (riego, agua potable, saneamiento básico, residuos sólidos, producción agropecuaria,
protección de ecosistemas y otros) a través de las actividades de su ámbito, tiene responsabilidad o
relación con los problemas ambientales y, en consecuencia, debe incorporar en su planificación los
recursos y medidas necesarias para la prevención y mitigación. Además, debe promover y apoyar
medidas adicionales para contribuir a la conservación y mejoramiento de las condiciones
socioambientales (GIZ, PROAGRO, 2018). Esta característica de la gestión hídrico ambiental obliga a la
articulación de los diferentes ministerios sectoriales, instituciones privadas y organizaciones de la
sociedad civil que tienen presencia en la cuenca del río Azero.
Por otra parte, evaluadores, agencias bilaterales y multilaterales y el mismo VRHR coinciden en que el
desarrollo de las capacidades de los gobiernos subnacionales operadores del PNC fue reconocido como
factor clave de éxito y sostenibilidad del PNC (VRHR-ASPNC, 2010). En ese propósito se ha generado
un instrumento de diagnóstico y evaluación del desempeño de municipios, que distingue como
dimensiones del desempeño municipal: 1) Gestión estratégica municipal en GIRH y MIC; 2) Gestión
operativa para la implementación de inversiones en GIRH y MIC; 3) Relacionamiento interinstitucional
del municipio para el desarrollo de políticas e inversiones en GIRH/MIC.

47
Plan director de la cuenca del río Azero

El total de municipios de la Cuenca Azero, fueron evaluados por el VRHR en diferentes periodos desde
el año 2017, con los siguientes resultados; el 50 % de los municipios tienen una capacidad inicial para
la Gestión Hídrico Ambiental. Los otros cinco municipios evaluados han demostrado tener una
capacidad institucionalizada para la GIRH/MIC15.
Los hallazgos generales de la evaluación muestran que un porcentaje importante de los municipios de
la cuenca deben mejorar su visión estratégica de desarrollo consolidando la incorporación del enfoque
GIRH/MIC, y en general todos los municipios, en diferente grado, requieren mejorar aspectos
operativos y de articulación interinstitucional e intersectorial para que sus intervenciones se traduzcan
en políticas, institucionalidad, estructuras e inversiones sostenibles.
El PDCA es un instrumento de planificación para el desarrollo de la Gestión Hídrico Ambiental y la
articulación de la gestión pública, social y local, la concurrencia pública, privada y de instituciones de
apoyo para la implementación de políticas y estrategias, programas y proyectos que contribuyan a
resolver la problemática de la cuenca. Dependiendo de la problemática específica de la cuenca, el PDC
integrará a la planificación y ejecución a los distintos sectores y actores.
La plataforma Interinstitucional de la cuenca del río Azero es un medio para la promoción, formulación,
implementación y monitoreo del PDCA, se constituye en un espacio de coordinación, concertación y
concurrencia interinstitucional e intersectorial, además incorpora a las organizaciones sociales de la
cuenca. Esta instancia coadyuva a la construcción de una visión conjunta, toma de decisiones de forma
concertada y participativa, en el establecimiento de acuerdos sociales y políticos y tienen el reto de
articular a los diferentes niveles del Estado.
Con estos antecedentes, en 2018, se conforma y reconoce a la Plataforma Interinstitucional (PI), como
instancia legítima y representativa de la planificación territorial, coordinación y concertación de la
gestión del agua, los recursos naturales y el medio ambiente en la cuenca del río Azero.
En la plataforma participan las ETA, otras instituciones con presencia permanente en la cuenca y
vinculadas a los recursos hídricos y organizaciones de la sociedad civil. Está presidida por el Directorio
como máxima instancia de toma de decisiones. Complementan esta estructura organizacional el
Consejo Técnico y el Consejo Social, como instancias de asesoramiento técnico-científico y de consulta
y participación social respectivamente. Finalmente, la Unidad de Gestión de la Cuenca (UGC), será la
instancia de asesoramiento, asistencia técnico-operativa y de gestión colaborativa territorial.
La UGC asumirá la función facilitación, coordinación y articulación oportuna y consensuada de la
planificación y ejecución de acciones de las ETA y de organismos sectoriales del nivel central del Estado,
para que sean concordantes con los objetivos, lineamientos estratégicos y líneas de acción del Plan
Director.
Avanzar hacia una gobernanza participativa, confiable y transparente requerirá del empoderamiento
de los actores locales (Figura 28), el desarrollo de un sentido de pertenencia hacia la cuenca y la
definición de una visión compartida, con objetivos claros, resultados alcanzables y acciones relevantes,
en consecuencia, se requiere coordinar y articular acciones con todos los sectores y niveles de gobierno
para implementarlas en el marco de sus competencias.

15
Línea base capacidades municipales GIRH/MIC-VRHR, 2018.

48
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 28. Mapa de actores activos cuenca río Azero

Fuente: Elaboración propia

49
Plan director de la cuenca del río Azero

2.8. Análisis integral de la problemática hídrico – ambiental


El diagnóstico integral y análisis participativo permitió caracterizar y priorizar la problemática en la
cuenca; se analizaron las vulnerabilidades hídricas, ecosistémicas y de riesgos climáticos a los que está
expuesta la población, sus medios de vida, la biodiversidad y los ecosistemas; se identificaron las
necesidades, aspiraciones e intereses de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), actores
sectoriales y representantes de organizaciones de la sociedad civil; finalmente se evaluaron las
deficiencias, impactos y conflictos socioambientales de la inadecuada interacción de las actividades
humanas con la naturaleza.
Se ha trabajado en diferentes momentos la problemática integral de la cuenca, producto del análisis,
discusión y priorización de las causas que los generan, problemas y sus efectos, se ha elaborado el
árbol de problemas que ha permitido plantear los lineamientos estratégicos para revertirla. El árbol de
problemas se muestra en la Figura 29.
El principal problema identificado participativamente en la cuenca, el cual se acrecienta por el
incremento de la variabilidad y los efectos negativos del cambio climático es:

Disminución de la disponibilidad de agua en cantidad y calidad


para el consumo humano, la producción agropecuaria y los
ecosistemas en la cuenca del río Azero.

Los principales problemas identificados en el árbol de problemas, que se evidencian a diferentes


escalas espaciales, con tendencias a intensificarse en el tiempo y que requieren una atención, se
describen a continuación:

❖ Limitada accesibilidad, disponibilidad y gestión del agua

❖ Incremento de la contaminación hídrica por aguas residuales y


residuos sólidos

❖ Creciente degradación de los recursos naturales y pérdida de la


biodiversidad

❖ Estancamiento y rezago tecnológico de los sistemas de


producción agropecuarios

❖ Débil institucionalidad y gobernanza de la gestión hídrico


ambiental

❖ Incremento de la vulnerabilidad de los medios de vida y los


ecosistemas frente a la variabilidad y cambio climático

50
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 29. Árbol de problemas resumido de la cuenca del río Azero

51
Plan director de la cuenca del río Azero

2.8.1. Limitada accesibilidad, disponibilidad y gestión del agua


Para explicar la tendencia de la disponibilidad de agua para consumo humano y riego, se han utilizado
los resultados de la modelación hidrológica y el análisis de toma de decisiones robustas (metodología
XLRM) realizado en la cuenca Azero.
La demanda de agua potable para la población en
la cuenca se ha estimado en función al número de
habitantes (poblaciones mayores a 500
habitantes), dotación per cápita, tasas de
crecimiento y pérdidas medias registradas y
reportadas por los sistemas de distribución de agua
de cada municipio. Se asignó las fuentes de agua en
función a la unidad hidrológica donde se encuentra
la unidad de demanda poblacional, debido a que no
se cuenta con la información de las fuentes de agua
específicas. Ver esquema de los sitios de demanda
de agua potable adjunto.
La reducción de pérdidas en la distribución de agua
potable en toda la cuenca, como una medida para
mejorar la disponibilidad de agua potable para los
usuarios, tiene un efecto moderado sobre la oferta
en relación a la demanda de agua potable de la
población. La Figura 30, muestra la demanda
poblacional para el escenario IPSL-CM5-MR (mejor
desempeño), RCP 8.5 (más pesimista) y sin cambio
de la dinámica poblacional, observándose que no
se cubre la demanda en todo el período, con
aproximadamente 65.612 m3 de demanda
insatisfecha promedio para la línea base, mientras
que al activar las acciones la demanda insatisfecha baja aproximadamente a 60.853 m3.
Figura 30. Demanda poblacional de agua potable en toda la CRA, a) Línea Base y b) Acciones

El desabastecimiento de agua para la población se acrecienta, no solo por la reducción de los caudales
y la estacionalidad del escurrimiento superficial de las fuentes de agua, sino por las pérdidas y fugas

52
Plan director de la cuenca del río Azero

en las tuberías de las redes de distribución; la falta de micro medición, a esto se suma el inadecuado
uso del agua por parte de los usuarios, las limitadas capacidades de gestión e insuficientes recursos
económicos que disponen los operadores (EPSA) para mejorar su desempeño en la prestación de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Debido a la creciente migración interna desde las comunidades hacia los centros poblados, la
infraestructura construida resulta insuficiente; el incremento de la demanda de agua en los nuevos
barrios obliga al racionamiento de la dotación diaria (menor a 50 l/hab./día) y en muchos casos al corte
del servicio. El crecimiento urbano exige no solamente la ampliación de las redes de aducción y
distribución, sino también, la captación de
mayores volúmenes de las fuentes de agua,
o se van incorporando nuevas fuentes de
agua con mayores inversiones para satisfacer
la demanda actual, muchas veces sin
considerar el caudal ecológico establecido en
la normativa.
La demanda de agua de riego en la cuenca se
ha estimado en función del número de
sistemas de riego existentes, que fueron
distribuidos por UH para implementar el
modelo. Ver esquema de los sitios de
demanda de riego adjunto.
La reducción de pérdidas y las fugas en la
distribución de agua para riego, la
tecnificación de los sistemas en toda la
cuenca y el acceso a nuevas fuentes
(embalses y reúso) tiene un efecto
considerable en la demanda. La Figura 31,
muestra la demanda para el escenario IPSL-
CM5-MR (mejor desempeño) RCP 8.5 (más
pesimista) y con aumento en las cédulas de
cultivo, observando que no se cubre la
demanda en todo el período, con
aproximadamente en 66.3 Hm3 de demanda
insatisfecha promedio para la línea base,
mientras que al activar las acciones la demanda insatisfecha baja aproximadamente a 46.6 Hm3. Se
observa también la disminución de la demanda al activar las acciones (con la tecnificación de sistemas
de riego se requiere menor uso de agua), en la línea base se observa una demanda insatisfecha de 193
Hm3 aproximadamente, mientras que al activar las acciones se observa una reducción de la demanda
a aproximadamente 164 Hm3.
En la cuenca, gran parte de la agricultura de subsistencia se desarrolla a secano durante la temporada
de lluvias. El 56,1% de las tierras de cultivo es dependiente del patrón de precipitaciones y está
expuesta a anomalías climáticas. El acceso y disponibilidad de agua para el riego es una de las
principales limitantes para el desarrollo de las actividades productivas. La agricultura bajo riego debe
mejorar la eficiencia de uso del agua e incrementar el volumen de producción por unidad del agua que
utiliza.
La tendencia de la precipitación que se observa analizando los climodiagramas en los escenarios
simulados MIROC-ESM_RCP 6.0 y 8.5, refrenda la percepción de la población que advierte que el
periodo de lluvias tiende a acortarse en el verano y que las lluvias tienden a retrasarse en su inicio,
aspectos fundamentales para el desarrollo de la agricultura a secano. En la zona occidental, la
reducción de la precipitación será mucho mayor, mientras que, en el Subandino la precipitación
muestra valores de reducción poco significativos con relación al periodo histórico analizado.

53
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 31. Demanda de riego en toda la cuenca Azero, a) Línea Base y b) Acciones

Se puede afirmar que, de alguna forma ya casi todas las fuentes de agua disponibles están siendo
aprovechadas, quedando muy pocas para su incorporación a sistemas de regadío o para el consumo
humano, por lo que, en el futuro su accesibilidad demandará grandes inversiones en infraestructura
hidráulica, tanto para la construcción de presas como para el trasvase de agua entre cuencas.
En los sistemas de riego donde se ha construido, ampliado o mejorado la infraestructura hidráulica, si
bien se ha contribuido a incrementar la eficiencia de captación, almacenamiento (presas), aducción y
distribución con canales revestidos y redes de tuberías, aún persisten debilidades organizativas para
la gestión eficiente del agua de riego.
Los servicios de acompañamiento y asistencia técnica integral que se han brindado a las organizaciones
de regantes no han sido suficientes para desarrollar capacidades técnicas para diversificar la
producción, integrar cultivos de alto valor y aprovechar de mejor manera el potencial hídrico
disponible. Así se advierte que persisten deficiencias en la operación y mantenimiento de la
infraestructura, debido a una insuficiente capacidad de autogestión de las organizaciones de regantes.
2.8.2. Contaminación hídrica por aguas residuales y residuos sólidos
Para la evaluación de
la calidad del agua, se
consideró el
componente orgánico
medido por la
Demanda Bioquímica
de Oxigeno (DBO),
parámetro básico, que
refleja el estado de
contaminación de un
curso de agua debido
principalmente a la
contaminación
orgánica proveniente
del ingreso de aguas
residuales
domésticas. Ver en el
esquema adjunto la
ubicación de las PTAR
en la CRA y de las estaciones de monitoreo de calidad de agua ubicadas en el curso principal.

54
Plan director de la cuenca del río Azero

La implementación y mejoramiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales tiene un efecto


considerable en la calidad de agua. La Figura 32, muestra la calidad de agua en los puntos de muestreo
(RAZ) para el escenario IPSL-CM5-MR (mejor desempeño) RCP 8.5 (más pesimista) y sin cambio de la
dinámica poblacional, observando que la DBO5 no pasa de 0.3 mg/l en los puntos de muestreo, al
activar las acciones la DBO5 baja hasta a 0.2 mg/l incluso aproximándose a cero a fines del período de
análisis.
Figura 32. Calidad de agua en el curso principal de la cuenca, a) Línea Base y b) Acciones

2.8.3. Contaminación hídrica por aguas residuales y residuos sólidos


Los efluentes inadecuadamente depurados provenientes de las obsoletas plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) se constituyen en la mayor fuente de contaminación hídrica en la cuenca. Las
aguas residuales de las poblaciones de Villa Serrano, Sopachuy y Alcalá la descarga de efluentes han
afectado la calidad ambiental de sitios donde se desarrollaban actividades turísticas. Las aguas
residuales cuya carga contaminante no es removida en las PTAR, no solo generan olores fétidos y
condiciones insalubres, sino que, producto de su estancamiento crean condiciones ideales para la
proliferación de mosquitos, moscas y roedores transmisores de enfermedades. La contaminación
hídrica también afecta a la salud de las familias que habitan en comunidades aguas abajo, quienes
utilizan aguas contaminadas para el riego y el consumo de sus animales.
En las capitales de sección municipal la operación y mantenimiento de las PTAR no cumplen la
normativa sectorial, ni la legislación ambiental, la concentración media de DBO5, DQO y SST en
efluentes superan los límites permisibles de descarga en cuerpos de agua, siendo la DBO5 mayor a 30
mg/l y la DQO mayor a 60 mg/l, constituyéndose en aguas de Clase Crítica.
Algunas poblaciones menores cuentan con redes de alcantarillado sanitario y fosas sépticas para el
tratamiento de aguas residuales que no reciben el mantenimiento rutinario, por lo que los efluentes
colectados se vierten deficientemente depurados. Dada la tendencia a la concentración urbana de la
población y a la nuclearización en las comunidades, tal es el caso de: Mendoza en Villa Serrano; San
Pedro y Molleni en Tarvita; Tabacal y Tihumayu en Padilla; Limabamba Centro en Alcalá; Pampas Punta
y Amancaya en Sopachuy; Roldana, Chapimayu y Azero Norte en Monteagudo y Rodeíto en El Villar,
para mencionar las más importantes, es imprescindible la construcción y/o ampliación de las redes de
alcantarillado sanitario y la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

55
Plan director de la cuenca del río Azero

Se han identificado establecimientos pecuarios, en especial cabañas porcinas que gestionan


inadecuadamente las aguas de limpieza y purines, las cuales son vertidas sin tratamiento alguno,
contaminando los ríos próximos a estas instalaciones. Las limitaciones logísticas de la autoridad
sanitaria competente y de las unidades ambientales municipales, no les permiten dar seguimiento y
controlar estos vertidos e impulsar tecnologías de producción con el reúso de aguas residuales.
Los residuos sólidos urbanos constituyen una importante fuente de contaminación del suelo y los
cuerpos de agua en la cuenca. Debido al crecimiento de la población en los centros urbanos, son cada
vez mayores los volúmenes de residuos sólidos generados que se recolectan anualmente (2.662,5
t/año), o se disponen inadecuadamente en los drenajes naturales o periferia de los centros poblados.
La población servida por servicios de recolección de residuos sólidos alcanza a 13.766 habitantes que
representa el 31,4% de la población. En promedio en la cuenca cada habitante urbano genera 0,5 kg
de basura por día.
El aprovechamiento y reciclaje de los residuos en la cuenca debe ser una prioridad, promover la
separación en origen para reducir el volumen de materia orgánica que alcanza al 70% de los residuos
sólidos generados, contribuiría a incrementar la vida útil de los rellenos sanitarios y al
aprovechamiento de la materia orgánica a través de la producción compost. En este sentido se
requiere iniciar acciones de sensibilización ambiental en la población, organizar la recolección
diferenciada y asegurar la producción de compost en los rellenos sanitarios. Por otro lado, también es
necesario asegurar la adecuada disposición final de residuos peligrosos que representan el 7% de los
residuos.
2.8.4. Degradación de los recursos naturales y pérdida de la biodiversidad
El cambio climático percibido en la irregularidad de las precipitaciones pluviales, el incremento de la
temperatura y la insolación solar y la mayor vulnerabilidad de la población y sus medios de vida, está
ocasionando el desecamiento de los suelos, tornándolos poco favorables para la emergencia de las
semillas, la regeneración y el crecimiento de la vegetación nativa, situación que se agrava por el
sobrepastoreo.
La habilitación de tierras de cultivo, tanto en la zona de los Valles interandinos y el Subandino en razón
de 211,7 ha/año, está ocasionando la fragmentación y perdida de los bosques naturales. Son los
bosques relictos de las alturas y los valles los que se hallan más amenazados y vulnerables. Estas
manchas boscosas compuestas por especies nativas en cabeceras y fondos de quebradas, contribuyen
al mantenimiento de los manantiales, la infiltración del agua de lluvia y la recarga de los acuíferos.
El agua es un recurso natural muy vulnerable en la cuenca; los factores que incrementan esta condición
son principalmente el sobrepastoreo y la deforestación para la habilitación de tierras de cultivo en
áreas de recarga hídrica. La pérdida y reducción de los caudales en los manantiales son los indicadores
locales que más preocupan a la población. Esta tendencia ha movilizado a las comunidades para la
implementación de medidas de conservación (cerramientos) de áreas de recarga hídrica y protección
de fuentes de agua destinadas al consumo humano.
Al oeste de la cuenca, los bosques y pastizales nativos están siendo afectados por la sobrecarga animal
en praderas y laderas, así como también por la extracción de leña y la habilitación de tierras de cultivo.
El sobrepastoreo en las praderas está ocasionando la degradación y pérdida de la vegetación.
En el Subandino al este y sur de la cuenca, según los reportes sobre focos de calor que realiza la ABT,
se advierte que la práctica del chaqueo para la habilitación de tierras de cultivo se realiza anualmente
a partir del mes de agosto y hasta octubre en todas las subcuencas. Esta situación es muy preocupante
ya que la reducción de la humedad ambiental, las sequías más recurrentes, el incremento de la
temperatura (septiembre y octubre) y los vientos son factores que incrementan el riesgo de incendios
forestales.
La fragmentación y pérdida de los ecosistemas forestales es considerable, las instituciones
competentes tienen limitaciones para el control y aplicación de la normativa ambiental. La
construcción de caminos especialmente al interior del área protegida, han acentuado el cambio de uso

56
Plan director de la cuenca del río Azero

del suelo. La presencia del hombre confina a la fauna silvestre hacia zonas con limitaciones para su
reproducción y conservación. En la cuenca se identifica que 26 especies forestales se hallan
amenazadas porque han sido sobreexplotadas para la obtención de leña y el madereo selectivo, entre
ellas se destacan: Erythrina falcata, Tipuana tipu, Cedrela angustifolia, Podocarpus parlatorei,
Myrcianthes pseudomato y Cardenasiodendron brachypterum.
Por otro lado, la diversidad íctica e hidrobiológica del río Azero y sus afluentes, está amenazada no
solo por el incremento de la turbidez y por la sedimentación del río, sino también por el uso de
métodos insostenibles de captura (atajos trampa y pesca con dinamita).
2.8.5. Estancamiento y rezago tecnológico de los sistemas de producción
La producción agrícola tiende hacia su estancamiento. Entre los factores que determinan esta
tendencia, se puede destacar: la erosión de los suelos (en el 53% del territorio de la cuenca la erosión
es alta a muy alta), la pérdida de la fertilidad de las tierras de cultivo, el incremento de la incidencia de
plagas y enfermedades.
Un factor importante también es la vulnerabilidad a la sequía y a otras anomalías climáticas
(granizadas, heladas y riadas) a la que está expuesta la agricultura a secano. Por su parte, la agricultura
bajo riego no ha logrado un mejoramiento significativo debido a aspectos tales como: las debilidades
técnicas y organizativas de los regantes para gestionar sus sistemas de riego, la limitada tecnificación
de estos sistemas, la baja competitividad y diversificación de la producción agrícola, la escasa
introducción de cultivos de alto valor, a lo que se suma la escasa adopción de buenas prácticas agrícolas
de adaptación al cambio climático, además de buenas prácticas ambientales y tecnologías de
producción más limpias.
La distribución de las lluvias durante la temporada de cultivo ha cambiado, ahora se percibe la
concentración y el incremento de las precipitaciones, seguido por prolongados periodos con ausencia
de lluvias (estrés hídrico por sequía) y alta insolación solar. Estos son factores que afectan la
producción y la economía de los agricultores.
En la cuenca todas las tierras con potencial agrícola ya están siendo cultivadas (27.783 ha), incrementar
su productividad, exige la dotación de agua mediante sistemas de riego tecnificado y la incorporación
de buenas prácticas agronómicas que permitan la restitución de la fertilidad de los suelos. Los
productores agrícolas de rubros estratégicos como el ají y el maní no han logrado consolidarse, pese
al apoyo institucional, por lo que las asociaciones demandan su reactivación sobre la base de la
experiencia y logros alcanzados.
La cédula de cultivo en la cuenca se ha mantenido (maíz, papa a secano y bajo riego, maní, ají, la cebada
y trigo); el frijol introducido a fines de la década de los ochenta y ampliamente difundido ha permitido
mejorar los tradicionales ciclos de rotación.
La ampliación de la frontera agropecuaria en tierras de aptitud forestal no garantiza una producción
sostenible, los suelos con escaso o ningún manejo, después de 3 a 5 años pierden su capacidad
productiva. Las parcelas son abandonadas o convertidas en pastizales con fines pecuarios.
Los agricultores advierten que, debido al retraso e irregularidad de las precipitaciones, la humedad
ambiental ha disminuido y los bosques nativos tienden a desecarse más, lo cual dificulta el control del
fuego durante los chaqueos, ocasionando en muchos casos incendios forestales.
Los agricultores si bien cuentan con capacidades para el manejo de sus sistemas de producción, estas
son insuficientes para adaptarse a las nuevas condiciones de variabilidad y cambio climático. Al
respecto las ofertas institucionales y la adopción de prácticas de adaptación son todavía limitadas. El
cambio de las prácticas tradicionales con medidas de adaptación climática, recién están siendo
consideradas y adoptadas paulatinamente por los productores.

57
Plan director de la cuenca del río Azero

Algunos indicadores productivos16 que muestran el rezago de la ganadería bovina tradicional que se
desarrolla a campo abierto en la cuenca, frente a la ganadería bovina en sistemas mejorados son: Peso
de gancho de la canal 170 kg (210 kg en sistemas mejorado), edad de faeneo 32 – 36 meses (28 – 32
meses en sistemas mejorados), tasa de extracción 13% (58% en sistemas mejorados), tasa de
natalidad 55% (70% en sistemas mejorados) y tasa de mortalidad en terneros 12% y 8% en adultos
(8% y 5% en sistemas mejorados).
El impacto de la ganadería extensiva sobre los bosques y praderas nativas es evidente, por ello
promover la siembra de pastizales en potreros abandonados, el establecimiento de sistemas
silvopastoriles, la dotación de agua segura para el ganado y la promoción de buenas prácticas
ganaderas, de conservación de forrajes y sanidad animal permitirán una mejora significativa de los
sistemas tradicionales de crianza.
2.8.6. Débil institucionalidad y gobernanza de la gestión hídrico ambiental
Las ETA han evidenciado sus debilidades institucionales para la gestión integrada del agua, de los
recursos naturales asociados y del medio ambiente en general, debido principalmente a las instancias
poco desarrolladas de su estructura organizacional, a los insuficientes y poco capacitados recursos
humanos y escasos recursos económicos con que cuentan. sin embargo, es valorable el esfuerzo
individual que realizan los gobiernos municipales para acceder a los escasos recursos financieros de
programas sectoriales del nivel central del estado y del gobierno autónomo departamental de
Chuquisaca, proceso que deberá fortalecerse desde la plataforma interinstitucional.
En la CRA, si bien la concurrencia institucional es relevante y el contexto muy favorable para el inicio
de procesos de cooperación y coordinación interinstitucional e multisectorial, son las debilidades
institucionales de las ETA, que limitan la contribución de los actores públicos y la participación de los
actores de la sociedad civil, incluido el sector privado. El valor agregado que supone la gestión conjunta
de los proyectos y acciones incorporados en el plan director de la cuenca deberá motivar la
participación, articulación y coordinación multinivel y multiactor entre los miembros que conforman
la plataforma interinstitucional para fortalecer su contribución y desempeño y avanzar hacia su
sostenibilidad.
Los conflictos que impiden avanzar en el mejoramiento de la gobernanza hídrica se centran en la visión
y gestión sectorial del agua. Recién en los últimos años, a través de programas nacionales se aborda la
gestión integrada del agua bajo un enfoque de cuencas, a través del cual se pretende revertir el
enfoque sectorial que induce a la satisfacción de demanda, sin considerar otros usos, efectos adversos
y sinergias. Así, se incorporan nuevas fuentes de agua, sin considerar caudales ambientales necesarios
para los ecosistemas, otros usos asociados a la fuente de agua y la protección de las cuencas de aporte
con medidas de conservación de los recursos naturales; o en otros casos, construyendo o ampliando
la infraestructura de alcantarillado sanitario, prescindiendo de la infraestructura de tratamiento de las
aguas residuales, decisiones que afectan a los residentes aguas abajo.
La gestión hídrica de los gobiernos municipales y las EPSA en los centros poblados se concentra en
asegurar el acceso y abastecimiento continuo de agua potable y saneamiento básico para antiguos y
nuevos residentes; generalmente con limitados recursos económicos para atender las crecientes
necesidades. En las comunidades los problemas de desabastecimiento de agua segura se generan por
la inadecuada operación, el descuido en el mantenimiento de la infraestructura y las insuficientes
capacidades organizativas de los usuarios para autogestionar los sistemas de abastecimiento.
La gobernanza hídrico-ambiental en la cuenca del río Azero se fortalecerá en la medida en que las
instituciones y actores sociales puedan articular sus esfuerzos con una visión compartida e integral,
sobre la base de procesos de concertación y toma de decisiones, respaldados por una amplia
participación y marcos normativos adecuados.

16
https://www.ruralytierras.gob.bo/compendio2012/files/assets/basic-html/page195.html

58
Plan director de la cuenca del río Azero

El establecimiento de acuerdos intergubernativos e interinstitucionales será el mecanismo que


posibilite la concurrencia técnica y financiera de los actores públicos, para ello se deberá fortalecer las
capacidades de las ETA, instituciones privadas y de las organizaciones sociales para mejorar su
desempeño en la gestión del agua y el medio ambiente en la cuenca del río Azero.
Otra de las debilidades a nivel municipal y departamental es la ausencia de sistemas de información y
herramientas de soporte para mejorar el conocimiento y sistema de toma de decisiones de la cuenca
a través de información territorial, sectorial y temática organizada, actualizada y disponible. Por lo
cual, en muchos casos los procesos de planificación se desarrollaron con información desactualizada o
insuficiente.
Si bien las ETA han manifestado su voluntad política para participar en la plataforma, es preciso
establecer un marco legal que formalice esta instancia, asegurar la conformación del consejo social en
representación de la sociedad civil y la institucionalización de la UGC como una instancia técnica que
permitirá mejorar los procesos de articulación, coordinación, planificación, información y
comunicación entre los actores institucionales y sociales que convergen en la plataforma.
Finalmente, se deberá fortalecer sectorialmente a la plataforma con la incorporación de otras
instancias departamentales como la Secretaría de Desarrollo Económico y Economía Plural, la Jefatura
Departamental de Gestión de Riesgos y la participación de programas nacionales del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y Medio Ambiente y Agua, entre otros, para el financiamiento de
proyectos y acciones de desarrollo agropecuario y conservación de ecosistemas en la cuenca.
2.8.7. Incremento de la vulnerabilidad de los medios de vida frente a la variabilidad y
cambio climático
En los últimos años en la CRA se ha incrementado la ocurrencia e intensidad de los desastres naturales
que son atribuidos a los efectos del cambio climático, estos eventos han puesto en evidencia la
debilidad de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil para gestionar los riesgos y asumir
el reto de disminuir la condición de vulnerabilidad a la que se halla expuesta la población, los medios
de vida y la infraestructura productiva y social. Por ello se hace indispensable fortalecer a las UGR
municipales como instancias clave para mejorar la gestión del riesgo.
Se conoce que el grado de exposición y las condiciones de vulnerabilidad frente al cambio climático se
incrementan en tanto más degradados se encuentran los ecosistemas, por lo que se hace prioritario
promover su conservación, restauración y gestión sostenible para reducir los efectos sobre las
personas y la biodiversidad; al tiempo que ofrece mayores alternativas para la adaptación climática, la
seguridad alimentaria y la seguridad hídrica.
2.8.7.1. Resultados de la modelación WEAP dentro del proceso XLRM para la
evaluación de la vulnerabilidad hídrica
Se han desarrollado herramientas (tablas dinámicas en MS Excel©) para la visualización del efecto de
estrategias sobre la vulnerabilidad tomando en cuenta incertidumbres climáticas y no climáticas para
la toma de decisiones robustas en la planificación de los recursos hídricos (metodología XLRM). La
herramienta busca generar información de las proyecciones climáticas para la cuenca del río Azero,
donde ahora es posible inferir algunos resultados que permitirán a los tomadores de decisión mejorar
la efectividad y resiliencia de las inversiones públicas y privadas que se proyecten realizar en la cuenca.
Con la información almacenada en planillas EXCEL será posible que los actores interactúen con los
datos para identificar la respuesta del sistema hídrico (cuenca) a diferentes combinaciones de
escenarios climáticos futuros, considerando las siguientes variables: (Vulnerabilidad [0 a 1%]: % de
satisfacción en el tiempo de un umbral para la cobertura de agua en puntos de demanda de riego (80%
de cobertura) y consumo humano (100% de cobertura). Índice de desempeño [-1 a 1]: índice
estandarizado del cambio de vulnerabilidad producido por cada estrategia respecto a la Línea Base (sin
implementación de estrategias); Presión Hídrica [%]: relación entre la demanda de agua para riego y
la oferta hídrica de una unidad hidrológica e Índice de Escasez [0 a 100]: Relación entre la diferencia

59
Plan director de la cuenca del río Azero

de la Evapotranspiración Potencial (ETP) y la Evapotranspiración Rea (ETR) con la ETP, contrastadas


con las medidas de desempeño (estrategias). Así se pueden obtener los siguientes resultados:
- Resultados por Unidades Hidrológicas, para modelar la cobertura y demanda de agua de riego
- Resultados por población, que modela la cobertura y demanda de agua de consumo humano
- Resultados de calidad hídrica (DBO), para evaluar el comportamiento de la calidad hídrica en
cada punto de control o estación de monitoreo.
En síntesis, el modelo desarrollado permitirá evaluar el grado de vulnerabilidad de la demanda tanto
de agua de riego y agua potable y de la calidad hídrica en la cuenca en el futuro simulando escenarios
de cambio y variabilidad climática proyectados hacia los años 2035 y 2050.
El modelo permite comparar el efecto del comportamiento climático, si no se aplica ninguna medida
en contraste con el efecto de la aplicación de medidas o estrategias para la reducción de la
vulnerabilidad
Algunos de los resultados de aplicación del modelo, se destacan a continuación:
Figura 33. Efecto sobre la vulnerabilidad en unidades hidrográficas si no se aplican medidas

Escenario Seco - IPSL 8,5

Escenario húmedo - IPSL 8,5

Se puede observar que:


- Habrá mayor número de unidades hidrográficas vulnerables en el escenario seco (IPSL 8.5) en
comparación con el escenario húmedo (IPSL_6.0)
- La vulnerabilidad media se concentra al norte y centro de la cuenca en ambos escenarios,
concentrándose en las Subcuencas Mojotorillo y Pescado.
- Las microcuencas más vulnerables tanto en el escenario seco como húmedo en todos los
periodos son:
- Al Norte y Centro: Campo Redondo, Padilla, río Alcalá, Serrano - Urriolagoitia, Mojotorillo
– Millu khakha y río Nogales (El Villar)
- Al Oeste: Tarvita y río Pucamayu, río Molino Mayu (La Muralla) y río Huachaca – El Bañado
(Villa Pampa)

60
Plan director de la cuenca del río Azero

- Las poblaciones más vulnerables serán Villa Serrano, Tarvita y Limabamba Centro.

Figura 34. Efecto sobre la presión hídrica en unidades hidrográficas si no se aplican medidas

Escenario Seco - IPSL 8,5

Escenario húmedo - IPSL 8,5

Se puede observar que:


- En el escenario seco la presión hídrica se incrementará en las zonas de mayor concentración
de la población y demanda de agua de riego.
- En el escenario seco la presión hídrica afectará a un mayor número de microcuencas, con
relación al escenario húmedo.
- Las microcuencas de Campo Redondo, Padilla, río Alcalá, Mendoza y Molleni serán donde la
presión hídrica será muy alta.
- Hacia el año 2050, la presión hídrica se incrementará en ambos escenarios, al igual que en el
año húmedo, sin embargo, con mayor intensidad en el escenario seco. Tendiendo hacia la zona
del Subandino. (Pedernal y Rodeito).

61
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 35. Efecto sobre el índice de aridez en unidades hidrográficas si no se aplican medidas

Escenario Seco - IPSL 8,5

Escenario húmedo - IPSL 8,5

Se puede observar que:


- En el escenario seco, el índice de aridez será medio y alto en la mayor parte de la cuenca (en
los tres periodos simulados) si no se aplican medidas de adaptación para incrementar la
retención de agua en el suelo y subsuelo. Hacia el año 2035 y adelante, el índice de aridez en
la microcuenca Canizal será bajo.
- En la microcuenca Campo Redondo cuenca de aporte del sistema de riego Pampas de Padilla,
se advierte que el índice de aridez será muy alto (escenario seco).
- En el escenario húmedo, se advierte que el índice de aridez será bajo al este (zona Subandino)
y en el extremo norte (Mendoza - Escalón Mayu), en tanto en el índice de aridez será medio
en la zona oeste y central de la cuenca.
- El retraso en el inicio de las precipitaciones (primeras lluvias) en la actualidad ya está
ocasionando severos daños en las plantaciones forestales, por ello, se debe considerar
prioritaria la implementación de medidas que permitan una mayor retención e infiltración de
agua en el suelo, no solo para las nuevas plantaciones, sino también, en las parcelas forestales
existentes (antiguas), están son medidas prioritarias medidas de adaptación frente al cambio
climático en la cuenca, no solo para el sector forestal, sino también para mejorar la resiliencia
de los sistemas agrícolas.
- El cambio climático (incluida la variabilidad) exige en el tiempo presente y lo hará mucho más
en el futuro la aplicación de medidas de adaptación no solo en plantaciones forestales, sino
también en cultivos y frutales, en especial en la zona oeste y central de la cuenca, puesto que
el índice de aridez se mantendrá en niveles medios y altos.

62
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 36. Efecto sobre la vulnerabilidad en unidades hidrográficas aplicando medidas de reducción
de pérdidas de agua potable en poblaciones

Escenario Seco - IPSL 8,5

Escenario húmedo - IPSL 8,5

Se puede observar que:


- En el escenario seco la vulnerabilidad irá mejorando (de media a baja) con la reducción de
pérdidas en las redes de agua potable en poblaciones de las microcuencas del río Huachaca y
Molino Mayu en Tarvita y Pedernal y Thola Orcko en el municipio de Padilla.
- Las poblaciones donde la vulnerabilidad en el escenario seco (para el año 2025) será media,
son: Villa Serrano, Huaca Wasi, Urriolagoitia, Tarvita y Limabamba Centro. Sin embargo, hacia
el año 2035 y hasta el 2050, en este mismo escenario, se espera que la vulnerabilidad en la
población de Villa Serrano baje siempre y cuando se apliquen medidas para la reducción de
pérdidas y con un consumo más responsable por parte de la población.
- La vulnerabilidad media se mantiene en las microcuencas Puca Mayu y Tarvita, en todos los
escenarios. Los gobiernos municipales deberán priorizar proyectos de mejoramiento (cambio
de tuberías antiguas) y ampliación de las redes de aducción y distribución de agua potable, así
como la mejora de la gestión de los servicios de agua potable y agua segura en centros
poblados (EPSA) y comunidades (CAPyS) respectivamente.
- En el escenario húmedo recién se advierte una reducción de la vulnerabilidad hacia el año 2050
en la microcuenca del río Alcalá y Puca Mayu y Tarvita.
- Las inversiones y asistencia técnica deberán orientarse en las microcuencas donde se mantiene
la vulnerabilidad media pese a aplicar la estrategia de reducción de las pérdidas de agua
potable.
- Las inversiones hidráulicas en la cuenca deberán estar orientadas no solo a la reducción de
pérdidas, fugas, micro medición, así como la gestión de los servicios, sino también a mejorar
las funciones ambientales de los ecosistemas de donde se abastecen las poblaciones. Todas
las medidas orientadas a preservar las fuentes de agua, áreas de recarga hídrica, zonas
ribereñas y mantener los servicios ambientales son de alta prioridad para mejorar la resiliencia
hídrica de las poblaciones y los ecosistemas.

63
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 37. Efecto sobre la presión hídrica aplicando medidas de reducción de pérdidas de agua
potable

Escenario Seco - IPSL 8,5

Escenario húmedo - IPSL 8,5

Se puede observar que:


- En el escenario seco la presión hídrica será muy alta, pese a reducir las pérdidas de agua
potable en las microcuencas de Campo Redondo, Padilla, Molleni y Alcalá en tanto que, en
Villa Serrano, Rodeito y la Revuelta entre otras, será menor. Es fundamental indicar que las
fuentes de agua de donde se abastece de agua la población de Padilla, se encuentran en la
microcuenca Campo Redondo, por ello, protegerlas es de alta prioridad. En este sentido la
EPSA de la ciudad de Padilla (Cooperativa de servicios públicos Padilla LTDA – COSEPP), deberá
incorporar en su tarifa de agua potable, un componente para el manejo y protección de las
fuentes de agua y la restauración de las funciones ambientales de la cuenca de
aprovisionamiento.
- En el escenario húmedo la presión continua muy alta en las microcuencas Campo Redondo,
Padilla, Molleni y Campo Redondo.
- En el escenario húmedo, se advierte una reducción de la presión hídrica al reducir las pérdidas
de agua potable con relación al escenario seco.
- Las poblaciones de Padilla, Mendoza, Molleni, Rodeito y Villa Serrano deberán no solo reducir
las pérdidas y mejorar la gestión de sus sistemas, sino sensibilizar a la población para el
consumo responsable y eficiente del agua potable.
- Los gobiernos municipales de Padilla, Villa Serrano, Alcalá y Tarvita, deben priorizar los
proyectos de agua potable para el abastecimiento de la población de los centros poblados y
de las comunidades de Urriolagoitia, Fuerte Pampa, Tihumayu y El Cerro, entre otras.
- EL gobierno municipal de El Villar debe centrar su atención las comunidades Karachimayu y
Rodeíto, en tanto que el gobierno municipal de Monteagudo, debe priorizar las comunidades
de Chapimayu, Canizal, Pedernal, Roldana y Limonal, entre otras, de la Subcuenca Alta del río
Azero.

64
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 38. Efecto sobre la presión hídrica aplicando la estrategia de reducción de pérdidas de agua
de riego

Escenario Seco - IPSL 8,5

Escenario húmedo - IPSL 8,5

Se puede observar que:


- En el escenario seco la presión hídrica será muy alta, pese a reducir las pérdidas de agua de
riego en las microcuencas de Campo Redondo, Padilla, Molleni y Alcalá en tanto que, en Villa
Serrano, Rodeito y la Revuelta entre otras, será media.
- En el escenario húmedo la presión continua muy alta en las microcuencas Padilla, Campo
Redondo y Molleni.
- En la microcuenca Padilla, área de riego del sistema de riego Pampas de Padilla, se deberá
priorizar el fortalecimiento de los regantes y sus organizaciones, no solo para implementar y
sostener el riego tecnificado, sino también para que cumplan tareas de conservación y manejo
integral de la cuenca de aporte orientada a mantener sus funciones ambientales. Una
estrategia importante serán los intercambios de experiencias de los futuros regantes a
sistemas de riego donde las organizaciones de regantes han asumido la responsabilidad del
manejo de la cuenca de aporte de su sistema de riego, como la (Asociación Agropecuaria
Integral de Regantes Culpina (AAIRC) en Chuquisaca.
- En el escenario húmedo, se advierte una reducción de la presión hídrica al reducir las pérdidas
de agua riego con relación al escenario seco.
- En escenario húmedo al igual que en el seco, las microcuencas de Campo Redondo y Padilla
son las que manifiestan presión hídrica muy alta.
- En ambos escenarios, la presión hídrica se mantendrá media en microcuencas Tihumayu, El
Cerro, Rodeito, La Revuelta, El Dorado. Solo Rodeito en el escenario húmedo.

65
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 39. Efecto de la reducción de las pérdidas de agua de riego en la reducción de la vulnerabilidad

Escenario Seco - IPSL 8,5

Escenario húmedo - IPSL 8,5

Se puede observar que:


- Tanto en el escenario seco como en el escenario húmedo se advierten cambios significativos
en la reducción de la vulnerabilidad producto de la tecnificación durante la aplicación y
reducción de las pérdidas de agua de riego en diferente intensidad. Aplicando estas medidas,
en 2025 se empiezan a visibilizar los efectos en la reducción significativa de la vulnerabilidad
en algunas microcuencas al norte y centro de la cuenca.
- Alrededor del 2035 que la reducción de la vulnerabilidad es mayor en número de microcuencas
e intensidad al oeste y norte de la cuenca. Hacia el año 2050, en algunas microcuencas, la
vulnerabilidad muestra cierto incremento, mientras que, en otras microcuencas se reduce al
centro, oeste y sur de la cuenca.
- A partir del año 2035 hasta 2050, si bien se observa diferentes grados de reducción de la
vulnerabilidad, al sur, en la Subcuenca Las Casas, la reducción de perdidas en los sistemas de
riego, se muestra sin cambios.
- En el escenario seco en 2035 se observa mayor número de UH donde se reduce
significativamente la vulnerabilidad, producto de la conservación de las microcuencas de
captación y la reducción de las pérdidas de riego, en especial, en el municipio de Villa Serrano.
- En ambos escenarios seco y húmedo y en todos los periodos, la reducción de las pérdidas de
riego no muestra cambios en cuanto a la vulnerabilidad en las microcuencas al este de la
cuenca.
A manera de conclusión producto de la aplicación del modelo, se puede concluir que las respuestas de
la aplicación de las diferentes combinaciones de escenarios climáticos futuros y estrategias de gestión,
es posible inferir los potenciales cambios que podrían manifestarse. Por ello, es posible afirmar que el
modelo regional desarrollado para la cuenca del río Azero, es adecuado para tomar decisiones eficaces
explorando los efectos positivos que tendrán en el futuro.
Las herramientas desarrolladas para el modelo WEAP son apropiadas y serán de gran utilidad para la
planificación y gestión hídrico ambiental de la cuenca del río Azero, analizando los efectos sobre la

66
Plan director de la cuenca del río Azero

vulnerabilidad socioambiental y productiva en la cuenca. Se hizo un gran esfuerzo en el desarrollo de


un primer modelo regional para generar información de proyecciones climáticas en la cuenca. Sin
embargo, el modelo podrá ajustarse aún más, alimentando información climática aportada por
estaciones climáticas e hidrométricas, e información actualizada de la demanda de agua, que
permitirán calibrar aún más el modelo.
La selección y uso de los modelos climáticos regionales IPSL y MIROC (en función a la disponibilidad de
escenarios de emisiones RCP 6.0 y 8.5) ha sido adecuada para la evaluación de la vulnerabilidad en la
cuenca. El modelo es una importante herramienta para establecer una plataforma de simulaciones
climáticas, que permitirá orientar y mejorar la toma de decisiones robustas en la cuenca (TDR):
Inversiones hídricas, adaptación basada en ecosistemas, soluciones basadas en la naturaleza y políticas
orientadas al cambio de comportamientos, sensibilización de los usuarios hacia un uso eficiente y
adecuado del agua, entre otras.
La estrategia de tecnificación del riego y la reducción de pérdidas de agua de riego es la que mejor
desempeño muestra en cuanto a la reducción de la vulnerabilidad en la mayor parte de las unidades
hidrográficas de la cuenca. El cambio de los canales de riego por sistemas de aducción y distribución
por tubería, la conservación de ecosistemas vinculados a las fuentes de agua y la protección de fuentes
de agua debería ser de prioritaria atención.
Para evaluar el índice de desempeño de las estrategias implementación y/o rehabilitación y
mantenimiento de PTAR, será necesario establecer nuevas estaciones de monitoreo de la calidad
hídrica en zonas próximas a los puntos de descarga de efluentes de PTAR en los tributarios del río
Azero, río Pescado (Villa Serrano y Padilla) y río Alcalá (Alcalá). Toda vez que el modelo solo considera
estaciones ubicadas en el curso principal (río Azero). El proceso de actualización con información
termopluviométrica y de la demanda debe ser permanente (agua potable, riego, DBO, etc.)
Es importante destacar que, el marco estratégico y operativo del PDC, se fundamenta en las estrategias
identificadas para reducir la vulnerabilidad hídrica en el territorio, es por ello que, el plan de monitoreo
y evaluación planteado para medir el progreso del PDC, también podrá ser evaluado a través de los
efectos de las medidas de desempeño implementadas en el modelo de la cuenca.
De la misma forma, es preciso enfatizar que los técnicos encargados de la futura Unidad de Gestión de
la Cuenca (UGC) que gestionarán el modelo, deberán desarrollar capacidades para la alimentación de
información y el manejo del modelo. La capacitación y sensibilización de los actores institucionales
será muy necesaria para el uso y apropiación del modelo y sus herramientas.
El sistema de información debe alimentarse también con reportes anuales de la producción (sobre la
base de informantes clave, distribuidos estratégicamente en zonas de la cuenca (criterios espaciales,
con riego y sin riego y zonas de expansión con cambios de uso del suelo, entre otras)
Finalmente, será necesario que el MMAyA/VRHR proponga el desarrollo de encuentros nacionales
para evaluar avances y lecciones aprendidas en la implementación de modelos climáticos para la toma
de decisiones en la seguridad hídrica de las cuencas estratégicas en Bolivia. Es fundamental por ello,
valorar la importancia estratégica del conocimiento y la ciencia del clima para proponer acciones
espaciales y localizadas de adaptación y mitigación.
2.8.7.2. Evaluación del riesgo climático
La evaluación del riesgo climático17 realizada para el tiempo presente (1980 - 2015) y el tiempo futuro
(2020 - 2050), permitió evaluar los riesgos de escasez y exceso de agua para la población, las
actividades agrícolas y las actividades ganaderas. Así también se evaluó el grado de amenaza de
escasez y exceso de agua por unidad hidrológica en el presente y futuro. En la Figura 40, se muestran
los resultados del riesgo de escasez centros poblados para el tiempo presente y futuro.

17
Evaluación del riesgo climático en la cuenca Azero. PROCUENCA, 2020.

67
Plan director de la cuenca del río Azero

El riesgo de escasez de agua en el tiempo futuro se mantendrá sin mayores variaciones en centros
poblados. En el futuro se tendrá un leve incremento del nivel de riesgo medio en tres centros poblados
y reducirá la intensidad de riesgo alto en una comunidad.
Figura 40. Riesgo de escasez de agua en centros poblados en tiempo presente y futuro

Grado de riesgo de
escasez de agua en
centros poblados
120

100 88 91

80

60 53 51
39 38
40

20

0
Presente Futuro
Riesgo: Escasez de agua

Bajo Medio Alto

En cuanto al riesgo por exceso de agua en centros poblados, la situación es más favorable puesto que
se espera una reducción del riesgo alto, sin embargo, un incremento en el riesgo medio, con relación
al tiempo presente. Ver Figura 41.
Figura 41. Riesgo de exceso de agua en centros poblados en tiempo presente y futuro

Grado de riesgo por


exceso de agua en
centros poblados
120

100

80 74
66 63
61
60 53
43
40

20

0
Presente Futuro
Riesgo: Exceso de agua

Bajo Medio Alto

En cuanto al riesgo de escases de agua para las actividades agrícolas (Figura 42), se observa que, en el
tiempo presente, existen 97 comunidades en riesgo medio y 43 comunidades en riesgo alto, en el
futuro las comunidades en riesgo medio pasarían a riesgo alto, se espera que 46 comunidades estarían
en riesgo alto por la escasez de agua.

68
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 42. Riesgo de escasez de agua en comunidades agrícolas en tiempo presente y futuro

Grado de riesgo de
escasez de agua en
comunidades agricolas
120

100 91 87
80

60 46
41 43 42
40

20

0
Presente Futuro
Riesgo: Escasez de agua

Bajo Medio Alto

En cuanto al exceso de agua en la Figura 43, se observa que al presente 68 comunidades agrícolas se
hallan en riesgo medio y 34 en riesgo alto; en tanto que en el futuro serán 76 comunidades agrícolas
en riesgo medio y se reducirán aquellas en riesgo alto a 28, en comparación de las 34 registradas en el
tiempo presente. Los eventos meteorológicos que producen exceso de agua (desbordamientos y
riadas) serán menos frecuentes en la cuenca en el futuro, sin embargo, persiste la amenaza de
desbordamientos en las parcelas ubicadas en las riberas del río Azero y en comunidades de los
municipios de Azurduy, Sopachuy, El Villar y Villa Serrano (Distrito Mendoza).
Figura 43. Riesgo de exceso de agua en comunidades agrícolas en tiempo presente y futuro

Grado de riesgo de
exceso de agua en
comunidades agricolas
120

100
73 76
80 68 71

60

40 34
28
20

0
Presente Futuro
Riesgo: Exceso de agua

Bajo Medio Alto

Con relación al riesgo de escasez de agua para las actividades pecuarias (Véase Figura 44) en el tiempo
presente, es evidente el riesgo medio en 88 comunidades y alto en 60 comunidades en especial de la
zona norte y centro de la cuenca, condición de riesgo medio que se extenderá a 96 comunidades
ganaderas en el futuro. Si bien el riesgo alto de escasez de agua para los animales se reducirá de 60
comunidades (presente) a 50 comunidades en el futuro, es un riesgo que debe movilizar a los
ganaderos de la zona norte y centro de la cuenca, y en especial para las comunidades de las Subcuencas
Azero Bajo y Azero Alto en el Subandino para implementar medidas y buenas prácticas ganaderas de
adaptación para asegurar la oferta de agua para los animales.

69
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 44. Riesgo por escasez de agua en comunidades pecuarias en tiempo presente y futuro

Grado de riesgo de
escasez de agua en
comunidades pecuarias
120
96
100 88
80
60
60 50

40 27 29

20

0
Presente Futuro
Riesgo: Escasez de agua

Bajo Medio Alto

El riesgo por exceso de agua al presente y en el futuro tiene la tendencia a su disminución en la cuenca,
pero persiste la posibilidad de que existan precipitaciones elevadas que generen inundaciones y riadas
que afectarían el normal desarrollo de la actividad pecuaria, en especial en las comunidades asentadas
en las proximidades de los ríos. Véase Figura 45.
Figura 45. Riesgo por exceso de agua en comunidades pecuarias en tiempo presente y futuro

Grado de riesgo de
exceso de agua en
comunidades pecuarias
100
87
90
80 73
69
70 62
60
50
40 33
26
30
20
10
0
Presente Futuro
Riesgo: Exceso de agua

Bajo Medio Alto

Finalmente, en la evaluación realizada por unidades hidrológicas se advierte que, la amenaza climática
por escasez de agua, muestra que, para el tiempo presente de las 73 subcuencas evaluadas, 24, 30, 19
fueron clasificadas por su grado de amenaza en “Bajo”, “Medio” y “Alto” respectivamente. En tanto
que, para el tiempo futuro 23, 34 y 16 fueron clasificadas por su grado de amenaza en “Bajo”, “Medio”
y “Alto” respectivamente. En general las microcuencas de las partes altas de la cuenca tienen un grado
“bajo” de amenaza a la escasez de agua, mientras que, las microcuencas de la parte media y baja la
amenaza de escasez es “media” y “alta”, condición de amenaza que se muestra algo similar en el
futuro. Las partes altas de la cuenca tienen un grado bajo de amenaza a la escasez de agua tanto en el
tiempo presente como en el tiempo futuro, mientras que en las UH de la zona norte y este la amenaza
es alta. En la mayoría de las unidades hidrográficas de la cuenca la amenaza media persistirá en el
futuro. Véase Figura 46.

70
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 46. Amenaza por escasez de agua en UH para el tiempo presente y futuro

Grado de amenaza de
escaez de agua por
unidad hidrográfica
40
34
35
30
30
24 23
25
19
20 16
15
10
5
0
Presente Futuro
Amenaza: Escasez de agua

Bajo Medio Alto

Con relación a la amenaza por exceso de agua por unidades hidrográficas (Figura 47) las microcuencas
de las partes bajas al sur y sur este de la cuenca, además de la microcuenca Milanés son las que se
encuentran en un alto grado de amenaza en la actualidad y continuarán en el futuro.
Figura 47. Amenaza por exceso de agua en UH para el tiempo presente y futuro

Grado de amenaza
por unidad
hidrográfica
40
35 33 33
29
30
25 22
20 18

15 11
10
5
0
Presente Futuro
Amenaza: Exceso de agua

Bajo Medio Alto

71
Plan director de la cuenca del río Azero

2.9. Análisis de la problemática en las cuencas altas, medias y bajas del río Azero
2.9.1. Problemática socioambiental en la cuenca alta
En la cuenca alta del río Azero el relieve de los paisajes de
montaña y serranía promueve el desarrollo natural de
fuertes procesos erosivos durante la temporada de lluvias,
especialmente en aquellas zonas donde se ha perdido la
vegetación por causas antrópicas o donde la cobertura
vegetal se ha degradado por efecto del cambio climático.
Es importante destacar la pérdida de la biodiversidad de
especies forrajeras en áreas de pastoreo tradicionales
debido principalmente a la sobrecarga animal de ganado
ovino, caprino y bovino.
Los ecosistemas de las zonas altas en la cuenca enfrentan
cambios socioeconómicos y ambientales más drásticos
producto del cambio climático, razón por la que se advierte
un deterioro de los ecosistemas montañosos con la
consiguiente disminución de la diversidad biológica, y las
recurrentes pérdidas en la agricultura por efecto de la
sequía y las heladas, están induciendo a la migración de la
población económicamente activa, especialmente de los
jóvenes que ya no advierten un futuro promisorio en su
lugar de origen.
Debido al ancestral y continuo uso de las tierras de cultivo
tradicionales, ya se advierten signos de su agotamiento y
deterioro. La reducción de la materia orgánica y a la escasa
disponibilidad de nutrientes para los cultivos por su escasa reposición, promueven el abandono
temporal de las parcelas que han perdido su capacidad productiva, a la espera de su restauración
natural, lamentablemente expuestas a la erosión hídrica y eólica, puesto que no se realiza en ellas
ninguna práctica de conservación y manejo de suelos que favorezcan su recuperación.
Los escasos e insuficientes recursos hídricos estacionales solo pueden ser aprovechados en reducidas
parcelas bajo riego, siendo la agricultura que se desarrolla mayormente a secano, sin embargo, existen
alternativas tecnológicas para mejorar la eficiencia de los sistemas de riego e introducir prácticas como
la cosecha de agua de lluvia y de la humedad ambiental.
De la misma forma, producto de la reducción y presión del sobrepastoreo sobre la escasa cobertura
vegetal de las praderas nativas, las actividades pecuarias muestran signos de su declinación productiva.
El continuo pastoreo no le permite a la vegetación cumplir su ciclo vegetativo y reproductivo, razón
por la cual, la regeneración natural es muy reducida.
En las zonas altas, son escasas las tierras potencialmente susceptibles de incorporar a la agricultura,
sin embargo, en las cimas de las serranías y colinas, donde hay mayor humedad la forestería se
constituye una actividad económica potencial y complementaria a las actividades productivas
tradicionales.
La deforestación es una actividad recurrente que también está afectando los bosques nativos de atura,
lamentablemente, no son objeto de conservación y menos aún reforestación. La regeneración natural
de las especies forestales es casi nula, producto de la continua extracción con fines energéticos y para
la construcción de las viviendas y corrales.
Las familias campesinas que habitan las zonas altas son socioeconómicamente las más vulnerables, así
las tasas de desnutrición infantil y la prevalencia de enfermedades gastrointestinales vinculadas al
consumo de agua no potable y las broncopulmonares son frecuentes.

72
Plan director de la cuenca del río Azero

2.9.2. Problemática socioambiental en la cuenca media


La cuenca media representada
por las cabeceras de valle y los
valles interandinos es la zona
de mayor ocupación
poblacional. En ella, se hallan
las principales poblaciones de
la cuenca y donde las
actividades agropecuarias se
realizan con mayor intensidad.
Al igual que en la zona alta, las
tierras de cultivo se hallan ya
agotadas en su fertilidad y con problemas fitosanitarios debido al monocultivo y el inadecuado uso de
agroquímicos.
En la cuenca media las parcelas agrícolas son de mayor superficie y menor pendiente, y en los últimos
años se han beneficiado con infraestructura de riego nueva o mejorada, aunque persisten deficiencias
organizativas entre los regantes, limitados medios tecnológicos y capacidades para mejorar la
eficiencia en la aplicación del agua de riego.
La agricultura es el sustento de la economía en la cuenca, especialmente en la cuenca media, donde
históricamente se han cultivado rubros como: maní, ají, papa y maíz, de alto valor y preferencia en el
mercado local y nacional. Sin embargo, pese al apoyo institucional y el fortalecimiento de las
organizaciones de productores, continúan los problemas de gestión en las organizaciones de
productores y en la producción que están relegando la contribución de la zona en los mercados
agroalimentarios nacionales.
Con el mejoramiento y ampliación de los sistemas de riego si bien es posible lograr hasta dos siembras
por año, aún no se advierte un mejoramiento significativo de la producción y la diversificación de la
agricultura; entre las principales causas están las plagas y enfermedades en los cultivos y frutales, la
limitada fertilidad de los suelos y en los últimos años los fenómenos meteorológicos extremos como
heladas, granizadas y periodos más largos con ausencia de lluvias durante la temporada de cultivo.
La agricultura en la cuenca media mayormente es a secano, razón por la que es más vulnerable a la
escasez de agua, el inicio de las siembras está supeditada al inicio de las lluvias estacionales, las cuales
en los últimos años tienden a retrasarse y el ciclo hidrológico tiende a caracterizarse por la
irregularidad y mayor intensidad de las precipitaciones.
Al igual que en toda la cuenca, en la cuenca media la crianza de bovinos, equinos, ovinos y caprinos,
se desarrolla bajo un modelo de pastoreo extensivo en ecosistemas forestales nativos donde la
disponibilidad de alimentos es cada vez más reducida por la degradación de la vegetación con potencial
forrajero promovida por la sobrecarga animal, la reducción de áreas de pastoreo/ramoneo y por efecto
del cambio climático, principalmente la sequía, que afecta la regeneración natural y torna más
vulnerable al bosque frente a los chaqueos descontrolados que derivan anualmente en la ocurrencia
de severos incendios forestales. Los animales que se alimentan a campo abierto deben recorrer
grandes distancias en busca de fuentes de agua. Los manantiales en los últimos años han desaparecido
o se desecan tempranamente, al parecer porque la recarga de los acuíferos no es suficiente por el
retraso en el inicio, concentración en menor cantidad de meses y mayor intensidad de las lluvias,
variantes que se advierte en el patrón regional de las precipitaciones.
Debido a la escasa disponibilidad de alimentos en las praderas y bosques nativos y agua suficiente para
los animales, los índices zootécnicos del hato bovino criollo muestran bajos niveles de productividad,
similar situación se advierte en el ganado menor. Sin embargo, la tenencia de ganado mayor tiende a
incrementarse en las comunidades, pese a que se crían bajo un tradicional sistema de crianza
insostenible.

73
Plan director de la cuenca del río Azero

Debido a la concentración de la población en las capitales de sección municipal producto de la


migración interna desde las comunidades, la demanda de agua se ha incrementado. Los caudales de
las fuentes de agua superficiales que abastecen los sistemas de agua potable y agua segura en las
poblaciones y comunidades, respectivamente están siendo aprovechadas intensamente, razón por la
cual, periódicamente deben incorporarse nuevas fuentes de agua a través del mejoramiento y
construcción de infraestructura para garantizar la demanda insatisfecha. Sin embargo, son escasos los
recursos económicos para cubrir las exigencias de los nuevos proyectos para el abastecimiento
continuo.
En los centros poblados debido al incremento del consumo de agua, la producción de aguas residuales
también se ha incrementado significativamente; con la construcción de nuevos sistemas de
alcantarillado sanitario, las aguas servidas son colectadas y derivadas a plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) que no remueven adecuadamente la carga contaminante que reciben, por lo
que los efluentes se constituyen la principal fuente de contaminación de los cuerpos de agua en la
cuenca. Las causas son la insuficiencia, precariedad e inadecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura construida, la escasa disponibilidad de económicos para el mejoramiento, ampliación
y/o construcción de nueva infraestructura y para contratar personal técnico que se encargue de la
gestión de las PTAR, además de la educación sanitaria de la población. Al igual que las aguas residuales
los residuos sólidos en las poblaciones se han incrementado significativamente, pero pese a los
esfuerzos de los gobiernos municipales en las tareas de recolección y disposición final, la población
continúa generando residuos que dispone inadecuadamente, la basura contamina los cursos de agua,
arrastrados por la escorrentía superficial, aspecto que es reclamado por las comunidades asentada
agua abajo de las poblaciones.
En la cuenca media debido a
las actividades productivas
que se desarrollan sin la
incorporación de prácticas de
conservación de suelos
agrícolas, especialmente en
ladera, el inadecuado uso de
maquinaria agrícola, el
abandono de las tierras de
cultivo a secano y el
incremento de la
deforestación para la habilitación de tierras de cultivo, dan origen a procesos erosivos con diferente
intensidad, cuyos efectos se advierten claramente en paisaje. La erosión promueve el incremento de
los sólidos en suspensión (turbidez) y de las tasas de sedimentación en los drenajes naturales, lo cual
ocasiona irrupciones (islas de arenales) en los cursos de agua generando desbordamientos que afectan
las parcelas ubicadas en las riberas de los ríos.
Finalmente es importante indicar que el minifundio está limitando el desarrollo de las productivas,
tanto como la carencia de mano de obra para la agricultura, razón por la cual la ganadería se abre paso
frente a las limitaciones que enfrenta la agricultura.
2.9.3. Problemática socioambiental en la cuenca media
La cuenca baja del río Azero, perteneciente al Subandino, se caracteriza morfológicamente por la
presencia de serranías altas, medias, bajas y colinas donde la vegetación es abundante y diversa. Las
actividades productivas que se desarrollan en los valles por donde discurren los principales ríos de la
cuenca que confluyen en el río Azero, están concentradas en la producción de maíz, maní, ají, papa,
sorgo forrajero y otros cultivos como el frijol, la yuca y la sandía, además del cultivo de cítricos y en los
últimos años frutales como el duraznero.
La problemática de la cuenca baja se concentra en la habilitación de nuevas tierras de cultivo en ladera
a través de la insostenible práctica del chaqueo, práctica que anualmente conduce a la ocurrencia de
incendios forestales incontrolables que arrasan por días cuanta vegetación se encuentre a su paso.

74
Plan director de la cuenca del río Azero

Lamentablemente, la población campesina no deja de quemar el bosque nativo, puesto que no valora
los bienes y servicios ambientales del bosque. Las quemas para habilitar tierras de cultivo ahora se
realizan no solo en el pie de monte, sino en las pendientes bajas y medias de las serranías.
Lamentablemente pese a la normativa existente las instituciones competentes no cuentan con los
recursos económicos, logísticos y humanos para revertir esta situación.
El efecto más dañino de los incendios forestales es sobre la diversidad biológica, tanto de flora, fauna
y sobre las áreas de recarga hídrica. La tasa de deforestación que se ha incrementado pone en
evidencia que, al ritmo actual de deforestación, los ecosistemas forestales del Subandino se
constituyen los más amenazados del departamento de Chuquisaca.
En la cuenca baja, los suelos de las laderas son mayormente arenosos o franco-arenosos, con limitada
estructura y solamente disponen de materia orgánica en la superficie, estos frágiles suelos solo son
utilizados entre 3 a 5 años, periodo después del cual quedan abandonados o convertidos en pastizales.
La agricultura que se desarrolla
se caracteriza por el
monocultivo de maíz duro,
para lo cual se utiliza
maquinaria agrícola y una
diversidad de plaguicidas que
se manejan y aplican de
manera inadecuada. La
producción de maíz que se
destina al mercado nacional y
consumo interno para la
elaboración de alimento para el ganado porcino y bovino. La disponibilidad de maíz y en los últimos
años la producción de sorgo, han promovido la intensificación de la ganadería porcina en
establecimientos pecuarios donde no se aplican prácticas y medidas ambientales para reducir la
contaminación de los efluentes porcinos que se descargan directamente a los cursos de agua próximos.
Las familias de las comunidades de la cuenca baja tienen alta vocación ganadera razón por la cual, la
crianza de ganado bovino y porcino tienden a consolidarse, sin embargo, ambos rubros requieren de
orientaciones técnicas y ambientales para mejorar las tradicionales prácticas de manejo y
reproducción. La recurrencia de la sequía está afectando a las actividades ganaderas, especialmente a
los productores que no cuentan con suficientes pastizales, ni fuentes de agua permanente, por lo que
recurren a la crianza a campo abierto, donde los animales no disponen de alimento y agua suficientes.
El impacto de la ganadería extensiva se advierte en el surgimiento de procesos erosivos en masa, por
aquellos senderos donde frecuentan los animales, por efecto de las lluvias y la disminución de la
cobertura vegetal.
La diversidad íctica (peces) está también afectada en la cuenca baja, debido a la intensificación de
trampas artesanales que se construyen sobre el curso del río Azero. Los peces migratorios no pueden
subir aguas arriba para cumplir su ciclo reproductivo, razón por la que ya no es posible encontrar
especies como el sábalo en los ríos de la cuenca media. Los peces se constituyen el grupo de la fauna
más amenazado en la cuenca del río Azero, junto con los mamíferos mayores.
La cuenca baja se constituye muy atractiva para la población de las zonas altas debido a las mejores
condiciones de humedad y el potencial productivo de la zona, así las comunidades campesinas están
creciendo y concentrándose en pequeños centros poblados. Es por ello que la presión sobre los
recursos hídricos es mayor tanto para el consumo humano y las actividades productivas. La
urbanización de las comunidades está incrementando la producción de residuos sólidos y aguas
residuales, sin que hasta ahora se hayan construido rellenos sanitarios comunales y adecuadas plantas
de tratamiento de aguas para la depuración de aguas residuales de origen doméstico.

75
Plan director de la cuenca del río Azero

2.10. Análisis integral de las potencialidades de la cuenca


En la cuenca del río Azero, se destacan las potencialidades hídricas, agrícolas, pecuarias, ambientales
de sus ecosistemas, así como las reservas hidrocarburíferas probadas y probables. (ver Figura 47). La
cuenca tiene un potencial hídrico importante territorialmente heterogéneo, no solo superficial sino
también subterráneo, a pesar de que la oferta de agua se verá disminuida en el futuro. En la cuenca
este potencial deberá ser aprovechado para la provisión de agua p ara las poblaciones y la irrigación
de tierras de cultivo impulsando cadenas productivas resilientes de alto valor económico. Sin embargo,
demandará grandes inversiones para la construcción de infraestructura resiliente a los riesgos
hidrológicos, que deberá priorizarse en función a la oferta y demanda de agua y estado de
conservación de los ecosistemas en las microcuencas de aporte. Incrementar la oferta de agua,
demandará la construcción de sistemas de almacenamiento, la tecnificación de los sistemas de riego y
el fortalecimiento de las capacidades los regantes para mejorar la gestión de los sistemas y la adopción
de buenas prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático. Cuantificar el potencial
hidrogeológico, su comportamiento y distribución en la cuenca es una tarea pendiente que debe
encararse en el mediano plazo.
Los rubros tradicionales con potencial comercial y exportador como el ají, maní, maíz, papa y
amaranto, tienen grandes oportunidades para incrementar su productividad y producción, para lo cual
no solo se deberá mejorar la fertilidad de los suelos y el acceso al agua de riego, sino también
incorporar buenas prácticas agrícolas y un enfoque de cadenas de valor resiliente. Las condiciones
ambientales de las zonas de producción y la diversidad de variedades y ecotipos deben ser
aprovechados en el futuro para la certificación en origen de la producción. En la cuenca, debido a que
no existen grandes superficies para la producción extensiva y se cuenta con variados microclimas y
condiciones de aislamiento una alternativa es la producción de semillas de alta calidad. En
consecuencia, las buenas prácticas de adaptación para el fortalecimiento de la agricultura familiar
deberán incentivar la intensificación y diversificación de la producción no solo para asegurar la
alimentación familiar, sino para generar excedentes comercializables al interior y exterior del país.
La biodiversidad que alberga y los bienes y servicios hídrico - ambientales que brindan los ecosistemas
de las serranías del Ñahuañanca, Iñao y el Khaska Orqo en el área protegida y sus zonas de influencia
en la cuenca, son invaluables, sin embargo, requieren de estudios de valoración económica y
ambiental. Las oportunidades para el desarrollo del turismo de naturaleza y comunitario no solo en
el área protegida, sino en toda la cuenca son altas, por lo que se deberán propiciar acciones que
contribuyan a identificar y valorar los productos turísticos (belleza escénica o paisajística,
biodiversidad, etc.) en el mediano y largo plazo.

La apicultura un rubro consolidado en la región del Subandino, y en proceso de crecimiento en los


municipios de El Villar, Padilla, Alcalá, Villa Serrano y Sopachuy. La cuenca en este sentido puede
considerarse de “vocación melífera”, no solo por la gran cantidad de apicultores capacitados y
organizados en asociaciones de apicultores, donde la participación de la mujer es mayoritaria, sino
también porque se dispone de infraestructura de acopio y transformación implementada en los
municipios de Monteagudo (la más grande del país) y El Villar. Quienes se dedican a esta actividad
valoran la diversidad de recursos florísticos de los bosques nativos. La producción de miel de las abejas
nativas (meliponas) en el área protegida es un ejemplo de la conservación de la biodiversidad a través
de su uso.
La ganadería si bien se considera un rubro importante en la cuenca, su potencial está condicionado al
mejoramiento de los sistemas tradicionales de crianza hacia una ganadería resiliente y la incorporación
de buenas prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático.
El potencial para el establecimiento de bosques exóticos con fines comerciales y de protección es alto
dadas las condiciones ambientales y cualidades de las tierras forestales. Sin embargo, es fundamental
avanzar en la planificación, ordenamiento y aprovechamiento del sector forestal y los productos
forestales no maderables, así como evaluar su impacto sobre los recursos hídricos y los ecosistemas
forestales nativos. Por ello, impulsar la forestación comunitaria extensiva en cimas de las serranías y

76
Plan director de la cuenca del río Azero

colinas degradadas, será una estrategia que contribuirá significativamente al mejoramiento del ciclo
hidrológico.
Finalmente, el aprovechamiento de las grandes reservas de hidrocarburos en la cuenca deberán ser
objeto de especial atención no solo por los recursos que puedan generar para dinamizar la economía,
sino para asegurar que se cumpla la normativa ambiental durante las fases de exploración,
construcción de infraestructura de explotación y transporte, así como durante el desarrollo de las
reservas a través de la producción, en especial al interior del área protegida y sus áreas de influencia.
La sobreposición de áreas petroleras en el área protegida, sin un estudio técnico ni un
pronunciamiento de la autoridad competente, debe alertar a las autoridades locales para que se
planifiquen e implementen participativamente acciones de mitigación viables y oportunas, para
reducir al máximo el riesgo al que se halla expuesto el patrimonio natural del país.

Figura 48. Potencialidades en la cuenca del río Azero

Fuente: Elaboración propia

77
Plan director de la cuenca del río Azero

2.11. Análisis FODA en la cuenca del río Azero


La presente matriz FODA (Ver Tabla 9.) es el resultado complementario al análisis realizado en el
estudio de diagnóstico integral (2018), el cual ha sido actualizado producto de las reuniones y eventos
de coordinación y planificación realizados durante las gestiones 2019 y 2020.

Tabla 9. Matriz de análisis FODA de la cuenca del río Azero

Fortalezas socioculturales e institucionales (+) Capital natural (+)


- Recursos humanos (técnicos municipales) con - Potencial hídrico disponible y en calidad
conocimientos básicos para encarar acciones en aceptable para los diferentes usos
GIRH/MIC y ACC
- Diversidad de pisos ecológicos y de
- Organizaciones locales y usuario de agua condiciones climáticas y edáficas para la
consientes de la necesidad de enfrentar la producción agropecuaria
problemática de escasez de agua
- Presencia importante de bosques, en el
- Relativa conciencia de autoridades y población Subandino, que protegen suelos vulnerables a
para la protección y el manejo sostenible de los la erosión.
recursos naturales y el medio ambiente
- Alta diversidad biológica con potencial de
- Estructura institucional establecida a nivel aprovechamiento y paisajes naturales para el
municipal y mancomunado con capacidades de turismo de naturaleza
coordinar con el GAD y el PNC
- Condiciones favorables para actividades de
- Experiencia institucional de mancomunidades y aprovechamiento y repoblamiento forestal
GAM asociados, en acciones GIRH/MIC
- Alta diversidad florística en ecosistemas
- Proyectos e iniciativas GIRH/MIC concurrentes forestales para el desarrollo de la apicultura y
(VRHR, GAD, MM, GAM y cooperación la meliponicultura
internacional) ejecutadas
- Plantaciones forestales con resultados
- Capacidades locales (hombres y mujeres) para el promisorios
desarrollo de apicultura y la meliponicultura

Debilidades (-)
- Degradación e inadecuada gestión de los RRNN en especial en lo referente al desbosque.
- Debilidad institucional para generar y aplicar normativa ambiental.
- Falta de capacidades de gestión (operación, mantenimiento y administración de los sistemas)
por parte de los usuarios de agua
- Producción a secano altamente vulnerable a las sequías.
- Producción bajo riego vulnerable a los efectos de las riadas, derrumbes y deslizamientos que
afectan las obras de infraestructura.
- Incremento de riesgos (climáticos e hidrológicos) por efecto del CC y condiciones de
vulnerabilidad
- Riesgo creciente de conflictividad por el uso del agua.
- Crecimiento desordenado y sin planificación de las poblaciones urbanas con todos los problemas
sociales y de contaminación que generan
- Insuficientes mecanismos para articular a las organizaciones sociales a procesos GIRH/MIC
- Debilidades organizativas, funcionales y financieras de las OGC, Comités de Agua Potable y
usuarios de riego conformadas

78
Plan director de la cuenca del río Azero

- Limitados conocimientos y capacidades en GIRH/MIC a nivel de autoridades, técnicos


municipales y líderes comunales.
- Inestabilidad laboral y debilidades técnicas personal técnico y limitaciones logísticas en las ETA
- GAM no cuentan con políticas y lineamientos estratégicos en GIRH/MIC
- Programas y proyectos con insuficiente visión integral y de enfoque de cuenca encarados con
enfoque sectorial y limitados mecanismos de coordinación entre ellos.
- GAM no cuentan con Unidades Técnicas específicas para abordar la temática GIRH/MIC
- Insuficientes mecanismos y acciones de financiamiento de iniciativas municipales en GIRH/MIC,
aprovechamiento de agua para consumo humano y riego.
- Programas y proyectos GIRH/MIC y aprovechamiento de agua para consumo humano y riego con
visión y financiamiento de corto plazo
Oportunidades (+)
- Cuenca del Río Azero priorizada como cuenca estratégica a nivel nacional que abre
oportunidades para mayores inversiones en GIRH/MIC, proyectos de suministro de agua para
consumo humano y riego, construcción de PTAR
- Planes y Proyectos de inversión en GIRH/MIC, riego, forestación, reforestación se ejecutan en la
región
- Presencia de oficinas departamentales y regionales del gobierno central (UDCH/PNC, UCEP MI
RIEGO, UOTB-ANB) que realizan acciones en la Cuenca del Río Azero
- Presencia de programas de cooperación técnica, Fundaciones y ONG en la cuenca
- Presencia de SERNAP en el PN ANMI Serranía del Iñao

Amenazas (-)
- Procesos crecientes de desbosque (deforestación)
- Riesgo de daños ambientales por prospección y explotación de hidrocarburos
- Limitada implementación de políticas y lineamientos estratégicos en GIRH/MIC a nivel
departamental
- Disminución de la cooperación internacional en Bolivia y la región
- Limitada articulación a políticas nacionales, departamentales y municipales
- Insuficiente articulación de instituciones públicas, privadas y sociedad civil
- Efectos e impactos negativos crecientes por efecto de la variabilidad y el cambio climático.

79
Plan director de la cuenca del río Azero

3. MARCO ESTRATÉGICO

Producto del análisis integral de la problemática y orientados en el alcance de la visión compartida de


la cuenca, se han valorado avances y fortalezas, así como limitaciones y desafíos, sobre los cuales se
han planteado lineamientos estratégicos, líneas de acción y acciones prioritarias. Este marco
estratégico se sustenta en la priorización de estrategias y acciones realizada con el sistema de soporte
a la toma de decisiones y a las oportunidades financieras que proponen tanto, programas y proyectos
sectoriales nacionales, de las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación y los mecanismos de
financiamiento climático internacional, así como las entidades territoriales autónomas, el sector
privado y organizaciones de la sociedad civil, que han permitido y permitirán establecer consensos y
acordar compromisos.
3.1. Visión compartida
La construcción de la visión compartida (Figura 49), ha sido un proceso de análisis y consenso con los
actores locales y los representantes de sus instituciones, se reconoce que la oferta y disponibilidad del
agua está siendo influenciadas por la variación en el ciclo de las precipitaciones promovidas por el
cambio climático y lo será más aún en el futuro. Se identifican las presiones que ejercen las actividades
productivas y sociales que desarrollan en la cuenca sobre la calidad del agua, los recursos naturales, la
biodiversidad y los ecosistemas. Estas interacciones que han configurado una problemática territorial,
es la que se pretende revertir en el mediano y largo plazo, para lo cual, se identificaron las condiciones
favorables y acciones prioritarias que deben asumirse colectivamente para mejorar.
Figura 49. La visión compartida y condiciones favorables que la sustentan

Fuente: Sistematizado de talleres participativos en 2019 y 2020

80
Plan director de la cuenca del río Azero

3.2. Objetivo general del PDC Azero


El objetivo general del plan director de la cuenca del río Azero, es:
Asegurar la disponibilidad, en cantidad, calidad y abastecimiento sostenible de agua,
promoviendo el acceso justo y equitativo y su uso responsable y eficiente,
extendiendo acciones de conservación y recuperación de los ecosistemas que regulan
la oferta hídrica y sustentan la biodiversidad; fortaleciendo procesos de autogestión
territorial a través del desarrollo de capacidades y participación incluyentes, aplicando
medidas multisectoriales de mitigación y adaptación al cambio climático y sus efectos
adversos en los sistemas de producción y valorando el agua como recurso esencial
para la vida, la naturaleza y el desarrollo económico inclusivo”.
3.3. Estructura del programa plurianual del PDC Azero
El PDC Azero ha sido planteado sobre la base de acciones y medidas identificadas participativamente,
cuenta con una estructura programática y operativa, que complementariamente aborda los enfoques
transversales del Programa Plurianual de GIRH/MIC (2017 – 2020) del Plan Nacional de Cuencas (PNC):
Ver Figura 50.
- Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres
- Enfoque de género e interculturalidad
- Gobernabilidad y gobernanza hídrica
- Reducción de la pobreza
Figura 50. Estructura del marco estratégico y operativo del PDC Azero

3.4. Líneas estratégicas


Se han identificado cinco (5) líneas estratégicas que están en correspondencia con los principales
problemas identificados y priorizados por los actores locales a través de interacciones presenciales y
virtuales. Sin embargo, las líneas estratégicas del marco estratégico del PDC, no solo han sido
planteadas sobre la base de la problemática y lineamientos estratégicos propuestos en el diagnóstico
realizado en la Gestión 2018, sino también, a partir de los resultados y recomendaciones de los
estudios estratégicos desarrollados por PROCUENCA/GIZ en la gestión 2020, como: El modelo regional
(Azero) de simulaciones climáticas proyectadas al futuro (WEAP-XLRM), la evaluación del riesgo
climático sobre la escasez y exceso de agua para las poblaciones y los sistemas de producción, además
del diagnóstico de ecosistemas nativos y la biodiversidad y de las amenazas actuales para su
conservación y el diagnóstico del sistema de monitoreo hidrometeorológico, entre otros; así las líneas

81
Plan director de la cuenca del río Azero

estratégicas consensuadas y aprobadas participativamente con los actores institucionales y sociales


son (ver Figura 51):

Figura 51. Líneas estratégicas del PDC Azero

Fuente: Elaboración propia

3.4.1. Objetivos estratégicos por línea estratégica


Los objetivos estratégicos de cada una de las líneas estratégicas se muestran en la Tabla 10 y Figura
52.

Tabla 10. Objetivos estratégicos de las líneas estratégicas

Líneas estratégicas Objetivos estratégicos


- Contribuir a la disponibilidad sostenible de agua para múltiples
1. Gestión de la oferta y la
usos y la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta
disponibilidad del agua hídrica.

2. Gestión de la calidad hídrica y - Promover acciones que reduzcan la contaminación del agua y
ambiental mejoren la calidad ambiental del entorno.

- Contribuir al desarrollo de sistemas agropecuarios y forestales


3. Fortalecimiento de la gestión de
sostenibles y adaptados al clima y los riesgos climáticos
sistemas de producción resilientes emergentes.
4. Fortalecimiento institucional y - Fortalecer la institucionalidad y capacidades de gestión para la
desarrollo de capacidades gobernabilidad y la gobernanza hídrico ambiental.
- Contribuir a la gestión sostenible de la información y el
5. Gestión de información y del
mejoramiento del conocimiento entorno a la temática hídrico
conocimiento ambiental y de cambio climático para la toma de decisiones.

82
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 52. Líneas y objetivos estratégicos del PDC Azero

Fuente: Elaboración propia

La vinculación de las líneas estratégicas con los problemas clave priorizados se muestran la Figura 53.

Figura 53. Vinculación de la problemática priorizada con líneas estratégicas del PDC

Fuente: Elaboración propia

83
Plan director de la cuenca del río Azero

3.4.2. Descripción de las líneas estratégicas

Líneas estratégicas Descripción


Comprende acciones orientadas a promover y gestionar inversiones hidráulicas
1. Gestión de la resilientes destinadas a cubrir la demanda de agua para el consumo humano, las
actividades productivas y la reducción de los riesgos hidrológicos y climáticos; incluye,
oferta y la
además acciones de conservación, restauración y protección de los ecosistemas,
disponibilidad del esenciales para el mantenimiento de la oferta de agua para los diferentes usos, la
agua conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y la reproducción de las
funciones ecosistémicas.

Incluye acciones que contribuyan a la reducción y mitigación de la contaminación


2. Gestión de la
producto de aguas residuales y residuos sólidos urbanos y comunidades, además de
calidad hídrica y
acciones de monitoreo y vigilancia de la calidad hídrica en cuerpos de agua y otras
ambiental medidas de prevención y control de la calidad ambiental.

3. Fortalecimiento Incorpora acciones destinadas a la gestión de inversiones, desarrollo de buenas


de la gestión de prácticas y medidas para prevenir, mitigar, hacer frentes o mejorar las capacidades
sistemas de para recuperarse de impactos o afectaciones por riesgos o desastres naturales, que
producción contribuyan a la sostenibilidad y resiliencia climática de los sistemas de producción
resilientes agrícolas, pecuarios y forestales.

4. Fortalecimiento Abarca acciones de fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de gestión


que promuevan la articulación de iniciativas, esfuerzos institucionales y la concurrencia
institucional y
técnica y financiera desde la plataforma interinstitucional a través del PDC Azero y el
desarrollo de desarrollo de normas, medidas y procesos educativos que mejoren la gobernabilidad y
capacidades la gobernanza hídrico ambiental, con un enfoque sensible al cambio climático.

Promueve el desarrollo, uso y evaluación de sistemas de información articulados y


5. Gestión de
sostenibles, que permitan la gestión integral, integrada y el mejoramiento del
información y del
conocimiento en torno a los recursos hídricos y las temáticas ambiental y de cambio
conocimiento climático para la toma de decisiones.

3.4.3. Líneas de acción y sus objetivos por línea estratégica


Para cada una de las líneas estratégicas se han identificado líneas de acción que integran a su vez
acciones específicas. Las líneas de acción y sus objetivos, se muestran en las Figuras 54 – 58.
Figura 54. Acciones y objetivos estratégicos de la gestión de la oferta y la disponibilidad de agua

84
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 55. Acciones estratégicas de la gestión de la calidad hídrica y ambiental

Figura 56. Acciones y objetivos estratégicos del fortalecimiento de la gestión de sistema de


producción resiliente

85
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 57. Acciones estratégicas del fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades

Figura 58. Acciones estratégicas de la gestión de la información y del conocimiento

86
Plan director de la cuenca del río Azero

4. MARCO PROGRAMÁTICO Y OPERATIVO PROGRAMA PLURIANUAL

4.1. Plan plurianual del PDC Azero


4.1.1. Acciones operativas por línea de acción
Las acciones operativas por línea estratégica y para cada una de las líneas de acción se detallan en las
Tabla 11.

Tabla 11. Acciones operativas por línea estratégica y línea de acción

Líneas
Líneas de acción Acciones operativas
estratégicas
Infraestructura resiliente para el abastecimiento
Gestión de la 1.1.1.
de agua potable en centros poblados
1.1. disponibilidad del agua
de consumo humano Infraestructura resiliente para el abastecimiento
1.1.2.
de agua segura en comunidades
Infraestructura resiliente para la provisión de agua
Gestión de la 1.2.1.
y tecnificación en sistemas de riego
1.2. disponibilidad del agua
de riego Infraestructura resiliente para la cosecha de agua
1.2.2.
y tecnificación de sistemas de riego familiar

1. Gestión de la Medidas estructurales y no estructurales para la


Gestión de riesgos 1.3.1.
oferta y la prevención del riesgo de desborde/inundación
1.3. hidrológicos y
disponibilidad del Medidas integrales para la prevención y
climáticos 1.3.2.
agua mitigación de amenazas hidrológicas y climáticas
Manejo integral y sustentable de microcuencas y
1.4.1.
áreas de recarga hídrica de manantiales
Prevención y reducción de la desertificación y
Gestión de ecosistemas, 1.4.2.
degradación de tierras y recuperación de suelos
1.4 recursos naturales y
biodiversidad Conservación, protección y manejo sustentable de
1.4.3.
bosques y pastizales nativos
Conservación, protección y uso sostenible de la
1.4.4.
biodiversidad y la agrobiodiversidad
Infraestructura para la recolección y transporte de
2.1.1.
aguas residuales en centros poblados

Gestión integral del Infraestructura resiliente para el tratamiento de


2.1.2.
saneamiento básico, aguas residuales en centros urbanos
2.1.
tratamiento y reúso de Infraestructura de saneamiento básico en
aguas residuales 2.1.3.
comunidades
Infraestructura de saneamiento básico en
2. Gestión de la 2.1.4.
unidades educativas y centros de salud
calidad hídrica y
ambiental Implementación de sistemas de gestión integral
2.2.1.
Gestión integral de de residuos sólidos en centros urbanos
2.2.
residuos sólidos Medidas para la gestión integral de residuos
2.2.2.
sólidos en comunidades
Implementación de mecanismos y acciones de
Monitoreo, control y 2.3.1.
prevención y control de la calidad hídrica
2.3. vigilancia de la calidad
hídrica Monitoreo de efluentes y control de la
2.3.2.
contaminación hídrica

87
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas
Líneas de acción Acciones operativas
estratégicas
Buenas prácticas agrícolas (BPA) y promoción de
3.1.1. la agroforestería para el mejoramiento de la
Mejoramiento de la agricultura y fruticultura familiar
3.1. agricultura familiar y
asociativa Fortalecimiento integral de asociaciones de
3.1.2. productores agropecuarios y forestales en BPA
para la gestión del agua

3. Fortalecimiento Buenas prácticas ganaderas (BPG) y


de la gestión de Mejoramiento de la 3.2.1. establecimiento de silvopasturas para el
sistemas de crianza tradicional e mejoramiento de la crianza de animales
3.2.
producción impacto ambiental de la Buenas prácticas ambientales (BPAm) en la
resilientes ganadería 3.2.2. ganadería y tecnologías de producción más limpia
en establecimientos pecuarios

Mejoramiento de la Establecimiento y manejo de plantaciones


3.3.1.
forestería forestales
3.3. familiar/comunitaria y Buenas prácticas forestales (BPF) de manejo y
aprovechamiento 3.3.2. aprovechamiento sostenible del bosque
forestal implantado
Fortalecimiento de capacidades de la Plataforma
4.1.1.
Fortalecimiento de la Interinstitucional
4.1. Plataforma Fortalecimiento de capacidades para la
Interinstitucional 4.1.2. implementación, desarrollo, monitoreo,
evaluación y consolidación del PDC
Fortalecimiento de gestores de servicios de agua
4.2.1.
potable y saneamiento básico

4. Fortalecimiento Fortalecimiento de organizaciones de regantes,


Fortalecimiento de la 4.2.2.
institucional y productores y organismos de gestión de cuencas
gestión hídrico
desarrollo de 4.2. Fortalecimiento institucional y desarrollo de
ambiental y gestión de
capacidades 4.2.3. capacidades en gestión ambiental y adaptación
riesgos
climática
Desarrollo participativo y aplicación de normas y
4.2.4.
acuerdos comunales hídrico ambientales
4.3.1. Educación ambiental y sanitaria
Educación y
4.3. comunicación hídrico Comunicación y sensibilización hídrico ambiental,
ambiental 4.3.2. gestión de riesgos y adaptación al cambio
climático
Gestión de la información hídrico ambiental y
Desarrollo de sistemas 5.1.1.
climática para la toma de decisiones
de información para la
5.1. Herramientas de soporte para la gestión de la
gestión territorial,
5. Gestión de temática y sectorial 5.1.2. información y estadística territorial, sectorial y
información y del temática
conocimiento
Desarrollo de
investigaciones y Realización de estudios e investigaciones
5.2. 5.2.1.
estudios técnicos y aplicadas y sistematizaciones participativas
sociales

88
Plan director de la cuenca del río Azero

4.1.2. Actividades específicas por acción operativa


Las actividades específicas para cada una de las acciones operativas se detallan a continuación en las
Tablas 12 – 16.

Tabla 12. Actividades específicas por acciones operativas LE 1

LA. Gestión de la disponibilidad del agua de consumo humano


1.1.

1.1.1. Infraestructura resiliente para el abastecimiento de agua potable en centros poblados

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios de preinversión para la
construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable en centros poblados

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión para la construcción,
ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable en centros poblados

1.1.2. Infraestructura resiliente para el abastecimiento de agua segura en comunidades

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios de preinversión para la
construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas de agua segura en comunidades

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión para la construcción,
ampliación y mejoramiento de sistemas de agua segura en comunidades

LA.1 Gestión de la disponibilidad del agua de riego


.2.

1.2.1. Infraestructura resiliente para la provisión de agua y tecnificación en sistemas de riego

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios de preinversión para la
construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento en sistemas de riego

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión para la construcción,
ampliación, mejoramiento y equipamiento en sistemas de riego

1.2.2. Infraestructura resiliente para la cosecha de agua y tecnificación de sistemas de riego familiar

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios de preinversión para la
construcción y mejoramiento de sistemas de riego familiar (SRF)

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión para la construcción y
mejoramiento de sistemas de riego familiar (SRF)

1.3. Gestión de riesgos hidrológicos y climáticos

1.3.1. Medidas estructurales y no estructurales para la prevención del riesgo de


desborde/inundación

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios de preinversión de


proyectos de construcción de defensivos y medidas biofísicas de protección/recuperación de tierras

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión de proyectos de


construcción de defensivos y medidas biofísicas de protección/recuperación de tierras

1.3.2. Medidas integrales para la prevención y mitigación de amenazas hidrológicas y climáticas

89
Plan director de la cuenca del río Azero

- Elaboración y ejecución de estrategias, tecnología y buenas prácticas de prevención y reducción de


amenazas climáticas

- Ejecución de la propuesta de reducción del riesgo climático en los sectores agrícola y pecuario de la
cuenca del río Azero

1.4 Gestión de ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad

1.4.1. Manejo integral y sustentable de microcuencas y áreas de recarga hídrica de manantiales

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios de preinversión de


proyectos de manejo integral de microcuencas

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión de proyectos de


manejo integral de microcuencas

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios de preinversión de


proyectos de conservación/protección de áreas de recarga ARH y uso sostenible de fuentes de agua
poblaciones

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión de acciones de


conservación/protección de áreas de recarga hídrica (ARH) y uso sostenible de fuentes de agua
poblaciones

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios de preinversión de


proyectos de conservación/protección de ARH y uso sostenible de fuentes de agua (comunidades)

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión de acciones de


conservación y protección de áreas de recarga hídrica y uso sostenible de fuentes de agua
(Comunidades)

1.4.2. Prevención y reducción de la desertificación y degradación de tierras y recuperación de


suelos

- Evaluación de la desertificación y degradación de suelos agrícolas y tierras forestales, con acciones


piloto para su recuperación, manejo y uso sostenible en la CRA

- Ejecución de acciones demostrativas de recuperación integral de suelos agrícolas y tierras forestales


degradados con maquinaria pesada y otras medidas de manejo y conservación de suelos

1.4.3. Conservación, protección y manejo sustentable de bosques y pastizales nativos

- Diagnóstico del estado actual, amenazas y caracterización de bosques y praderas nativas y bofedales,
con acciones piloto para su protección y manejo sostenible en la CRA

- Diseño, gestión financiera y ejecución de acciones demostrativas de manejo integral y conservación de


bosques, praderas nativas y bofedales

1.4.4. Conservación, protección y uso sostenible de la biodiversidad y la agrobiodiversidad

- Identificación y gestión del financiamiento de acciones piloto de adaptación basada en ecosistemas


para la conservación, manejo y uso sostenible de la biodiversidad y la agrobiodiversidad

- Gestión financiera y ejecución de acciones piloto para el establecimiento de áreas municipales y/o
comunales de conservación y protección de la biodiversidad y agrobiodiversidad

- Identificación y gestión interinstitucional de acciones de apoyo a la gestión y desarrollo del plan de


manejo del PN ANMI Serranía del Iñao

90
Plan director de la cuenca del río Azero

- Diagnóstico de la problemática, necesidades y diseño de acciones de apoyo a la gestión, manejo


integral y desarrollo sostenible de la apicultura y meliponicultura en la CRA

- Gestión financiera y ejecución de acciones piloto de apoyo a la gestión, manejo integral y desarrollo
sostenible de la apicultura y meliponicultura

Tabla 13. Actividades específicas por acciones operativas LE 2

2.1. Gestión integral del saneamiento básico, tratamiento y reúso de aguas residuales

2.1.1. Infraestructura para la recolección y transporte de aguas residuales en centros


poblados (alcantarillado sanitario)

- Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de preinversión para la construcción,


ampliación y mejoramiento de redes y colectores de alcantarillado sanitario

- Priorización y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión en proyectos de


construcción, ampliación y mejoramiento de redes y colectores de alcantarillado sanitario

2.1.2. Infraestructura resiliente para el tratamiento de aguas residuales en centros urbanos

- Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de preinversión para la construcción de


plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en centros poblados

- Priorización y gestión del programa plurianual de inversión en proyectos de construcción de plantas


de tratamiento de aguas residuales en centros poblados

2.1.3. Infraestructura de saneamiento básico en comunidades

- Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de preinversión para la construcción de


plantas de tratamiento de aguas residuales en comunidades concentradas

- Priorización y gestión del programa plurianual de inversión en proyectos de construcción de plantas


de tratamiento de aguas residuales en comunidades concentradas

2.1.4. Infraestructura de saneamiento básico en unidades educativas y centros de salud

- Elaboración del programa plurianual de estudios de preinversión para la construcción y mejoramiento


de sistemas saneamiento básico en unidades educativas y centros de salud

- Priorización y gestión del programa plurianual de inversión para la construcción y mejoramiento de


sistemas de saneamiento básico y provisión de agua en unidades educativas y postas sanitarias

2.2. Gestión integral de residuos sólidos

2.2.1. Implementación de sistemas de gestión integral de residuos sólidos en centros


urbanos

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversiones de Proyectos de


gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en centros poblados

2.2.2. Medidas para la gestión integral de residuos sólidos en comunidades

- Elaboración del programa plurianual de estudios de preinversión para la construcción de botaderos


mejorados en comunidades concentradas

91
Plan director de la cuenca del río Azero

- Elaboración y gestión del programa plurianual de inversión para la construcción de botaderos


mejorados y gestión de residuos sólidos en comunidades concentradas

2.3. Monitoreo y vigilancia de la calidad hídrica

2.3.1. Implementación de mecanismos y acciones de prevención y control de la calidad


hídrica

- Coordinación y gestión del financiamiento interinstitucional para el desarrollo de campañas de


monitoreo de la calidad hídrica y actualización de la línea de base de la calidad hídrica de la CRA

- Coordinación y gestión del financiamiento para el desarrollo de estudios complementarios para la

elaboración y gestión de la clasificación de cuerpos de agua en la cuenca del río Azero

2.3.2. Monitoreo de efluentes y control de la contaminación hídrica

- Coordinación y vigilancia del control de la calidad en plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) y
del cumplimiento de parámetros óptimos de los servicios de agua potables y alcantarillado sanitario

- Coordinación y vigilancia de la eficiencia de tratamiento en plantas de tratamiento de aguas


residuales y otros indicadores de desempeño de la operación y mantenimiento de las PTAR

Tabla 14. Actividades específicas por acciones operativas LE 3

3.1. Mejoramiento de la agricultura familiar y asociativa

3.1.1. Buenas prácticas agrícolas (BPA) y promoción de la agroforestería para el


mejoramiento de la agricultura y fruticultura familiar

- Coordinación y gestión financiera para la implementación de proyectos y acciones de fortalecimiento


para la agricultura y fruticultura familiar (AFF) resiliente al cambio climático

- Gestión para la Implementación y desarrollo de acciones en BPA, agroforestería e innovaciones


tecnológicas de uso eficiente del agua y recuperación de suelos agrícolas en la CRA

- Coordinación y gestión financiera para el diseño de la estrategia de manejo Integrado de plagas y


enfermedades (MIPE) en cultivos agrícolas y uso adecuado de plaguicidas en la CRA

92
Plan director de la cuenca del río Azero

- Gestión para la implementación y desarrollo de acciones piloto en el marco de la estrategia de MIPE


en cultivos agrícolas y uso adecuado de plaguicidas en la CRA

3.1.2. Fortalecimiento integral de asociaciones de productores agropecuarios y forestales en


BPA para la gestión del agua

- Mapeo de zonas de producción, diagnóstico de la problemática, censos de productores y desarrollo de


la estrategia de apoyo en rubros estratégicos con base a experiencias institucionales

- Gestión para el apoyo a organizaciones de productores de rubros estratégicos y promoción de


innovaciones tecnológicas para la diversificación productiva, transformación y comercialización

3.2. Mejoramiento de la crianza tradicional e impacto ambiental de la ganadería

3.2.1. Buenas prácticas ganaderas (BPG) y establecimiento de silvopasturas para el


mejoramiento de la crianza de animales

- Diagnóstico de sistemas de producción ganaderos extensivos y diseño de la estrategia en BPG,


infraestructura y equipamiento para la ganadería resiliente en la CRA

- Coordinación y gestión financiera para la Implementación y desarrollo de acciones en BPG para la


dotación de agua segura, establecimiento de silvopasturas y almacenamiento de pastos y forrajes

- Gestión para la implementación y desarrollo del Programa Pacú (VDRA) para el apoyo al desarrollo
integral de la piscicultura familiar y comunitaria en estanques

3.2.2. Buenas prácticas ambientales (BPAm) en la ganadería y tecnologías de producción más


limpia en establecimientos pecuarios

- Diseño, desarrollo y evaluación de buenas prácticas de gestión ambiental, tratamiento de efluentes y


aprovechamiento de residuos de establecimientos pecuarios y mataderos municipales

3.3. Mejoramiento de la forestería familiar/comunitaria y aprovechamiento forestal

3.3.1. Establecimiento y manejo de plantaciones forestales

- Identificación de áreas prioritarias de repoblamiento forestal y gestión para la implementación de


proyectos forestales y desarrollo de acciones de manejo en plantaciones establecidas en la CRA

- Diagnóstico de necesidades y gestión financiera para ampliación, mejoramiento de instalaciones e


implementación de sistemas de riego tecnificado en viveros forestales municipales multipropósito

3.3.2. Buenas prácticas forestales (BPF) de manejo y aprovechamiento sostenible del bosque
implantado

- Evaluación de buenas prácticas, experiencias y acciones de fortalecimiento de organizaciones de


productores forestales para el aprovechamiento y transformación primaria del bosque implantado

- Identificación de necesidades y gestión del financiamiento para el equipamiento y ejecución de


acciones de prevención del riesgo y técnicas de control y extinción de incendios forestales

Tabla 15. Actividades específicas por acciones operativas LE 4

4.1. Fortalecimiento de la Plataforma Interinstitucional

4.1.1. Fortalecimiento de capacidades de la Plataforma Interinstitucional

93
Plan director de la cuenca del río Azero

- Desarrollo de asambleas y reuniones anuales de planificación, monitoreo y evaluación del PDC y


autoevaluación del desempeño de la PICRA

- Desarrollo de eventos de fortalecimiento de capacidades a miembros de la Plataforma


Interinstitucional de la cuenca del río Azero (PICRA) para la gestión del Sistema de Apoyo a la Toma de
Decisiones (SATD)

- Identificación, evaluación técnica, social y financiera y priorización de estudios de preinversión y


proyectos de inversión multisectoriales e investigaciones estratégicas, propuestas por el Consejo
Técnico

- Evaluación técnica, social y financiera y aprobación de Planes Operativos Anuales (POA) de estudios,
proyectos, acciones y actividades e investigaciones priorizados por la plataforma interinstitucional
para su ejecución

Fortalecimiento de capacidades para la implementación, desarrollo, monitoreo,


4.1.2.
evaluación y consolidación del PDC

- Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de gestión para la implementación,


ejecución, monitoreo y evaluación del PDC Azero

- Fortalecimiento de capacidades en el manejo del sistema de información y herramientas tecnológicas


de soporte para la toma de decisiones y la gestión de la CRA

- Fortalecimiento de capacidades en planificación participativa, gestión técnica y financiera,


seguimiento y evaluación de proyectos sectoriales, multisectoriales y acciones territoriales

4.2. Fortalecimiento de la gestión hídrico ambiental y gestión de riesgos

4.2.1. Fortalecimiento de gestores de servicios de agua potable y saneamiento básico

- Identificación, desarrollo y evaluación de procesos de fortalecimiento institucional, capacitación y ATI


a gestores de servicios de agua potable y saneamiento básico (EPSA y CAPyS)

- Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades en gestión integral de los residuos sólidos y


operadores de rellenos sanitarios municipales y mataderos municipales

Fortalecimiento de organizaciones de regantes, productores y organismos de gestión


4.2.2.
de cuencas

Asistencia técnica, acompañamiento y capacitación

- Censo e identificación de necesidades de capacitación y asistencia técnica de asociaciones de


productores y organizaciones de regantes

- Fortalecimiento de organizaciones de regantes y promotores comunitarios en operación,


mantenimiento y administración (OMA) de sistemas de riego y uso eficiente del agua de riego

- Gestión y desarrollo de servicios de acompañamiento y asistencia técnica a organizaciones de


regantes de proyectos en ejecución

Agricultura y fruticultura

- Diseño de la estrategia de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica de promotores/as


municipales en buenas prácticas agrícolas y frutícolas (BPAF) para la agricultura resiliente

94
Plan director de la cuenca del río Azero

- Gestión para el desarrollo de procesos de fortalecimiento y asistencia técnica de promotores/as


municipales e implementación de buenas prácticas agrícolas y frutícolas (BPAF) para la agricultura
resiliente

Ganadería y apicultura

- Diseño de la estrategia de capacitación y asistencia técnica integral de promotores/as municipales en


buenas prácticas ganaderas (BPG) para una ganadería resiliente

- Gestión para el desarrollo de procesos de fortalecimiento de promotores/as pecuarios municipales e


implementación de acciones en buenas prácticas ganaderas (BPG) para una ganadería resiliente

- Gestión para el fortalecimiento de capacidades y ejecución de acciones de apoyo a asociaciones y


organizaciones locales productoras de miel y de subproductos de la colmena

Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades en gestión ambiental y


4.2.3.
adaptación climática

- Diagnóstico y necesidades de actualización y capacitación en gestión hídrico ambiental, gestión de


riesgos y adaptación al cambio climático de autoridades y técnicos de ETA

- Gestiones para el fortalecimiento del desempeño y actualización en las temáticas hídrico ambiental,
gestión de riesgos y adaptación al cambio climático para autoridades y técnicos de ETA

- Gestiones para el fortalecimiento y actualización tecnológica y desarrollo de capacidades de las UGR


de las ETA en manejo de sistemas de información climática y sistemas de alerta temprana

Desarrollo participativo y aplicación de normas y acuerdos comunales hídrico


4.2.4.
ambientales

- Diagnóstico y necesidades de actualización y desarrollo de normas municipales y acuerdos comunales


hídrico ambientales

- Capacitación en desarrollo participativo, análisis jurídico - competencial, aprobación legislativa,


promulgación y difusión de normas municipales y acuerdos comunales hídrico ambientales

4.3. Educación y comunicación hídrico ambiental

4.3.1. Educación ambiental y sanitaria

- Implementación, desarrollo y evaluación de la estrategia y guía de educación ambiental y sanitaria de


la CRA

Comunicación y sensibilización hídrico ambiental, gestión de riesgos y adaptación al


4.3.2.
cambio climático

- Implementación de la estrategia de comunicación y sensibilización socioambiental de la cuenca del río


Azero

- Planificación, desarrollo y evaluación de productos comunicacionales y de sensibilización hídrico


ambiental, prevención de riesgos y adaptación al cambio climático

Tabla 16. Actividades específicas por acciones operativas LE 5

5.1. Desarrollo de sistemas de información para la gestión territorial, temática y sectorial

95
Plan director de la cuenca del río Azero

5.1.1. Gestión de la información hídrico ambiental y climática para la toma de decisiones

- Desarrollo de sistemas de información integrados para la planificación, seguimiento, monitoreo y


evaluación de la gestión y la problemática hídrico ambiental y sectorial de la Cuenca Azero

- Gestiones para el establecimiento de sistemas de información e implementación de la plataforma de


modelaciones hídricas, ambientales, de gestión de riesgos y simulaciones climáticas en la CRA

Herramientas de soporte para la gestión de la información y estadística territorial,


5.1.2.
sectorial y temática

- Implementación, actualización y gestión de la geodatabase multisectorial, territorial y temática y del


repositorio cartográfico digital de código abierto de la CRA para la UGC

- Desarrollo, implementación y articulación de sistemas de información y herramientas de soporte para


la gestión de la información y estadística municipal, sectorial y temática en las ETA

5.2. Desarrollo de investigaciones y estudios técnicos y sociales

5.2.1. Realización de estudios e investigaciones aplicadas y sistematizaciones participativas

- Identificación, priorización y gestión del financiamiento para el desarrollo y promoción de estudios


estratégicos, investigaciones aplicadas y sistematizaciones hídrico ambientales en la CRA

- Desarrollo de estudios aplicados de apoyo a la planificación (PAHL), gestión y aprovechamiento de


recursos hídricos en la CRA

- Apoyo al desarrollo de investigaciones e implementación de medidas y acciones MIC en la cuenca


Pedagógica Escaleras

El detalle de las metas globales por actividad específica, así como las metas a corto, mediano y largo
plazo en el horizonte 2021 – 2025, se detallan en Anexos 2 - 6.

4.2. Cronograma de ejecución del PDC Azero


El cronograma de ejecución física del PDC Azero, por acciones específicas, por acciones operativas, se
muestra en Anexos 7 – 11.

96
Plan director de la cuenca del río Azero

4.3. Presupuesto plurianual del Plan director de la cuenca del río Azero
4.3.1. Presupuesto general por línea estratégica
La estimación del presupuesto general y presupuestos por línea estratégica para el periodo 2021 – 2025, se presenta en las Tabla 17, el porcentaje (%) del
presupuesto por línea estratégica (Figura 59) y la distribución de la ejecución presupuestaria en el periodo 2021 – 2025 (Figura 60).
Tabla 17. Presupuesto general por línea estratégica del PDCRA (Bs.)

Presupuesto
N° Líneas estratégicas 2021 2022 2023 2024 2025 %
2021 - 2025
1 LE.1. Gestión de la oferta y la disponibilidad del agua 13.860.000 24.380.000 17.270.000 29.890.000 17.060.000 102.460.000 54,2
2 LE.2. Gestión de la calidad hídrica y ambiental 4.124.000 9.394.000 12.974.000 13.344.000 13.104.000 52.940.000 28,0
3 LE.3. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes 1.994.000 4.484.000 3.074.000 3.874.000 4.384.000 17.810.000 9,4
4 LE.4. Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades 1.007.000 2.575.000 2.884.000 2.877.000 2.877.000 12.220.000 6,5
5 LE.5. Gestión de información y del conocimiento 1.225.000 915.000 465.000 465.000 465.000 3.535.000 1,9
TOTAL (Bs.) 22.210.000 41.748.000 36.667.000 50.450.000 37.890.000 188.965.000 100,0
% 11,8 22,1 19,4 26,7 20,1 100,0

Son: Ciento ochenta y ocho millones novecientos sesenta y cinco mil 00/100 bolivianos.
Figura 59. Presupuesto general por línea estratégica en Bs. Figura 60. Presupuesto por línea estratégica en % (2021 - 2025)

97
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 18. El presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L1 y líneas de acción (Bs.)

Presupuesto Presupuesto plurianual (2021 - 2025) en Bs.


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas metas (2025)
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025

LE.1. Gestión de la oferta y la


102.460.000 13.860.000 24.380.000 17.270.000 29.890.000 17.060.000
disponibilidad del agua

LA.1.1. Gestión de la disponibilidad del


12.400.000 2.480.000 2.480.000 2.480.000 2.480.000 2.480.000
agua de consumo humano

Infraestructura resiliente para el 10 estudios


1.1.1. abastecimiento de agua potable 7.200.000 Alta 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 VAPSB, GAD, GAM, Fundaciones y ONG
en centros poblados 10 proyectos

Infraestructura resiliente para el 10 estudios


1.1.2. abastecimiento de agua segura en 5.200.000 Alta 1.040.000 1.040.000 1.040.000 1.040.000 1.040.000 VAPSB, GAD, GAM, Fundaciones y ONG
comunidades 10 proyectos

LA.1.2. Gestión de la disponibilidad del


35.200.000 7.040.000 7.040.000 7.040.000 7.040.000 7.040.000
agua de riego

Infraestructura resiliente para la 10 estudios


VRHR (UCEP Mi Riego), GAD, GAM, FPS,
1.2.1. provisión de agua y tecnificación 19.000.000 Alta 3.800.000 3.800.000 3.800.000 3.800.000 3.800.000
Fundaciones y ONG 10 proyectos
en sistemas de riego

Infraestructura resiliente para la 10 estudios


VRHR (UCEP Mi Riego), GAD, GAM, FPS,
1.2.2. cosecha de agua y tecnificación 16.200.000 Alta 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000 3.240.000
Fundaciones y ONG 10 proyectos
de sistemas de riego familiar

LA.1.3. Gestión de riesgos hidrológicos y


8.520.000 2.390.000 300.000 2.990.000 600.000 2.240.000
climáticos

VRHR, MDRyT, GAD, GAM, FPS,


1.3.1. Medidas estructurales y no 6.720.000 Media 2.240.000 - 2.240.000 - 2.240.000 6 estudios
estructurales para la prevención Fundaciones y ONG

98
Plan director de la cuenca del río Azero

Presupuesto Presupuesto plurianual (2021 - 2025) en Bs.


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas metas (2025)
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025
del riesgo de 6 proyectos
desborde/inundación

Medidas integrales para la


prevención y mitigación de VRHR, MDRyT, GAD, GAM, FPS, 2 estudios
1.3.2. 1.800.000 Baja 150.000 300.000 750.000 600.000 -
amenazas hidrológicas y Fundaciones y ONG 5 proyectos
climáticas

LA.1.4. Gestión de ecosistemas, recursos


46.340.000 1.950.000 14.560.000 4.760.000 19.770.000 5.300.000
naturales y biodiversidad

17 estudios
Manejo integral y sustentable de
VRHR, MDRyT, GAD, GAM, FPS,
1.4.1. microcuencas y áreas de recarga 40.270.000 Alta 1.830.000 13.170.000 3.550.000 18.220.000 3.500.000 14 proyectos
Fundaciones y ONG
hídrica de manantiales
20 acciones

Prevención y reducción de la 1 estudios


VRHR, MDRyT, GAD, GAM, FPS,
1.4.2. desertificación de tierras y 1.370.000 Media - 370.000 250.000 250.000 500.000
Fundaciones y ONG 5 proyectos
degradación de suelos

Conservación, protección y 1 estudios


VRHR, MDRyT, FONABOSQUE, GAD,
1.4.3. manejo sustentable de bosques y 520.000 Alta - 200.000 80.000 120.000 120.000
GAM, FPS, Fundaciones y ONG 10 proyectos
pastizales nativos

Conservación, protección y uso 2 estudios


VRHR, MDRyT, FONABOSQUE, SERNAP,
1.4.4. sostenible de la biodiversidad y la 4.180.000 Media 120.000 820.000 880.000 1.180.000 1.180.000
GAD, GAM, FPS, Fundaciones y ONG 35 acciones
agrobiodiversidad

99
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 61. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 1, en Bs.

100
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 19. El presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L2 y líneas de acción (Bs.)

Presupuesto Presupuesto plurianual (2021 - 2025) en Bs.


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas metas (2025)
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025

LE.2. Gestión de la calidad hídrica y


52.940.000 4.124.000 9.394.000 12.974.000 13.344.000 13.104.000
ambiental

LA.2.1. Gestión integral del saneamiento


básico, tratamiento y reúso de aguas 23.830.000 490.000 5.570.000 5.780.000 6.120.000 5.870.000
residuales

Infraestructura de recolección y 10 estudios


2.1.1. transporte de aguas residuales 8.000.000 Media 240.000 1.940.000 1.940.000 1.940.000 1.940.000 VAPSB, GAM, FPS
en centros poblados 8 proyectos

Infraestructura resiliente para el 4 estudios


2.1.2. tratamiento de aguas residuales 13.000.000 Alta 250.000 3.250.000 3.250.000 3.250.000 3.000.000 VAPSB, GAM, FPS
en centros urbanos 4 proyectos

Infraestructura de saneamiento 7 estudios


2.1.3. 1.630.000 Media - 90.000 380.000 580.000 580.000 VAPSB, GAM
básico en comunidades 5 proyectos

Infraestructura de saneamiento 1 estudios


2.1.4. básico en unidades educativas y 1.200.000 Media - 290.000 210.000 350.000 350.000 VAPSB, GAM, MEC, FPS
centros de salud 15 proyectos

LA.2.2. Gestión integral de residuos


28.420.000 3.500.000 3.680.000 7.060.000 7.090.000 7.090.000
sólidos

2.2.1. Implementación de sistemas de 28.000.000 Alta 3.500.000 3.500.000 7.000.000 7.000.000 7.000.000 VAPSB, GAM, FPS 8 proyectos
gestión integral de residuos

101
Plan director de la cuenca del río Azero

Presupuesto Presupuesto plurianual (2021 - 2025) en Bs.


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas metas (2025)
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025
sólidos en centros urbanos
(rellenos sanitarios)

Medidas para la gestión integral 1 estudios


2.2.2. de residuos sólidos en 420.000 Media - 180.000 60.000 90.000 90.000 GAM
comunidades 10 proyectos

LA.2.3. Monitoreo, control y vigilancia de


690.000 134.000 144.000 134.000 134.000 144.000
la calidad hídrica

Implementación de mecanismos 10 campañas


2.3.1. y acciones de prevención y 380.000 Alta 72.000 82.000 72.000 72.000 82.000 VRHR, GAD, GAM
control de la calidad hídrica 2 estudios

Monitoreo de calidad del agua en


PTAP y control de la 100 estudios PTAP
2.3.2. 310.000 Media 62.000 62.000 62.000 62.000 62.000 VRHR, GAD, GAM
contaminación hídrica de 30 estudios PTAR
efluentes de PTAR

102
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 62. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 2, en Bs.

103
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 20. Presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L3 y líneas de acción (Bs.)

Presupuesto Presupuesto plurianual (2021 - 2025) en Bs.


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas Metas
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025

LE.3. Fortalecimiento de la gestión de


17.810.000 1.994.000 4.484.000 3.074.000 3.874.000 4.384.000
sistemas de producción resilientes

LA.3.1. Mejoramiento de la agricultura


6.590.000 - 1.790.000 1.500.000 1.550.000 1.750.000
familiar y asociativa

Buenas prácticas agrícolas (BPA)


y promoción de la agroforestería VDRyT, GAD, GAM, Fundaciones 1 estudios
3.1.1. 1.520.000 Alta - 470.000 250.000 300.000 500.000
para el mejoramiento de la y ONG, Academia 10 proyectos
agricultura y fruticultura familiar

Fortalecimiento integral de
asociaciones de productores VDRyT, GAD, GAM, Fundaciones 1 estudios
3.1.2. 5.070.000 Media - 1.320.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000
agropecuarios y forestales en y ONG, Academia 10 proyectos
BPA para la gestión del agua

LA.3.2. Mejoramiento de la crianza


tradicional e impacto ambiental de la 1.900.000 - 460.000 310.000 510.000 620.000
ganadería

Buenas prácticas ganaderas


(BPG) y establecimiento de 1 estudios
VDRyT, GAD, GAM, Fundaciones
3.2.1. silvopasturas para el 1.800.000 Alta - 440.000 290.000 490.000 580.000
y ONG, Academia 10 proyectos
mejoramiento de la crianza de
animales

Buenas prácticas ambientales 1 estudios


VDRyT, GAD, GAM, Fundaciones
3.2.2. (BPAm) en la ganadería y 100.000 Madia - 20.000 20.000 20.000 40.000
y ONG, Academia 10 proyectos
establecimientos pecuarios

104
Plan director de la cuenca del río Azero

Presupuesto Presupuesto plurianual (2021 - 2025) en Bs.


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas Metas
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025

LA.3.3. Mejoramiento de la forestería


familiar/comunitaria y aprovechamiento 9.320.000 1.994.000 2.234.000 1.264.000 1.814.000 2.014.000
de plantaciones forestales

Establecimiento y manejo de VDRyT, GAD, GAM, Fundaciones 1 estudios


3.3.1. 6.170.000 Media 994.000 1.234.000 1.234.000 1.354.000 1.354.000
plantaciones forestales y ONG, Academia 10 proyectos

Buenas prácticas forestales (BPF)


de manejo y aprovechamiento VDRyT, GAD, GAM, Fundaciones 1 estudios
3.3.2. 3.150.000 Baja 1.000.000 1.000.000 30.000 460.000 660.000
sostenible del bosque y ONG, Academia 10 proyectos
implantado

105
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 63. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 3, en Bs.

106
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 21. Presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L4 y líneas de acción (Bs.)

Presupuesto Presupuesto interanual (Bs.)


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas Metas
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025

LE.4. Fortalecimiento institucional y


12.220.000 1.007.000 2.575.000 2.884.000 2.877.000 2.877.000
desarrollo de capacidades

LA.4.1. Fortalecimiento de la Plataforma


405.000 102.000 102.000 81.000 60.000 60.000
Interinstitucional

Fortalecimiento de capacidades
VRHR, GAD, GAM, Fundaciones y
4.1.1. de la Plataforma 300.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60 eventos
ONG, cooperación internacional
Interinstitucional

Implementación,
fortalecimiento y consolidación VRHR, GAD, GAM, Fundaciones y
4.1.2. 105.000 42.000 42.000 21.000 - - 24 eventos
de la Unidad de Gestión de la ONG, cooperación internacional
Cuenca

LA.4.2. Fortalecimiento de la gestión


10.930.000 727.000 2.267.000 2.622.000 2.657.000 2.657.000
hídrico ambiental y gestión de riesgos

Fortalecimiento de gestores de
VAPSB, GAD, GAM, Fundaciones y
4.2.1. servicios de agua potable y 75.000 13.000 18.000 18.000 13.000 13.000 11 eventos
ONG
saneamiento básico

6 estrategias
Fortalecimiento de
organizaciones de regantes, VRHR, GAD, GAM, Fundaciones y 10 eventos
4.2.2. 10.205.000 550.000 2.120.000 2.475.000 2.530.000 2.530.000
productores y organismos de ONG, cooperación internacional 25 servicios
gestión de cuencas
80 acciones

107
Plan director de la cuenca del río Azero

Presupuesto Presupuesto interanual (Bs.)


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas Metas
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025

Fortalecimiento institucional y 1 estrategia


VRHR, SENAMHI, GAD, GAM,
desarrollo de capacidades en
4.2.3. 575.000 119.000 114.000 114.000 114.000 114.000 Fundaciones y ONG, cooperación 10 eventos
gestión ambiental y adaptación
internacional
climática 20 acciones

Desarrollo participativo y
VRHR, SENAMHI, GAD, GAM, 3 normas
aplicación de normas y
4.2.4. 75.000 45.000 15.000 15.000 - - Fundaciones y ONG, cooperación
acuerdos comunales hídrico 5 eventos
internacional
ambientales

LA.4.3. Educación y comunicación hídrico


885.000 178.000 206.000 181.000 160.000 160.000
ambiental

MEC, GAD, GAM, Fundaciones y


4.3.1. Educación ambiental y sanitaria 175.000 50.000 50.000 25.000 25.000 25.000 25 acciones
ONG, cooperación internacional

Comunicación y sensibilización
hídrico ambiental, gestión de MEC, GAD, GAM, Fundaciones y 35 acciones
4.3.2. 710.000 128.000 156.000 156.000 135.000 135.000
riesgos y adaptación al cambio ONG, cooperación internacional 30 productos
climático

108
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 64. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 4, en Bs.

109
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 22. Presupuesto (2021 – 2025) por línea estratégica – L5 y líneas de acción (Bs.)

Presupuesto Presupuesto interanual (Bs.)


Líneas estratégicas, líneas de acción y Indicadores /
2021 - 2025 Prioridad Responsables
acciones operativas Metas
(Bs.) 2021 2022 2023 2024 2025

LE.5. Gestión de información y del


3.535.000 1.225.000 915.000 465.000 465.000 465.000
conocimiento

LA.5.1. Desarrollo de sistemas de


información para la gestión territorial, 1.210.000 760.000 450.000 - - -
temática y sectorial

Gestión de la información MMAyA, GAD, GAM, Fundaciones y


5.1.1. hídrico ambiental y climática 220.000 220.000 - - - - ONG, Universidades, Cooperación 60 eventos
para la toma de decisiones internacional

Herramientas de soporte para


MMAyA, GAD, GAM, Fundaciones y
la gestión de la información y
5.1.2. 990.000 540.000 450.000 - - - ONG, Universidades, Cooperación 60 eventos
estadística territorial, sectorial
internacional
y temática

LA.5.2. Desarrollo de investigaciones y


2.325.000 465.000 465.000 465.000 465.000 465.000
estudios técnicos y sociales

Realización de estudios e MMAyA, GAD, GAM, Fundaciones y


5.2.1. investigaciones aplicadas y 2.325.000 465.000 465.000 465.000 465.000 465.000 ONG, Universidades, Cooperación 60 eventos
sistematizaciones participativas internacional

110
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 65. Presupuesto total (2021 – 2025) LE – 5, en Bs.

El presupuesto general en porcentajes (%) por línea estratégica para el periodo 2021 – 2025), se
muestra en la Figura 66.

Figura 66. Distribución porcentual de la ejecución presupuestaria (2021 – 2025)

En el periodo 2021 – 2025, las inversiones en infraestructura hidráulica resiliente, tanto para el consumo
humano y con fines de riego, se constituyen las que mayor porcentaje del financiamiento demandarán
(53,3%). De la misma forma, el requerimiento de presupuesto para la construcción de PTAR, las redes y
colectores de alcantarillado sanitario y la construcción de rellenos sanitarios entre otras medidas, se
prevé que serán también significativas (27,6%).

111
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 67. Proyección de la ejecución presupuestaria plurianual 2021 - 2025 por línea estratégica (Bs.)

112
Plan director de la cuenca del río Azero

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PDC

El plan director de la cuenca del río Azero (PDCRA), constituye una estrategia y un plan de acción para
la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos y de otros recursos naturales asociados al agua,
que tiene por objetivo avanzar hacia la seguridad hídrica en la cuenca en un contexto de mayor
incertidumbre climática.
La construcción e implementación del Plan Director, constituye un esfuerzo participativo, concertado
y coordinado de todos los actores involucrados y con intereses en la gestión hídrica de la cuenca:
entidades públicas de diferente nivel, organizaciones sociales, actores privados, usuarios del agua.
En este marco, la estrategia de implementación del Plan Director, contempla el fortalecimiento y la
consolidación de dos niveles de gestión: un nivel interinstitucional, representado por la Plataforma de
la Cuenca del Río Azero, y un nivel de gestión descentralizada, que constituye el espacio de actuación
de las diferentes entidades públicas, privadas y organizaciones sociales, en el marco de sus propios
mandatos, roles y competencias, en torno a la gestión hídrico - ambiental.
5.1. El rol de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del Río Azero
La Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del río Azero, es un espacio de coordinación, articulación,
concertación y concurrencia de los actores de la cuenca (públicos, sociales y privados), para la toma
de decisiones y sinergia participativa de las acciones a llevar adelante para el aprovechamiento,
conservación y/o restauración de los recursos hídrico-ambientales de la cuenca del Río Azero.
La Plataforma fue constituida en diciembre del año 201818 y ha jugado un rol central y protagónico en
el proceso de formulación, validación y aprobación del presente Plan Director. Las principales acciones
que cada una de las instancias de la Plataforma desarrollarán en torno al proceso de implementación
del PDC y de preparación / gestión de sus siguientes programaciones plurianuales, se presentan a
continuación:
5.1.1. El Directorio
Es la máxima instancia de decisión de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del Río Azero. Está
constituido por las Máximas Autoridades Ejecutivas (o sus representantes delegados) del Gobierno
Departamental de Chuquisaca (que asume la presidencia), del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(que ocupa la vicepresidencia) y de los 10 municipios que forman parte de esta estructura de gestión
de la cuenca, quienes asumen de manera rotativa la secretaría y dos vocalías del Directorio.
Actualmente el directorio está evaluando la posibilidad de que, a futuro, se incorporen a la plataforma
y al Directorio las representaciones de otras entidades que tienen incidencia y/o contribuirán con
actuaciones estratégicas respecto al aprovechamiento y/o conservación los recursos hídricos en la
cuenca del río Azero (Ej. Programas nacionales de otros ministerios, universidades, instituciones
privadas como ONG y fundaciones).
En el proceso de implementación del Plan Director, las actuaciones del directorio estarán orientadas
principalmente a:
- La gestión interna del Plan Director:
- Generar mandato para la formulación/actualización quinquenal del PDC (programación
plurianual), así como para la planificación anual de las acciones a ser priorizadas y con
presupuestos comprometidos para su implementación en la cuenca
- Aprobar estos planes, en base a los informes y recomendaciones del Consejo Técnico y de
la Unidad de Gestión de Cuenca (una vez se constituya)

18
Los estatutos y reglamentos de la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del Río Azero

113
Plan director de la cuenca del río Azero

- Impulsar, acordar, aprobar y (en su condición de MAE) suscribir los acuerdos y convenios
que sean necesarios para la formalización de los procesos de planificación de la cuenca y la
implementación de acciones concurrentes sectoriales y multisectoriales priorizadas en el
marco del PDC.
- Aprobar los informes quinquenales y anuales de ejecución del Plan Director, así como otros
reportes a ser generados por la Unidad de Gestión de Cuenca
- Impulsar arreglos institucionales, normativos y regulatorios para que a través de la gestión
de políticas públicas y normativas técnicas respalden al Plan Director de la cuenca del Río
Azero, promoviendo la adecuada gestión hídrico ambiental en la cuenca.
- Otras acciones que a nivel directivo se requieran para impulsar la implementación del Plan
Director, como, por ejemplo, institucionalizar el sistema de información de gestión hídrico
y ambiental en la cuenca.
- La gestión externa del Plan Director:
- Representación de la Plataforma y del PDC ante entidades públicas del nivel central,
subnacional, agencias bilaterales y multilaterales de la cooperación internacional y otras
entidades / espacios de gestión y relacionamiento estratégico sectorial, tanto a nivel
nacional como internacional.
- Participación y respaldo a las instancias competentes (MMAyA, GAD, GAM, organizaciones
no gubernamentales) en las gestiones de financiamiento de las acciones priorizadas en el
marco del PDC
- Incidencia política/estratégica en las organizaciones a las cuales representan, para la
articulación de sus PTDI - POA (y sus presupuestos) con el PDC.
5.1.2. El Consejo técnico
Es una instancia consultiva y de representación técnica interinstitucional, para la coordinación,
seguimiento y validación de los procesos de planificación e implementación de acciones en torno a la
gestión hídrico – ambiental en la cuenca del río Azero.
El Consejo Técnico está constituido por responsables técnicos (representantes formalmente
designados) de la Gobernación de Chuquisaca, de los municipios, de la Universidad Mayor de San
Francisco Xavier y de otras entidades públicas y privadas involucradas y con potencial de contribuir a
los procesos de gestión hídrico – ambiental en la cuenca del Río Azero. El Consejo técnico es presidido
por la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra del GAD Chuquisaca.
Las actuaciones del consejo técnico en torno a la implementación del Plan Director de la cuenca del
Río Azero, se enfocarán a:
- Impulsar una coordinación técnica interinstitucional activa y dinámica, así como las bases de
acuerdos (a ser aprobados por el directorio) en torno a los temas relevantes para la gestión de
la cuenca e implementación del Plan Director
- Promover, generar orientaciones y validar ante el directorio, los procesos de planificación
quinquenal y anual del Plan Director
- Efectuar seguimiento, monitoreo y evaluación a la implementación del Plan Director de la
Cuenca del Río Azero y validar los informes anuales y quinquenales de su ejecución, así como
otros reportes a ser generados por la UGC, para su posterior aprobación por parte del
Directorio de la Plataforma.
- Proponer al Directorio estrategias, políticas y normas técnicas, legales y regulatorias para la
gestión hídrico ambiental en la cuenca, que respalden al PDC.
- Apoyar al Directorio en la gestión externa y de inversiones para la cuenca.

114
Plan director de la cuenca del río Azero

En la fase de formulación del Plan Director de la cuenca del río Azero, al interior del consejo técnico se
organizaron “Mesas técnicas” como un mecanismo de trabajo para temas específicos, en función a los
lineamentos y acciones estratégicas del Plan Director.
Las mesas técnicas en actual funcionamiento, y que como se mencionó, fueron constituidas para
apoyar la formulación del Plan Director de la Cuenca del Río Azero, son las siguientes (Tabla 23):

Tabla 23. Mesas técnicas de la plataforma interinstitucional de la Cuenca del Río Azero
Responsables
Descripción Nombres y Nombres y Nombres y

Mesas Técnicas apellidos/ Institución apellidos/ Institución apellidos/ Institución
Cargo Cargo Cargo

1. Mesa técnica 1: Iván Alvis GADCH Alberto GADCH José Luis GADCH
Gestión Director SMAMT Alvarado Jefatura Ríos SMAMT
Ambiental / MMAA- Jefe Jefatura Gestión de Director CC
Calidad hídrica SMAMT Gestión de Riesgos y RRHH
Riesgos
2. Mesa técnica 2: José Luis Ríos GADCH Richard UDCH-VRHR Frank UCEP – MI
Gestión, manejo Director CC y SMAMT Fernández Ramos RIEGO
y protección de RRHH Responsable Barrios
fuentes de UDCH-VRHR Responsabl
agua/RRNN e UCEP-MI
RIEGO
3. Mesa técnica 3: Juanito Aranda GADCH Marco GADCH José Luis GADCH
Normativa/Leyes Secretario SMAMT Choque SMAMT Ríos SMAMT
Protección de departamental Técnico Director CC
Fuentes de Agua de Medio SMAMT y RRHH
y Recursos Ambiente
Naturales
4. Mesa Técnica 4: Romy Duran Carrera de Hugo FCCAA -
Desarrollo de Sandoval Comunicación - Villarpando UMRPSXCH
capacidades, Directora UMRPSFXCH Docente
gestión del Carrera Investigador
conocimiento, Comunicación BIORENA -
comunicación, Social FCCAA
género e
interculturalidad

Fuente: Elaboración propia

Durante la fase de implementación y durante el monitoreo y evaluación del PDC, estas mesas técnicas
continuarán su trabajo en las áreas temáticas para las que fueron constituidas, concentrándose en
acompañar y apoyar, de manera coordinada con la Unidad de Gestión de Cuenca, los procesos de
ejecución de las acciones previstas en el Plan Director. En este sentido, para la fase de implementación
del PDC, se ha previsto la constitución de una quinta mesa técnica de trabajo, cuya temática será el
“fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes”
5.1.3. El Consejo social
El Consejo Social de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río Azero fue conformado en
septiembre de 2020. Es una instancia que tiene la finalidad de generar espacios de diálogo y
concertación y facilitar la participación de los usuarios del agua, organizaciones sociales,
organizaciones de productores y otras instancias representativas del sector social y usuarios del agua,
en el proceso de formulación e implementación del Plan Director.
Las actuaciones del consejo social durante el proceso de implementación del Plan Director deberán
orientarse a:

115
Plan director de la cuenca del río Azero

- Participar en la formulación, validación y seguimiento a la implementación de los procesos de


planificación quinquenal y anual del Plan Director. Legitimar estos procesos, garantizando que
respondan a los intereses y necesidades de la población y usuarios del agua.
- Canalizar hacia la Plataforma, las propuestas y demandas del conjunto de organizaciones
sociales de la cuenca.
- Socializar y difundir entre los actores sociales, las acciones planificadas en el marco del PDC y
los avances en su implementación.
- Coadyuvar en el control social y la solución de conflictos entorno al uso del agua y otros
recursos naturales.
- Impulsar el involucramiento y la participación de la sociedad civil, en el desarrollo de acciones
priorizadas para la gestión de la cuenca, en el marco del Plan Director.
5.1.4. La Unidad de Gestión de Cuenca
Actualmente no existe una Unidad de Gestión de la cuenca del río Azero; sin embargo, la Gobernación
de Chuquisaca ha iniciado un proceso de reestructuración de su Secretaría Departamental de Medio
Ambiente y Madre Tierra, siendo uno de sus objetivos el establecer el marco institucional necesario
para el establecimiento de Unidades de Gestión de las cuencas estratégicas más importantes del
departamento, siendo una de ellas la cuenca del río Azero.
La UGC es visibilizada como una instancia técnica de facilitación, articulación, coordinación,
asesoramiento y seguimiento a la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación del Plan Director y
de sus planes operativos anuales, así como de la gestión permanente de la cuenca. Esta instancia
constituirá el brazo técnico - operativo y de coordinación de la Plataforma.
Si bien se prevé que la UGC se constituya en el corto plazo bajo una estructura inicial básica, y por
tanto con una asignación de roles y funciones limitada, se espera que, dada su importancia para
dinamizar la gestión interinstitucional de la cuenca, paulatinamente se efectúen los esfuerzos
necesarios (por parte del GAD y de los otros actores que conforman la Plataforma), para fortalecer y
consolidar las capacidades de la UGC, de tal modo de asegurar su buen desempeño respecto a las
siguientes actuaciones:
- Facilitación, articulación y coordinación general de la Plataforma y sus instancias
- Asesoramiento y coordinación técnica de los procesos de planificación quinquenal y anual del
Plan Director
- Asesoramiento, monitoreo y evaluación de la Implementación del PDC y de sus Planes
Operativos anuales. Generación de informes y reportes al respecto
- Coordinación del monitoreo hídrico - ambiental y el funcionamiento del sistema de
información de la cuenca
- Identificación y priorización técnica de las necesidades de acción relativas a la gestión hídrico
ambiental de la cuenca.
- Gestión de información estratégica - operativa para la toma de decisiones en la cuenca
- Asesoramiento a las diferentes entidades públicas, privadas y organizaciones sociales
presentes en la cuenca, respecto a la gestión hídrico ambiental y de riesgos hidrológicos.
- Provisión de información a los usuarios del agua y tomadores de decisión a través de alertas y
comunicaciones
- Asesoramiento a la gestión pública para articular el PDC a los instrumentos de planificación
territorial, tales como los PTDI y POA, y mejorar sus capacidades competenciales y desempeño
en torno a la gestión hídrico-ambiental.
- Apoyo técnico a la gestión de financiamiento para la implementación del PDC

116
Plan director de la cuenca del río Azero

- Apoyo a la gestión y resolución alternativa de conflictos


Algunas de las líneas de acción del Plan Director, en las cuales la UGC tendrá un rol central no solo de
asesoramiento y seguimiento, sino también para su implementación (en coordinación con las mesas
técnicas correspondientes y con las instituciones involucradas), son:
- Línea de Acción 4.3.: Educación y comunicación hídrico ambiental
- Línea de Acción 5.1.: Desarrollo de sistemas de información para la gestión territorial,
temática y sectorial
- Línea de Acción 5.2.: Desarrollo de investigaciones y estudios técnicos y sociales
5.1.5. Acciones de la Plataforma en torno al proceso de Implementación del Plan Director
En base a lo descrito en las secciones previas del presente acápite, en la Tabla 24, se presentan de
manera agregada y por subprocesos, las acciones que, para la implementación del Plan Director, serán
desarrolladas desde la Plataforma de Gestión de la Cuenca del Rio Azero (y sus instancias), como
espacio de articulación, concertación y concurrencia interinstitucional.

Tabla 24. Acciones de la Plataforma en el Proceso de Implementación del Plan Director

Subprocesos Acciones

Planificación - Elaboración, validación y aprobación de Planes Operativos Anuales (POA)


para la implementación del PDC
- Evaluación de medio término del PDC
- Planificación/actualización quinquenal del Plan Director

Gestión - Apoyo y asesoramiento (cuando corresponda) a la gestión de convenios


Institucional e intergubernativos, acuerdos interinstitucionales y alianzas público –
interinstitucional privadas, para la implementación de acciones priorizadas en el PDC (Por ej.:
para la convenios de cofinanciamiento bilateral de proyectos de cuencas, riego,
implementación etc.)
del PDC
- Asesoramiento y apoyo a la incorporación de las acciones priorizadas en el
PDC, en los planes institucionales de las entidades públicas y privadas que
forman parte de la Plataforma Interinstitucional (Por ej.: PTDI y POA de
GAD y GAM; Planes anuales de ONG y otras organizaciones.)
- Promoción de alianzas público - privadas
- Apoyo y participación en Gestiones de Financiamiento del PDC
- Representación externa de la plataforma
- Gestión de iniciativas multisectoriales

Implementación Coordinación y asesoramiento para la implementación de las acciones


de acciones priorizadas en el PDC y sus Planes Anuales, a las entidades con competencias
priorizadas para y/o que asuman compromisos para ejecutar estas acciones. Dentro de las
la Gestión mismas se incluyen:
hídrico
- Proyectos de preinversión e inversión de aprovechamiento hídrico (Por ej.:
ambiental de la
captación, conducción del agua de riego, agua potable, etc.)
cuenca
- Proyectos de acondicionamiento de las cuencas y restauración de
ecosistemas (GIRH/MIC, forestación y reforestación, medidas de
adaptación basadas en ecosistemas, soluciones basadas en la naturaleza,
etc.)

117
Plan director de la cuenca del río Azero

Subprocesos Acciones
- Proyectos multisectoriales y multipropósito
- Generación de normativas y regulaciones ambientales (municipales,
regionales)
- Acciones de capacitación/desarrollo de capacidades/ fortalecimiento
institucional
- Acciones de educación ambiental Formal y no formal
- Acciones de sensibilización para el cambio de comportamiento de la
sociedad civil y de los usuarios del agua
- Iniciativas Público - Privadas

Gestión de Incluye:
Información y
- Monitoreo Hídrico ambiental de la cuenca: Implementación y operación - (o
Conocimiento
coordinación con entidades operadoras) de sistemas de monitoreo de
componentes críticos de la cuenca: calidad hídrica, cantidad (monitoreo
hidrológico), variables hidroclimáticas, sistemas de alerta temprana, etc.
- Estudios e investigaciones para el mejoramiento del nivel de conocimiento
del sistema hídrico - ambiental de la cuenca
- Servicios de transferencia de datos y facilitación de información a usuarios
del agua, a entidades locales/ regionales con competencias o ámbitos de
acción en la temática hídrico - ambiental (información hidroclimática, alerta
temprana, etc.) y a entidades y/o sistemas de información del ámbito
nacional
- Acopio, registro, manejo y consulta de datos, gestión de bases de datos y
manejo estadístico y administración de sistemas información temática y
territorial, modelos climáticos regionales e información documental y
bibliográfica
- Información al público en general sobre la cuenca y su gestión

Generación de - Monitoreo y evaluación (M&E) de la implementación del Plan Director


Informes /
- Elaboración, evaluación, validación y aprobación de informes de
Reportes
implementación de los Planes Anuales (POA) del PDC y otros reportes
- Elaboración, evaluación, validación y aprobación de informes de medio
término y final del Plan Director de Cuenca
- Espacios/eventos de presentación, retroalimentación y socialización de
avances del PDC (ante actores institucionales y sociales involucrados con el
Proceso de gestión de la cuenca)

Fuente: Elaboración propia

Para el buen desempeño de la Plataforma, es necesario el fortalecimiento tanto de sus diferentes


instancias de articulación interinstitucional (Directorio, consejo técnico y consejo social), como de la
Unidad de Gestión de Cuenca, lo que el Plan director prevé en su Línea de Acción 4.1 (Fortalecimiento
de la Plataforma Interinstitucional y de la UGC.)

118
Plan director de la cuenca del río Azero

5.2. Gestión descentralizada del plan director


A partir de los procesos de articulación, concertación y planificación conjunta que se impulsan desde
la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del Río Azero, y bajo les mecanismos de coordinación
permanente que se activarán durante la fase de implementación del Plan Director (mesas técnicas de
trabajo; agendas de los consejos técnico y social; rol de coordinación y asesoramiento de la UGC), las
acciones previstas y priorizadas por el PDC serán en gran medida ejecutadas por las diferentes
entidades que componen a la plataforma, en el marco de: las competencias que les asigna la Ley Marco
de Autonomías (el caso de las entidades públicas) los mandatos a los que responden (organizaciones
sociales) y sus intereses propios de contribución a la adecuada gestión hídrico ambiental (actores
privados), impulsándose siempre las oportunidades de concurrencia, mediante acuerdos y alianzas
estratégicas de partes a cuya gestión y negociación también contribuirá la Plataforma (ej. acuerdos y/o
convenios Intergubernativos, gestiones para el acceso a fondos ambientales y fondos de agua,
establecimiento de alianzas público – privadas y otras modalidades de acuerdos)
En este marco, en la Tabla 25, se presentan las actuaciones principales que se requerirán de los
diferentes actores clave, para la implementación del Plan Director

Tabla 25. Acciones de los actores clave en el Proceso de Implementación del Plan Director

Entidad Actuaciones

MMAyA - Dar las normas y regulaciones, lineamientos operativos y herramientas necesarias


para garantizar la coherencia y alineamiento del proceso de implementación del Plan
Director de la cuenca del río Azero, con las políticas y planes del Sector de Medio
Ambiente y Agua (PSDI, PNC) y de otros sectores estratégicos para la gestión hídrico
ambiental, adaptación al Cambio Climático y la seguridad hídrica en la cuenca.
- Acordar, suscribir y concretar acuerdos y/o convenios intergubernativos e
interinstitucionales, multinivel y multisectoriales, para la implementación
concurrente de las acciones priorizadas en el PDC en las que la contribución del
MMAyA sea necesaria para la implementación exitosa de la acción (ej. riego, agua
potable, saneamiento básico, medio ambiente, biodiversidad, desarrollo productivo,
energía, etc.).
- Asignar y ejecutar los recursos previstos en los planes y presupuestos sectoriales del
MMAyA para la implementación de las acciones priorizadas en el PDC.
- Constituirse como “entidad ejecutora” de las acciones del PDC que requieran para su
implementación de competencia nacional, incluyendo la asunción de
responsabilidades de supervisión/fiscalización, gestión administrativa financiera,
entre otras.
- Desarrollar gestiones ante mecanismos de financiamiento que sean inherentes al
ámbito de competencia del MMAyA, para el financiamiento y concurrencia de las
acciones del PDC.
- Orientar la gobernanza del agua, así como la formulación de las acciones y proyectos
planteados en la cuenca del Río Azero, de tal forma de posibilitar el acceso a
mecanismos internacionales de financiamiento.

GAD Chuquisaca - Dar las normas, orientaciones y lineamientos necesarios para garantizar la coherencia
del proceso de implementación del Plan Director de la Cuenca del Río Azero, con las
políticas y planes departamentales (PTDI, PDOT, planes y programas sectoriales, POA,
etc.).
- Acordar, suscribir y concretar convenios Inter gubernativos o interinstitucionales para
la implementación concurrente de las acciones priorizadas en el PDC, en las que la
contribución del GAD sea necesaria para la implementación exitosa de la acción.

119
Plan director de la cuenca del río Azero

Entidad Actuaciones
- Incorporar en su PTDI y POA y ejecutar los recursos previstos para la implementación
de las acciones priorizadas en el PDC, que constituyan una competencia y un
compromiso del GAD.
- Desarrollar gestiones ante mecanismos de financiamiento que sean inherentes al
ámbito de competencia del GAD, para la financiación de las acciones del PDC.
- Constituirse como “entidad ejecutora” de las acciones del PDC que requieran para su
implementación de competencia departamental, incluyendo la asunción de
responsabilidades de supervisión/fiscalización, gestión administrativa financiera,
entre otras.
- Promover el involucramiento del sector privado y organizaciones sociales (por
ejemplo, a través de alianzas público – privadas) para favorecer la implementación y
el apalancamiento de recursos para las acciones previstas en el PDC.

Gobiernos - Acordar, suscribir y concretar acuerdos intergubernativos o interinstitucionales para


Autónomos la implementación concurrente de las acciones priorizadas en el PDC, de competencia
Municipales municipal.
- Incorporar en su PTDI, POA y ejecutar los recursos previstos para la implementación
de las acciones priorizadas en el PDC, que constituyan una competencia y un
compromiso del GAM.
- Desarrollar gestiones ante mecanismos de financiamiento que sean inherentes al
ámbito de competencia del GAM, para la financiación de las acciones del PDC.
- Constituirse como “entidad ejecutora” de las acciones del PDC que sean de
competencia municipal, incluyendo la asunción de responsabilidades de
supervisión/fiscalización, gestión administrativa financiera, entre otras.
- Promover el involucramiento del sector privado y organizaciones sociales, para
favorecer la implementación y el apalancamiento de recursos para las acciones
previstas en el PDC.
- Participar en la gestión de conflictos que afecten a la cantidad y calidad de agua
superficial o subterránea, uso de suelo y ecosistemas del municipio.

Organizaciones Bajo la coordinación del consejo social:


sociales
- Impulsar, comprometer y coordinar la participación de los actores sociales a quienes
representan, en la implementación de las acciones previstas en el Plan Director
(contraparte y corresponsabilidad local).
- Efectuar seguimiento a la implementación del Plan Director, velando por el
cumplimiento de compromisos asumidos hacia los actores sociales.
- Socializar y difundir entre los actores sociales, las acciones previstas por el Plan
Director y sus avances.
- Participar en la gestión de conflictos en torno a los recursos hídricos.

Organizaciones - Establecer acuerdos interinstitucionales para contribuir a la ejecución de acciones del


no PDC, que correspondan a su ámbito de acción.
gubernamentales
- Incorporar en sus planes institucionales y prever el cofinanciamiento si es el caso, de
acciones del PDC que correspondan a su ámbito de acción.
- Bajo la coordinación de la UGC, prestar asistencia técnica y asesoramiento a las otras
entidades públicas, privadas y organizaciones sociales, involucradas en la
implementación del PDC.

120
Plan director de la cuenca del río Azero

Entidad Actuaciones
- Ofrecer los canales y recursos de comunicación con que cuenten, para facilitar la
difusión y visibilización del proceso de implementación concurrente y participativa del
PDC.

Entidades - Ofrecer a través de sus especialistas y expertos, asesoramiento y orientaciones


académicas metodológicas, herramientas y criterios técnico/científicos para el desarrollo de
estudios e investigaciones de la cuenca (ej. biodiversidad, cambio climático, gestión
del agua, monitoreo de la calidad hídrica, balance hídrico, modelación hidrológica,
gestión del riesgo, conocimientos y saberes ancestrales en el uso y manejo de recursos
naturales, género e interculturalidad, etc.).
- Alinear las necesidades de estudios del PDC con las líneas de investigación que
desarrollen como entidades académicas.
- Participar con sus especialistas y expertos en acciones que requieran de capacidades
técnicas especializadas en el marco de implementación del PDC; por ejemplo,
monitoreo de calidad del agua, modelamiento hidrológico, zonificación territorial
entre otros temas.
- Ofrecer los canales y recursos de comunicación con que cuenten, para facilitar la
difusión y visibilización del proceso de implementación concurrente y participativa del
PDC.
- Establecer redes y desarrollar procesos de formación y capacitación para el buen
desempeño de los diferentes actores, en torno a la gestión hídrico ambiental.

Sector privado - Impulsar acuerdos y alianzas público público-privadas orientados a la protección,


conservación, y recuperación de las funciones ambientales de las cuencas, la
biodiversidad, los recursos hídricos y otros recursos naturales asociados, mediante
acuerdos de responsabilidad social empresarial y estrategias de sostenibilidad.
- Efectuar los esfuerzos necesarios para garantizar la gestión eficiente de los recursos
hídricos y ambientales en los procesos productivos empresariales.

Fuente: Elaboración propia

El fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores involucrados en la implementación del


PDC, ha sido previsto en la Línea de Acción 4.2. del Plan Director: “Fortalecimiento de la gestión hídrico
ambiental”.
5.3. Instituciones responsables y corresponsables del PDC
Debido al número de actores que intervienen directa e indirectamente en los diferentes momentos y
acciones, se han preparado matrices que permiten identificar a las entidades responsables y
corresponsables por línea estratégica, línea de acción y acción operativa.
En la Tabla 26, a manera de ejemplo, se muestra la participación de los actores públicos y privados que
podrían participar para ejecución y desarrollo de la línea operativa: Infraestructura resiliente para el
abastecimiento de agua potable en centros poblados.

121
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 26. Entidades involucradas en la LA.1.1. Gestión de la disponibilidad de agua de consumo humano
PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&DES SEG&EVAL SUP&EVAL IS&CONT ACOM&ATI EG&CONT NFO&COM INV-INNOV
Instituciones responsables y Acompañamiento Seguimiento
Planificación y Gerencia y Coordinación Financiamiento Ejecución y Seguimiento Supervisión y Fiscalización y Información y Investigación e
corresponsables elaboración gestión y articulación y control elaboración y evaluación evaluación control
y asistencia y control
comunicación innovación
técnica social

Plataforma interinstitucional
Directorio GER&GEST CORD&ART SEG&EVAL INFO&COM
Consejo técnico (Mesas técnicas) CORD&ART SEG&EVAL INFO&COM
Consejo social CORD&ART SEG&CONT
Municipalidades
Gobiernos Autónomos Municipales PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI SEG&CONT INFO&COM
Mancomunidades de Municipios PLAN&ELAB CORD&ART SEG&EVAL INFO&COM
Gobierno Autónomo Departamental
Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra GER&GEST CORD&ART FIN&CONT
Dirección de cuencas y recursos hídricos PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART EJEC&ELAB SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT
Unidad DESCOM SEG&EVAL ACOM&ATI
Secretaria Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Dir. infraestructura urbana, rural y vivienda PLAN&ELAB
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Agua potable y SB GER&GEST FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL IS&CONT INFO&COM INV-INNOV
Dirección General de AP/SB
EMAGUA FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Autoridad de fiscalización APySB - AAPS SEG&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM INV-INNOV
SENASBA ACOM&ATI INFO&COM INV-INNOV
Ministerio de Planificación del Desarrollo
FPS/FPS Chuquisaca GER&GEST FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Agencias de Cooperación Internacional
PROCUENCA/GIZ CORD&ART FIN&CONT INFO&COM
PROAGENDA2030 CORD&ART FIN&CONT INFO&COM
Universidades e institutos técnicos
USFXCH/FIC - IA INV-INNOV
ISTAC/Tomina ACOM&ATI INV-INNOV
Sector Privado
Fundaciones y ONG
ONG SOCODEVI - Water for People - Bolivia PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL ACOM&ATI INFO&COM
Fundación ACLO PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL ACOM&ATI INFO&COM
Fundación PASOS PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL ACOM&ATI INFO&COM
Fundación Natura PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL ACOM&ATI INFO&COM
EPSA y Cooperativas de Agua y Saneamiento PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI SEG&CONT INFO&COM INV-INNOV
CAPyS - Sindicatos agrarios comunales SEG&CONT

122
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 27. Entidades responsables, corresponsables en la gestión de la disponibilidad de agua para riego
PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&DES SEG&EVAL SUP&EVAL IS&CONT ACOM&ATI EG&CONT NFO&COM INV-INNOV
Instituciones responsables y Acompañamiento Seguimiento
Planificación y Gerencia y Coordinación Financiamiento Ejecución y Seguimiento Supervisión y Fiscalización y Información y Investigación e
corresponsables elaboración gestión y articulación y control elaboración y evaluación evaluación control
y asistencia y control
comunicación innovación
técnica social

Plataforma interinstitucional
Directorio GER&GEST CORD&ART SEG&EVAL INFO&COM
Consejo técnico (Mesas técnicas) CORD&ART SEG&EVAL INFO&COM
Consejo social CORD&ART SEG&CONT
Municipalidades
Gobiernos Autónomos Municipales PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI SEG&CONT INFO&COM
Mancomunidades de Municipios PLAN&ELAB CORD&ART SEG&EVAL INFO&COM
Gobierno Autónomo Departamental
Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra GER&GEST CORD&ART FIN&CONT
Dirección de cuencas y recursos hídricos PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART EJEC&ELAB SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT
Secretaria Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Dirección de Riego PLAN&ELAB
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
Dirección General de CRH FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Plan Nacional de Cuencas (PNC) FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Unidad Desconcentrada Chuquisaca (UDCH) PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Dirección General de Riego FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
UCEP Mi Riego - Chuquisaca PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Autoridad Nacional de Madre Tierra (APMT)
Fondo Plurinacional de Madre Tierra (FPMT) PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
Viceministerio de Desarrollo Rural (VDRA)
Dirección General de Desarrollo Rural FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Programa. EMPODERAR (PICAR, PAR II) PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD)
FPS/FPS Chuquisaca PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Fondo Nacional Desarrollo Regional (FNDR) PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Banco de Desarrollo Productivo (BDP) PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT SEG&EVAL SUP&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Agencias de Cooperación Internacional
PROCUENCA/GIZ PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT SEG&EVAL INFO&COM
Fondos bilaterales y multilaterales cooperación PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT SEG&EVAL INFO&COM
Universidades e institutos técnicos
USFXCH/Unidades académicas del área INV-INNOV
Institutos técnicos superiores ACOM&ATI INV-INNOV
Sector Privado
Fundaciones y ONG
Fundaciones: ACLO, PASOS, Natura PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
ONG LIDER PLAN&ELAB GER&GEST CORD&ART FIN&CONT EJEC&ELAB SEG&EVAL FIS&CONT ACOM&ATI INFO&COM
Organizaciones de regantes SEG&CONT

123
Plan director de la cuenca del río Azero

6. GESTIÓN FINANCIERA

El Plan Director de la cuenca del río Azero (PDCA) requiere una estrategia de financiamiento que
oriente los procesos de articulación interinstitucional y los mecanismos necesarios para asegurar la
ejecución de proyectos y acciones previstas en el plan. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el
Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca (GAD), los Gobiernos Autónomos Municipales
(GAM), organizaciones sociales e instituciones privadas deberán aunar esfuerzos para la
implementación del PDCA y el funcionamiento de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río
Azero.
La estrategia de financiamiento del PDCA tiene la finalidad de orientar las gestiones necesarias para
canalizar los recursos económicos y financieros requeridos para la ejecución de proyectos y acciones
destinadas a mejorar la gestión hídrico-ambiental en la cuenca, así como para el funcionamiento de la
Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río Azero, mediante las siguientes líneas de acción:
- Articulación del Plan Director de la cuenca del río Azero (PDCA), con los planes de corto (POA)
y mediano plazo (PTDI) de Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) y del Gobierno
Departamental de Chuquisaca (GAD) y con los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI)
de los diferentes ministerios en el marco del PDES y cumplimiento de los compromisos
internacionales con los ODS y la NDC.
- Mecanismos formales de concurrencia de inversiones entre las diferentes Entidades
Territoriales Autónomas (ETA) y el desarrollo de fondo ambientales.
- Gestión de Cooperación técnica y financiera (ONG, fundaciones, empresa privada y agencias
bilaterales y multilaterales internacionales)
- Consolidación de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río Azero como espacio de
coordinación, planificación, articulación y concurrencia de acciones e inversiones
6.1. Articulación de la planificación territorial, sectorial y de cuenca
En Bolivia se dieron transformaciones importantes respecto a los procesos de planificación territorial;
existe un nuevo marco normativo y metodológico para la planificación, la misma que se encuentra
actualmente en proceso de implementación (SPIE).
Estos cambios ameritan profundizar los procesos de planificación territorial y sectorial de mediano
plazo, tanto de gobiernos municipales como de gobiernos departamentales. El territorio de la cuenca
del río Azero y la Plataforma Interinstitucional se constituye en un espacio de planificación, articulación
y de gestión de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil para la gestión hídrica y ambiental.
La articulación del PDC Azero con los planes territoriales (PTDI) y los Planes Sectoriales de Desarrollo
Integral (PSDI) de los diferentes ministerios (MMAyA, MDRyT, ME, VIDECI, etc.) en el marco del Plan
de Desarrollo Económico y Social (PDES), tiene por objeto optimizar la planificación y la gestión pública
para el desarrollo integral, así mismo mejorar la coordinación y concurrencia de la inversión pública y
privada para impulsar la gestión hídrico-ambiental en la cuenca del río Azero.
De igual manera los Planes Operativos Anuales (POA), que establecen la programación de acciones de
corto plazo de cada entidad pública, deberán contemplar los recursos financieros necesarios para
cofinanciar anualmente las acciones planificadas en el PDCA y priorizadas por la Plataforma
Interinstitucional.
La implementación del PDCA requiere el desarrollo de mecanismos que permitan la coordinación,
articulación y concurrencia de diferentes instituciones, tanto públicas como privadas. La ejecución de
proyectos y acciones previstas en el PDCA se sustenta tanto en mecanismos de cofinanciamiento entre
los diferentes niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal), como en acuerdos de
cooperación financiera y técnica con instituciones privadas (ONG, Fundaciones y agencias de
cooperación) que integran la plataforma.

124
Plan director de la cuenca del río Azero

6.2. Mecanismos formales de concurrencia de inversiones


El actual ordenamiento jurídico prevé diferentes mecanismos formales para la implementación
conjunta de planes, programas y proyectos entre diferentes entidades territoriales autónomas (ETA)
que pueden ser utilizados con la finalidad de viabilizar la ejecución del Plan Director de la cuenca del
río Azero (PDCA).
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otras leyes complementarias promueven y regulan
la coordinación formal entre los diferentes niveles de gobierno, destacándose la figura del acuerdo y
convenio intergubernativo como herramienta que permite viabilizar el ejercicio coordinado de las
competencias y simultáneamente, la implementación conjunta de planes, programas y proyectos
concurrentes entre las distintas Entidades Territoriales Autónomas y entre estas con el nivel central
del Estado. Se plantean dos modalidades de suscripción de convenios o acuerdos:
- Los acuerdos o convenios intergubernativos, son aquellos suscritos entre gobiernos
autónomos municipales y departamentales o entre estos con el nivel central del Estado para
la implementación conjunta de planes, programas o proyectos concurrentes en el marco de
las competencias exclusivas, concurrentes y compartidas.
- Los Convenios Interinstitucionales son aquellos acuerdos, que se suscriben con entidades
privadas o con instituciones que no forman parte de un nivel de gobierno (ONG, Fundaciones,
agencias de cooperación internacional).
En este marco se plantea la aplicación de los siguientes convenios intergubernativos e
interinstitucionales para posibilitar la implementación del PDCA:
- Establecimiento de un Acuerdo Marco Intergubernativo para la formalización e
implementación del Plan Director de la cuenca del río Azero (PDCA)
- Establecimiento de Acuerdos Intergubernativos específicos entre las diferentes Entidades
Territoriales Autónomas (ETA) para el financiamiento de proyectos concurrentes
- Establecimiento de Convenios Interinstitucionales de cooperación técnica y financiera con
entidades privadas (ONG, Fundaciones, Agencias bilaterales y multilaterales de la Cooperación
Internacional)
6.3. Gestión de cooperación técnica y financiera
El programa plurianual del PDCA incluye inversiones significativas para el desarrollo de estudios de
investigación, sistemas de información, monitoreo, capacitación, asistencia técnica, monitoreo y
evaluación y gestión del conocimiento, que requieren de otras fuentes de financiamiento adicional, a
los recursos de inversión necesarios para la ejecución de programas y proyectos.
Será fundamental diversificar y gestionar nuevas fuentes de cooperación técnica-financiera
(nacionales e internacionales, bilaterales y multilaterales, donaciones y créditos) con el apoyo del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) como responsable de la formulación de las políticas
del sector. Además, se posibilitará la participación de otras instituciones privadas (ONG y Fundaciones)
a través de mecanismos de financiamiento de acciones en GIRH/MIC.
6.4. La Plataforma como espacio de articulación, coordinación y concurrencia de
inversiones
La Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río Azero, conformada y reconocida como instancia
legítima y representativa de planificación, coordinación y concertación, es el espacio donde se
materializarán los mecanismos de articulación y concurrencia de inversiones para la ejecución del
PDCA. Esta instancia interinstitucional e intersectorial liderada por el Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca, será la responsable de generar estos acuerdos que se traducirán en
inversiones y en medidas de cooperación técnica.

125
Plan director de la cuenca del río Azero

En línea con lo descrito en la “Estrategia de Implementación” del Plan Director (capítulo5), las
actuaciones específicas de las diferentes instancias de la Plataforma, en torno a la gestión financiera
del PDCA, se presentan en la Tabla 28.

Tabla 28. Actuaciones de la Plataforma Interinstitucional en torno a la gestión financiera

Instancia Actuaciones en torno a la gestión financiera

Directorio - Promover la incorporación de los recursos económicos, en los planes


operativos anuales y/o quinquenales del GAD, las Mancomunidades de
municipios y GAM, para desarrollar acciones en la gestión hídrica y ambiental.
- Promover acuerdos Inter gubernativos e interinstitucionales, así como
alianzas público-privadas, para la implementación de acciones para garantizar
la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático en el marco del PDCA
- Realizar gestiones de financiamiento ante entidades de cooperación (nacional
e internacional) para planes, programas, proyectos y acciones específicas.

Consejo Técnico - Incidir en el proceso de toma de decisiones de municipios, mancomunidades,


Gobernación, MMAyA y otras entidades financieras y de cooperación, para la
asignación de recursos financieros que posibiliten la ejecución de planes,
programas y proyectos priorizados en el marco de la Plataforma
Interinstitucional.
- Generar propuestas de acuerdos Inter gubernativos e interinstitucionales,
necesarios para la implementación de las acciones previstas en el Plan
Director
- Para la implementación de actividades, estudios y/o proyectos se podrá
convocar en el marco de la Plataforma Interinstitucional a las instituciones
públicas y de la sociedad civil, pudiendo requerirse la suscripción de convenios
(marco y específicos) amparados en procedimientos institucionales internos
y los establecidos en la normativa vigente.

Consejo Social - Recoger las demandas, sugerencias e iniciativas de los actores sociales en el
marco de lineamientos estratégicos definidos por la Plataforma
Interinstitucional.
- Coadyuvar en la gestión de recursos económicos concurrentes de contraparte
local para la implementación de acciones e inversiones GIRH/MIC en el marco
del PDCA.

Fuente: Elaboración propia

126
Plan director de la cuenca del río Azero

6.5. Fuentes de financiamiento para el PD


La gestión integral de la cuenca Azero contribuirá a la mejora la oferta de agua, el acceso al agua, el
crecimiento económico, el desarrollo sostenible, así como para reducir la competencia entre múltiples
usuarios. Las diferentes etapas de esta gestión requieren fondos económicos. La falta de recursos
económicos, de financiamiento adecuado y de mecanismos financieros pueden obstaculizar el
desarrollo de la cuenca. Los principales desafíos en el acceso y movilización de fondos y el
financiamiento son
- El nivel nacional, así como la GAD y los GAM enfrentan limitaciones en cuanto a su capacidad
financiera y deben tomar decisiones difíciles acerca de cómo asignar sus escasos fondos públicos.
La inversión en materia de gestión de ecosistemas, suelos, biodiversidad y agua importantes para
la cuenca no se encuentran a entre sus prioridades.
- La mayor parte de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en los recursos hídricos se destina a iniciativa
de Agua, el Saneamiento y la Higiene (WASH), mientras que la mayor parte del financiamiento
internacional multilateral (CAF, BID, BM) se destina a grandes proyectos de infraestructura
multipropósito que se desarrollan y ejecutan a nivel nacional o transfronterizo.
En ese sentido como parte de la estrategia de financiamiento del PDC es fundamental crear un entorno
propicio para que los miembros de la plataforma movilicen recursos financieros de las instancias del
directorio (sector público en sus múltiples niveles). Para ello se debe fortalecer los marcos jurídicos e
institucionales, el fortalecimiento de la gobernanza.
A pesar de los desafíos relacionados con las restricciones presupuestarias y la voluntad política del
sector público, estas instancias continúan siendo, la principal fuente de obtención de fondos para
financiar los costes básicos de funcionamiento de la Plataforma y UGC, así como inversiones de agua
potable, calidad hídrica y saneamiento.
El financiamiento a través de préstamos y asistencia técnica no reembolsable del BID, CAF, BM puede
emplearse para cubrir los costes del desarrollo de la infraestructura de la cuenca.
En la cuenca se puede implementar instrumentos financieros innovadores como los fondos de agua
para el desarrollo de iniciativas de protección de la cuenca y el mantenimiento de las funciones
ecosistémicas hídricas para el mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento y riego
resiliente para el desarrollo productivo.
Se debe fortalecer las capacidades e intercambio de experiencias e información para el acceso y
movilización de financiamiento climática internacional de fondos como el GCF, AF, IKI, NCF, y otros en
el nivel departamental.
En la cuenca se debe aplicar los instrumentos financieros tales como la retribución por funciones
ambientales (PESFA, ARA, etc.), impuestos por la contaminación de los cuerpos de agua (el que
contamina paga), y otros instrumentos como los fondos de agua, así como seguros e instrumentos
tarifarios y fiscales, para financiar las necesidades de adaptación y mitigación.
Esta sección se centra en las diferentes fuentes disponibles de fondos y de financiación para la gestión
de la cuenca. A los efectos de esta estrategia, los fondos se refieren a los recursos que se habilita sin
que haya una obligación de reembolsarlo, mientras que los mecanismos de financiamiento implican
un componente de reembolso. Mientras que el financiamiento ayuda a tender un puente entre el lapso
temporal que se da entre la inversión inicial y el futuro reembolso, los fondos, por ejemplo, en forma
de subvenciones gubernamentales o de tarifas de uso (tarifas de contaminación del agua, tarifa de
agua que considera las funciones ambientales de la cuenca), son los que, en última instancia, se utilizar
para el desarrollo de los proyectos y actividades. Estas fuentes de fondos y de financiamiento incluyen
tanto capital público como privado nacional e internacional
6.5.1. Fondos y financiamiento público multinivel
Los fondos públicos son fundamentales para la gestión y el desarrollo de la cuenca, en gran parte
debido a la naturaleza de bien público de los recursos hídricos y de los servicios conexos. Al mismo

127
Plan director de la cuenca del río Azero

tiempo, la movilización de fondos públicos ha sido y sigue siendo un desafío, en virtud la disminución
de presupuesto como consecuencia de la emergencia del COVID-19 entre otros. La disposición a pagar
por los recursos hídricos y servicios conexos es a menudo limitada (y a menudo no se realiza mediante
impuestos o tarifas), lo que limita así la disponibilidad de fondos públicos para la gestión y el desarrollo
de las cuencas. Al mismo tiempo, los beneficios multisectoriales de la gestión de las cuencas no son a
menudo suficientemente reconocidos por los miembros de la plataforma, lo que reduce aún más la
disposición a contribuir.
6.5.2. Tarifas de uso y cánones por contaminación
Considerado a nivel de cuenca como un mecanismo de financiamiento más innovadores, los enfoques
de asignación de fondos centrados en “quien usa paga”, “quien contamina paga”, parten de la idea de
que quienes utilizan o contaminan el recurso deben proveer los fondos para el organismo que esté a
cargo de la gestión de los recursos hídricos
En el marco del mecanismo de financiamiento basado en cánones por contaminación, quienes
contaminan pagan por los daños que causa su contaminación. La penalización que pagan los
contaminadores debería reflejar con cierta precisión las externalidades creadas por la contaminación.
Si la penalización se establece aproximadamente con el mismo valor que el de las externalidades
creadas por la contaminación, el mecanismo podría generar una recaudación sustancial para la
implementación de las acciones en el PDC
6.5.3. Préstamos de la banca multilateral
Los préstamos pueden ayudar potencialmente a la cuenca a salvar la distancia entre las necesidades
de inversión del momento presente y el reembolso en un momento posterior. En Bolivia la banca
multilateral (BID, BM, CAF, entre otros) pueden ofrecer préstamos a largo plazo preferenciales
6.5.4. Subvenciones
Para complementar el financiamiento, se puede también pueden tener acceso, a través de una
variedad de fuentes, a fondos procedentes de las subvenciones, especialmente en momentos y casos
en los que los recursos económicos son limitados. Estos fondos pueden provenir de instituciones
multilaterales (i.e., el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial [FMAM], los bancos
regionales de desarrollo, las Naciones Unidas) o de instituciones bilaterales (i.e., la Agencia Francesa
de Desarrollo [AFD] o el Banco Alemán de Desarrollo [KfW, en sus siglas en alemán]). A diferencia de
los préstamos, las subvenciones no precisan reembolso. Esto hace que las subvenciones sean ideales
para aquellos organismos públicos que no cuenten con un flujo de ingresos que pueda emplearse en
la devolución de la deuda, que no puedan asumir deuda, A menudo, las subvenciones se combinan con
otros tipos de fondos o de financiación; algunas subvenciones se condicionan a que existan otras
fuentes para cubrir el resto del presupuesto, fuentes tales como las contribuciones del país
6.5.5. Asistencia técnica
Además de los préstamos y de las subvenciones, el apoyo de las agencias bilaterales, suele consistir
también en prestar asistencia técnica (AT). Ambos van de la mano y, a menudo, no existe una
separación clara entre la asistencia económica, en forma de préstamos o subvenciones, y la asistencia
técnica, ya que son empleados por el mismo donante a menudo de manera combinada. Por tanto, a
veces es difícil diferenciarlas. La AT como la de PROCUENCA se refiere normalmente a los servicios de
asesoría y a las actividades de desarrollo de las capacidades dirigidos a los actores en el sector del agua,
tales como MMAyA, GAD, GAM, organismos de cuenca (plataforma), etc. El foco de la asistencia
técnica está en el desarrollo de capacidades, posibilitando a los actores en la cuenca la realización por
ellos mismos de ciertas tareas, actividades y funciones en la gestión y desarrollo de los recursos
hídricos de la cuenca. En el contexto de la AT la infraestructura es menos relevante, a menos de que
se trate de la capacidad de los socios para planificar y gestionar proyectos de infraestructura, o para
evaluar y mitigar eficazmente sus impactos. Por tanto, los importes proporcionados a las cuencas a
través de la AT son también significativamente menores que los proporcionados a través de préstamos
o subvenciones, pero continúan representando contribuciones a menudo importantes para la cuenca.

128
Plan director de la cuenca del río Azero

6.5.6. Fondos climáticos mundiales


Desde el desarrollo del régimen mundial del cambio climático, y en particular a partir del art. 4 de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que compromete a
los países desarrollados a apoyar económicamente tanto la mitigación como la adaptación en los
países en desarrollo, se ha desarrollado una nueva fuente de financiación internacional para fines
climáticos y ambientales: los fondos climáticos internacionales. Aunque se mencionan a menudo en el
contexto de la cooperación para el desarrollo (Banco Mundial 2019), estos fondos son diferentes en la
medida en que surgen de la obligación de un tratado específico sobre el clima que los países
desarrollados contrajeron dentro del marco del régimen del cambio climático. No obstante, existen
considerables similitudes con la financiación internacional al desarrollo. En los siguientes párrafos se
proporciona una descripción general de algunos de los fondos climáticos existentes, sin intentar
cubrirlos todos. El foco principal es resaltar las oportunidades y desafíos relativos al uso de estos
fondos para la gestión de las aguas transfronterizas y el desarrollo de las cuencas.
6.5.6.1. Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima (GCF, en sus siglas en inglés) se estableció en 2015 con el objetivo de
suministrar fondos para las actividades que mejoren la adaptación y la mitigación en los países en
desarrollo en el contexto de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), ello a través de
la financiación de los costes progresivos relacionados con el cambio climático. El acceso al GCF requiere
que los países colaboren con los organismos acreditados por este. Para los proyectos regionales, debe
demostrarse al GCF el apoyo de todos los países involucrados.
A pesar de su muy atractiva naturaleza, siguen siendo limitadas las experiencias de las organizaciones
regionales - que incluyen las de los órganos conjuntos - con los fondos obtenidos del GCF.
6.5.6.2. Fondo de adaptación
El Fondo de Adaptación (FA), establecido en 2007 en el contexto del Protocolo de Kioto, financia a los
países en desarrollo para que hagan frente a los efectos del cambio climático. Recientemente cada vez
más activo en la financiación de proyectos realizados a nivel regional, o concentrados en lo regional,
en los que además se involucran los órganos conjuntos y otras organizaciones regionales. El FA se
financia a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, que genera fondos
para proyectos en países en desarrollo a través de proyectos de reducción de emisiones y de los
regímenes de comercio de derechos de emisión entre países desarrollados y países en desarrollo. Al
FA lo administra el FMAMA y a él puede acceder cualquier país que haya establecido una entidad
ejecutiva nacional específica y acreditada. Esto permite el acceso a sus fondos sin tener que pasar por
los organismos específicos ejecutivos que están normalmente involucrados en los proyectos del
FMAM, tales como el Banco Mundial o el PNUD. El FA está explícitamente abierto a los proyectos
regionales y transfronterizos; los países vecinos que comparten similares desafíos de adaptación
pueden solicitar conjuntamente fondos si sus organismos nacionales ejecutivos se asocian entre sí y
pueden demostrar el valor añadido del enfoque regional.
6.5.6.3. Otros fondos climáticos mundiales
Además, se han creado fondos climáticos más pequeños para grupos específicos de países o sectores.
El Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC) suministra financiación a los proyectos de
adaptación en sectores específicos en los países en desarrollo (se incluye la gestión del agua). Está
abierto a todos los países en desarrollo que son Partes en la CMNUCC. El Fondo para los Países Menos
Adelantados (FPMA) financia la preparación de los Programas de Acción Nacional de Adaptación
(NAPAs, en sus siglas en inglés) en los países menos adelantados. Ambos fondos los administra el
FMAM. Hasta ahora no han financiado ningún proyecto de gestión o de desarrollo de las aguas
transfronterizas, ni se han comprometido con ningún OCH para hacerlo.
Las experiencias de los órganos de cuencas con los fondos climáticos son aún limitadas. En general, la
situación hasta la fecha muestra que acceder a estos fondos para la gestión de las aguas
transfronterizas no es fácil debido a varias razones. En primer lugar, la gestión de las aguas

129
Plan director de la cuenca del río Azero

transfronterizas no ocupa un lugar destacado en las listas de prioridades de estos fondos. Esto se debe
también a que la comunidad que gestiona las cuencas estratégicas ha tenido hasta ahora dificultades,
a pesar de los vínculos obvios entre el ciclo hidrológico y el cambio climático, para resaltar los
beneficios específicos de los proyectos transfronterizos para la adaptación al cambio climático y el
valor añadido de estos proyectos en comparación a la más tradicional financiación al desarrollo a
través de préstamos y subvenciones en vez de a través de los fondos climáticos. Especialmente en las
cuencas del país, se carece a menudo de datos sobre el cambio climático para respaldar la articulación
de una lógica climática, mientras que las necesidades de desarrollo a corto plazo parecen más urgentes
que las medidas climáticas a largo plazo.
6.5.7. Plan Andino de Salud y Cambio Climático 2020-2025
El Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue – que reúne a los Ministerios de Salud de
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; junto a la Organización Panamericana de la Salud
presentaron en noviembre de 2020 el Plan Andino de Salud y Cambio Climático 2020-2025. El
documento ha sido realizado de forma conjunta con los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, respondiendo a los llamados internacionales y sobre todo al
trabajo intersectorial en el que participaron entidades como el Ministerio del Ambiente, entre otros.
El plan pretende ser un instrumento clave para contribuir a la disminución de los efectos negativos del
cambio climático sobre la salud de la población, a partir de estrategias para una gestión integral
adecuada, el aumento de la resiliencia, la intensificación de las redes de cooperación, y una integración
progresiva entre los países andinos. El Plan Andino de Salud y Cambio Climático está en línea con los
objetivos del Acuerdo de París, uno de los objetivos del cual es aumentar la capacidad de los países
para hacer frente a los efectos del cambio climático con un nivel bajo de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) y una trayectoria resiliente al clima. https://unfccc.int/es/news/.
6.5.8. Fondos climáticos nacionales
Además de estos esfuerzos mundiales, los distintos países desarrollados han creado sus propios fondos
climáticos para alcanzar sus objetivos específicos. Las configuraciones, áreas de atención y tipos de
proyectos a los que se les otorgan fondos, varían considerablemente. Por ejemplo, la Iniciativa
Climática Internacional (IKI, en sus siglas en alemán), establecida en 2008, ayuda a cumplir con los
compromisos de Alemania en la CMNUCC y en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). Se
financian las actividades en los países en desarrollo que se fijan en sus CDN respectivos, actividades en
las que se incluyen medidas sobre la adaptación al cambio climático en el sector del agua. La selección
de proyectos se realiza a través de un proceso competitivo, consistente en 2 etapas, que se basa en
una convocatoria específica por país o por tema que se realiza regularmente. Hasta ahora, la IKI ha
comprometido más de 3,9 millones de euros (2008-2019) para más de 730 proyectos relativos al clima.
Estos incluyen proyectos centrados en los recursos hídricos transfronterizos en las cuencas fluviales
del Congo, Mekong, Mono y Nilo, concernientes respectivamente a los escenarios del cambio climático
y a su impacto en los bosques tropicales; a la protección climático-inteligente contra las inundaciones;
a la protección de la biodiversidad transfronteriza; y a la gestión de los humedales
6.5.9. Fondos y financiación privados
Además de los fondos y de la financiación públicos, existe la posibilidad de emplear capital privado
para la cooperación en materia de aguas transfronterizas y para el desarrollo de las cuencas; esto se
limita normalmente a proyectos de infraestructura, como se trata detalladamente a continuación.
Mientras que el capital privado se obtiene principalmente en forma de financiación de deuda o de
capital, hay un número limitado de ejemplos de fondos privados en forma de donaciones y
subvenciones, que se tratarán a continuación.
Cabe hacer hincapié en que la filantropía privada y las donaciones a las gobernaciones, municipios y
organizaciones locales de la cuenca, sin ninguna obligación de reembolso o expectativa de devolución,
son raras. Los ejemplos disponibles se produjeron principalmente en casos de desastres, en los que los
ciudadanos donaron indirectamente a las organizaciones de cuencas a fin de apoyar la recuperación
tras inundaciones o eventos similares.

130
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 68. La arquitectura mundial de financiamiento climático, aplicable a la gestión de cuencas

Fuente: climatefundsupdate.org

131
Plan director de la cuenca del río Azero

Figura 69. Mecanismos de financiamiento climático internacional

Fuente: Adaptado de https://www.parlamericas.org/uploads/documents/Primer_on_Climate_Financing_SPA.pdf

Figura 70. El Fondo Verde del Clima (GCF)

Nota. Actualmente el fondo de cambio climático más importante en el contexto internacional

Fuente: Fondo Verde del Clima

132
Plan director de la cuenca del río Azero

7. MONITOREO Y EVALUACIÓN

El Plan de Monitoreo y Evaluación (PM&E) del Plan Director de la cuenca del río Azero (PDCA), es una
herramienta de soporte estratégico al proceso de implementación de las intervenciones identificadas
y priorizadas en el corto, mediano y largo plazo; así como, para la actualización del plan según
corresponda o se considere necesaria su realización.
De esta manera, el PM&E del PDCA, se operativiza a través de actividades periódicas y continuas de
seguimiento y monitoreo que facilitan información acerca del progreso respecto al logro de los
objetivos del PDC en un contexto de cambio climático. Su función será, conocer de manera objetiva si
las propuestas implementadas en el marco del PDC, se vienen desarrollando de acuerdo con la
planificación plurianual, con la finalidad de adoptar si fuera el caso, las medidas adecuadas y oportunas
para corregir las deficiencias detectadas y hacer ajustes en la planificación, estrategias y mecanismos
operativos.
El PM&E del PDCA, es una herramienta de seguimiento y supervisión periódica y continua del
desempeño, que recurre a indicadores SMART que permiten medir y mostrar el desempeño e impactos
del PDCA a corto, mediano y largo plazo, los aciertos y desaciertos en la implementación del PDCA,
basándose en una línea base y metas cuantificables y calificables, priorizadas en el proceso de
formulación del PDC.
Este PM&E, se ha elaborado a partir del análisis de la información existente en el Plan Director de la
Cuenca del río Azero, habiéndose identificado y seleccionado indicadores que permitan realizar un
seguimiento a los avances del PDCA, tanto de gestión como para medir los impactos en el corto,
mediano y largo plazo; priorizando el corto plazo para su operativización. Así mismo; este PM&E,
servirá como una herramienta para la actualización del PDCA.
7.1. Objetivos del plan de monitoreo y evaluación
7.1.1. Objetivo general
Evaluar los avances en la implementación del PDCA en el corto, mediano y largo plazo, mediante el
monitoreo de desempeño de indicadores, que permita tomar medidas correctivas oportunas para el
logro del objetivo del plan.
7.1.2. Objetivos específicos

- Contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones orientadas a


optimizar la implementación del Plan Director de Cuenca Azero.

- Identificación de problemas mediante la aplicación de indicadores de desempeño que


permitan adoptar ajustes oportunos en la implementación del plan.

- Medir el progreso en el tiempo, de la implementación del PDCA con respecto a los objetivos,
resultados y acciones estratégicas.

- Generar información e insumos para la actualización y ajuste periódico del PDCA.

7.2. Marco Conceptual


El PM&E del PDCA, se sustenta en conceptos y enfoques previamente definidos y establecidos por los
diferentes actores involucrados en el proceso de elaboración del PDCA, los mismos que están en
concordancia con propuestas validadas y en agenda por diversos organismos nacionales e
internacionales. A continuación, se presenta de manera resumida cuatro conceptos elementales.
7.2.1. Plan de Monitoreo y Evaluación
El Plan de Monitoreo y Evaluación (PM&E), se define como el instrumento fundamental de apoyo a la
supervisión y reporte periódicos y continuos del PDCA, que brinda información acerca del progreso de

133
Plan director de la cuenca del río Azero

los objetivos, resultados y actividades propuestos en el PDCA y si fuera el caso, permite tomar las
medidas oportunas con el fin de corregir las deficiencias identificadas, dificultades, cambios y otros
aspectos detectados durante el proceso de implementación. El PM&E se articulará al sistema de
información de la cuenca y al sistema nacional de monitoreo del PDC (SISMO).
7.2.2. Monitoreo
El monitoreo es la acción de recolección sistemática y continua de información que permite a los
actores involucrados revisar si una intervención va por el camino deseado o está alcanzando los
objetivos establecidos. La información generada mediante esta acción es la base para la evaluación de
los avances en la implementación del PDC. En consecuencia, el monitoreo debe permitir a los actores
de una cuenca, estar siempre en condiciones de:

- Dar cuenta de los progresos en el plan director de la cuenca (comprobación de resultados);

- Saber qué funciona bien y dónde es necesario realizar adaptaciones al PDC (aprendizaje);

- Tomar decisiones estratégicas sobre la base de datos de monitoreo (conducción);

- Impulsar un diálogo sobre la estrategia aplicada y la planificación operativa con los actores
involucrados en la gestión de la cuenca (comunicación);

- Contar con una base para una rendición de cuentas confiable (presentación de informes,
evaluación).

7.2.3. Indicador
Un indicador es un parámetro o conjunto de parámetros y variables especialmente identificados y
diseñados para obtener información específica respecto al desempeño de una actividad o acción
determinada en el PDC. Un indicador, entonces es una expresión cualitativa o cuantitativa observable
y verificable, que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a
través de la evolución de una variable o de una relación entre variables; que, comparada con periodos
anteriores, permite evaluar el desempeño y evolución de las acciones implementadas en el marco del
PDC, en el tiempo.
Un buen indicador (indicador SMART) debe tener las siguientes características:
- Medible: debe ser capaz de medir y verificar los cambios que se desea conseguir.
- Simple: claro y de fácil entendimiento e interpretación.
- Práctico: que requiere poco esfuerzo, su procesamiento sea de baja complejidad y muestre
información clara, precisa, de fácil entendimiento.
- Confiable: con información fácilmente verificable.
- Específico: mide una variable o parámetro determinado y definido y la información que se
obtiene se basa en datos disponibles.
- Oportuno: ofrece información en el momento adecuado para la toma de decisiones.
- De bajo costo: que no requiera altos costos para su aplicación y procesamiento.
Los indicadores pueden ser de tres tipos:
Indicadores de impacto: miden las transformaciones estructurales en las condiciones de vida de las
personas que habitan en la cuenca, que se producen en el mediano y largo plazo y que repercuten en
la sociedad en su conjunto; en este caso, como resultado de la implementación de acciones previstas
en el PDC.

134
Plan director de la cuenca del río Azero

Indicadores de resultado: son aquellos que miden los efectos directos de cada intervención o servicio
en el mediano plazo. Para el caso, son los efectos o cambios graduales que se van percibiendo como
producto de la implementación del PDC.
Indicadores de proceso: son los que miden el cumplimiento de las actividades. Este tipo de indicadores
describe el esfuerzo de los actores en la cuenca para obtener los bienes y servicios a partir de acciones
programadas en el PDC.
7.2.4. Evaluación
Es una actividad puntual que se realiza en un determinado momento con la finalidad de determinar
los beneficios y cambios obtenidos en relación a los resultados y logros esperados de los objetivos
propuestos; así como, la identificación de problemas y limitaciones que han impedido la
implementación y consecución de los objetivos del PDC. Habitualmente la evaluación de un proyecto
o plan suele hacerse a medio término y/o al final del periodo de vida; sin embargo, ello no quita que
se pueda hacer en el momento que se considere pertinente.
En consecuencia, un proceso de evaluación deberá permitir ver y saber la efectividad de las medidas
implementadas en un determinado tiempo para el logro de los objetivos y resultados esperados. En
conclusión, los resultados de la evaluación permitirán rectificar o retroalimentar el proceso la
implementación del PDC y su actualización.
7.3. Proceso de Implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación del PDCA
El PM&E del PDCA, se ha elaborado a partir del análisis de los contenidos de la Líneas Estratégicas,
Líneas de Acción y Acciones Operativas, establecidas en el PDCA, dentro del diagnóstico integral y
problemática, el marco estratégico y el marco programático y operativo del programa plurianual,
mediante los siguientes pasos:
7.3.1. Análisis de los contenidos del plan y establecimiento de línea base
Este paso consistió en revisar y verificar los contenidos del PDCA, en cuanto a los objetivos, resultados
y actividades propuestas, con el fin de conocer fundamentalmente la estructura del PDCA y la línea
base a partir de la cual se pueda identificar y seleccionar los indicadores respectivos según
correspondencia. En este paso se procedió de la siguiente manera:
- Revisión de los objetivos, resultados y actividades por Línea Estratégica y Línea de Acción,
planificadas en el PDCA.
- Visualización de la información de línea base de las acciones establecidas en los componentes
del PDCA y de las metas de corto, mediano, largo plazo.
- Definición del nivel de aplicación del monitoreo: a nivel de objetivo de línea estratégica
(impacto), línea de acción (resultado) o a nivel de actividades (proceso).
Los resultados de establecimiento de la línea base se presentan en la Tabla 29.

135
Plan director de la cuenca del río Azero

Tabla 29. Matriz de Línea Base, e Indicadores de Impacto, Resultados del PDC Azero

Indicador de Línea
Línea estratégica Línea de acción Indicador de resultado Línea base Responsables
impacto base

VAPSB, EPSA, CAPyS,


% de la población (hombres/mujeres) con GAM, ONG, Coop.
1.1. Gestión de la disponibilidad
cobertura y acceso a servicios de agua 70,5% Internacional
del agua de consumo humano
potable/agua segura
Gestión: UGC

VRHR, GAD, GAM, ONG,


1.2. Gestión de la disponibilidad Coop. Internacional
Superficie (ha) bajo riego 5.930 ha
1. Gestión de la % de demanda para del agua de riego
Gestión: UGC
oferta y la consumo y usos
S/I
disponibilidad del productivos,
Superficie (ha) de áreas vulnerables VRHR, GAD, GAM, ONG,
agua atendida 1.3. Gestión de riesgos
protegidas y/o recuperadas frente a 0 ha Coop. Internacional
hidrológicos y climáticos
amenazas hidrológicas y climáticas Gestión: UGC

VMACCGDF, GAD, GAM,


Superficie (ha) de tierras, bosques y Academia, ONG, Coop.
1.4. Gestión de ecosistemas,
ecosistemas con acciones y medidas de 380 ha Internacional
recursos naturales y biodiversidad
conservación, protección y uso sustentable
Gestión: UGC

VAPSB, EPSA, CAPyS,


% de la población (hombres/mujeres) con GAM, ONG, Coop.
N° de cuerpos de acceso a servicios de alcantarillado 25 % Internacional
agua que sanitario y saneamiento básico
2. Gestión de la cumplen/incumplen 2.1. Gestión integral del Gestión: UGC
calidad hídrica y con parámetros de S/I saneamiento básico, tratamiento y
ambiental calidad hídrica reúso de aguas residuales VAPSB, EPSA, CAPyS,
establecidos en su % de la población (hombres/mujeres) con GAM, ONG, Coop.
clasificación acceso a los servicios de alcantarillado 9,5 % Internacional
sanitario y tratamiento de aguas residuales
Gestión: UGC

136
Plan director de la cuenca del río Azero

Indicador de Línea
Línea estratégica Línea de acción Indicador de resultado Línea base Responsables
impacto base

% de la población (hombres y mujeres) VAPSB, EPSA, CAPyS,


2..2. Gestión integral de residuos atendida con servicios de recolección y GAM, ONG, Coop.
disposición final de residuos sólidos 0% Internacional
sólidos
Gestión: UGC

VRHR, GAD, GAM y Coop.


2.3. Gestión de la calidad hídrica Índice de recuperación de la calidad hídrica 0,745 Internacional
Gestión: UGC

N° de unidades productivas que han


MDRyT, GAD, GAM, Coop.
3.1. Mejoramiento de la adoptado buenas prácticas agrícolas para
N° de unidades 0 UPA Internacional
agricultura familiar y asociativa la gestión del agua
productivas
Gestión: UGC
agropecuarias - UPA
3. Fortalecimiento que han
de la gestión de implementado 3.2. Mejoramiento de la crianza N° de unidades productivas que han MDRyT, GAD, GAM, Coop.
sistemas de prácticas y medidas S/I tradicional e impacto ambiental de adoptado buenas prácticas ganaderas y de 0 UPP Internacional
producción adaptativas que la ganadería gestión de residuos pecuarios Gestión: UGC
resilientes contribuyen a
reducir impactos de
3.3. Mejoramiento de la forestería VRHR, GAD, GAM, Coop.
la variabilidad y el Superficie (ha) de sistemas alternativos de
familiar/ comunitaria y Internacional
cambio climático producción que contemplan el 1.119 ha
aprovechamiento de plantaciones
aprovechamiento sostenible del bosque Gestión: UGC
forestales

4.1. Fortalecimiento de la N° de acciones concurrentes del PDC VRHR, GAD, GAM, ONG,
% de cumplimiento Plataforma Interinstitucional y de refrendadas por acuerdos/convenios 0% Coop. Internacional
en la la UGC intergubernativos e interinstitucionales
4. Fortalecimiento Gestión: UGC
implementación
institucional y
participativa, S/I
desarrollo de N° de entidades públicas (GAM y GAD) y VRHR, GAD, GAM,
interinstitucional e 4.2. Fortalecimiento de la gestión
capacidades organizaciones de la sociedad civil que han SENAMHI, Coop.
intersectorial del hídrico ambiental y gestión de 0%
mejorado sus capacidades para la gestión Internacional
PDC riesgos
hídrico ambiental y de riesgos Gestión: UGC

137
Plan director de la cuenca del río Azero

Indicador de Línea
Línea estratégica Línea de acción Indicador de resultado Línea base Responsables
impacto base

% de la población que demuestra MEC, VRHR, GAD, GAM,


4.3. Educación y comunicación conocimientos y un cambio de actitud en la Coop. Internacional
0%
hídrico ambiental temática hídrico ambiental, Gestión de
riesgo y ACC de la cuenca Gestión: UGC

N° de instituciones 5.1. Desarrollo de sistemas de N° de instituciones públicas y privadas que VRHR, GAD, GAM, Coop.
públicas y privadas información para la gestión utilizan y alimentan datos al sistema de 0 IPP Internacional
que aplican en su territorial, temática y sectorial información de la cuenca Gestión: UGC
planificación y
5. Gestión de
desarrollo de sus
información y del S/I
planes estratégicos
conocimiento N° de estudios técnicos, investigaciones y VRHR, Academia, CC.II,
la información, 5.2. Desarrollo de investigaciones
otros contribuyen a la gestión de proyectos 4 Estud. GAM, GAD
estudios e y estudios técnicos y sociales
investigaciones y al conocimiento en la cuenca Gestión: UGC
hídrico ambientales

Fuente: Elaboración propia 2020.

138
Plan director de la cuenca del río Azero

7.3.2. Identificación y selección de indicadores


Analizados los contenidos del PDCA y definidos los niveles de aplicación del monitoreo: impacto,
resultado y proceso, se procedió a identificar y seleccionar los indicadores, teniendo en cuenta las
siguientes características:
- Indicadores alineados y en concordancia al objetivo, resultados y acciones estratégicas
propuestas en el PDC.
- Indicadores proyectados a escenarios de corto, mediano y largo plazo.
- Que se articulen a temas y enfoques transversales como género, interculturalidad, seguridad
hídrica, gobernanza e institucionalidad.
- Que midan los impactos en el ambiente y las economías de los actores de la cuenca.
- Prioridad hacia medidas que den cuenta del impacto directo en la gestión de los recursos
hídricos en la cuenca.
- Que proporcionen información para monitorear los impactos en la adaptación al cambio
climático y gestión de riesgos de desastres.
- Información y medios existentes para su implementación.
- Alineamiento a indicadores del PNC, ODS, Gobernanza de Agua de la OCDE, NDC, otros.
Los indicadores identificados junto a la información de línea base, se presentan en la matriz de la Tabla
30.
7.3.3. Desglose de indicadores – Elaboración de hoja de vida
Identificados los indicadores, se procedió a elaborar una ficha técnica de cada uno de ellos, conocida
también como desglose del indicador u hoja de vida. En el Anexo 11, se presentan las hojas de vida de
los indicadores seleccionados para el SM&E del Plan Director de la Cuenca del Río Azero.
En la elaboración de las hojas de vida se han descrito las siguientes variables: Línea estratégica, líneas
de acción, indicador, descripción del indicador, alineamiento a otros indicadores, frecuencia de
medición, unidad de medida, método de cálculo, fuentes de información, línea base, metas,
responsable(s) de monitoreo.
7.3.4. Levantamiento de información, datos
Para el levantamiento de información, datos de cada uno de los indicadores, se ha diseñado y
establecido una matriz que recoja la información y data necesaria de fuentes confiables y
objetivamente verificables. Anexo 12. El levantamiento de la información según corresponda la
realizarán los GAM, GAD y UGC principalmente.
En el Anexo 13, sin ser limitativa se presenta a manera de ejemplo, una matriz que contiene la matriz
de resumen de las principales características de los indicadores de resultado, para el levantamiento de
la información de los indicadores priorizados.
7.3.5. Procesamiento de Información
Según cada indicador y el método de cálculo determinado, se procederá al procesamiento de la
información recogida en campo. El resultado, siempre será una cifra absoluta o relativa según la unidad
de medida establecida para dicho indicador.
La información cuantitativa obtenida durante el monitoreo será organizada en una hoja de formato
Excel; de tal forma, que los resultados se procesarán de manera automática, mediante el uso de esta
herramienta denominada Semáforo, el cual muestra el estado de desempeño en que se encuentra
cada uno de los indicadores mediante el uso de colores y gráficos, que servirán como alerta para tomar
decisiones inmediatas.

139
Plan director de la cuenca del río Azero

El PM&E del PDC Azero, estará articulado o mejor dicho formará parte del Sistema de Información de
la Cuenca. Para ello, se creará una carpeta temática específica dentro de la estructura del sistema,
permitiendo de esta manera su visualización y acceso. De igual manera el PM&E del PDC estará
vinculado al sistema nacional de monitoreo del PDC (SISMO)
7.3.6. Informe de desempeño de indicadores
Como producto del monitoreo se elaborará un “Informe de Desempeño de los Indicadores del PM&E
del PDCA”, para el periodo correspondiente. Este informe contendrá mínimamente lo siguiente:
- Breve análisis del contexto, en el que se ha realizado el monitoreo,
- Presentación del set de indicadores monitoreados, en una tabla simple
- Análisis e interpretación de resultados de cada indicador, basados en la información
recopilada y procesada.
- Conclusiones, que resuman los avances más relevantes; así como, las dificultades identificadas
para el logro de lo planificado.
- Recomendaciones, que permitan identificar y proponer medidas, acciones, intervenciones
concretas, adecuadas y oportunas para realizar los ajustes que requiera la implementación del
PDC.
Un aspecto importante en este paso será la validación y aprobación del informe correspondiente al
periodo de monitoreo por él o los órganos competentes, incluido el MMAyA.
7.3.7. Difusión y socialización de resultados del monitoreo
Una acción importante, es la difusión y socialización de resultados, a los actores clave, principalmente
a los que toman decisiones en la implementación del PDC Azero. Esta acción, tendrá como medio el
“Plan de Comunicación o Estrategia Comunicacional del PDC”.
7.3.8. Ajustes en función a los resultados del monitoreo en el proceso de
implementación del PDC Azero
En base a los resultados precisados en el informe de desempeño de indicadores, los responsables en
la implementación del PDC, realizarán los ajustes recomendados en los instrumentos de planificación
operativa; así mismo, será necesario, efectuar ajustes en el PDC, contribuyendo al cumplimiento de
los objetivos y resultados propuestos en el corto, mediano y largo plazo.
7.4. Consideraciones para la implementación del PM&E del PDC.
Los indicadores deben medirse de manera que puedan compararse con los valores anteriores
establecidos en la línea base o en los reportes de monitoreo; de tal forma, de establecer un
seguimiento de su evolución; para la implementación, además de las herramientas propuestas, se ha
elaborado una matriz de planificación anual en la que se visualizan las diferentes actividades a ejecutar
en el PDC y su articulación a los indicadores con los cuales serán monitoreados su desempeño y
cumplimiento (ver Anexo 14). En concreto se sugiere tener en cuenta lo siguiente:
- Las mediciones deben realizarse en el mismo lugar o deben abarcar el mismo ámbito.
- Seguir los criterios estipulados en el desglose de indicadores.
- Contar con fuentes de verificación: fuentes de información, método de recopilación, método
de análisis y frecuencia.
- La información debe ser facilitada a los actores directos que desarrollan acciones en la cuenca.
- Asegurarse que el PM&E forme parte del plan de trabajo anual del proceso de implementación
del PDC.
- Designación del responsable(s) de la implementación del PM&E del PDC.
- Definir involucramiento de actores de la cuenca en el proceso de monitoreo.

140
Plan director de la cuenca del río Azero

- Instrumentar el proceso de levantamiento y procesamiento de la información.


- Asignación de recursos financieros y logísticos para su implementación.
7.5. Evaluación de logros en la Implementación del PDC Azero
La evaluación se realizará en base a los resultados del PM&E del PDC y permitirá comprender los
cambios que se han producido debido a las intervenciones implementadas, lógicamente que estarán
condicionadas al contexto en el que se realizan.
La evaluación deberá reportar los logros obtenidos y las dificultades en la implementación del PDC, de
tal forma que se pueda conocer:
- Los cambios que se ha producido como producto de las intervenciones en la cuenca.
- Los estrategias y mecanismos que han hecho posible dichos cambios.
- Los aspectos que deben mejorarse para que el cambio sea sostenible.
- Determinar la eficacia de las medidas implementadas.
- Definir la continuidad y sostenibilidad de los resultados de la intervención en la cuenca.
- Conocer el aprendizaje colectivo de los actores locales involucrados en la gestión de la cuenca.
- Contribuir a mejorar las capacidades de los actores locales en la gestión de la cuenca,
Par la evaluación se sugiere utilizar como herramienta la matriz del anexo N° 6.
7.6. Proceso de actualización y ajuste del PDC
Los resultados del PM&E, deberán orientar la actualización del PDCA, según los plazos establecidos.
Para dicha actualización, se propone tener en cuenta los siguientes momentos:
- Evaluación integral del PDC, teniendo como base los resultados del M&E
- Identificación de brechas para una efectiva gestión integral de la cuenca.
- Actualización del diagnóstico y línea base.
- Ajuste en la visión y objetivos del PDC
- Análisis de alternativas para superar las brechas identificadas.
- Formulación de la Programación Plurianual, actualizando los programas y proyectos
estratégicos.
- Establecer las estrategias de implementación del PDC.
- Actualización del PM&E del PDC, acorde con los objetivos y resultados del PDC.

141
Plan director de la cuenca del río Azero

8. CONCLUSIONES

Producto del análisis de los resultados alcanzados en el diagnóstico integral y en el marco de la


propuesta estratégica y operativa consensuada, surgen las siguientes conclusiones que destacan las
principales características y planteamientos del proceso de actualización y formulación del PDC:
- Producto de la sistematización de información primaria y secundaria, el desarrollo de estudios
técnicos estratégicos y la participación de actores sociales e institucionales, se ha actualizado
el diagnóstico integral biofísico y socioeconómico, a través del cual se conocen las principales
características de la situación actual, la problemática socioambiental y los riesgos climáticos
bajo escenarios futuros en la cuenca del río Azero.
- La diversidad biológica en la cuenca del río Azero es alta y se constituye el capital natural
estratégico que debe conservarse, protegerse y aprovecharse sosteniblemente, además de
preservar y restaurar los ecosistemas que brindan bienes y servicios ambientales, claves para
el desarrollo socioeconómico y ambiental en la cuenca.
- A través de la evaluación del estado actual de los ecosistemas y el análisis de las amenazas
antrópicas se ha podido establecer que el estado de conservación de los ecosistemas en las
microcuencas varía entre moderado a muy buen estado de conservación; sin embargo, la
atención debe concentrarse en reducir las amenazas promovidas por la erosión hídrica, el
cambio de uso de la tierra a través de la deforestación, la degradación de los ecosistemas
nativos vinculados a fuentes de agua para asegurar su disponibilidad para múltiples usos y en
el mejoramiento de la planificación urbana y de la ocupación del territorio.
- Según el balance hídrico y las proyecciones del comportamiento de la precipitación en los
escenarios climáticos históricos y futuros modelados, se evidencia una tendencia a la
disminución, lo cual afectará la oferta de agua en la cuenca, más aún si la temperatura media
proyectada se incrementará en el futuro.
- La evaluación del riesgo climático en la cuenca evidencia que existen unidades hidrológicas
con un alto grado de amenaza frente a la escasez de agua, tanto para el consumo humano, la
agricultura a secano y la ganadería extensiva, lo que hace pronosticar que las condiciones
desfavorables actuales, serán mucho más drásticas en el futuro. En menor grado, pero no
menos importantes, son y serán las afectaciones por exceso de agua (riadas o
desbordamientos) principalmente en comunidades de la cuenca media y baja.
- Se ha identificado, priorizado y valorado participativamente la problemática socioambiental
actual y sus tendencias futuras en la cuenca, problemas que se constituyen la base del
planteamiento de las líneas estratégicas y el marco operativo de acciones que contribuirán a
reducir la problemática en la cuenca del río Azero en el corto, mediano y largo plazo.
- El PDC de la cuenca del río Azero se constituye un valioso instrumento rector de planificación
territorial y gestión y manejo integral del agua y los recursos naturales que contribuirá a
mejorar la gobernanza ambiental en la cuenca en un contexto de variabilidad y cambio
climático emergente.
- El PDC Azero orienta y promueve estratégicamente la gestión hídrico - ambiental a través de
acuerdos interinstitucionales, multisectoriales, multinivel y multiactor en el marco de la
programación plurianual de inversiones y acciones planteado con un horizonte de cinco años
(2021 - 2025), para revertir la problemática priorizada y reducir el nivel de riesgo al cambio
climático y con ello disminuir la probabilidad que se materialicen en impactos sobre la
población y los recursos de los medios de vida.
- Las líneas estratégicas y líneas de acción priorizadas en el PDC, se complementa con los
enfoques transversales: Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres,
género e interculturalidad, gobernabilidad y gobernanza hídrica y reducción de la pobreza, del
Programa Plurianual de GIRH/MIC (2017 – 2020) del Plan Nacional de Cuencas (PNC).

142
Plan director de la cuenca del río Azero

- El planteamiento estratégico y operativo propuesto participativamente, ha sido ratificado


utilizando modelos climáticos, que revelan que la problemática hídrico - ambiental
intensificará la vulnerabilidad hídrica y socioambiental, lo cual demandará inversiones, y
acciones interinstitucionales concurrentes para revertir las causas que la originan, además de
tomar decisiones estratégicas y activar mecanismos de regulación orientados a la reducción
de la contaminación hídrica, la degradación ambiental y avanzar hacia la sostenibilidad de los
sistemas de vida.
- El PDC cuenta con un Plan de Monitoreo y Evaluación (PM&E) el cual se constituye una
herramienta de soporte estratégico al proceso de implementación y desarrollo de las
intervenciones identificadas y priorizadas en el corto, mediano y largo plazo; facilitará la
información objetiva acerca del progreso de las medidas y acciones implementadas, la
eficiencia del desempeño institucional y del logro de los indicadores y objetivos, basándose en
una línea base y metas cuantificables y calificables, priorizadas en el proceso de formulación
del PDC.
- La participación de los miembros de la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del río Azero
fundamental en el proceso de formulación, validación y aprobación del Plan Director, va
consolidándose como un espacio de coordinación, articulación, concertación y concurrencia
de los actores de la cuenca (públicos, sociales y privados), para la toma de decisiones y sinergia
participativa de las acciones a llevar adelante para el aprovechamiento, conservación y/o
restauración de los recursos hídrico-ambientales de la cuenca del Río Azero.
- La estrategia de implementación del PDC demandará la participación comprometida y
permanente de las instituciones que conforman la plataforma interinstitucional, para lo cual,
se ha priorizado el fortalecimiento de sus miembros, así como de los actores de las diferentes
entidades públicas, privadas y organizaciones sociales que han de concurrir en la gestión
descentralizada y coordinada del PDC en el marco de sus propios mandatos, roles y
competencias, en torno a la gestión hídrico – ambiental.
- La estrategia de financiamiento del PDCA planteada con la finalidad de orientar las gestiones
necesarias para canalizar los recursos económicos y financieros requeridos para la ejecución
de proyectos y acciones priorizadas, así como para el funcionamiento de la Plataforma
Interinstitucional de la cuenca, deberá articularse a través del PDC Azero con los planes de
corto (POA) y mediano plazo (PTDI) de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) y del
Gobierno Departamental de Chuquisaca (GAD) y con los Planes Sectoriales de Desarrollo
Integral (PSDI) de los diferentes ministerios en el marco del PDES y cumplimiento de los
compromisos internacionales con los ODS y la NDC. De la misma forma, a través de la
estrategia de financiamiento se propone aplicar los mecanismos formales de articulación y
concurrencia para la preinversión e inversión entre las diferentes entidades territoriales, los
fondos nacionales y recursos de cooperación técnica y financiera de organizaciones privadas y
de las agencias bilaterales y multilaterales internacionales.

143
Plan director de la cuenca del río Azero

9. RECOMENDACIONES

Con la finalidad de promover la implementación y desarrollo del Plan Director de la cuenca del río
Azero, se plantean las siguientes recomendaciones que deberán ser consideradas y ejecutadas por los
miembros de la Plataforma Interinstitucional y por los actores concurrentes involucrados en la gestión
descentralizada:
- La gestión de los recursos hídricos indispensables para la vida, el desarrollo de las actividades
productivas y los ecosistemas, debe mejorarse de manera integral y con participación de los
usuarios de todos los sectores, promoviendo el uso sostenible, eficiente y equitativo, a través
de la construcción y mejoramiento de infraestructura hidráulica resiliente y el fortalecimiento
de las organizaciones e instituciones competentes, acciones que contribuirán a la gobernanza
territorial del agua.
- Las líneas estratégicas y líneas de acción donde se han planteado acciones operativas y
actividades específicas deberán articularse en los planes territoriales de desarrollo integral de
las entidades autónomas (gobernación de Chuquisaca y municipalidades), así como en planes
sectoriales de desarrollo integral (PDSI) de las Entidades del Nivel Central del Estado
(Ministerios), así como con planes y programas de instituciones privadas y organizaciones de
la sociedad civil y de las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación internacional.
- Deberán priorizarse inversiones para el mejoramiento de la infraestructura para la captación,
aducción y distribución de agua potable en centros poblados y de mejoramiento de la
infraestructura de captación, almacenamiento, aducción, distribución y tecnificación de
sistemas de riego, acciones que permitirán almacenar agua durante la temporada de lluvias
para el uso en época de estiaje y una conducción y aplicación eficiente del agua de riego,
especialmente en zonas donde la población y sus medios de vida son más vulnerables a la
escasez de agua.
- El programa plurianual del PDC deberá articularse con planes y programas sectoriales públicos
y privados y con los planes territoriales de desarrollo integral de las entidades territoriales
autónomas, que orientan su planteamiento con base en la Agenda Patriótica 2025. De la
misma forma, el PDC como instrumento de gestión multisectorial y territorial deberá
articularse para contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por el país, en el
marco de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas (NDC).
- En el marco de la estrategia de implementación del Plan Director, se deberá priorizar el
fortalecimiento de los dos niveles de gestión, por un lado, el nivel de gestión interinstitucional
representado por la Plataforma Interinstitucional y el nivel de gestión de descentralizada, que
constituye el espacio de actuación y coordinación de las diferentes entidades públicas,
privadas y organizaciones sociales, en el marco de sus propios mandatos, roles y competencias,
en torno a la gestión hídrico - ambiental.
- Es fundamental la consolidación de la plataforma interinstitucional como un espacio de
coordinación, articulación, concertación y concurrencia de los actores de la cuenca (públicos,
sociales y privados), para la toma de decisiones y compromiso de esfuerzos conjuntos de
planificación y ejecución de acciones para el aprovechamiento, conservación y/o restauración
de los recursos hídrico-ambientales de la cuenca del Río Azero.
- Será preciso canalizar esfuerzos para la implementación y consolidación de la estrategia de
financiamiento que orienta los procesos de articulación y los mecanismos de concurrencia
financiera interinstitucional que aseguren los recursos económicos para la preinversión y
ejecución de proyectos y acciones priorizadas en la planificación plurianual y los planes
operativos anuales del Plan Director de la Cuenca del río Azero.
- Finalmente será fundamental que las instituciones públicas y privadas y organizaciones
privadas y de la sociedad civil asuman la corresponsabilidad para contribuir en la alimentación,

144
Plan director de la cuenca del río Azero

gestión, desarrollo y consolidación del sistema de información que se han implementado en la


cuenca, toda vez que la información hídrico-ambiental, sectorial y temática se constituye la
base para la planificación, gestión y monitoreo del PDC y el desarrollo del conocimiento en la
cuenca del río Azero.

145
Plan director de la cuenca del río Azero

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, H., 2014. Informe de Consultoría. Plan director de la cuenca del río Grande. Parte A. Diagnóstico.
Parte B. Plan director. VRHR-PNC, HELVETAS, GIZ. La Paz, Bolivia. 223 pp.
MMAyA. 2010. Plan Director de la Cuenca Katari. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, 2010.
La Paz, Bolivia.
MMAyA. 2013. Marco Conceptual y Estratégico del Plan Director de la Cuenca del Río Grande.
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. La Paz, Bolivia. 91 pp.
MMAyA, 2016. Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. PSDI-
MMAyA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz – Bolivia. 366 p.
MMAyA – VRHR, 2017. Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo
Integral de Cuencas 2017-2020. Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego. La Paz – Bolivia. 208 p.
MMAyA, 2018. Diagnóstico integral y lineamientos estratégicos e institucionales del Plan Director de
la cuenca del río Azero. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. Informe de consultoría.
Cooperación Suiza en Bolivia. Proyecto gestión integral del agua (PGIA). Sucre, Bolivia. 248 p.
PPCR. 2019. Formulación y actualización del Plan Director de la Cuenca del río Rocha, BAJO UN EN-
FOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAM-BIO CLIMÁTICO. Proyecto Piloto de Resiliencia Climática –
PPCR. MMAyA. Stockholm Environment Institute US Center (SEI). Entregable J. Cochabamba,
Bolivia. 139 p.
Prefectura del Departamento de Chuquisaca. 2009. Estudio de justificación técnico y social de la
Serranía de Los Sombreros. Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Proyecto
Manejo Integral de la Biodiversidad en las 4 Regiones de Chuquisaca. Informe de consultoría.
Luis Heredia y Consultores Asociados. Sucre, Bolivia. 233 p.
PROCUENCA/GIZ. 2020. Descripción del proceso XLRM realizado en la cuenca Azero como herramienta
apoyo toma de decisiones. Informe de Consultoría. Oliver Saavedra. Sucre, Bolivia. 126 p.
PROCUENCA/GIZ. 2020. Evaluación del riesgo climático en la cuenca del río Azero. Informe de
Consultoría. José Luis Gutiérrez. La Paz, Bolivia. 128 p.
PROCUENCA/GIZ. 2020. Identificación y mapeo de los ecosistemas nativos, diagnóstico de las
amenazas actuales y posibles líneas de acción para la conservación en la cuenca Azero. Informe
de consultoría. FUNDECO. La Paz, Bolivia. 356 p.
SEI, 2019. Formulación y actualización del plan director de la cuenca del río Rocha, bajo un enfoque de
adaptación al cambio climático. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Proyecto Piloto de
Resiliencia Climática – PPCR. Stockholm Environment Institute US CENTER. Entregable J.
Cochabamba, Bolivia. 129 p.
SENAMHI. 2013. Atlas Climatológico de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Programa Piloto
de Resiliencia Climática – PPCR Bolivia. Fase I. La Paz, Bolivia. 250 p.
SERNAP, 2012. Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del
Iñao 2012-2021. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP). Chuquisaca, Bolivia. 266 p.
Soria, F. 2017. Elaboración del Balance Hídrico Superficial Integrado para la Cuenca del Río Azero –
Chuquisaca. Documento Resumen. Informe de consultoría. MMAyA, Helvetas. La Paz, Bolivia.
135 p.

146
Plan director de la cuenca del río Azero

ANEXOS

147
Plan director de la cuenca del río Azero

Árbol de problemas de la cuenca del río Azero

148
Plan director de la cuenca del río Azero

Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo plazo, LE-1

Línea estratégica: 1. Gestión de la oferta y la disponibilidad del agua


Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades específicas
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

1.1. Gestión de la disponibilidad del agua de consumo humano

1.1.1. Infraestructura resiliente para el abastecimiento de agua potable en centros poblados

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Al menos 10 estudios de - Número de EDTP en agua potable,
estudios de preinversión para la construcción, ampliación y preinversión en agua potable elaborados para centros poblados en el 2 2 2 2 2 10
mejoramiento de sistemas de agua potable en centros poblados elaborados para centros poblados periodo (2021 – 2025)

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Al menos 10 proyectos de agua - Número de proyectos de inversión en
inversión para la construcción, ampliación y mejoramiento de potable ejecutados en centros agua potable, ejecutados en centros 2 2 2 2 2 10
sistemas de agua potable en centros poblados poblado poblados en el periodo (2021 – 2025)

1.1.2. Infraestructura resiliente para el abastecimiento de agua segura en comunidades

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Al menos 10 estudios de - Número de EDTP en agua segura,
estudios de preinversión para la construcción, ampliación y preinversión en agua segura elaborados para comunidades en el 2 2 2 2 2 10
mejoramiento de sistemas de agua segura en comunidades elaborados para comunidades periodo (2021 – 2025)

- Número de proyectos de inversión en


- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de
- Al menos 10 proyectos de agua agua segura, ejecutados en
inversión para la construcción, ampliación y mejoramiento de
segura ejecutados en comunidades comunidades en el periodo (2021 –
2 2 2 2 2 10
sistemas de agua segura en comunidades
2025)

1.2. Gestión de la disponibilidad del agua de riego

1.2.1. Infraestructura resiliente para la provisión de agua y tecnificación en sistemas de riego

- Al menos 10 estudios de
- Número de EDTP de construcción,
- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de preinversión elaborados para la
ampliación, mejoramiento y
estudios de preinversión para la construcción, ampliación, construcción, ampliación,
equipamiento en sistemas de riego,
2 2 2 2 2 10
mejoramiento y equipamiento en sistemas de riego mejoramiento y equipamiento en
elaborados en el periodo (2021 – 2025)
sistemas de riego

149
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades específicas
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Al menos 10 proyectos de - Número de proyectos de inversión en


- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de
construcción, ampliación, construcción, ampliación, mejoramiento
inversión para la construcción, ampliación, mejoramiento y
mejoramiento y equipamiento en y equipamiento, ejecutados en sistemas
2 2 2 2 2 10
equipamiento en sistemas de riego
sistemas de riego ejecutados de riego en el periodo (2021 – 2025)

1.2.2. Infraestructura resiliente para la cosecha de agua y tecnificación de sistemas de riego familiar

- Al menos 10 estudios de
- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Número de EDTP de construcción y/o
preinversión elaborados para la
estudios de preinversión para la construcción y mejoramiento de
construcción y/o mejoramiento de
mejoramiento de SRF, elaborados en el 2 2 2 2 2 10
sistemas de riego familiar (SRF) periodo (2021 – 2025)
SRF

- Al menos 10 proyectos de
- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Número de proyectos de inversión en
construcción, ampliación,
inversión para la construcción y mejoramiento de sistemas de riego
mejoramiento y equipamiento en
construcción y/o mejoramiento de SRF, 2 2 2 2 2 10
familiar (SRF) ejecutados en el periodo (2021 – 2025)
SRF ejecutados

1.3. Gestión de riesgos hidrológicos y climáticos

1.3.1. Medidas estructurales y no estructurales para la prevención del riesgo de desborde/inundación

- Al menos 6 estudios de preinversión - Número de EDTP de construcción de


- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de
elaborados para la construcción de medidas integrales de protección y/o
estudios de preinversión de proyectos de construcción de defensivos
medidas integrales de protección recuperación de tierras, elaborados en
2 2 2 6
y medidas biofísicas de protección/recuperación de tierras
y/o recuperación de tierras el periodo (2021 – 2025)

- Al menos 6 proyectos ejecutados de - Número de proyectos de construcción


- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de
construcción de medidas integrales de medidas integrales contra desbordes
inversión de proyectos de construcción de defensivos y medidas
de protección y/o recuperación de e inundaciones, ejecutados en el
2 2 2 6
biofísicas de protección/recuperación de tierras
tierras periodo (2021 – 2025)

1.3.2. Medidas integrales para la prevención y mitigación de amenazas hidrológicas y climáticas

- Al menos 2 estrategias de - Número de propuestas integrales para la


- Elaboración y ejecución de estrategias, tecnología y buenas prácticas
de prevención y reducción de amenazas climáticas
prevención y mitigación de prevención y mitigación de riesgos 1 1 2
amenazas climáticas aprobadas climáticos

150
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades específicas
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Al menos 5 acciones piloto en zonas - N° de acciones piloto de reducción del


- Ejecución de la propuesta de reducción del riesgo climático en los
sectores agrícola y pecuario de la cuenca del río Azero
vulnerables implementadas para la riesgo climático en zonas agropecuarias 1 2 2 5
reducción del riesgo climático vulnerables

1.4 Gestión de ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad

1.4.1. Manejo integral y sustentable de microcuencas y áreas de recarga hídrica de manantiales

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Al menos 6 estudios de preinversión
- Número de EDTP de proyectos MIC,
estudios de preinversión de proyectos de manejo integral de elaborados para el manejo integral
elaborados en el periodo (2021 – 2025)
2 2 2 6
microcuencas de cuencas (MIC)

- Número de proyectos de inversión en


- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Al menos 5 proyectos de MIC
inversión de proyectos de manejo integral de microcuencas ejecutados
MIC, ejecutados en el periodo (2021 – 2 3 5
2025)

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de


- Al menos 7 estudios de preinversión - Número de EDTP de proyectos
estudios de preinversión de proyectos de manejo y conservación de
áreas de recarga hídrica de manantiales y protección de fuentes de
para la gestión de ARH y PFA conservación de ARH y PFA, ejecutados 1 2 2 1 1 7
ejecutados en el periodo (2021 – 2025)
agua (Poblaciones)

- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de


- Número de proyectos de proyectos
inversión de proyectos de manejo y conservación de áreas de - Al menos 9 proyectos para la
recarga hídrica de manantiales y protección de fuentes de agua gestión de ARH y PFA ejecutados
conservación de ARH y PFA, ejecutados 1 2 2 2 2 9
en el periodo (2021 – 2025)
(poblaciones)

- Número de EDTP con acciones por


- Al menos 4 estudios de preinversión
- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de microcuencas priorizadas para la
elaborados para la conservación/
estudios de preinversión de proyectos de conservación/protección
protección de ARH y uso sostenible
conservación/protección de ARH y uso 1 1 1 1 4
de ARH y uso sostenible de fuentes de agua (comunidades) sostenible de FA, elaborados en el
de FA
periodo (2021 – 2025)

- Número de acciones de
- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Al menos 20 acciones de
conservación/protección ARH y uso
inversión de acciones de conservación y protección de áreas de conservación y protección de ARH y
sostenible de FA, ejecutados en el
2 3 5 5 5 20
recarga hídrica y uso sostenible de fuentes de agua (Comunidades) uso sostenible de FA
periodo (2021 – 2025)

1.4.2. Prevención y reducción de la desertificación y degradación de tierras y recuperación de suelos

151
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades específicas
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Al menos 1 estudios sobre la


- Número de estudios de desertificación y
desertificación y degradación de
- Evaluación de la desertificación y degradación de suelos agrícolas y degradación de suelos agrícolas y tierras
suelos agrícolas y tierras forestales,
tierras forestales, con acciones piloto para su recuperación, manejo
con acciones piloto para su
forestales, con acciones piloto para su 1 1
y uso sostenible conservación, manejo y uso sostenible,
recuperación, manejo y uso
para el periodo (2021 – 2025)
sostenible

- Al menos 10 acciones demostrativas - Número de acciones demostrativas de


- Ejecución de acciones demostrativas de recuperación integral de
de recuperación y manejo integral recuperación y manejo integral de
suelos agrícolas y tierras forestales degradados con maquinaria
de suelos agrícolas y tierras suelos agrícolas y tierras forestales,
2 2 3 3 10
pesada y otras medidas de manejo y conservación de suelos
forestales ejecutadas en el periodo (2021 – 2025)

1.4.3. Conservación, protección y manejo sustentable de bosques y pastizales nativos

- N° de estudios sobre el estado actual,


- Al menos 1 estudios sobre el estado
degradación y perdida de bosques y
- Diagnóstico del estado actual, amenazas y caracterización de actual, degradación y perdida de
praderas nativas y bofedales, con
bosques y praderas nativas y bofedales, con acciones piloto para su bosques y praderas nativas y
acciones piloto para su conservación y
1 1
protección y manejo sostenible en la CRA bofedales, con acciones piloto para
uso sostenible, ejecutadas en el periodo
su conservación y uso sostenible
(2021 – 2025)

- Al menos 10 acciones de - Número de acciones de manejo integral


- Diseño, gestión financiera y ejecución de acciones demostrativas de
recuperación y manejo integral de y conservación de bosques y praderas
manejo integral y conservación de bosques, praderas nativas y
bosques y praderas nativas y nativas y bofedales, ejecutadas en el
2 2 3 3 10
bofedales
bofedales periodo (2021 – 2025)

1.4.4. Conservación, protección y uso sostenible de la biodiversidad y la agrobiodiversidad

- Al menos 1 estudios con acciones - N° de estudios sobre conservación y


- Identificación y gestión del financiamiento de acciones piloto de
piloto de conservación y manejo de manejo sostenible de la biodiversidad y
adaptación basada en ecosistemas para la conservación, manejo y
uso de la biodiversidad y la agrobiodiversidad, con acciones piloto
1 1
uso sostenible de la biodiversidad y la agrobiodiversidad
agrobiodiversidad ejecutadas en el periodo (2021 – 2025)

- Número de acciones demostrativas


- Gestión financiera y ejecución de acciones piloto para el - Al menos 10 acciones
de conservación y protección de la
establecimiento de áreas municipales y/o comunales de demostrativas de conservación
biodiversidad y la 2 2 2 3 10
conservación y protección de la biodiversidad y y protección de la biodiversidad
agrobiodiversidad, ejecutadas en el
agrobiodiversidad y la agrobiodiversidad
periodo (2021 – 2025)

152
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades específicas
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Al menos 10 acciones piloto de - N° de acciones piloto de apoyo a la


- Identificación y gestión interinstitucional de acciones de apoyo a la
apoyo a la gestión y desarrollo del gestión y desarrollo del plan de manejo
gestión y desarrollo del plan de manejo del PN ANMI Serranía del
plan de manejo del PN ANMI del PN ANMI Serranía del Iñao,
2 2 2 3 10
Iñao
Serranía del Iñao ejecutadas en el periodo (2021 – 2025)

- Al menos 1 estudio integral de


- N° de estudios de diagnóstico y
diagnóstico de la problemática,
- Diagnóstico de la problemática, necesidades y diseño de acciones de necesidades de apoyo a la gestión de
necesidades e identificación de
apoyo a la gestión, manejo integral y desarrollo sostenible de la
acciones piloto de apoyo a la
apicultores/as y meliponicultores/as, 1 1
apicultura y meliponicultura en la CRA con acciones piloto, identificadas en el
gestión de apicultores/as y
periodo (2021 – 2025)
meliponicultores/as

- Número de acciones demostrativas de


- Al menos 15 acciones piloto de
- Gestión financiera y ejecución de acciones piloto de apoyo a la apoyo a la gestión, manejo integral y
apoyo a la gestión, manejo integral
gestión, manejo integral y desarrollo sostenible de la apicultura y
y desarrollo sostenible de la
desarrollo sostenible de la apicultura y 3 4 4 4 15
meliponicultura meliponicultura, ejecutadas en el
apicultura y meliponicultura
periodo (2021 – 2025)

Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo plazo, LE-2

Línea estratégica: 2. Gestión de la calidad hídrica y ambiental


Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

2.1. Gestión integral del saneamiento básico, tratamiento y reúso de aguas residuales

2.1.1. Infraestructura para la recolección y transporte de aguas residuales en centros poblados (alcantarillado sanitario)

- Número de EDTP en construcción,


- Al menos 10 estudios de
- Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de ampliación y mejoramiento de
construcción, ampliación y
preinversión para la construcción, ampliación y mejoramiento de
mejoramiento de alcantarillado
alcantarillado sanitario en centros 2 2 2 2 2 10
redes y colectores de alcantarillado sanitario poblados, elaborados en el periodo
sanitario en centros poblados
(2021 – 2025)

153
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Al menos 8 proyectos de - Número de proyectos de inversión en


- Priorización y gestión del financiamiento del programa plurianual de
construcción, ampliación y construcción, ampliación y
inversión en proyectos de construcción, ampliación y mejoramiento
mejoramiento de alcantarillado mejoramiento de alcantarillado sanitario
2 2 2 2 8
de redes y colectores de alcantarillado sanitario
sanitario en centros poblados en el periodo (2021 – 2025)

2.1.2. Infraestructura resiliente para el tratamiento de aguas residuales en centros urbanos

- Al menos 4 estudios para la - Número de EDTP en para la construcción


- Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de
construcción de plantas de de plantas de tratamiento de aguas
preinversión para la construcción de plantas de tratamiento de aguas
tratamiento de aguas residuales, residuales, elaborados en el periodo
1 1 1 1 4
residuales (PTAR) en centros poblados
elaborados para centros poblados (2021 – 2025) para centros poblados

- Al menos 4 proyectos de - Número de proyectos de inversión en


- Priorización y gestión del programa plurianual de inversión en
construcción de plantas de construcción de plantas de tratamiento
proyectos de construcción de plantas de tratamiento de aguas
tratamiento de aguas residuales, de aguas residuales en el periodo (2021
1 1 1 1 4
residuales en centros poblados
ejecutados en centros poblados – 2025), ejecutados en centros poblados

2.1.3. Infraestructura de saneamiento básico en comunidades

- Número de EDTP en para la construcción


- Al menos 7 estudios para la
- Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de de plantas de tratamiento de aguas
construcción de plantas de
preinversión para la construcción de plantas de tratamiento de aguas
tratamiento de aguas residuales,
residuales, elaborados en el periodo 1 2 2 2 7
residuales en comunidades concentradas (2021 – 2025) comunidades
elaborados para centros poblados
concentradas

- Número de proyectos de inversión en


- Al menos 5 proyectos de
- Priorización y gestión del programa plurianual de inversión en construcción de plantas de tratamiento
construcción de plantas de
proyectos de construcción de plantas de tratamiento de aguas
tratamiento de aguas residuales,
de aguas residuales, ejecutados en el 1 2 2 5
residuales en comunidades concentradas periodo (2021 – 2025), comunidades
ejecutados en centros poblados
concentradas

2.1.4. Infraestructura de saneamiento básico en unidades educativas y centros de salud

- Al menos 1 estudios integrales de


- Elaboración del programa plurianual de estudios de preinversión - N° de estudios técnicos para la
diagnóstico de la problemática,
para la construcción y mejoramiento de sistemas saneamiento construcción y mejoramiento de 1 1
necesidades e identificación de
básico en unidades educativas y centros de salud sistemas saneamiento básico,
acciones para la construcción y
elaborados para el periodo (2021 –
mejoramiento de sistemas

154
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL
saneamiento básico, elaborados 2025), para unidades educativas y
para unidades educativas y centros centros de salud priorizados
de salud priorizados

- Al menos 15 proyectos de para la - Número de proyectos de inversión para


- Priorización y gestión del programa plurianual de inversión para la construcción y mejoramiento de la construcción y mejoramiento sistemas
construcción y mejoramiento de sistemas de saneamiento básico y sistemas de saneamiento básico, de saneamiento básico, en el periodo 2 3 5 5 15
provisión de agua en unidades educativas y postas sanitarias ejecutados en centros salud y (2021 – 2025), ejecutados en unidades
postas sanitarias educativas y centros de salud

2.2. Gestión integral de residuos sólidos

2.2.1. Implementación de sistemas de gestión integral de residuos sólidos en centros urbanos

- Número de proyectos de gestión


- Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de - Al menos 8 proyectos de gestión
integral de residuos sólidos (PGIRS),
inversiones de Proyectos de gestión integral de residuos sólidos integral de residuos sólidos (PGIRS)
ejecutados en el periodo (2021 – 2025),
1 1 2 2 2 8
(PGIRS) en centros poblados – ejecutados en centros poblados
en centros poblados

2.2.2. Medidas para la gestión integral de residuos sólidos en comunidades

- Número de estudios de diagnóstico de la


- Al menos 1 estudios diagnóstico de
- Elaboración del programa plurianual de estudios de preinversión situación actual y problemática de la
la situación actual y problemática de
para la construcción de botaderos mejorados en comunidades
la gestión de residuos sólidos en
gestión de residuos sólidos, elaborados 1 1
concentradas en el periodo (2021 – 2025) en
comunidades concentradas
comunidades concentradas

- Al menos 10 acciones para la - Número de acciones para la


- Elaboración y gestión del programa plurianual de inversión para la construcción de botaderos construcción de botaderos controlados a
construcción de botaderos mejorados y gestión de residuos sólidos controlados a cielo abierto en cielo abierto, ejecutadas en 2 2 3 3 10
en comunidades concentradas comunidades concentradas, en el comunidades concentradas, en el
periodo (2021 – 2025) periodo (2021 – 2025)

2.3. Monitoreo, control y vigilancia de la calidad hídrica

2.3.1. Implementación de mecanismos y acciones de prevención y control de la calidad hídrica

155
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Al menos 10 campañas de - Número de campañas de monitoreo de


- Coordinación y gestión del financiamiento interinstitucional para el
monitoreo de la calidad hídrica para la calidad hídrica, ejecutados en el
desarrollo de campañas de monitoreo de la calidad hídrica y
la actualización de la línea de base periodo (2021 – 2025) en comunidades
2 2 2 2 2 10
actualización de la línea de base de la calidad hídrica de la CRA
de la calidad hídrica de la CRA concentradas

- Número de estudios complementarios


- Al menos 2 estudios
- Coordinación y gestión del financiamiento para el desarrollo de (componente biológico) para
complementarios (componente
estudios complementarios para la elaboración y gestión de la
biológico) para clasificación de
clasificación de cuerpos de agua en la 1 1 2
clasificación de cuerpos de agua en la cuenca del río Azero CRA, ejecutados en el periodo (2021 –
cuerpos de agua en la CRA
2025)

2.3.2. Monitoreo de calidad del agua en PTAP y control de la contaminación hídrica de efluentes de PTAR

- Número de estudios integrales de


- Coordinación y vigilancia del control de la calidad en plantas de - Al menos 100 estudios de
monitoreo de calidad del agua (PTAP) en
tratamiento de agua potable (PTAP) y del cumplimiento de monitoreo de calidad de agua
parámetros óptimos de los servicios de agua potables y (PTAP) de poblaciones y
poblaciones y comunidades 20 20 20 20 20 100
concentradas, ejecutadas en el periodo
alcantarillado sanitario comunidades concentradas
(2021 – 2025)

- Número de estudios de monitoreo de


- Coordinación y vigilancia de la eficiencia de tratamiento en plantas - Al menos 30 estudios de monitoreo
efluentes de PTAR (6) de poblaciones
de tratamiento de aguas residuales y otros indicadores de de efluentes de PTAR de
concentradas, ejecutadas en el periodo
6 6 6 6 6 30
desempeño de la operación y mantenimiento de las PTAR poblaciones concentradas
(2021 – 2025)

156
Plan director de la cuenca del río Azero

Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo plazo, LE-3

Línea estratégica: 3. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes


Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

3.1. Mejoramiento de la agricultura familiar y asociativa

3.1.1. Buenas prácticas agrícolas (BPA) y promoción de la agroforestería para el mejoramiento de la agricultura y fruticultura familiar

- Coordinación y gestión financiera para la implementación de - 1 estudio de diseño final del PAFF - Estudio de diseño final del PAFF
proyectos y acciones de fortalecimiento para la agricultura y resiliente al cambio climático en la resiliente al cambio climático en la CRA, 1 1
fruticultura familiar (AFF) resiliente al cambio climático CRA elaborado para el periodo (2023 – 2025)

- Gestión para la implementación y desarrollo de BPA, agroforestería e - Al menos 50 acciones comunales - Número de acciones del PAFF en
innovaciones tecnológicas de uso eficiente del agua y recuperación piloto por municipio, ejecutadas en comunidades priorizadas por municipio,
de suelos agrícolas en la CRA el marco del PAFF ejecutadas durante el periodo (2023 –
10 20 20 50
2025).

- Coordinación y gestión financiera para el diseño de la estrategia de - 1 estudio de diseño final del PMIPA - Estudio de diseño final del PMIPA en la
manejo Integrado de plagas y enfermedades (MIPE) en cultivos en la CRA CRA, elaborado para el periodo 2023 – 1 1
agrícolas y uso adecuado de plaguicidas en la CRA 2025

- Gestión para la implementación y desarrollo de acciones piloto en el - Al menos 20 acciones comunales - Número de acciones del PMIP en
marco de la estrategia de manejo integrado de plagas y priorizadas por municipio, comunidades priorizadas por municipio,
enfermedades (MIPE) en cultivos agrícolas y uso adecuado de ejecutadas en el marco del PMIP ejecutadas durante el periodo (2023 –
5 5 5 5 20
plaguicidas en la CRA 2025).

3.1.2. Fortalecimiento integral de asociaciones de productores agropecuarios y forestales en BPA para la gestión del agua

- Mapeo de zonas de producción, diagnóstico de la problemática, - 1 estudio de diagnóstico de - Estudio de diagnóstico de experiencias
censos de productores y desarrollo de la estrategia de apoyo en experiencias institucionales y institucionales y lecciones aprendidas de
rubros estratégicos con base a experiencias institucionales lecciones aprendidas de articulación articulación público - privada en rubros
público - privada en rubros estratégicos y desarrollo de cadenas de
1 1
estratégicos y desarrollo de cadenas valor, elaborado para el periodo 2023 –
de valor 2025

- Gestión para el apoyo a organizaciones de productores de rubros - Al menos 20 acciones de apoyo - Número de acciones de apoyo a integral
estratégicos y promoción de innovaciones tecnológicas para la integral a organizaciones de rubros organizaciones de rubros estratégicos, 5 5 5 5 20
diversificación productiva, transformación y comercialización estratégicos

157
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL
ejecutadas durante el periodo (2023 –
2025)

3.2. Mejoramiento de la crianza tradicional e impacto ambiental de la ganadería

3.2.1. Buenas prácticas ganaderas (BPG) y establecimiento de silvopasturas para el mejoramiento de la crianza de animales

- Diagnóstico de sistemas de producción ganaderos extensivos y - 1 estudio de diseño final del - Estudio de diseño final de mejoramiento
diseño de la estrategia en BPG, infraestructura y equipamiento para programa de mejoramiento de de sistemas de producción ganaderos
la ganadería resiliente en la CRA sistemas de producción ganaderos extensivos (PMSPGA) y BPG, resilientes
extensivos (PMSPGA) y BPG, al cambio climático en la CRA, elaborado
1 1
resilientes al cambio climático en la para el periodo (2023 – 2025)
CRA

- Coordinación y gestión financiera para la Implementación y - Al menos 60 acciones comunales - Número de acciones del PMIPA en
desarrollo de acciones en BPG para la dotación de agua segura, priorizadas por municipio, comunidades priorizadas por municipio,
establecimiento de silvopasturas y almacenamiento de pastos y ejecutadas en el marco del PMIPA ejecutadas durante el periodo (2023 –
10 10 20 20 60
forrajes 2025)

- Gestión para la implementación y desarrollo del Programa Pacú - Al menos 10 acciones comunales - Número de acciones en el marco del
(VDRA) para el apoyo al desarrollo integral de la piscicultura familiar priorizadas por municipio, programa Pacú en comunidades
y comunitaria en estanques ejecutadas en el marco del priorizadas por municipio, ejecutadas
2 2 2 4 10
Programa Pacú. durante el periodo (2023 – 2025).

3.2.2. Buenas prácticas ambientales (BPAm) en la ganadería y tecnologías de producción más limpia en establecimientos pecuarios

- Diseño, desarrollo y evaluación de buenas prácticas de gestión - Al menos 10 acciones piloto en el - N° de acciones piloto en el marco del
ambiental, tratamiento de efluentes y aprovechamiento de residuos marco del proyecto de gestión proyecto de gestión ambiental,
de establecimientos pecuarios y mataderos municipales ambiental, tratamiento de efluentes tratamiento de efluentes y
y aprovechamiento de residuos de aprovechamiento de residuos de 2 2 2 4 10
establecimientos pecuarios y establecimientos pecuarios y mataderos
mataderos municipales en la CRA municipales en la CRA, ejecutadas
durante el periodo (2023 – 2025)

3.3. Mejoramiento de la forestería familiar/comunitaria y aprovechamiento de plantaciones forestales

3.3.1. Establecimiento y manejo de plantaciones forestales

158
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Identificación de áreas prioritarias de repoblamiento forestal y - Al menos 20 proyectos forestales - N° de proyectos forestales con manejo
gestión para la implementación de proyectos forestales y desarrollo con manejo implantadas en el en el marco del programa de
de acciones de manejo en plantaciones establecidas en la CRA marco del programa de repoblamiento forestal y manejo de
repoblamiento forestal y manejo de plantaciones forestales en la CRA,
4 4 4 4 4 20
plantaciones forestales en la CRA ejecutadas durante el periodo (2021 –
2025)

- Diagnóstico de necesidades y gestión financiera para ampliación, - Al menos 10 viveros forestales - N° de viveros forestales municipales
mejoramiento de instalaciones e implementación de sistemas de municipales multipropósito multipropósito mejorados y equipados,
riego tecnificado en viveros forestales municipales multipropósito mejorados y equipados en la CRA durante el periodo (2022 – 2025) en la
2 2 3 3 10
CRA

3.3.2. Buenas prácticas forestales (BPF) de manejo y aprovechamiento sostenible del bosque implantado

- Evaluación de buenas prácticas, experiencias y acciones de - Al menos 5 acciones de - N° de acciones de fortalecimiento y


fortalecimiento de organizaciones de productores forestales para el fortalecimiento y apoyo integral a apoyo integral a organizaciones de
aprovechamiento y transformación primaria de la madera organizaciones de productores productores forestales en la CRA,
1 2 2 5
forestales en la CRA ejecutadas en el periodo (2023 – 2025)

- Identificación de necesidades y gestión del financiamiento para el - Al menos 15 acciones de - N° de acciones de fortalecimiento
equipamiento y ejecución de acciones de prevención del riesgo y fortalecimiento municipal de municipal de prevención y control de
técnicas de control y extinción de incendios forestales prevención y control de riesgos de riesgos de incendios forestales,
5 5 2 3 15
incendios forestales ejecutadas en el periodo (2021 – 2025)

159
Plan director de la cuenca del río Azero

Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo plazo, LE-4

Línea estratégica: 4. Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades


Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

4.1. Fortalecimiento de la Plataforma Interinstitucional y de la UGC

4.1.1. Fortalecimiento de capacidades de la Plataforma Interinstitucional

- Desarrollo de asambleas y reuniones anuales de planificación, - Al menos 10 reuniones de - N° de eventos de planificación,


monitoreo y evaluación del PDC y autoevaluación del desempeño de planificación, seguimiento y seguimiento y evaluación del PDCA y del
la PICRA evaluación del PDCA y del desempeño de la PICRA, ejecutados
2 2 2 2 2 10
desempeño de la PICRA durante el periodo (2021 – 2025)

- Desarrollo de eventos de fortalecimiento de capacidades a - Al menos 10 eventos de - N° de eventos de fortalecimiento de


miembros de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río fortalecimiento de capacidades a capacidades a miembros de la PICRA,
Azero (PICRA) para la gestión del Sistema de Apoyo a la Toma de miembros de la PICRA ejecutados durante el periodo (2021 –
2 2 2 2 2 10
Decisiones (SATD) 2025)

- Identificación, evaluación técnica, social y financiera y priorización - Al menos en 10 reuniones del CT se - Número de reuniones del CT donde se
de estudios de preinversión y proyectos de inversión multisectoriales priorizan y proponen carteras proponen carteras anuales priorizadas
e investigaciones estratégicas, propuestas por el Consejo Técnico anuales de preinversión e inversión (2021 – 2025) de estudios de 2 2 2 2 2 10
multisectoriales a la PICRA preinversión y proyectos de inversión en
agua potable para centros poblados

- Evaluación técnica, social y financiera y aprobación de Planes - Al menos 5 eventos de evaluación y - N° de eventos de evaluación y
Operativos Anuales (POA) de estudios, proyectos, acciones y aprobación de POA por la PICRA aprobación de POA por parte de la
actividades e investigaciones priorizados por la plataforma PICRA, ejecutados durante el periodo
1 1 1 1 1 5
interinstitucional para su ejecución (2021 – 2025)

4.1.2. Implementación, fortalecimiento y consolidación de la Unidad de Gestión de la Cuenca

- Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de gestión - Al menos 5 eventos de - N° de eventos de fortalecimiento


para la implementación, ejecución, monitoreo y evaluación del PDC fortalecimiento institucional y institucional y desarrollo de capacidades
Azero desarrollo de capacidades de la UGC de la UGC Azero, para la
Azero, para la implementación, implementación, ejecución y evaluación
2 2 1 5
ejecución y evaluación del PDC del PDC Azero, ejecutados en el periodo
Azero (2021 – 2025)

160
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Fortalecimiento de capacidades en el manejo del sistema de - Al menos 5 eventos de capacitación - N° de eventos de capacitación en
información y herramientas tecnológicas de soporte para la toma de en manejo del sistema de manejo del sistema de información,
decisiones y la gestión de la CRA información, monitoreo, evaluación monitoreo, evaluación y herramientas 2 2 1 5
y herramientas de soporte para la de soporte para la gestión de la CRA,
gestión de la CRA ejecutados en el periodo (2021 – 2025)

- Fortalecimiento de capacidades en planificación participativa, - Al menos 5 eventos de - N° de eventos de fortalecimiento en


gestión técnica y financiera, seguimiento y evaluación de proyectos fortalecimiento de en planificación planificación participativa, gestión
sectoriales, multisectoriales y acciones territoriales participativa, gestión financiera y financiera y administrativa y evaluación
administrativa y evaluación de de proyectos sectoriales y acciones
2 2 1 5
proyectos sectoriales y acciones territoriales, ejecutados en el periodo
territoriales (2021 – 2025)

4.2. Fortalecimiento de la gestión hídrico ambiental y gestión de riesgos

4.2.1. Fortalecimiento de gestores de servicios de agua potable y saneamiento básico

- Identificación, desarrollo y evaluación de procesos de - Al menos 5 eventos de - N° de eventos de fortalecimiento


fortalecimiento institucional, capacitación y ATI a gestores de fortalecimiento institucional y institucional y desarrollo de capacidades
servicios de agua potable y saneamiento básico (EPSA y CAPyS) desarrollo de capacidades en en gestión de servicios de agua potable 1 1 1 1 1 5
gestión de servicios de agua potable y saneamiento básico, ejecutados en el
y saneamiento básico periodo (2021 – 2025)

- Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades en gestión - Al menos 2 eventos de - N° de eventos de fortalecimiento de


integral de los residuos sólidos y operadores de rellenos sanitarios fortalecimiento de capacidades en capacidades en gestión integral de los
municipales y mataderos municipales gestión integral de los residuos residuos sólidos, ejecutados en el
1 1 2
sólidos periodo (2021 – 2025)

4.2.2. Fortalecimiento de organizaciones de regantes, productores y organismos de gestión de cuencas

Asistencia técnica, acompañamiento y capacitación

- Censo e identificación de necesidades de capacitación y asistencia - Al menos 2 estrategias de - N° de estrategias de capacitación y


técnica de asociaciones de productores y organizaciones de regantes capacitación y asistencia técnica a asistencia técnica a organizaciones de
organizaciones de productores y productores y regantes, elaborados en
2 2
regantes el periodo (2021 – 2025)

161
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Fortalecimiento de organizaciones de regantes y promotores - Al menos 10 eventos municipales de - N° de eventos municipales de


comunitarios en operación, mantenimiento y administración (OMA) fortalecimiento de organizaciones fortalecimiento de organizaciones de
de sistemas de riego y uso eficiente del agua de riego de regantes y promotores regantes y promotores comunitarios en
comunitarios en OMA de sistemas OMA de sistemas de riego y uso
2 2 2 2 2 10
de riego y uso eficiente del agua de eficiente del agua de riego, ejecutados
riego en el periodo (2021 – 2025)

- Gestión y desarrollo de servicios de acompañamiento y asistencia - Al menos 15 servicios de - N° de servicios de acompañamiento y


técnica a organizaciones de regantes de proyectos en ejecución acompañamiento y asistencia asistencia técnica a organizaciones de
técnica a organizaciones de regantes de proyectos en ejecución o 3 3 3 3 3 15
regantes de proyectos en ejecución desarrollo, ejecutados en el periodo
y desarrollo (2021 – 2025)

Agricultura y fruticultura

- Diseño de la estrategia de fortalecimiento de capacidades y - Al menos 1 estrategias de - N° de estrategias de fortalecimiento de


asistencia técnica de promotores/as municipales en buenas prácticas fortalecimiento de capacidades de capacidades de promotores/as
agrícolas y frutícolas (BPAF) para la agricultura resiliente promotores/as municipales en BPAF municipales en BPAF, elaboradas en el
1 1
periodo (2023 – 2025)

- Gestión para el desarrollo de procesos de fortalecimiento y - Al menos 20 acciones de - N° de acciones de fortalecimiento de


asistencia técnica de promotores/as municipales e implementación fortalecimiento de promotores/as promotores/as municipales en BPAF,
de buenas prácticas agrícolas y frutícolas (BPAF) para la agricultura municipales en BPAF ejecutados en el periodo (2022 – 2025)
5 5 5 5 20
resiliente

Ganadería y apicultura

- Diseño de la estrategia de capacitación y asistencia técnica integral - Al menos 1 estrategia de - N° de estrategias de fortalecimiento de
de promotores/as municipales en buenas prácticas ganaderas (BPG) fortalecimiento de capacidades de capacidades de promotores/as
para una ganadería resiliente promotores/as municipales en BPG municipales en BPG, elaboradas en el
1 1
periodo (2023 – 2025)

- Gestión para el desarrollo de procesos de fortalecimiento de - Al menos 20 acciones de - N° de acciones de fortalecimiento de


promotores/as pecuarios municipales e implementación de acciones fortalecimiento de promotores/as capacidades de promotores/as
en buenas prácticas ganaderas (BPG) para una ganadería resiliente municipales en BPG municipales en BPG, ejecutados en el
6 7 7 20
periodo (2023 – 2025)

162
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Gestión para el fortalecimiento de capacidades y ejecución de - Al menos 10 acciones de apoyo a - N° de acciones de fortalecimiento de
acciones de apoyo a asociaciones y organizaciones locales asociaciones u organizaciones de organizaciones de productores de mil y
productoras de miel y de subproductos de la colmena productores de mil y subproductos subproductos de la colmena, ejecutados
2 2 2 2 2 10
de la colmena en el periodo (2021 – 2025)

4.2.3. Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades en gestión ambiental y adaptación climática

- Diagnóstico y necesidades de actualización y capacitación en gestión - 1 estrategia de capacitación en - N° de estrategias de capacitación en


hídrico ambiental, gestión de riesgos y adaptación al cambio gestión hídrico ambiental, gestión gestión hídrico ambiental, gestión de
climático de autoridades y técnicos de ETA de riesgos y cambio climático para riesgos y cambio climático para 1 1
autoridades y técnicas ETA autoridades y técnicas ETA, elaboradas
en el periodo (2021 – 2025)

- Gestiones para el fortalecimiento del desempeño y actualización en - Al menos 10 eventos de - N° de eventos de capacitación en
las temáticas hídrico ambiental, gestión de riesgos y adaptación al fortalecimiento y actualización en gestión hídrico ambiental, gestión de
cambio climático para autoridades y técnicos de ETA gestión hídrico ambiental, gestión riesgos y cambio climático para 2 2 2 2 2 10
de riesgos y adaptación al cambio autoridades y técnicas ETA, ejecutados
climático en el periodo (2021 – 2025)

- Gestiones para el fortalecimiento y actualización tecnológica y - Al menos 10 acciones de - N° de acciones de fortalecimiento


desarrollo de capacidades de las UGR de las ETA en manejo de fortalecimiento tecnológico y tecnológico y desarrollo de capacidades
sistemas de información climática y sistemas de alerta temprana desarrollo de capacidades de las a las UGR, ejecutados en el periodo
2 2 2 2 2 10
UGR (2021 – 2025)

4.2.4. Desarrollo participativo y aplicación de normas y acuerdos comunales hídrico ambientales

- Diagnóstico y necesidades de actualización y desarrollo de normas - 2 normas de capacitación y/o - N° de eventos de capacitación y/o
municipales y acuerdos comunales hídrico ambientales fortalecimiento en desarrollo de fortalecimiento en desarrollo de normas
normas municipales y acuerdos municipales y acuerdos comunales 1 1 2
comunales hídrico ambientales hídrico ambientales, elaboradas en el
periodo (2021 – 2025)

- Capacitación en desarrollo participativo, análisis jurídico - - Al menos 2 eventos de capacitación - N° de eventos de capacitación en
competencial, aprobación legislativa, promulgación y difusión de ejecutados en desarrollo normativo desarrollo normativo y acuerdos
normas municipales y/o acuerdos comunales hídrico ambientales y acuerdos comunales hídrico comunales hídrico ambientales,
2 1 3
ambientales ejecutados en el periodo (2021 – 2022)

4.3. Educación y comunicación hídrico ambiental

163
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

4.3.1. Educación ambiental y sanitaria

- Implementación, desarrollo y evaluación de la estrategia y guía de - Al menos 35 acciones ejecutadas en - N° de acciones de educación ambiental
educación ambiental y sanitaria de la CRA distritos educativos en el marco de en Distritos Educativos, ejecutadas en el
la estrategia de educación periodo (2021 – 2025)
10 10 5 5 5
ambiental de la CRA

4.3.2. Comunicación y sensibilización hídrico ambiental, prevención de riesgos y adaptación al cambio climático

- Implementación de la estrategia de comunicación y sensibilización - Al menos 30 acciones ejecutadas en - N° de acciones ejecutadas en el marco
socioambiental de la cuenca del río Azero el marco de la estrategia de de la estrategia de comunicación y
comunicación y sensibilización sensibilización socioambiental de la CRA,
4 8 8 5 5 30
socioambiental de la CRA durante el periodo (2021 – 2025)

- Planificación, desarrollo y evaluación de productos comunicacionales - Al menos 20 productos - N° de productos comunicacionales y de


y de sensibilización hídrico ambiental, prevención de riesgos y comunicacionales y de sensibilización hídrico ambiental,
adaptación al cambio climático sensibilización hídrico ambiental producidos y difundidos en el periodo
4 4 4 4 4 20
desarrollados y difundidos 2021 - 2025

164
Plan director de la cuenca del río Azero

Metas e indicadores de actividades específicas por acciones operativas a corto, mediano y largo plazo, LE-5

Línea estratégica: 5. Gestión de información y del conocimiento

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

5.1. Desarrollo de sistemas de información para la gestión territorial, temática y sectorial

5.1.1. Generación de información hídrico ambiental y climática para la toma de decisiones

- Al menos 1 sistema de información - Número de sistemas de información de


- Desarrollo de sistemas de información integrados para la
de soporte a la gestión de la CRA en soporte a la gestión de la CRA para la
planificación, seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión y
la UGC UGC, implementados en el periodo
1 1
la problemática hídrico ambiental y sectorial de la Cuenca Azero
(2021 – 2022)

- Gestiones para el establecimiento de sistemas de información e - Al menos 1 sistema con - Número de acciones que fortalecen la
implementación de la plataforma de modelaciones hídricas, infraestructura tecnológica y infraestructura tecnológica y recursos
ambientales, de gestión de riesgos y simulaciones climáticas en la recursos informáticos para la informáticos para la gestión de
CRA gestión de plataformas de plataformas de información en la CRA,
1 1
información en la CRA implementadas en el periodo (2021 –
2022)

5.1.2. Herramientas de soporte para la gestión de la información y estadística territorial, sectorial y temática

- Implementación, actualización y gestión de la geodatabase - Al menos 11 geodatabase y - Número de geodatabase


multisectorial, territorial y temática y del repositorio cartográfico repositorios cartográficos implementadas, articuladas y
digital de código abierto de la CRA para la UGC implementados, articulados y disponibles en la ETA, en el periodo
6 5 11
disponibles en las ETA (2021 – 2022)

- Desarrollo, implementación y articulación de sistemas de - Al menos 11 sistemas de - Número de sistemas de información


información y herramientas de soporte para la gestión de la información hídrico ambiental, hídrico ambiental, territorial y sectorial,
información y estadística municipal, sectorial y temática en las ETA territorial y sectorial, implementadas en el periodo (2021 –
6 5 11
implementadas en las ETA 2022)

5.2. Desarrollo de investigaciones y estudios técnicos y sociales

5.2.1. Realización de estudios e investigaciones aplicadas y sistematizaciones participativas

165
Plan director de la cuenca del río Azero

Líneas de acción
Metas por gestión
Acciones operativas Meta global por actividad Indicadores actividades
- Actividades específicas 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

- Identificación, priorización y gestión del financiamiento para el - Al menos en 5 reuniones del CT se - Número de reuniones del CT donde se
desarrollo y promoción de estudios estratégicos, investigaciones priorizan y proponen 5 carteras proponen estudios estratégicos,
aplicadas y sistematizaciones hídrico ambientales en la CRA anuales de estudios estratégicos, investigaciones aplicadas y 1 1 1 1 1 5
investigaciones aplicadas y sistematizaciones para el periodo (2021
sistematizaciones – 2025)

- Desarrollo de estudios aplicados de apoyo a la planificación - Al menos 10 estudios estratégicos, - Número de estudios estratégicos,
(PAHL), gestión y aprovechamiento de recursos hídricos en la CRA investigaciones aplicadas y investigaciones aplicadas y
sistematizaciones, desarrolladas en sistematizaciones, desarrolladas en el
2 2 2 2 2 10
la CRA periodo (2021 – 2025) en la CRA

- Apoyo al desarrollo de investigaciones e implementación de - Al menos 5 estudios estratégicos, - Número de estudios estratégicos,
medidas y acciones MIC en la cuenca Pedagógica Escaleras investigaciones aplicadas y medidas investigaciones aplicadas y medidas MIC
MIC implementadas en el ámbito de implementadas en la CPES en el periodo
1 1 1 1 1 5
la CPES (2021 – 2025)

166
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución L1. Gestión de la oferta y la disponibilidad del agua

Cronograma de ejecución: 1. Gestión de la oferta y la disponibilidad del agua Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025

1. Gestión de la oferta y la disponibilidad del agua

1.1. Gestión de la disponibilidad del agua de consumo humano


Infraestructura resiliente para el abastecimiento de agua potable en centros
1.1.1.
poblados
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
de preinversión para la construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas Estudios 10 2 2 2 2 2
de agua potable en poblaciones urbanas
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión
para la construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable Proyectos 10 2 2 2 2 2
en poblaciones urbanas
1.1.2. Infraestructura resiliente para el abastecimiento de agua segura en comunidades
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
de preinversión para la construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas Estudios 10 2 2 2 2 2
de agua segura en comunidades
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión
para la construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas de agua segura Proyectos 10 2 2 2 2 2
en comunidades
1.2. Gestión de la disponibilidad del agua de riego
Infraestructura resiliente para la provisión de agua y tecnificación en sistemas de
1.2.1.
riego
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
de preinversión para la construcción, ampliación, mejoramiento y Estudios 10 2 2 2 2 2
equipamiento en sistemas de riego
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión
para la construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento en sistemas Proyectos 10 2 2 2 2 2
de riego
Infraestructura resiliente para la cosecha de agua y tecnificación de sistemas de riego
1.2.2.
familiar
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
de preinversión para la construcción y mejoramiento de sistemas de riego Estudios 10 2 2 2 2 2
familiar (SRF)
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión
Proyectos 10 2 2 2 2 2
para la construcción y mejoramiento de sistemas de riego familiar (SRF)

167
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución: 1. Gestión de la oferta y la disponibilidad del agua Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025

1.3. Gestión de riesgos hidrológicos y climáticos


Medidas estructurales y no estructurales para la prevención del riesgo de
1.3.1.
desborde/inundación
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
de preinversión de proyectos de construcción de defensivos y medidas Estudios 6 2 2 2
biofísicas de protección/recuperación de tierras
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión
de proyectos de construcción de defensivos y medidas biofísicas de Proyectos 6 2 2 2
protección/recuperación de tierras
Medidas integrales para la prevención y mitigación de amenazas hidrológicas y
1.3.2.
climáticas
Elaboración y ejecución de estrategias, tecnología y buenas prácticas de
Estudio 2 1 1
prevención y reducción de amenazas climáticas
Ejecución de la propuesta de reducción del riesgo climático en los sectores
Acción 5 1 2 2
agrícola y pecuario de la cuenca del río Azero
1.4 Gestión de ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad
Manejo integral y sustentable de microcuencas y áreas de recarga hídrica de
1.4.1.
manantiales
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
Estudio 6 2 2 2
de preinversión de proyectos de manejo integral de microcuencas
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión
Proyectos 5 2 3
de proyectos de manejo integral de microcuencas
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
de preinversión de proyectos de manejo y conservación de áreas de recarga Estudio 7 1 2 2 1 1
hídrica de manantiales y protección de fuentes de agua (Poblaciones)
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
de preinversión de proyectos de conservación/protección de ARH y uso Proyectos 9 1 2 2 2 2
sostenible de fuentes de agua (comunidades)
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de estudios
de preinversión de proyectos de conservación/protección de ARH y uso Estudio 4 1 1 1 1 1
sostenible de fuentes de agua
Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión
de acciones de conservación y protección de áreas de recarga hídrica (ARH) y Acción 20 2 3 5 5 5
uso sostenible de fuentes de agua
Prevención y reducción de la desertificación y degradación de tierras y recuperación
1.4.2.
de suelos

168
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución: 1. Gestión de la oferta y la disponibilidad del agua Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025


Evaluación de la desertificación y degradación de suelos agrícolas y tierras
Estudio 1 1
forestales, con acciones piloto para su recuperación, manejo y uso sostenible
Ejecución de acciones demostrativas de recuperación integral de suelos
agrícolas y tierras forestales degradados con maquinaria pesada y otras Acción 5 1 1 1 2
medidas de manejo y conservación de suelos
1.4.3. Conservación, protección y manejo sustentable de bosques y pastizales nativos
Diagnóstico del estado actual, amenazas y caracterización de bosques y
praderas nativas y bofedales, con acciones piloto para su protección y manejo Estudio 1
sostenible en la CRA
Diseño, gestión financiera y ejecución de acciones demostrativas de manejo
Acción 10 2 2 3 3
integral y conservación de bosques, praderas nativas y bofedales
1.4.4. Conservación, protección y uso sostenible de la biodiversidad y la agrobiodiversidad
Identificación y gestión del financiamiento de acciones piloto de adaptación
basada en ecosistemas para la conservación, manejo y uso sostenible de la Estudio 2 1
biodiversidad y la agrobiodiversidad
Gestión financiera y ejecución de acciones piloto para el establecimiento de
áreas municipales y/o comunales de conservación y protección de la Acción 10 2 2 3 3
biodiversidad y agrobiodiversidad
Identificación y gestión interinstitucional de acciones de apoyo a la gestión y
Acción 10 2 2 3 3
desarrollo del plan de manejo del PN ANMI Serranía del Iñao
Diagnóstico de la problemática, necesidades y diseño de acciones de apoyo a
la gestión, manejo integral y desarrollo sostenible de la apicultura y Estudio 1 1
meliponicultura en la CRA
Gestión financiera y ejecución de acciones piloto de apoyo a la gestión,
Acción 15 3 4 4 4
manejo integral y desarrollo sostenible de la apicultura y meliponicultura

169
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución L2. Gestión de la calidad hídrica y ambiental

Cronograma de ejecución: 2. Gestión de la calidad hídrica y ambiental Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025

2. Gestión de la calidad hídrica y ambiental

2.1. Gestión integral del saneamiento básico, tratamiento y reúso de aguas residuales

2.1.1. Infraestructura de recolección y transporte de aguas residuales en centros poblados

Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de preinversión para la


construcción, ampliación y mejoramiento de redes y colectores de alcantarillado Estudios 10 2 2 2 2 2
sanitario
Priorización y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversión en
proyectos de construcción, ampliación y mejoramiento de redes y colectores de Proyectos 8 2 2 2 2
alcantarillado sanitario

2.1.2. Infraestructura resiliente para el tratamiento de aguas residuales en centros urbanos

Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de preinversión para la


construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en centros Estudios 4 1 1 1 1
poblados
Priorización y gestión del programa plurianual de inversión en proyectos de
Proyectos 4 1 1 1 1
construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en centros poblados

2.1.3. Infraestructura de saneamiento básico en comunidades

Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de preinversión para la


construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en comunidades Estudios 7 1 2 2 2
concentradas
Priorización y gestión del programa plurianual de inversión en proyectos de
construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en comunidades Proyectos 5 1 2 2
concentradas

2.1.4. Infraestructura de saneamiento básico en unidades educativas y centros de salud

Priorización y gestión del programa plurianual de estudios de preinversión en


construcción y mejoramiento del saneamiento básico en unidades educativas y Estudios 1 1
centros de salud

170
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución: 2. Gestión de la calidad hídrica y ambiental Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025

Priorización y gestión del programa plurianual de inversión para la construcción y


mejoramiento de sistemas de saneamiento básico y provisión de agua en unidades Proyectos 15 2 3 5 5
educativas y postas sanitarias

2.2. Gestión integral de residuos sólidos

2.2.1. Implementación de sistemas de gestión integral de residuos sólidos en centros urbanos

Elaboración y gestión del financiamiento del programa plurianual de inversiones de


Proyectos 8 1 1 2 2 2
Proyectos de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en centros poblados

2.2.2. Medidas para la gestión integral de residuos sólidos en comunidades

Elaboración y gestión del programa plurianual de estudios de preinversión para la


Estudios 1 1
construcción de botaderos mejorados en comunidades concentradas
Elaboración y gestión del programa plurianual de inversión para la construcción de
Proyectos 10 2 2 3 3
botaderos mejorados y gestión de residuos sólidos en comunidades concentradas

2.3. Monitoreo, control y vigilancia de la calidad hídrica

2.3.1. Implementación de mecanismos y acciones de prevención y control de la calidad hídrica

Coordinación y gestión del financiamiento interinstitucional para el desarrollo de


campañas de monitoreo de la calidad hídrica y actualización de la línea de base de Campaña 10 2 2 2 2 2
la calidad hídrica de la CRA
Coordinación y gestión del financiamiento para el desarrollo de estudios
complementarios para la elaboración y gestión de la clasificación de cuerpos de Estudios 2 1 1
agua en la cuenca del río Azero
Monitoreo de calidad del agua en PTAP y control de la contaminación hídrica de efluentes
2.3.2.
de PTAR
Coordinación y vigilancia del control de la calidad en plantas de tratamiento de agua
potable (PTAP) y del cumplimiento de parámetros óptimos de servicios de agua Estudios 100 20 20 20 20 20
potables y alcantarillado sanitario
Coordinación y vigilancia de la eficiencia de tratamiento en plantas de tratamiento
de aguas residuales y otros indicadores de desempeño de la operación y Estudios 30 6 6 6 6 6
mantenimiento de las PTAR

171
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución L3. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes


Cronograma de ejecución: 3. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes
Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025

3. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes

3.1. Mejoramiento de la agricultura familiar y asociativa

Buenas prácticas agrícolas (BPA) y promoción de la agroforestería para el mejoramiento


3.1.1.
de la agricultura y fruticultura familiar
Coordinación y gestión financiera para la implementación de proyectos y acciones
de fortalecimiento para la agricultura y fruticultura familiar (AFF) resiliente al Estudio 1 1
cambio climático
Gestión para la Implementación y desarrollo de acciones en BPA, agroforestería e
innovaciones tecnológicas de uso eficiente del agua y recuperación de suelos Acciones 50 10 10 10 20
agrícolas en la CRA
Coordinación y gestión financiera para el diseño de la estrategia de manejo
Integrado de plagas y enfermedades (MIPE) en cultivos agrícolas y uso adecuado Global 1 1
de plaguicidas en la CRA
Gestión para la implementación y desarrollo de acciones piloto en el marco de la
Global 60 10 10 20 20
estrategia de MIPE en cultivos agrícolas y uso adecuado de plaguicidas en la CRA
Fortalecimiento integral de asociaciones de productores agropecuarios y forestales en
3.1.2.
BPA para la gestión del agua
Mapeo de zonas de producción, diagnóstico de la problemática, censos de
productores y desarrollo de la estrategia de apoyo en rubros estratégicos con base Estudio 1 1
a experiencias institucionales
Gestión para el apoyo a organizaciones de productores de rubros estratégicos y
promoción de innovaciones tecnológicas para la diversificación productiva, Acciones 20 5 5 5 5
transformación y comercialización

3.2. Mejoramiento de la crianza tradicional e impacto ambiental de la ganadería

Buenas prácticas ganaderas (BPG) y establecimiento de silvopasturas para el


3.2.1.
mejoramiento de la crianza de animales
Diagnóstico de sistemas de producción ganaderos extensivos y diseño de la
estrategia en BPG, infraestructura y equipamiento para la ganadería resiliente en Estudio 1 1
la CRA

172
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución: 3. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes


Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025

Coordinación y gestión financiera para la Implementación y desarrollo de acciones


en BPG para la dotación de agua segura, establecimiento de silvopasturas y Global 60 10 10 20 20
almacenamiento de pastos y forrajes
Gestión para la implementación y desarrollo del Programa Pacú (VDRA) para el
Global 10 2 2 2 4
apoyo al desarrollo integral de la piscicultura familiar y comunitaria en estanques
Buenas prácticas ambientales (BPAm) en la ganadería y tecnologías de producción más
3.2.2.
limpia en establecimientos pecuarios
Diseño, desarrollo y evaluación de buenas prácticas de gestión ambiental,
tratamiento de efluentes y aprovechamiento de residuos de establecimientos Acciones 10 2 2 2 4
pecuarios y mataderos municipales

3.3. Mejoramiento de la forestería familiar/comunitaria y aprovechamiento de plantaciones forestales

3.3.1. Establecimiento y manejo de plantaciones forestales

Identificación de áreas prioritarias de repoblamiento forestal y gestión para la


implementación de proyectos forestales y desarrollo de acciones de manejo en Proyectos 8 2 2 2 2
plantaciones establecidas en la CRA
Diagnóstico de necesidades y gestión financiera para ampliación, mejoramiento de
instalaciones e implementación de sistemas de riego tecnificado en viveros Viveros 10 2 2 3 3
forestales municipales multipropósito
Buenas prácticas forestales (BPF) de manejo y aprovechamiento sostenible del bosque
3.3.2.
implantado
Evaluación de buenas prácticas, experiencias y acciones de fortalecimiento de
organizaciones de productores forestales para el aprovechamiento y Acciones 5 1 2 2
transformación primaria del bosque implantado
Identificación de necesidades y gestión del financiamiento para el equipamiento y
ejecución de acciones de prevención del riesgo y técnicas de control y extinción de Acciones 15 5 5 2 3
incendios forestales

173
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución L4. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes

Cronograma de ejecución: 4. Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025

4. Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades

4.1. Fortalecimiento de la Plataforma Interinstitucional y de la UGC

4.1.1. Fortalecimiento de capacidades de la Plataforma Interinstitucional


Desarrollo de asambleas y reuniones anuales de planificación, monitoreo y evaluación del
PDC y autoevaluación del desempeño de la PICRA
Evento 10 2 2 2 2 2
Desarrollo de eventos de fortalecimiento de capacidades a miembros de la Plataforma
Interinstitucional de la cuenca del río Azero (PICRA) para la gestión del Sistema de Apoyo a Evento 10 2 2 2 2 2
la Toma de Decisiones (SATD)
Identificación, evaluación técnica, social y financiera y priorización de estudios de
preinversión y proyectos de inversión multisectoriales e investigaciones estratégicas, Evento 10 2 2 2 2 2
propuestas por el Consejo Técnico
Evaluación técnica, social y financiera y aprobación de Planes Operativos
Anuales (POA) de estudios, proyectos, acciones y actividades e investigaciones Evento 5 1 1 1 1 1
priorizados por la plataforma interinstitucional para su ejecución
4.1.2. Implementación, fortalecimiento y consolidación de la Unidad de Gestión de la Cuenca
Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de gestión para la
implementación, ejecución, monitoreo y evaluación del PDC Azero
Evento 5 2 2 1
Fortalecimiento de capacidades en el manejo del sistema de información y herramientas
tecnológicas de soporte para la toma de decisiones y la gestión de la CRA
Evento 5 2 2 1
Fortalecimiento de capacidades en planificación participativa, gestión técnica y financiera,
seguimiento y evaluación de proyectos sectoriales, multisectoriales y acciones territoriales
Evento 5 2 2 1

4.2. Fortalecimiento de la gestión hídrico ambiental y gestión de riesgos

4.2.1. Fortalecimiento de gestores de servicios de agua potable y saneamiento básico


Identificación, desarrollo y evaluación de procesos de fortalecimiento
institucional, capacitación y ATI a gestores de servicios de agua potable y Evento 5 1 1 1 1 1
saneamiento básico (EPSA y CAPyS)
Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades en gestión integral de
los residuos sólidos y operadores de rellenos sanitarios municipales y mataderos Evento 2 1 1
municipales
Fortalecimiento de organizaciones de regantes, productores y organismos de gestión
4.2.2.
de cuencas
Asistencia técnica, acompañamiento y capacitación

174
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución: 4. Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025


Censo e identificación de necesidades de capacitación y asistencia técnica de
Estrategia 3 2
asociaciones de productores y organizaciones de regantes
Fortalecimiento de organizaciones de regantes y promotores comunitarios en
operación, mantenimiento y administración (OMA) de sistemas de riego y uso Evento 10 2 2 2 2 2
eficiente del agua de riego
Gestión y desarrollo de servicios de acompañamiento y asistencia técnica a
Servicios 15 3 3 3 3 3
organizaciones de regantes de proyectos en ejecución
Agricultura y fruticultura
Gestión para el desarrollo de procesos de fortalecimiento y asistencia técnica de
promotores/as municipales e implementación de buenas prácticas agrícolas y frutícolas Estrategia 1 1
(BPAF) para la agricultura resiliente
Gestión para el desarrollo de procesos de fortalecimiento y asistencia técnica de
promotores/as municipales e implementación de buenas prácticas agrícolas y frutícolas Acciones 20 5 5 5 5
(BPAF) para la agricultura resiliente
Ganadería y apicultura
Diseño de la estrategia de capacitación y asistencia técnica integral de
promotores/as municipales en buenas prácticas ganaderas (BPG) para una Estrategia 1 1
ganadería resiliente
Gestión para el desarrollo de procesos de fortalecimiento de promotores/as
pecuarios municipales e implementación de acciones en buenas prácticas Acciones 20 6 7 7
ganaderas (BPG) para una ganadería resiliente
Gestión para el fortalecimiento de capacidades y ejecución de acciones de apoyo
a asociaciones y organizaciones locales productoras de miel y de subproductos Acciones 10 2 2 2 2 2
de la colmena
Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades en gestión ambiental y
4.2.3.
adaptación climática
Diagnóstico y necesidades de actualización y capacitación en gestión hídrico
ambiental, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático de autoridades y Estrategia 1 1
técnicos de ETA
Gestiones para el fortalecimiento del desempeño y actualización en las
temáticas hídrico ambiental, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Evento 10 2 2 2 2 2
para autoridades y técnicos de ETA
Gestiones para el fortalecimiento y actualización tecnológica y desarrollo de
capacidades de las UGR de las ETA en manejo de sistemas de información Acciones 20 2 2 2 2 2
climática y sistemas de alerta temprana
Desarrollo participativo y aplicación de normas y acuerdos comunales hídrico
4.2.4.
ambientales

175
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución: 4. Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025


Diagnóstico y necesidades de actualización y desarrollo de normas municipales y acuerdos
comunales hídrico ambientales
Estrategia 2 1 1
Capacitación en desarrollo participativo, análisis jurídico - competencial, aprobación
legislativa, promulgación y difusión de normas subnacionales y acuerdos comunales Evento 3 2 1
hídrico-ambientales
4.3. Educación y comunicación hídrico ambiental

4.3.1. Educación ambiental y sanitaria


Implementación, desarrollo y evaluación de la estrategia y guía de educación
Acciones 35 10 10 5 5 5
ambiental y sanitaria de la CRA
Comunicación y sensibilización hídrico ambiental, gestión de riesgos y adaptación al
4.3.2.
cambio climático
Implementación de la estrategia de comunicación y sensibilización
Acciones 30 4 8 8 5 5
socioambiental de la cuenca del río Azero
Planificación, desarrollo y evaluación de productos comunicacionales y de
sensibilización hídrico ambiental, prevención de riesgos y adaptación al cambio Producto 20 4 4 4 4 4
climático

176
Plan director de la cuenca del río Azero

Cronograma de ejecución L4. Fortalecimiento de la gestión de sistemas de producción resilientes

Cronograma de ejecución: 5. Gestión de información y del conocimiento Cronograma de ejecución

Unidad Cantidad 2021 2022 2023 2024 2025

5. Gestión de información y del conocimiento

5.1. Desarrollo de sistemas de información para la gestión territorial, temática y sectorial

5.1.1. Gestión de la información hídrico ambiental y climática para la toma de decisiones


Desarrollo de sistemas de información integrados para la planificación,
seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión y la problemática hídrico Sistema 1 1
ambiental y sectorial de la Cuenca Azero
Gestiones para el establecimiento de sistemas de información e
implementación de la plataforma de modelaciones hídricas, ambientales, de Global 1 1
gestión de riesgos y simulaciones climáticas en la CRA
Herramientas de soporte para la gestión de la información y estadística territorial,
5.1.2.
sectorial y temática
Implementación, actualización y gestión de la geodatabase multisectorial,
territorial y temática y del repositorio cartográfico digital de código abierto Acciones 11 6 5
de la CRA para la UGC
Desarrollo, implementación y articulación de sistemas de información y
herramientas de soporte para la gestión de la información y estadística Sistemas 11 6 5
municipal, sectorial y temática en las ETA
5.2. Desarrollo de investigaciones y estudios técnicos y sociales
Realización de estudios e investigaciones aplicadas y sistematizaciones
5.2.1.
participativas
Identificación, priorización y gestión del financiamiento para el desarrollo y
promoción de estudios estratégicos, investigaciones aplicadas y Reunión 5 1 1 1 1 1
sistematizaciones hídrico ambientales en la CRA
Desarrollo de estudios aplicados de apoyo a la planificación (PAHL), gestión
Estudio 10 2 2 2 2 2
y aprovechamiento de recursos hídricos en la CRA
Apoyo al desarrollo de investigaciones e implementación de medidas y
Estudios 5 1 1 1 1 1
acciones MIC en la cuenca Pedagógica Escaleras

177
Plan director de la cuenca del río Azero

Ficha de desglose de indicadores de resultado – Hoja de vida PM&E PDC Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 1. GESTIÓN DE LA OFERTA Y LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:


1.1. Gestión de la disponibilidad del agua de consumo % de la población (hombres/mujeres) con cobertura y acceso a
humano servicios de agua potable/agua segura.

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:


PDES: Pilar 2, Meta 1 (1,2)
AbE: C2, EC2.1.
ODS: Indicador mundial 6.1.1. “Proporción de la población que dispone de servicios de suministro de agua
potable gestionados de manera segura”

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide la población urbana y rural (hombres/mujeres) de la cuenca con cobertura y acceso a
servicios de agua potable/agua segura para cubrir sus necesidades básicas.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: %

MÉTODO DE CALCULO: Es la sumatoria de la población urbana con cobertura y acceso a servicios de agua potable (PUCAP)
y población rural (comunidades) con cobertura y acceso a agua segura (PRCAS), dividida entre la población total (PT) de la
cuenca, por 100.
(𝜮𝑷𝑼𝑪𝑨𝑷𝒉 + 𝜮𝑷𝑼𝑪𝑨𝑷𝒎) + (𝜮𝑷𝑹𝑪𝑨𝑺𝒉 + 𝜮𝑷𝑹𝑪𝑨𝑺𝒎)
𝑷𝑪𝑨 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑻
Donde:
PCA: Población con acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico (%)
ΣPUCAPh: Población masculina de centros urbanos de la cuenca, con cobertura y acceso a servicios de agua
potable (N°)
ΣPUCAPm: Población femenina de centros urbanos de la cuenca, con cobertura y acceso a servicios de agua
potable (N°)
ΣPRCASh: Población masculina de comunidades rurales de la cuenca, con cobertura y acceso a servicios de
agua potable (N°)
ΣPRCASm: Población femenina de comunidades rurales de la cuenca, con cobertura y acceso a servicios de
agua potable (N°)
PT: Población total de la cuenca (N°)

INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
EPSA; CAPyS, AAPS; GAM
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

70,5 % 72% 80% 100%

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


72% 75% 80% 90% 100%
RESPONSABLE(S): Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
INFORMACIÓN
Incluir los valores urbano y rural (en proceso de verificación con información cartográfica)
COMPLEMENTARIA:

178
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 1. GESTIÓN DE LA OFERTA Y LA DISPONIBILIDAD DE AGUA


LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:
1.2. Gestión de la disponibilidad del agua de riego Superficie (ha) bajo riego.
ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:
PDES: Pilar 6. Meta 4.4
AbE: C2, EC2.1.
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide el área (ha) bajo riego en los sistemas de riego mayor, mediano y menor y áreas (ha) en
sistemas de riego familiares (SRF).

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha)

MÉTODO DE CALCULO: Sumatoria de la superficie (ha) bajo riego (SBR) en sistemas de riego mayor (SRMay), mediano
(SRMed), menor (SRMen) y sistemas familiares (SRFam).
𝑺𝑩𝑹 (ℎ𝑎) = 𝜮𝑺𝑹𝑴𝒂𝒚 + 𝜮𝑺𝑹𝑴𝒆𝒅 + 𝜮𝑺𝑹𝑴𝒆𝒏 + 𝜮𝑺𝑹𝑭𝒂𝒎
Donde:

SBR: Superficie total bajo riego (ha)


ΣSRMay: Sumatoria de la superficie (ha) bajo riego en sistemas mayores (>100 ha)
ΣSRMed: Sumatoria de la superficie (ha) bajo riego en sistemas medianos (60 – 100 ha)
ΣSRMen: Sumatoria de la superficie (ha) bajo riego en sistemas menores (<60 ha)
ΣSRFam: Sumatoria de la superficie (ha) bajo riego en sistemas familiares (<=2 ha)
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
VRHR, Programa UCEP Mi Riego, GAD, GAM, FPS Chuquisaca
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.930 ha 6.892 ha 7.800 ha 8.000 ha

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


6.892 ha 7.752 ha 7.800 ha 7.900 ha 8.000 ha
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

INFORMACIÓN
Incorporar los datos LB (En proceso de homologación con información cartográfica)
COMPLEMENTARIA:

179
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 1. GESTIÓN DE LA OFERTA Y LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA

INDICADOR:
LÍNEA DE ACCIÓN:
Superficie (ha) de áreas vulnerables protegidas y/o recuperadas
1.3. Gestión de riesgos hidrológicos y climáticos
frente a amenazas hidrológicas y climáticas.
ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:
PDES Pilar 9, Meta 7 (4, 5, 6)
MED-PNC Indicadores 3.1, 3.2
AbE: C1, EC: 1.3, 1.4
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide el área (ha) protegida (AP), en las cuales se han implementado medidas estructurales y
no estructurales frente a inundaciones (Área Protegida a Inundaciones - API) y las zonas con medidas integrales para la
mitigación de amenazas climáticas, sequía, heladas, granizadas (Área Protegida Impactos Climáticos - APIC).

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha)

MÉTODO DE CALCULO: Sumatoria de la superficie total protegida (STP), que resulta de la sumatoria del área protegida a
inundaciones (API) y el área en la que han implementados medidas de protección a impactos de origen Climático (APIC).
𝑺𝑻𝑷 (ℎ𝑎) = 𝜮𝑨𝑷𝑰 + 𝜮 𝑨𝑷𝑰𝑪
Donde:

STP: Superficie total protegida (ha)


ΣAPI: Sumatoria del área protegida a inundaciones (ha)
ΣAPIC: Sumatoria de áreas donde se han implementado medidas de protección a impactos de origen
Climático (ha)
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
VRHR/UDCH, GAD, GAM, FPS Chuquisaca, GAD/JGR, ONG
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0 ha 50 ha 150 ha 200 ha

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


50 ha 50 ha 100 ha 100 ha 100 ha
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

INFORMACIÓN
No se cuenta con información en la UDCH/VRHR
COMPLEMENTARIA:

180
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 1. GESTIÓN DE LA OFERTA Y LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA

LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:


1.4. Gestión de ecosistemas, recursos naturales y Superficie (ha) de tierras, bosques y ecosistemas con acciones y
biodiversidad medidas de conservación, protección y uso sustentable.

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

PDE Pilar 9, Meta 7.2


MED-PNC Indicador 2.2
AbE: C3

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide el área (ha) donde se han realizado acciones y prácticas de manejo integral y
sustentable de cuencas (AMIC) en: zonas de recarga hídrica de manantiales (ARH); prevención y reducción de la
desertificación de tierras y degradación de suelos (ASDP); conservación, protección y manejo sustentable de bosques (ABNP)
y pastizales nativos (APNP); conservación, protección y uso sostenible de la biodiversidad y la agrobiodiversidad (ACBD).

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha)

MÉTODO DE CALCULO: Sumatoria de la superficie (ha) (AMIC) de las áreas (ha) de recarga hídrica (ARH), áreas (ha) de suelos
desertificados y degradados protegidos (ASDP); áreas (ha) de bosques nativos protegidos y manejados (ABNP), áreas (ha) de
pastizales nativos protegidos y manejados (APNP) y áreas (ha) con prácticas de manejo y uso sostenible de la biodiversidad y
agrobiodiversidad) (ACBD).
𝑨𝑴𝑰𝑪 (ℎ𝑎) = 𝜮𝑨𝑹𝑯 + 𝜮𝑨𝑺𝑫𝑷 + 𝜮𝑨𝑩𝑵𝑷 + 𝜮𝑨𝑷𝑵𝑷 + 𝜮𝑨𝑪𝑩𝑫
Donde:

AMIC: Área total donde se han realizado acciones y prácticas de manejo integral y sustentable de cuencas
(ha)
ΣARH: Sumatoria de áreas de recarga hídrica protegidas (ha)
ΣASDP: Sumatoria de áreas de suelos desertificados y/o en proceso de degradación protegidos y/o
manejados (ha)
ΣABNP: Sumatoria de bosques nativos protegidos y/o manejados (ha)
ΣAPNP: Sumatoria de áreas de pastizales nativos protegidos y/o manejados (ha)
ΣACBD: Sumatoria de áreas con prácticas de manejo y usos sostenible de la biodiversidad y/o
agrobiodiversidad (ha)

INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
VRHR/UDCH, VMABCCGDF, GAD, GAM, ONG
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

380 ha 2.000 ha 3.000 ha 4.000 ha

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


2.000 ha 500 ha 500 ha 500 ha 500 ha
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

INFORMACIÓN 𝑨𝑴𝑰𝑪 (ℎ𝑎) = 𝜮𝑨𝑹𝑯 + 𝜮𝑨𝑺𝑫𝑷 + 𝜮𝑨𝑩𝑵𝑷 + 𝜮𝑨𝑷𝑵𝑷 + 𝜮𝑨𝑪𝑩𝑫


COMPLEMENTARIA: 𝑨𝑴𝑰𝑪 (ℎ𝑎) = 𝟎 + 𝟎 + 𝟑𝟒𝟎 + 𝟎 + 𝟒𝟎

181
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 2. GESTIÓN DE LA CALIDAD HÍDRICA Y AMBIENTAL

LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:


2.1. Gestión integral del saneamiento básico, % de la población (hombres/mujeres) con acceso a servicios de
tratamiento y reúso de aguas residuales alcantarillado sanitario y saneamiento básico.

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

PDES: Pilar 2, Meta 1 (3,4)

ODS: 6.2

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide la población urbana y rural (hombres/mujeres) de la cuenca con cobertura y acceso a
servicios de alcantarillado y saneamiento básico.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: %

MÉTODO DE CALCULO: Es la sumatoria de la población de la cuenca que cuenta con los servicios de
alcantarillado/saneamiento básico, entre la población total de la cuenca, por cien.
(𝜮𝑷𝑼𝑨𝑺𝒉 + 𝜮𝑷𝑼𝑨𝑺𝒎) + (𝜮𝑷𝑹𝑨𝑺𝒉 + 𝜮𝑷𝑹𝑨𝑺𝒎)
𝑷𝑨𝑺 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑻
Donde: Ídem a agua potable/segura

PAS: Población con acceso a los servicios de alcantarillado y saneamiento básico (%)
ΣPUASh: Población masculina de centros urbanos de la cuenca, con cobertura y acceso a servicios de
alcantarillado sanitario (N°)
ΣPUASm: Población femenina de centros urbanos de la cuenca, con cobertura y acceso a servicios de
alcantarillado sanitario (N°)
ΣPRASh: Población rural masculina con acceso a servicios de saneamiento básico (N°)
ΣPRASm: Población rural femenina con acceso a servicios de saneamiento básico (N°)
PT: Población total de la cuenca (N°)

INFORMACIÓN – DATOS

FUENTES DE INFORMACIÓN:
EPSA; CAPyS, GAM, AAPS
Proveedor(es) de datos

META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

25 % 27% 32% 35%

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


27% 30% 32% 34% 35%
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

INFORMACIÓN
En proceso de revisión y homologación con información cartográfica
COMPLEMENTARIA:

182
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 2. GESTIÓN DE LA CALIDAD HÍDRICA Y AMBIENTAL

LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:


2.1. Gestión integral del saneamiento básico, tratamiento % de la población (hombres/mujeres) urbana servida por
y reúso de aguas residuales infraestructura de tratamiento de aguas residuales.

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

PDES: Pilar 9, Meta 8.6

ODS: 6.2

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide la población (hombres/mujeres) de centros urbanos y comunidades concentradas de la
cuenca, que cuentan con PTAR que cumplen los criterios sectoriales de capacidad y eficiencia de tratamiento de aguas
residuales.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: %

MÉTODO DE CALCULO: Es el cociente entre la población de centros urbanos y comunidades concentradas de la cuenca que
se benefician de los servicios de depuración de aguas residuales en PTAR (que cumplen los criterios sectoriales de capacidad
y eficiencia de tratamiento de aguas residuales), entre el total de la población de centros urbanos y comunidades
concentradas de la cuenca, en las que se requiere el tratamiento de aguas residuales, por cien.
𝜮𝑷𝑺𝑷𝑻𝑨𝑹 + 𝜮𝑷𝑺𝑺𝑩
𝑷𝑺𝑻𝑨𝑹 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑻𝑪𝑼𝑪𝑪
Donde:

PSTAR: Población servida (hombres/mujeres) por infraestructura de tratamiento de aguas residuales (%)
ΣPSPTAR: Población de centros urbanos de la cuenca que cuentan con PTAR que cumplen los criterios
sectoriales de capacidad y eficiencia de tratamiento de aguas residuales, respecto al caudal del
afluente de la población servida.
ΣPSSB: Población de comunidades concentradas de la cuenca, que cuentan con PTAR u otra infraestructura
de depuración que cumplen los criterios sectoriales de capacidad y eficiencia de tratamiento de
aguas residuales, respecto al caudal del afluente de la población servida.
PTCUCC: Población del total de centros urbanos y comunidades concentradas en proceso de urbanización de
la cuenca.

INFORMACIÓN – DATOS

FUENTES DE INFORMACIÓN:
EPSA; CAPyS, GAM, AAPS
Proveedor(es) de datos

META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

9,5 % 15% 25% 30%

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


15% 20% 25% 27% 30%
RESPONSABLE(S): Unidad de Gestión de Cuenca – UGC

Para determinar la PSTAR, se tomarán en cuenta los informes de la autoridad sectorial


INFORMACIÓN
competente y GAM respecto a la eficiencia de tratamiento de las PTAR que cumplen criterios de
COMPLEMENTARIA:
capacidad y eficiencia para el tratamiento de aguas residuales.

183
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 2. GESTIÓN DE LA CALIDAD HÍDRICA Y AMBIENTAL

INDICADOR:
LÍNEA DE ACCIÓN:
% de la población (hombres y mujeres) atendida con servicios de
2.2. Gestión integral de residuos sólidos
recolección y adecuada disposición final de residuos sólidos.

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:


PDES: Pilar 9, Meta 8 (4,5)
ODS: 6.3

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide la población urbana y rural (hombres/mujeres) de la cuenca que cuenta con servicios
de recolección y disposición final de residuos sólidos.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: %

MÉTODO DE CALCULO: Es la sumatoria de la población urbana y rural con acceso a servicios de gestión integral de residuos
sólidos, entre la población total de la cuenca, por cien.
(𝜮𝑷𝑼𝑺𝑮𝑹 + 𝜮𝑷𝑹𝑺𝑮𝑹)
𝑷𝑺𝑮𝑰𝑹 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑻
Donde:

PSGIR: Población de la cuenca, con acceso a servicios de gestión integral de residuos sólidos (%)
PUSGR: Población de centros urbanos servida por servicios de recolección y adecuada disposición final de
residuos sólidos (N°)
PRSGR: Población de comunidades que cuentan y manejan adecuadamente botaderos controlados, en
comunidades concentradas o en proceso de urbanización (N°)
PT: Población total de la cuenca (N°)

INFORMACIÓN – DATOS

FUENTES DE INFORMACIÓN:
GAM, Sindicatos agrarios en comunidades
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0% 10% 25% 35%

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


10% 20% 25% 30% 35%
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

Para determinar los centros urbanos que cuentan con rellenos sanitarios construidos y
INFORMACIÓN gestionados según normativa, se considerarán las Resoluciones:
COMPLEMENTARIA:
https://www.mmaya.gob.bo/marco-legal/resoluciones-ministeriales/

184
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 2. GESTIÓN DE LA CALIDAD HÍDRICA Y AMBIENTAL

LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:


2.3. Gestión de la calidad hídrica Índice de recuperación de la calidad hídrica

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

PDES: Pilar 9, Meta 8.3


MED-PNC: Indicador 4, subindicador: Índice de recuperación de la calidad hídrica

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide la desviación de la calidad hídrica actual con respecto a la definida en la clasificación
del cuerpo de agua.

Índice, Variable
FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: continua con rango
de 1 a 0

MÉTODO DE CALCULO: Promedio de la desviación de los parámetros básicos, orgánicos e inorgánicos, medidos en
estaciones (puntos) de monitoreo (SIMOVCHAZERO), respecto a los establecidos en la clasificación del cuerpo de agua (Clase
C, aguas para recreación).
(∆𝑩 + ∆ 𝑶 + ∆𝑰)
∆𝑪𝑯 =
𝟑
Donde:

ΔCH: Grado de avance en el alcance de los indicadores de la calidad hídrica


ΔB: Desviación de los parámetros básicos
ΔO: Desviación de los constituyentes orgánicos
𝜟I: Desviación de los constituyentes inorgánicos

INFORMACIÓN – DATOS

FUENTES DE INFORMACIÓN:
UGC – Sistema de monitoreo y vigilancia de la calidad hídrica del río Azero; VRHR
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0,745 0,745 0,745 0,745

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


0,745 0,745 0,745 0,745 0,745
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

INFORMACIÓN Este índice alcanzará el valor de 0, cuando la calidad del cuerpo de agua sea igual a la calidad de
COMPLEMENTARIA: la clase definida en su clasificación.

185
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 3. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESILIENTES


INDICADOR:
LÍNEA DE ACCIÓN:
N° de unidades productivas que han adoptado buenas prácticas
3.1. Mejoramiento de la agricultura familiar y asociativa
agrícolas para la gestión del agua.
ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:
PDES: Pilar 6. Metas 5.4; 6.1
MED-PNC Indicador 2.2
AbE: C3, EC 3.4
ODS: Indicador 2.3 para 2025, asegurar la sostenibilidad de la producción de alimentos y aplicar prácticas
agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento
de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de ACC
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide el número de unidades productivas agrícolas (UPA) que han adoptado buenas prácticas
agrícolas (BPA) y han establecido sistemas agroforestales (SAF)

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: Número UPA

MÉTODO DE CALCULO: Es la sumatoria de las Unidades Productivas Agrícolas (UPA) que han adoptado buenas prácticas
agrícolas (BPA) y han establecido sistemas agroforestales (SAF):
𝑼𝑷𝑨 (𝑁°) = (𝜮𝑼𝑷𝑨 𝑩𝑷𝑨) + (𝜮𝑼𝑷𝑨 𝑺𝑨𝑭)
Donde:

UPA: Unidades productivas agrícolas (N°)


ΣUPA BPA: Sumatoria de unidades productivas agrícolas (N°) que han implementado buenas prácticas
agrícolas
ΣUPA SAF: Sumatoria de unidades productivas agrícolas (N°) que han implementado sistemas agroforestales
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN: GAD, GAM, MDRyT, MMAyA, ONG, asociaciones/organizaciones de productores
Proveedor(es) de datos y/o regantes
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0 UPA 20 UPA 100 UPA 200 UPA

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


20 UPA 30 UPA 50 UPA 50 UPA 50 UPA
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA:

186
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 3. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESILIENTES

LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:


3.2. Mejoramiento de la crianza tradicional e impacto N° de unidades productivas que han adoptado buenas prácticas
ambiental de la ganadería ganaderas y de gestión de residuos pecuarios.

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

PDES: Pilar 6.: Metas 4,2; 6,1


MED-PNC Indicador 2.2
AbE: C3, EC 3.4
ODS: Indicador 2.3 para 2025, asegurar la sostenibilidad de la producción de alimentos y aplicar prácticas
agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento
de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de ACC.

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide el número de unidades productivas pecuarias (UPP) que han adoptado buenas prácticas
ganaderas (BPG), implementado medidas de gestión de residuos pecuarios (GRP) y han establecido sistemas silvopastoriles
(SSP).

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: Número UPA

MÉTODO DE CALCULO: Es la sumatoria de las Unidades Productivas Agrícolas (UPA) que han adoptado buenas prácticas
agrícolas (BPA), implementado medidas de gestión de residuos pecuarios (GRP) y han establecido sistemas agroforestales
(SAF):
𝑼𝑷𝑷 (𝑁°) = (𝜮𝑼𝑷𝑷 𝑩𝑷𝑮) + (𝜮𝑼𝑷𝑷 𝑮𝑹𝑷) + (𝜮𝑼𝑷𝑷 𝑺𝑺𝑷)
Donde:

UPP: Sumatoria de unidades productivas pecuarias (N°)


ΣUPP BPG: Sumatoria de unidades productivas pecuarias (N°) que han implementado buenas prácticas
ganaderas
ΣUPP GRP: Sumatoria de unidades productivas pecuarias (N°) que han implementado medidas de gestión de
residuos pecuarios
ΣUPP SSP: Sumatoria de unidades productivas pecuarias (N°) que han implementado sistemas silvopastoriles
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN: GAD, GAM, MDRyT, MMAyA, ONG, asociaciones/organizaciones de productores
Proveedor(es) de datos ganaderos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0 UPP 20 UPP 100 UPP 200 UPP

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


20 UPP 40 UPP 40 UPP 50 UPP 50 UPP
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

La línea de base se con base de la información histórica proporcionada por la UDCH/VRHR (2015
– 2019):
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA: 𝑼𝑷𝑷 (𝑁°) = (𝜮𝑼𝑷𝑷 𝑩𝑷𝑮) + (𝜮𝑼𝑷𝑷 𝑮𝑹𝑷) + (𝜮𝑼𝑷𝑷 𝑺𝑺𝑷)
𝑼𝑷𝑷 (𝑁°) = (𝟎) + (𝟎) + (𝟔 𝒉𝒂 (𝒏𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒂 𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝑼𝑷)

187
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 3. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESILIENTES

LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:


3.3. Mejoramiento de la forestería familiar/comunitaria Superficie (ha) de sistemas alternativos de producción que
y aprovechamiento de plantaciones forestales contemplan el aprovechamiento sostenible del bosque.
ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:
PDES: Pilar 6, Meta 5,3. Pilar 9, Metas 5,6; 6,2
MED-PNC Indicador 2.2
AbE: C3, EC 3.4
ODS: Indicador 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y
planes.
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide la superficie (ha) de plantaciones forestales antiguas con buenas prácticas de manejo
y aprovechamiento (PFABPM) y plantaciones forestales nuevas con buenas prácticas de manejo (PFNBPM).

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: Hectárea (ha)

MÉTODO DE CALCULO: Sumatoria de superficie (ha) de plantaciones forestales antiguas con buenas prácticas de manejo y
aprovechamiento (PFABPM) y de plantaciones forestales nuevas con buenas prácticas de manejo (PFNBPM).
𝑷𝑭𝑴 (ℎ𝑎) = (𝜮𝑷𝑭𝑨 𝑩𝑷𝑴) + (𝜮𝑷𝑭𝑵 𝑩𝑷𝑴)
Donde:

PFM: Plantaciones forestales manejadas (ha)


ΣPFA BPM: Sumatoria de plantaciones forestales antiguas (ha) con buenas prácticas de manejo y
aprovechamiento (PFA BPM)
ΣPFN BPM: Sumatoria de plantaciones forestales nuevas (ha) con buenas prácticas de manejo (PFN BPM)
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
UGC, GAD, GAM, MMAyA y ONG
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

1.119 ha 200 ha 1.000 ha 2.000 ha

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


200 ha 300 ha 500 ha 700 ha 1.000 ha
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

La línea de base se con base de la información histórica proporcionada por la UDCH/VRHR (2015
– 2019):
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA: 𝑷𝑭𝑴 (ℎ𝑎) = (𝜮𝑷𝑭𝑨 𝑩𝑷𝑴) + (𝜮𝑷𝑭𝑵 𝑩𝑷𝑴)
𝑷𝑭𝑴 (ℎ𝑎) = (¿ ? ) + (1.119 ℎ𝑎)

188
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

INDICADOR:
LÍNEA DE ACCIÓN:
N° de acciones concurrentes del PDC refrendadas por
4.1. Fortalecimiento de la Plataforma Interinstitucional
acuerdos/convenios intergubernativos e interinstitucionales

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

MED-PNC: Indicador 1 (iii)


AbE: C4, C5

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide la capacidad y desempeño de la plataforma interinstitucional de la cuenca como
instancia de coordinación y gestión de acciones interinstitucionales para la conservación, manejo y aprovechamiento de los
recursos hídricos y otros recursos naturales de la cuenca. Esta capacidad se refleja en la formalización de acuerdos o
convenios que respalden aquellas acciones priorizadas en el PDC, que requieren de un esfuerzo concurrente para su
implementación.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: N° de acuerdos

MÉTODO DE CÁLCULO: Sumatoria de acuerdos/convenios formalizados para la implementación de acciones del PDC,
tomando como valor meta el total de acuerdos requeridos por las acciones concurrentes previstas en la Programación
Plurianual del PDC.
𝑨𝑰𝑪𝑰 (𝑁°) = 𝜮𝑨𝑵𝑪𝑬𝑻𝑨 + 𝜮𝑨𝑬𝑷𝑪𝑰
Donde:

AICI: Acuerdos/convenios formalizados para la implementación de acciones del PDC (N°)


ΣANCETA: Acuerdos/convenios formalizados entre NCE y ETA para la implementación de acciones del PDC (N°)
ΣAEPCI: Acuerdos/convenios formalizados entre NCE y/o ETA con entidades privadas (ONG) y Agencias de
la cooperación internacional (ACI) para la implementación de acciones del PDC (N°)

INFORMACIÓN – DATOS

FUENTES DE INFORMACIÓN:
UGC
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0 acuerdos/convenios 10 30 50

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


10 10 10 10 10
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA:

189
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

INDICADOR:
LÍNEA DE ACCIÓN:
N° de entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil
4.2. Fortalecimiento de la gestión hídrico ambiental y
(lideradas por hombres y mujeres) que han mejorado sus
gestión de riesgos
capacidades para la gestión hídrico ambiental y de riesgos

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

MED-PNC Indicador 2.1 (ii); Indicador 7


AbE: C5

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide los avances (subjetivo) en cuanto al fortalecimiento de las capacidades para la gestión
hídrico ambiental, de las entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil que se constituyen como actores
relevantes para la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.

N° de entidades /
FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA:
organizaciones

MÉTODO DE CALCULO: Sumatoria de entidades/organizaciones que cumplen con criterios de “capacidad” para la gestión
hídrico ambiental, de acuerdo con la siguiente fórmula:
𝑬𝑪𝑮𝑯𝑨 (𝑁°) = 𝑴𝑪𝑮𝑯𝑨 + 𝑬𝑪𝑮𝑯𝑨 + 𝑶𝑪𝑮𝑯𝑨 + 𝑼𝑪𝑮𝑯𝑨 + 𝑪𝑪𝑮𝑯𝑨
Donde:

ECGHA: N° de entidades/ organizaciones con capacidades mejoradas para la gestión hídrico ambiental
MCGHA: N° de municipios con capacidad institucional para impulsar en su jurisdicción la gestión hídrico –
ambiental (Municipios que reportan un “Índice de Capacidad Municipal” * mayor a 0,65)
ECGHA: N° de EPSA (y CAPyS) que reportan un buen desempeño como prestadoras de servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario (índice a desarrollar o reporte de autoridad sectorial)
OCGHA: N° de Organismos de Gestión de Cuencas (OGC) que demuestran capacidad para la Gestión Hídrico
Ambiental (OGC que reportan un “Índice de Sostenibilidad de la Microcuenca - ISmc” * mayor a
0,83)
UCGHA: N° de organizaciones de usuarios del agua (por ejemplo, organizaciones de regantes), que
demuestran capacidades para la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos (índice a
desarrollar)
CCGHA: N° de comunidades que han establecido y aplican normas/acuerdos para la gestión hídrico
ambiental
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
MMAyA/VRHR, GAM y UGC
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0 10 20 30

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


10 5 5 5 5
RESPONSABLE(S): Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
* El “Índice de Capacidad Municipal” y el “Índice de Sostenibilidad de la Microcuenca” son parte
de las herramientas del “Marco de Evaluación de Desempeño” (MED) del PNC. La metodología
INFORMACIÓN y criterios para su cálculo están descritos en los documentos anexos del “Programa Plurianual
COMPLEMENTARIA: de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017 – 2020” del PNC.
Buscar de los GAM y OGC. Pedir a los UDCH

190
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES


INDICADOR:
LÍNEA DE ACCIÓN: % de la población (hombres y mujeres) que demuestra
4.3. Educación y comunicación hídrico ambiental conocimientos y un cambio de actitud en la temática hídrico
ambiental, gestión de riesgos y ACC de la cuenca
ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:
MED-PNC: Indicador 6.2
AbE: C5
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide el nivel de conocimiento y actitudes positivas de la población de la cuenca, respecto a
la temática hídrico ambiental, gestión de riesgo y ACC.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: %

MÉTODO DE CALCULO: Mediante encuesta, se evaluarán los conocimientos y criterios de la población (hombres, mujeres)
respecto a la temática hídrico ambiental, Gestión de riesgo y ACC. Para el cálculo, se aplicará la siguiente fórmula:
(𝜮𝑷𝑪𝑮𝑯𝑨𝒉 + 𝜮𝑷𝑪𝑮𝑯𝑨𝒎)
𝑷𝑪𝑮𝑯𝑨 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑻
Donde:
PCGHAh: Población (hombres/mujeres) con conocimientos y actitudes positivas de la población de la cuenca,
respecto a la temática hídrico ambiental, Gestión de riesgo y ACC (%)
ΣPCGHAh: Población masculina de la cuenca con conocimientos y actitudes positivas de la población de la
cuenca, respecto a la temática hídrico ambiental, gestión de riesgo y ACC (N°)
Criterios de calificación a ser desarrollados
ΣPCGHAm: Población femenina de la cuenca con conocimientos y actitudes positivas de la población de la
cuenca, respecto a la temática hídrico ambiental, gestión de riesgo y ACC (N°)
Criterios de calificación a ser desarrollados
PT: Población total de la cuenca (N°)
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
UGC, mediante la aplicación de encuestas
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0% 10% 30% 50%

2021 2022 2023 2024 2025


MEDICIÓN:
10% 20% 30% 40% 50%
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

INFORMACIÓN Desarrollar los contenidos básicos de la encuesta. Determinar la muestra para la aplicación de
COMPLEMENTARIA: la encuesta. LB debería ser de arranque (MAR/2021).

LÍNEA ESTRATÉGICA: 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

LÍNEA DE ACCIÓN:
4.1. Fortalecimiento de la Plataforma Interinstitucional INDICADOR:
4.2. Fortalecimiento de la gestión hídrico ambiental y gestión Índice de inclusión y fortalecimiento de la integración de
de riesgos la equidad de género para la gestión hídrico ambiental de
4.3. Educación y comunicación hídrico ambiental la cuenca

191
Plan director de la cuenca del río Azero

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

MED-PNC: Indicador 1 (iii); Indicador 2.1 (ii); Indicador 6.2; Indicador 7


AbE: C4, C5

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide los avances en cuanto a la participación de la mujer en los espacios estratégicos para
la gestión hídrico ambiental de la cuenca, tanto a nivel interinstitucional (la plataforma), como de las
instituciones/organizaciones clave vinculadas a la gestión del agua en la cuenca.
Así mismo, a través de este indicador se visibilizan los avances en cuanto al fortalecimiento de las capacidades de las
mujeres para su participación y toma de decisiones en los diferentes procesos y espacios de gestión de los recursos hídricos
y otros recursos naturales asociados al agua, en la cuenca.

Índice, Variable
FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: continua con rango de
0a1

MÉTODO DE CALCULO: Índice, con valor de 0 a 1, que se calcula en base a la siguiente fórmula:
𝑰𝑭𝑮 = (𝑷𝑴𝑶𝑪𝑺 ∗ 𝟎, 𝟒) + (𝑷𝑴𝑪 ∗ 𝟎, 𝟑) + (𝑷𝑴𝑨 ∗ 𝟎, 𝟑)
Donde:
IFG: Índice de inclusión y fortalecimiento del enfoque de género para la gestión hídrico ambiental de la cuenca
POMCS: Proporción de organizaciones de mujeres u organizaciones lideradas por mujeres que tienen una participación
en el consejo social en relación al total de las organizaciones participantes del consejo social en la Plataforma
Interinstitucional de la Cuenca del Río Azero (*)
PMC: Proporción de mujeres que mejoran sus capacidades a través de curso de capacitación y procesos de formación
continua en relación al total de capacitados (**)
PMA: Proporción de mujeres capacitadas y beneficiarias de proyectos que aplican sus conocimientos adquiridos para
la gestión hídrico-ambiental en relación al total de capacitados (***)

INFORMACIÓN – DATOS

FUENTES DE INFORMACIÓN: Para el subindicador 1.1 y 1.2. la UGC


Proveedor(es) de datos Para el subindicador 1.3. las organizaciones sociales
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0 0,17 0,27 0,32

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


0,17 0,22 0,27 0,29 0,32
RESPONSABLE(S): Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
*A la fecha, 3 organizaciones de mujeres forman parte del Consejo Social de la Plataforma
Interinstitucional de la Cuenca del Río Azero. Se espera que hasta el año 2025, sean 10 las
organizaciones de mujeres que participen en esta instancia.
Para la medición de este indicador, se contemplan organizaciones que forman parte de la
plataforma o están involucradas y/o resultan beneficiarias de las acciones/proyectos del PDC
INFORMACIÓN ** Se considera la participación de mujeres en los diferentes procesos de capacitación que de
COMPLEMENTARIA: manera general se desarrollarán en la cuenca, dirigidos a actores vinculados a la gestión del agua
(líderes, profesionales, tomadores de decisión, etc.), como en las acciones de capacitación a
desarrollarse en el marco de proyectos específicos (GIRH/MIC; cuencas pedagógicas, otros
proyectos de aprovechamiento hídrico, etc.).
*** Se efectuarán evaluaciones post-eventos de capacitación y post- ejecución de proyectos
para verificar el grado y ámbito de aplicación de sus conocimientos adquiridos por mujeres en
torno a la gestión hídrico ambiental.

192
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 5. GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

LÍNEA DE ACCIÓN: INDICADOR:


5.1. Desarrollo de sistemas de información para la N° de instituciones públicas y privadas que utilizan y alimentan
gestión territorial, temática y sectorial datos al sistema de información de la cuenca.

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

MED-PNC Indicador 6.1


AbE: C1, EC 1.1.
ODS: 16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que
respondan a las necesidades de todos los niveles.

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide el número de instituciones (I) que realizan consultas/descargas del sistema de
información de la cuenca, tanto entidades territoriales autónomas (ETA) como instituciones privadas (IP).

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA: Número de IPP

MÉTODO DE CALCULO: Sumatoria de instituciones (IPP) que realizan consultas/descargas del sistema de información de la
cuenca del río Azero (SICRA) tanto, por entidades territoriales autónomas (ETA), como instituciones privadas (IP).
𝑰𝑷𝑷 (𝑁°) = (𝜮𝑬𝑻𝑨) + (𝜮𝑰𝑷)
Donde:

IPP: Instituciones públicas y privadas que realizan consultas y/o descargas del sistema de información
de la cuenca (N°)
ΣETA: Sumatoria de entidades territoriales autónomas (GAD y GAM) e instituciones públicas que realizan
consultas/descargas de información territorial, temática y sectorial actualizada del SICRA (N°)
ΣIP: Sumatoria de instituciones privadas (N°) que realizan consultas/descargas de información
territorial, temática y sectorial actualizada del SICRA (N°)
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
SICRA, GAD, GAM, MMAyA, Universidades, ONG e instituciones privadas
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

0 10 30 50

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


10 10 10 10 10
RESPONSABLE(S): Unidad de Gestión de Cuenca – UGC

INFORMACIÓN
El sistema de información deberá estar disponible a partir de MAR/2021
COMPLEMENTARIA:

193
Plan director de la cuenca del río Azero

LÍNEA ESTRATÉGICA: 5. GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

INDICADOR:
LÍNEA DE ACCIÓN:
N° de estudios técnicos, investigaciones y otros que
5.2. Desarrollo de investigaciones y estudios técnicos y
contribuyen a la gestión de proyectos y al conocimiento en la
sociales
cuenca.

ALINEAMIENTO A OTROS INDICADORES:

MED-PNC Indicador 5; indicador 6.1


AbE: C1, EC 1.1.
ODS: 16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que
respondan a las necesidades de todos los niveles.

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR: Mide el número de estudios técnicos (ET), investigaciones aplicadas (IA) y sistematizaciones
de experiencias (SE) y otros que contribuyan a la gestión de proyectos y al conocimiento en la cuenca.

Número de
FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual UNIDAD DE MEDIDA:
estudios

MÉTODO DE CALCULO: Sumatoria de estudios técnicos (ET), investigaciones aplicadas (IA) y sistematizaciones de
experiencias (SE) y otros que contribuyan a la gestión de proyectos y al conocimiento en la cuenca.
𝑬𝑰𝑺 (𝑁°) = (𝜮𝑬𝑻) + (𝜮𝑰𝑨) + (𝜮𝑺𝑬)
Donde:

EIS: Estudios técnicos (ET), investigaciones aplicadas (IA) y sistematizaciones de experiencias (SE) y
otros, que contribuyen a la gestión de proyectos y al conocimiento de la cuenca (N°)
ΣET: Sumatoria de estudios técnicos (ET) que contribuyen a la gestión de proyectos y al conocimiento de
la cuenca (N°)
ΣIA: Sumatoria de investigaciones aplicadas (IA) que contribuyen a la gestión de proyectos y al
conocimiento de la cuenca (N°)
ΣSE: Sumatoria de sistematizaciones de experiencias (SE) y otros, que contribuyen a la gestión de
proyectos y al conocimiento de la cuenca (N°)
INFORMACIÓN – DATOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
SICRA, GAD, GAM, MMAyA, Universidades, ONG e instituciones privadas
Proveedor(es) de datos
META POSIBLE
LÍNEA DE BASE 2020:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

4 5 20 40

MEDICIÓN: 2021 2022 2023 2024 2025


5 5 10 10 10
Unidad de Gestión de Cuenca – UGC
RESPONSABLE(S):

Se incorpora los estudios de XLRM, Biodiversidad, Vulnerabilidad, estudio sobre caudal


INFORMACIÓN ecológico e impacto sobre los peces y otros
COMPLEMENTARIA:
Primeros estudios en el marco del PDC

194
Plan director de la cuenca del río Azero

195
Plan director de la cuenca del río Azero

Matriz de resumen de las principales características de los indicadores de resultado del PM&E PDC Azero

Método de Alineamiento a
Línea estratégica Líneas de acción Indicador de resultado Frecuencia Fuentes de información Responsable
análisis otros indicadores
% de la población
1.1. Gestión de la disponibilidad (hombres/mujeres) con Cálculo AbE: C2
Anual EPSA; CAPyS, AAPS; GAM UGC
del agua de consumo humano cobertura y acceso a servicios porcentual ODS: 6.1.1
de agua potable/agua segura
1.2. Gestión de la disponibilidad VRHR, Programa UCEP Mi Riego,
Superficie (ha) bajo riego Anual Sumatoria simple UGC AbE:C2
del agua de riego GAD, GAM, FPS Chuquisaca
1. Gestión de la Superficie (ha) de áreas
oferta y la vulnerables protegidas y/o
disponibilidad del 1.3. Gestión de riesgos VRHR/UDCH, GAD, GAM, FPS
recuperadas frente a Anual Sumatoria simple UGC AbE:C1
agua hidrológicos y climáticos Chuquisaca, GAD/JGR, ONG
amenazas hidrológicas y
climáticas
Superficie (ha) de tierras,
1.4. Gestión de ecosistemas, bosques y ecosistemas con
VRHR/UDCH, VMABCCGDF, GAD,
recursos naturales y acciones y medidas de Anual Sumatoria simple UGC AbE:C3
GAM, ONG
biodiversidad conservación, protección y uso
sustentable
% de la población
(hombres/mujeres) con acceso Cálculo
Anual EPSA; CAPyS, AAPS; GAM UGC ODS: 6.2
a servicios de alcantarillado porcentual
2.1. Gestión integral del sanitario y saneamiento básico
saneamiento básico, tratamiento % de la población
y reúso de aguas residuales (hombres/mujeres) con acceso
Cálculo
a los servicios de alcantarillado Anual EPSA; CAPyS, AAPS; GAM UGC ODS: 6.2
porcentual
sanitario y tratamiento de
2. Gestión de la aguas residuales
calidad hídrica y
ambiental % de la población (hombres y
mujeres) atendida con
2..2. Gestión integral de residuos GAM, Sindicatos agrarios en Cálculo
servicios de recolección y Anual UGC ODS: 6.3
sólidos comunidades porcentual
disposición final de residuos
sólidos
Promedio de
UGC – Sistema de monitoreo y
Índice de recuperación de la desviación
2.3. Gestión de la calidad hídrica Anual vigilancia de la calidad hídrica del río UGC ODS: 6.3
calidad hídrica parámetros
Azero; VRHR
básicos

196
Plan director de la cuenca del río Azero

Método de Alineamiento a
Línea estratégica Líneas de acción Indicador de resultado Frecuencia Fuentes de información Responsable
análisis otros indicadores
N° de unidades productivas
GAD, GAM, MDRyT, MMAyA, ONG,
3.1. Mejoramiento de la que han adoptado buenas
Anual asociaciones/organizaciones de Sumatoria simple UGC AbE: C3
agricultura familiar y asociativa prácticas agrícolas para la
productores y/o regantes
gestión del agua
3. Fortalecimiento N° de unidades productivas
3.2. Mejoramiento de la crianza GAD, GAM, MDRyT, MMAyA, ONG, AbE: C3
de la gestión de que han adoptado buenas
tradicional e impacto ambiental Anual asociaciones/organizaciones de Sumatoria simple UGC
sistemas de prácticas ganaderas y de ODS: 2.3
de la ganadería productores ganaderos
producción gestión de residuos pecuarios
resilientes
Superficie (ha) de sistemas
3.3. Mejoramiento de la
alternativos de producción AbE: C3
forestería familiar/ comunitaria y
que contemplan el Anual GAD, GAM, MMAyA y ONG Sumatoria simple UGC
aprovechamiento de ODS: 13.2
aprovechamiento sostenible
plantaciones forestales
del bosque
N° de acciones concurrentes
del PDC refrendadas por AbE: C4, C5
4.1. Fortalecimiento de la
acuerdos/convenios Anual UGC Sumatoria Simple UGC
Plataforma Interinstitucional
intergubernativos e
interinstitucionales
N° de entidades públicas
(GAM y GAD) y organizaciones
4.2. Fortalecimiento de la gestión AbE: C5
de la sociedad civil que han
hídrico ambiental y gestión de Anual MMAyA/VRHR, GAM y UGC Sumatoria simple UGC
mejorado sus capacidades
riesgos
para la gestión hídrico
4. Fortalecimiento ambiental y de riesgos
institucional y % de la población que
desarrollo de demuestra conocimientos y un
capacidades 4.3. Educación y comunicación cambio de actitud en la UGC, mediante la aplicación de Cálculo
Anual UGC AbE: C5
hídrico ambiental temática hídrico ambiental, encuestas porcentual
gestión de riesgo y ACC de la
cuenca
4.1. Fortalecimiento de la
Plataforma Interinstitucional Índice de inclusión y
4.2. Fortalecimiento de la gestión fortalecimiento de la UGC Sumatoria de
hídrico ambiental y gestión de integración de la equidad de Anual proporciones UGC AbE: C4, C5
Organizaciones sociales
riesgos género para la gestión hídrico ponderadas
4.3. Educación y comunicación ambiental de la cuenca
hídrico ambiental

197
Plan director de la cuenca del río Azero

Método de Alineamiento a
Línea estratégica Líneas de acción Indicador de resultado Frecuencia Fuentes de información Responsable
análisis otros indicadores
N° de instituciones públicas y
5.1. Desarrollo de sistemas de SICRA, GAD, GAM, MMAyA,
privadas que utilizan y AbE: C1
información para la gestión Anual Universidades, ONG e instituciones Sumatoria simple UGC
alimentan datos al sistema de ODS: 16.7
territorial, temática y sectorial privadas
5. Gestión de información de la cuenca
información y del N° de estudios técnicos,
conocimiento investigaciones y otros SICRA, GAD, GAM, MMAyA,
5.2. Desarrollo de investigaciones AbE: C1
contribuyen a la gestión de Anual Universidades, ONG e instituciones Sumatoria simple UGC
y estudios técnicos y sociales ODS: 16.7
proyectos y al conocimiento privadas
en la cuenca

Fuente: Elaboración propia 2020

198
Plan director de la cuenca del río Azero

Matriz de levantamiento de información y procesamiento automático de indicadores

Frecuencia
Unidad de Línea Base Meta Avance Línea Avance al
Línea estratégica Líneas de acción Indicador de resultado de Fuente de Información
Medida 2020 2025 2021 Base (%) 2021 (%)
Medición
% de la población
1.1. Gestión de la
(hombres/mujeres) con
disponibilidad del
cobertura y acceso a % Anual EPSA; CAPyS, AAPS; GAM 70,5 % 100 %
agua de consumo
servicios de agua
humano
potable/agua segura
1.2. Gestión de la VRHR, Programa UCEP Mi
Superficie (ha) bajo riego
disponibilidad del ha Anual Riego, GAD, GAM, FPS 5.930 ha 8.000 ha
optimo
1. Gestión de la agua de riego Chuquisaca
oferta y la Superficie (ha) de áreas
disponibilidad del 1.3. Gestión de vulnerables protegidas y/o VRHR/UDCH, GAD, GAM,
agua riesgos hidrológicos y recuperadas frente a ha Anual FPS Chuquisaca, GAD/JGR, 0 ha 200 ha
climáticos amenazas hidrológicas y ONG
climáticas
Superficie (ha) de tierras,
1.4. Gestión de
bosques y ecosistemas con
ecosistemas, recursos VRHR/UDCH, VMABCCGDF,
acciones y medidas de ha Anual 380 ha 4.000 ha
naturales y GAD, GAM, ONG
conservación, protección y
biodiversidad
uso sustentable
% de la población
(hombres/mujeres) con
acceso a servicios de % Anual EPSA; CAPyS, GAM, AAPS 25 % 35 %
2.1. Gestión integral alcantarillado sanitario y
del saneamiento saneamiento básico
básico, tratamiento y % de la población
2. Gestión de la reúso de aguas (hombres/mujeres) con
calidad hídrica y residuales acceso a los servicios de
ambiental % Anual EPSA; CAPyS, GAM, AAPS 9,5 % 30 %
alcantarillado sanitario y
tratamiento de aguas
residuales

2..2. Gestión integral % de la población GAM, Sindicatos agrarios en


(hombres y mujeres) % Anual 0% 35 %
de residuos sólidos comunidades
atendida con servicios de

199
Plan director de la cuenca del río Azero

Frecuencia
Unidad de Línea Base Meta Avance Línea Avance al
Línea estratégica Líneas de acción Indicador de resultado de Fuente de Información
Medida 2020 2025 2021 Base (%) 2021 (%)
Medición
recolección y disposición
final de residuos sólidos

2.3. Gestión de la Índice de recuperación de


Índice Anual UGC – SIMOVICA VRHR 0,745 0,745
calidad hídrica la calidad hídrica
GAD, GAM, MDRyT,
N° de unidades productivas
3.1. Mejoramiento de MMAyA, ONG,
que han adoptado buenas
la agricultura familiar # UPA Anual asociaciones/organizaciones 0 UPA 200 UPA
prácticas agrícolas para la
y asociativa de productores y/o
gestión del agua
regantes
N° de unidades productivas
3. Fortalecimiento 3.2. Mejoramiento de GAD, GAM, MDRyT,
que han adoptado buenas
de la gestión de la crianza tradicional e MMAyA, ONG,
prácticas ganaderas y de # UPP Anual 0 UPP 200 UPP
sistemas de impacto ambiental de asociaciones/organizaciones
gestión de residuos
producción la ganadería de ganaderos
pecuarios
resilientes
3.3. Mejoramiento de
Superficie (ha) de sistemas
la forestería familiar/
alternativos de producción
comunitaria y UGC. GAD, GAM, MMAyA y
que contemplan el ha Anual 1.119 ha 2.000 ha
aprovechamiento de ONG
aprovechamiento
plantaciones
sostenible del bosque
forestales
N° de acciones
4.1. Fortalecimiento concurrentes del PDC
de la Plataforma refrendadas por Unidad de Gestión de
# Conv. Anual 0% 50
Interinstitucional y de acuerdos/convenios Cuenca – UGC
la UGC intergubernativos e
4. Fortalecimiento interinstitucionales
institucional y
desarrollo de N° de entidades públicas
capacidades (GAM y GAD) y
4.2. Fortalecimiento
organizaciones de la
de la gestión hídrico
sociedad civil que han # Entid. Anual MMAyA/VRHR, GAM y UGC 0% 30
ambiental y gestión
mejorado sus capacidades
de riesgos
para la gestión hídrico
ambiental y de riesgos

200
Plan director de la cuenca del río Azero

Frecuencia
Unidad de Línea Base Meta Avance Línea Avance al
Línea estratégica Líneas de acción Indicador de resultado de Fuente de Información
Medida 2020 2025 2021 Base (%) 2021 (%)
Medición
% de la población que
demuestra conocimientos
4.3. Educación y
y un cambio de actitud en UGC, mediante la aplicación
comunicación hídrico % Anual 0% 50 %
la temática hídrico de encuestas
ambiental
ambiental, Gestión de
riesgo y ACC de la cuenca
4.1. Fortalecimiento
de la Plataforma
Interinstitucional y de
la UGC Índice de inclusión y
fortalecimiento de la
4.2. Fortalecimiento UGC
integración de la equidad
de la gestión hídrico Índice Anual 0 0,32
de género para la gestión Organizaciones sociales
ambiental y gestión
hídrico ambiental de la
de riesgos
cuenca
4.3. Educación y
comunicación hídrico
ambiental
5.1. Desarrollo de N° de instituciones públicas
sistemas de y privadas que utilizan y SICRA, GAD, GAM, MMAyA,
información para la alimentan datos al sistema # IPP Anual Universidades, ONG e 0 IPP 50 IPP
gestión territorial, de información de la instituciones privadas
5. Gestión de temática y sectorial cuenca
información y del
conocimiento N° de estudios técnicos,
5.2. Desarrollo de
investigaciones y otros SICRA, GAD, GAM, MMAyA,
investigaciones y
contribuyen a la gestión de # Estud. Anual Universidades, ONG e 4 Estud. 40 Estud.
estudios técnicos y
proyectos y al instituciones privadas
sociales
conocimiento en la cuenca

Fuente: Elaboración propia 2020.

201
Plan director de la cuenca del río Azero

Matriz para Elaboración del Plan de Operativo Anual (2021) de Implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación del PDC

Plan director de cuenca del río Azero / Líneas Estratégica, Líneas de Acción / Paquete de Medidas Asignación de Recursos

Calendario Personal
Línea de Acción/ Indicador de Costo de Otros
N° Responsabilidad Observaciones
Actividad Proceso, Resultado Personal material Costos
E F M A M J J A S O N D Proyecto
adicional

Fuente: Adecuado de, Factor de éxito Estructura de Conducción. Herramienta 24. Plan de Operaciones, pág. 206. Diseñar Cambios Sociales con Capacity Works. GIZ, 2015.

202
Plan director de la cuenca del río Azero

Matriz integrada PM&E PDC Azero: Líneas Estratégicas, Líneas de Acción, Actividades, Línea Base e Indicadores.

Indicador de Línea Línea base Línea


Línea estratégica Línea de acción Indicador de resultado Acciones Indicador de proceso
impacto base 2020 base
1.1. Gestión de la 1.1.1. Infraestructura resiliente para
% de la población % de población urbana (hombres y
disponibilidad del el abastecimiento de agua potable
(hombres/mujeres) con mujeres) con servicio agua potable
agua de consumo en centros poblados
humano cobertura y acceso a 70,5 %
servicios de agua 1.1.2. Infraestructura resiliente para % de población rural (hombres y
potable/agua segura el abastecimiento de agua segura en mujeres) con servicio de agua
comunidades segura
1.2.1. Infraestructura resiliente para Superficie (ha) bajo riego optimo en
la provisión de agua y tecnificación sistemas de riego mayor, mediano y
1.2. Gestión de la en sistemas de riego menor
Superficie (ha) bajo riego
disponibilidad del 5.930,4 ha
optimo 1.2.2. Infraestructura resiliente para
agua de riego Superficie (ha) bajo riego optimo en
la cosecha de agua y tecnificación de
sistemas familiares
sistemas de riego familiar
1.3.1. Medidas estructurales y no
Superficie (ha) con medidas de
Superficie (ha) de áreas estructurales para la prevención del
% de demanda protección y recuperación
1. Gestión de la 1.3. Gestión de vulnerables protegidas riesgo de desborde/inundación
para consumo y
oferta y la riesgos hidrológicos y/o recuperadas frente a 0,0 ha N° de unidades productivas que han
usos 1.3.2. Medidas integrales para la
disponibilidad del y climáticos amenazas hidrológicas y implementado medidas de
productivos, prevención y mitigación de
agua climáticas prevención/adaptación de
atendida amenazas hidrológicas y climáticas
riesgos/amenazas climáticas
1.4.1. Manejo integral y sustentable
de microcuencas y áreas de recarga
hídrica de manantiales
Superficie (ha) con
1.4.2. Prevención y reducción de la
Superficie (ha) de tierras, prácticas/medidas de manejo,
desertificación de tierras y
1.4. Gestión de bosques y ecosistemas conservación y protección
degradación de suelos
ecosistemas, con acciones y medidas establecidas
380 ha 1.4.3. Conservación, protección y
recursos naturales y de conservación,
biodiversidad protección y uso manejo sustentable de bosques y
sustentable pastizales nativos
N° de comunidades/organizaciones
1.4.4. Conservación, protección y
que desarrollan acciones de uso
uso sostenible de la biodiversidad y
sostenible de la biodiversidad y
la agrobiodiversidad
agrobiodiversidad

203
Plan director de la cuenca del río Azero

Indicador de Línea Línea base Línea


Línea estratégica Línea de acción Indicador de resultado Acciones Indicador de proceso
impacto base 2020 base

% de la población 2.1.1. Infraestructura para la % de la población de centros


(hombres/mujeres) con recolección y transporte de aguas urbanos con acceso a los servicios
acceso a servicios de residuales en centros poblados de alcantarillado sanitario
alcantarillado sanitario y 25 %
2.1.2. Infraestructura de
saneamiento básico % de la población rural con acceso a
saneamiento básico en
servicios de saneamiento básico
2.1. Gestión integral comunidades
del saneamiento N° de centros poblados y
básico, tratamiento y 2.1.3. Infraestructura resiliente para comunidades concentradas con
reúso de aguas % de la población el tratamiento de aguas residuales PTAR que cumplen indicadores de
residuales (hombres/mujeres) con en centros urbanos capacidad y eficiencia de
acceso a los servicios de tratamiento de aguas residuales
9,5 %
alcantarillado sanitario y
tratamiento de aguas N° de establecimientos de salud y
N° de cuerpos de 2.1.4. Infraestructura de
residuales educación que cuentan con
agua que saneamiento básico en unidades
infraestructura y servicios básicos
cumplen/incump educativas y centros de salud
2. Gestión de la adecuados (según normativas…)
len con
calidad hídrica y N° de centros urbanos que cuentan
parámetros de 2.2.1. Implementación de sistemas
ambiental con rellenos sanitarios construidos y
calidad hídrica de gestión integral de residuos
% de la población gestionados según normativa.
establecidos en sólidos en centros urbanos
(hombres y mujeres) Resoluciones MMAyA
su clasificación 2..2. Gestión integral
atendida con servicios de 0,0 %
de residuos sólidos N° de comunidades concentradas
recolección y disposición 2..2.2. Medidas para la gestión
final de residuos sólidos que cuentan y manejan
integral de residuos sólidos en
adecuadamente botaderos
comunidades
controlados
2.3.1. Implementación de N° de estaciones de monitoreo
mecanismos y acciones de cuyos reportes demuestran una
prevención y control de la calidad mejora (anual) en el cumplimiento
2.3. Gestión de la Índice de recuperación hídrica de parámetros de calidad hídrica
0,745
calidad hídrica de la calidad hídrica N° de PTAR con efluentes depurados
2.3.2. Monitoreo de efluentes y que cumplen con parámetros de
control de la contaminación hídrica eficiencia en la remoción de la carga
contaminante (DBO5, DQO y SST)

3. Fortalecimiento N° de unidades 3.1. Mejoramiento N° de unidades 3.1.1. Buenas prácticas agrícolas N° de familias que han
de la gestión de productivas de la agricultura productivas que han 0 UPA (BPA) y promoción de la implementado buenas prácticas de
sistemas de agropecuarias - familiar y asociativa adoptado buenas agroforestería para el mejoramiento gestión del agua y el suelo para

204
Plan director de la cuenca del río Azero

Indicador de Línea Línea base Línea


Línea estratégica Línea de acción Indicador de resultado Acciones Indicador de proceso
impacto base 2020 base
producción UPA que han prácticas agrícolas para de la agricultura y fruticultura mejoramiento de la agricultura
resilientes implementado la Gestión del agua familiar familiar
prácticas y
medidas
adaptativas que 3.1.2. Fortalecimiento integral de N° de asociaciones que han recibido
contribuyen a asociaciones de productores apoyo y aplican BPA para la gestión
reducir impactos agropecuarios y forestales en BPA del agua y el suelo en cultivos
de la variabilidad para la gestión del agua comerciales
y el cambio
climático 3.2.1. Buenas prácticas ganaderas N° de productores ganaderos que
N° de unidades (BPG) y establecimiento de han mejorado su infraestructura de
3.2. Mejoramiento
productivas que han silvopasturas para el mejoramiento crianza e implementado buenas
de la crianza
adoptado buenas de la crianza de animales prácticas ganaderas (BPG)
tradicional e impacto 0 UPP
prácticas ganaderas y de
ambiental de la 3.2.2. Buenas prácticas ambientales N° de establecimientos pecuarios
gestión de residuos
ganadería (BPAm) en la ganadería y que han implementado buenas
pecuarios
establecimientos pecuarios prácticas de gestión ambiental
Superficie (ha) de parcelas forestales
3.3. Mejoramiento Superficie (ha) de 3.3.1. Establecimiento y manejo de establecidas y con prácticas de
de la forestería y sistemas alternativos de plantaciones forestales manejo
desarrollo de producción que
1.119 ha
sistemas contemplan el
agroforestales y aprovechamiento 3.3.2. Buenas prácticas forestales Superficie (ha) de sistemas
silvopastoriles sostenible del bosque (BPF) para el desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles
de agroforestales y silvopastoriles establecidos
N° de instituciones que conforman
4.1.1. Fortalecimiento de
la plataforma que están
N° de acciones capacidades de la Plataforma
involucradas en la implementación
4.1. Fortalecimiento concurrentes del PDC Interinstitucional
% de de acciones del PDC
cumplimiento en de la Plataforma refrendadas por
0 Conv. N° de reportes de seguimiento y
4. Fortalecimiento la Interinstitucional y acuerdos/convenios
de la UGC intergubernativos e 4.1.2. Implementación, monitoreo sobre avance físicos y
institucional y implementación
interinstitucionales fortalecimiento y consolidación de la financieros en la implementación
desarrollo de participativa,
Unidad de Gestión de la Cuenca del PDC, aprobados por la
capacidades interinstitucional
plataforma
e intersectorial
del PDC 4.2. Fortalecimiento N° de entidades públicas N° de EPSA (CAPyS) que reportan
4.2.1. Fortalecimiento de gestores
de la gestión hídrico (GAM y GAD) y una mejora en su desempeño como
0 Entid. de servicios de agua potable y
ambiental y gestión organizaciones de la prestadoras de servicios de agua
saneamiento básico
de riesgos sociedad civil que han potable y alcantarillado sanitario

205
Plan director de la cuenca del río Azero

Indicador de Línea Línea base Línea


Línea estratégica Línea de acción Indicador de resultado Acciones Indicador de proceso
impacto base 2020 base
mejorado sus N° de organizaciones/usuarios del
capacidades para la 4.2.2. Fortalecimiento de agua (hombres y mujeres)
gestión hídrico organizaciones de regantes y fortalecidos en sus capacidades para
ambiental y de riesgos organismos de gestión de cuencas la conservación y uso sostenible de
los recursos hídricos
4.2.3. Fortalecimiento institucional y N° de GAM fortalecidos en su
desarrollo de capacidades en institucionalidad y capacidades de
gestión ambiental y adaptación gestión ambiental y gestión de
climática riesgos
4.2.4. Desarrollo participativo y N° de comunidades que establecen
aplicación de normas y acuerdos normas/acuerdos para la gestión
comunales hídrico ambientales hídrico ambiental
N° de distritos/núcleos/unidades
% de la población que educativas que han implementado
demuestra 4.3.1. Educación ambiental y
una estrategia/acciones de
conocimientos y un sanitaria
4.3. Educación y educación ambiental y sanitaria.
cambio de actitud en la Reporte dirección distrital (
comunicación 0%
temática hídrico
hídrico ambiental 4.3.2. Comunicación y
ambiental, Gestión de Grado de cumplimento de la
riesgo y ACC de la sensibilización hídrico ambiental,
estrategia de comunicación
cuenca (encuesta) prevención de riesgos y adaptación
establecida para la cuenca
al cambio climático

N° de 5.1.1. Generación de información


N° de Consultas / descargas de
instituciones 5.1. Desarrollo de N° de instituciones hídrico ambiental y climática para la
reportes del sistema de información
públicas y sistemas de públicas y privadas que toma de decisiones
privadas que información para la utilizan y alimentan 0 IPP 5.1.2. Herramientas de soporte para N° de ETA que cuentan con
aplican en su gestión territorial, datos al sistema de la gestión de la información y instrumentos de soporte para la
planificación y temática y sectorial información de la cuenca
5. Gestión de estadística territorial, sectorial y gestión de información hídrico
desarrollo de sus
información y del temática ambiental en su territorio
planes
conocimiento
estratégicos la N° de estudios técnicos,
N° de estudios e investigaciones
información, 5.2. Desarrollo de investigaciones y otros
estudios e 5.2.1. Realización de estudios e sobre aspectos estratégicos y
investigaciones y contribuyen a la gestión
4 Estud. investigaciones aplicadas y críticos para la gestión y mejor
investigaciones estudios técnicos y de proyectos y al
hídrico sistematizaciones participativas conocimiento del sistema cuenca
sociales conocimiento en la
ambientales (Análisis bibliométrico)
cuenca

Fuente: Elaboración propia 2020

206
Plan director de la cuenca del río Azero

Matriz de Evaluación del proceso de implementación del PDC

Objetivo Recomendaciones,
Resultado de Cambio, Efecto, Dificultades, Ajustes
Resultado Indicador
Monitoreo Impacto Limitantes
Actividad Continuidad

Línea Estratégica: Gestión de la oferta y de la disponibilidad del agua

Línea Estratégica: Gestión de la calidad hídrica y ambiental

Línea Estratégica: Sistemas de producción resiliente

Línea Estratégica: Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades

Línea Estratégica: Gestión de la información y el conocimiento

Fuente: Guía la elaboración de PM&E de PDC; noviembre, 2020

207
Plan director de la cuenca del río Azero

Figuras del presupuesto asignado por línea de acción, según línea estratégica

208
Plan director de la cuenca del río Azero

209
Plan director de la cuenca del río Azero

210
Plan director de la cuenca del río Azero

211
Plan director de la cuenca del río Azero

212
ANEXO MAPAS TEMÁTICOS

213
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 1. Mapa geológico de la cuenca del río Azero

214
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 2. Mapa de geomorfología de la cuenca del río Azero

215
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 3. Mapa de isoyetas

216
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 4. Mapa de isotermas

217
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 5. Mapa de humedad relativa

218
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 6. Mapa de suelos de la cuenca del río Azero

219
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 7. Mapa de cobertura vegetal y uso actual de la tierra

220
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 8. Mapa de regiones biogeográficas en la cuenca del río Azero

221
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 9. Mapa de formaciones vegetales en la cuenca del río Azero

222
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 10. Mapa de cobertura de agua potable/segura en la cuenca del río Azero

223
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 11. Mapa de cobertura de saneamiento básico en la cuenca del río Azero

224
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 12. Mapa de ubicación de plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del río Azero

225
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 13. Mapa de ubicación de botaderos controlados a cielo abierto en la cuenca del río Azero

226
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 14. Índice de pobreza según necesidades básicas insatisfechas (NBI) por comunidad en la cuenca del río Azero

227
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 15. Mapa del índice de carencias de acceso a los servicios de educación

228
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 16. Mapa de índice de carencias de acceso a los servicios de salud

229
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 17. Mapa de ubicación de sistemas de riego en la cuenca del río Azero

230
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 18. Mapa de potencialidades productivas en la cuenca del río Azero

231
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 19. Mapa de distribución de la crianza de animales domésticos en la cuenca del río Azero

232
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 20. Mapa de carga animal del ganado bovino

233
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 21. Mapa de plantaciones forestales en la cuenca del río Azero (2014 – 2018)

234
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 22. Mapa de riesgos de erosión actual en la cuenca del río Azero

235
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 23. Mapa del riesgo de erosión potencial en la cuenca del río Azero

236
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 24. Mapa multitemporal de pérdida de bosques

237
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 25. Mapa de incendios forestales en la cuenca del río Azero

238
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 26. Mapa del Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Serranía del Iñao

239
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 27. Mapa de estaciones de monitoreo de la calidad hídrica en la cuenca del río Azero

240
Plan director de la cuenca del río Azero

Mapa 28. Mapa hidrogeológico y de localización de pozos de agua en la cuenca del río Azero

241

También podría gustarte