PROYECTO DE AULA Avance.
PROYECTO DE AULA Avance.
PROYECTO DE AULA Avance.
Universidad de la Costa
Departamento de Civil y Ambiental
Barranquilla
INTRODUCCIÓN
Tenemos que el contenido de este plan de gestión de residuos, se encuentran todas las
actividades para el manejo integral de residuos sólidos y líquidos generados al interior de
INTERASEO S.A.S E.S.P. y sus filiales. Haciendo parte del plan de saneamiento con el fin de
garantizar espacios de trabajo limpios, seguros y libres de patógenos, y así fomentar la cultura del
orden y aseo en los colaboradores.
Los aspectos que se consideraron para la elaboración del presente documento son todas aquellas
características técnicas y/u operativas, condiciones geográficas, organización del personal, en el
cual se encuentra descrito y estructurado en el contenido del trabajo.
1. ASPECTOS ORGANIZACIONALES
Realice una breve descripción del manejo actual que creo para construir el árbol del
problema
En la Regional Soledad/Atlántico, ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P. En su centro
de operación cuenta con los recipientes debidamente identificados mediante códigos de
colores según lo estipulado por la resolución 2184 del 2019. el cual se hace la segregación
de los residuos, las áreas se encuentran identificadas como “eco puntos” que tiene como
función principal recibir y clasificar aquellos residuos que por sus características pueden ser
aprovechables. PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 2016
Regional Soledad/Atlántico.
El manejo de los residuos en las diferentes regionales se realiza teniendo en cuenta sus
características en donde se identifica los peligrosos, no peligrosos, RCD, pos consumo y
peligrosos.
El manejo de los residuos no peligrosos se encuentra descrito en la siguiente imagen;
mostrando el procedimiento que actualmente INTERASEO les realiza a los residuos no
peligroso
El procedimiento no fue modificado ya que muestra la manera más eficiente de realizar el
manejo del residuo,
c. Manejo de Ecopuntos
Los Ecopuntos deben tener recipientes de la misma capacidad y se instalan en zonas
aprobadas para este fin, donde los recipientes permanecen y no son retirados por el
personal
Bolsas con color de acuerdo a lo citado anteriormente.
Todos los Ecopuntos deben estar debidamente identificados con letreros indicando los
residuos que se pueden depositar en cada reciente
Instalar solo un Ecopunto por zona o proceso dependiendo del área y flujo del mismo.
Se ubica Ecopunto por bloque de oficinas para promover las pausas activas, retirando
los recipientes individuales dispuestos en cada escritorio
Los Ecopuntos que se encuentren al exterior, deben contar con un techo que proteja los
residuos de las condiciones climáticas.
Nunca ubicar un Ecopunto cerca de una fuente de calor o con riesgos de incendio o
explosión dado que los residuos generalmente son materiales combustibles que pueden
participar en la consolidación de un riesgo de este tipo.
Las zonas mínimas que deben contar con Ecopunto son:
Talleres de mantenimiento
Bases operativas
Almacenes
Plantas de tratamiento
ECA
Cocinetas/cafeterías
Bloque de oficinas.
Los Ecopuntos deben permanecer libres de obstáculos para garantizar el acceso de los
empleados para depositar los residuos
Los Ecopuntos establecidos, deben contar con un constante mantenimiento, que cubra
la verificación y retiro de las canecas del material aprovechable, ordinario y peligroso,
limpieza de los recipientes y aseo en general. Tomado del PROGRAMA PARA EL
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 2016 Regional Soledad/Atlántico ASEO
ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.
En el manejo y condiciones de eco puntos se mantiene de la manera como la entidad la
tiene determinada, por lo que no se realizó modificación alguna. las recomendaciones
descritas se establecieron teniendo en cuenta la compatibilidad de los residuos y las
condiciones en la que estas deben permanecer.
3. OBJETIVOS Y METAS
3.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS
No olvide hacer la priorización de problemas Aplique el modelo de la resolución 754 de
2014
Revise los siguientes documentos
Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los PGIRS
Metodología del marco lógico CEPAL
3.2. OBJETIVOS
Agregue su árbol de objetivos
Alcalde o su delegado
• Esquema asociativo territorial existente
• Autoridad ambiental
• Prestadores del servicio público de aseo
• Recicladores organizados
• Comisión regional de competitividad
• Agremiaciones del sector productivo
• Sector educativo
Basado en la resolución 754 de 2014
6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
7. PROPIESTA FINANCIERA
Presupuesto PGIR interaseo/mes
Etapa de capacitación
Identificación, clasificación y manejo de los residuos sólidos.
Actividad Unidad de No. unidad Costo unitario Costo total
medida
Políticas hora 24 Sin costo Sin costo
internas/normativas especifico por especifico por
valores prácticos valores prácticos
Seguridad/manejo Hora/folletos 48 $3.500 por folleto $168.000
responsable de res.
………. Avance en espera.
5.1.1. Separación en la fuente
Construya la ficha
FICHA # Nombre de la etapa de la GIRS
OBJETIVO
ALCANCE
ACTIVIDADES DE MANEJO
Actividad Frecuencia Responsable Recurso Registro
5.1.4. Aprovechamiento
Construya la ficha
5.2. GESTIÓN EXTERNA
Describa brevemente sobre la gestión interna de la organización
5.2.1. Tratamiento
Construya la ficha
6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN