PROYECTO DE AULA Avance.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de (colocar el nombre de la empresa)

(colocar los nombres de los integrantes)

Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos


Remoto (nombre del curso)

Ing. Erika Suárez Agudelo


Docente

Universidad de la Costa
Departamento de Civil y Ambiental
Barranquilla
INTRODUCCIÓN

INTERASEO S.A.S E.S.P. Y SUS FILIALES brinda servicios de recolección, transporte,


almacenamiento, tratamiento y Disposición Final de residuos por lo cual el presente documento
desarrolla el plan para la gestión de residuos; se cuenta además con procesos estandarizados para
realizar las acciones de recolección y transporte de residuos; garantizando además que este plan
de sea conocido y comprendido por cada uno de los colaboradores vinculados a la línea de
prestación de servicio de residuos, permitiendo así una aplicación coherente con lo establecido.

Tenemos que el contenido de este plan de gestión de residuos, se encuentran todas las
actividades para el manejo integral de residuos sólidos y líquidos generados al interior de
INTERASEO S.A.S E.S.P. y sus filiales. Haciendo parte del plan de saneamiento con el fin de
garantizar espacios de trabajo limpios, seguros y libres de patógenos, y así fomentar la cultura del
orden y aseo en los colaboradores.

Los aspectos que se consideraron para la elaboración del presente documento son todas aquellas
características técnicas y/u operativas, condiciones geográficas, organización del personal, en el
cual se encuentra descrito y estructurado en el contenido del trabajo.
1. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Agregue y organice la información proporcionada por el docente sobre su sector


2. LÍNEA BASE

ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

Se cuenta con vinculación al servicio público Si /No


Institucional Si
de aseo.
Se cuenta con contrato de tratamiento y Si/No
Institucional Si
disposición de residuos peligrosos.
Tiene identificado las normas aplicables Si/No
Institucional relacionadas con la gestión integral de residuos Si
sólidos
Generación de residuos Kg/Mes
Cantidad de residuos generados mensualmente
sólidos
Generación de residuos % en peso por
Caracterización de residuos sólidos material
sólidos
Generación de residuos
Tasa de generación: producción per cápita
sólidos
Generación de residuos Si/No
Cuenta con canecas, puntos ecológicos Si
sólidos
Recolección y Frecuencia de recolección de residuos Veces/Semana
4/semana
transporte domiciliarios
Recolección y Frecuencia de recolección de residuos Veces/Mes
1/Mes
transporte aprovechables
Recolección y Si/No
Cuenta con un centro de acopio Si
transporte
Cantidad de residuos aprovechables por tipo de Kg/mes
Aprovechamiento
material
Kg/mes
Aprovechamiento Cantidad de residuos orgánicos

Población capacitada en temas de separación en Numero


Aprovechamiento 60
la fuente
Relleno
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno
Disposición final sanitario, celda
generados Sanitario
de contingencia.
2.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS DE LA
ORGANIZACIÓN.

Realice una breve descripción del manejo actual que creo para construir el árbol del
problema
En la Regional Soledad/Atlántico, ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P. En su centro
de operación cuenta con los recipientes debidamente identificados mediante códigos de
colores según lo estipulado por la resolución 2184 del 2019. el cual se hace la segregación
de los residuos, las áreas se encuentran identificadas como “eco puntos” que tiene como
función principal recibir y clasificar aquellos residuos que por sus características pueden ser
aprovechables. PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 2016
Regional Soledad/Atlántico.
El manejo de los residuos en las diferentes regionales se realiza teniendo en cuenta sus
características en donde se identifica los peligrosos, no peligrosos, RCD, pos consumo y
peligrosos.
El manejo de los residuos no peligrosos se encuentra descrito en la siguiente imagen;
mostrando el procedimiento que actualmente INTERASEO les realiza a los residuos no
peligroso
El procedimiento no fue modificado ya que muestra la manera más eficiente de realizar el
manejo del residuo,

imagen tomada de programa para el manejo integral de residuos


en el manejo los residuos son segregado por sus propiedades, que posteriormente son
aprovechados e incorporado nuevamente a la cadena productiva. Así mismo, los no
aprovechable son dispuesto como desecho y enviados a su destino final (incineración o
relleno sanitario).
Segregación de residuos
Los residuos generados son segregados en referencia al art 4 del decreto 2184 de 2019
código de colores para la segregación de Residuos sólidos en la fuente. En la siguiente tabla
se clasificarán los colores con sus residuos correspondiente.
TABLA X CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS EN REFERENCIA AL CÓDIGO DE
COLORES SEGÚN LO DISPUESTO EN LA NORMATIVIDAD VIGENTE TOMADA DE
PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 2016 REGIONAL
SOLEDAD/ATLÁNTICO ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.
COLOR DE LA CLASIFICACIÓN
MATERIALES QUE SE PUEDEN DEPOSITAR
BOLSA DE RESIDUO

En los municipios donde existan proyectos de aprovechamiento de


BOLSA VERDE ORDINARIOS residuos orgánicos se depositarán dichos residuos aprovechables
como restos de comida, desechos agrícolas, etc.

BOLSA Depositar residuos que se puedan aprovechar como plástico, vidrio,


APROVECHABLES
BLANCA metales, plegadiza, papel y cartón

NO Depositar residuos como papel higiénico, servilletas, residuos


BOLSA NEGRA
APROVECHABLES contaminados con comida, papeles metalizados, guantes, tapabocas.

Depositar residuos contaminados con sustancias peligrosas como


PELIGROSOS sólidos contaminados con hidrocarburos, escoria y retales de
BOLSA ROJA
RESPEL soldadura, residuos de sustancias químicas peligrosas, biológicos,
RAEES.

c. Manejo de Ecopuntos
 Los Ecopuntos deben tener recipientes de la misma capacidad y se instalan en zonas
aprobadas para este fin, donde los recipientes permanecen y no son retirados por el
personal
 Bolsas con color de acuerdo a lo citado anteriormente.
 Todos los Ecopuntos deben estar debidamente identificados con letreros indicando los
residuos que se pueden depositar en cada reciente
 Instalar solo un Ecopunto por zona o proceso dependiendo del área y flujo del mismo.
 Se ubica Ecopunto por bloque de oficinas para promover las pausas activas, retirando
los recipientes individuales dispuestos en cada escritorio
 Los Ecopuntos que se encuentren al exterior, deben contar con un techo que proteja los
residuos de las condiciones climáticas.
 Nunca ubicar un Ecopunto cerca de una fuente de calor o con riesgos de incendio o
explosión dado que los residuos generalmente son materiales combustibles que pueden
participar en la consolidación de un riesgo de este tipo.
Las zonas mínimas que deben contar con Ecopunto son:
 Talleres de mantenimiento
 Bases operativas
 Almacenes
 Plantas de tratamiento
 ECA
 Cocinetas/cafeterías
Bloque de oficinas.
 Los Ecopuntos deben permanecer libres de obstáculos para garantizar el acceso de los
empleados para depositar los residuos
 Los Ecopuntos establecidos, deben contar con un constante mantenimiento, que cubra
la verificación y retiro de las canecas del material aprovechable, ordinario y peligroso,
limpieza de los recipientes y aseo en general. Tomado del PROGRAMA PARA EL
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 2016 Regional Soledad/Atlántico ASEO
ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.
En el manejo y condiciones de eco puntos se mantiene de la manera como la entidad la
tiene determinada, por lo que no se realizó modificación alguna. las recomendaciones
descritas se establecieron teniendo en cuenta la compatibilidad de los residuos y las
condiciones en la que estas deben permanecer.

Residuos de demolición y construcción.


TABLA : 1 TOMADA DE PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
2016 REGIONAL SOLEDAD/ATLÁNTICO. ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.
TIPO DE MANEJO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO
Productos de excavación y sobrantes de la adecuación de
terreno: coberturas vegetales, tierras, limos y materiales
pétreos productos de la excavación, entre otros.

Productos de cimentaciones y pilotajes: arcillas,


bentonitas y demás.

Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, cantos,


pétreos asfálticos, trozos de ladrillos y bloques,
Aprovechamiento en vías internas en relleno sanitario
cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos
hidráulicos, entre otros.

No pétreos: vidrio, metales como acero, hierro, cobre,


aluminio, con o sin recubrimientos de zinc o estaño,
plásticos tales como PVC, polietileno, policarbonato,
acrílico, espumas de poliestireno y de poliuretano, gomas
y cauchos, compuestos de madera o cartón-yeso
(drywall), entre otros.
Los contaminados con residuos peligrosos.

Los que por su estado no pueden ser aprovechados.


Disposición con entidad avalada por la autoridad
ambiental competente en la regional
Los que tengan características de peligrosidad, estos se
regirán por la normatividad ambiental especial
establecida para su gestión.
En gestión de estos Residuos, se mantiene como actualmente se viene realizado, ya que
muestra de manera muy descriptiva, como se debe gestionar este residuo, donde se tiene
muy presente el estado de esto RCD, teniendo en cuenta que tan susceptible puede ser para
su aprovechamiento.
los no aprovechable, se cuenta con una entidad receptora, que ya teniendo los permisos
entregado por la autoridad ambiental son acreditado para realizar el manejo de los residuos
RCD que no se pueden aprovechar y sean utilizado en rellenos sanitarios.
Residuos post consumo.
Los residuos postconsumo una vez cumpla su ciclo funcional son devuelta a la entidad
proveedora, estos Residuos se encuentra aferrado los programas creados y validado por el
Ministerio del Medio Ambiente, donde la gestión de estos residuos al final debe contar con
su ficha de manejo teniendo en cuenta el tipo y característica de estos elementos siendo
parte del manejo interno de la regional atlántico ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.
ubicado en el Municipio de Soledad.
Los residuos post consumos son rotulados y almacenados en un cuarto especial
denominado RESPEL donde se tendrá: pilas, luminarias, llantas, baterías, aceite usado,
RAEES y plaguicidas de uso doméstico, caracterizado mediante la Res. 4741 de 2005 Por
el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
• Residuos Peligrosos
En relación a los residuos peligrosos, cada regional cuenta con la identificación del tipo de
residuos peligrosos generado por cada proceso, conservando el registro en el formato FGI-
069-PGI-011, con una actualización semestral. Tomada de programa para el manejo
integral de residuos: tomada de PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE
RESIDUOS 2016 Regional Soledad/Atlántico. ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.
El manejo de los residuos peligrosos se mantendrá de la manera actual, por lo que estos
siguen procedimiento determinado y estandarizado mediante el registro de formato. El cual,
está es sometida a actualizaciones y que su manejo debe estar en base a lo dispuesto.
2.2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA ORGANIZACIÓN
Partiendo de las diferentes actividades realizadas en interaseo muchas de la cual genera
residuos, ya sea por procesos administrativos o actividades operativa. Estos tipos de
residuos se componen por (aprovechable, peligrosos, especiales y ordinarios) por esto. Se
hace necesario realizar el buen manejo de los residuos en cada una de las sedes donde se
realiza las acciones descritas anteriormente para el manejo de los residuos de manera
interna de realiza de la siguiente manera.

IMAGEN: tomada de PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 2016


Regional Soledad/Atlántico. ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.
El manejo de los residuos se hace necesario en gran medida en interaseo, es por esto que se
cuenta con un programa para el manejo integral de los residuos, ya que se tiene diferentes
áreas, como administrativa y operativa donde la generación de residuos es visible, su
identificación y caracterización se hace necesario para aplicar la metodología adecuada
para el manejo del residuo teniendo en cuenta sus propiedades y la tasa la cual se genera. A
continuación de describe los diferentes residuos generados y su caracterización.

TABLA 1. TOMADA DE PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS


2016 REGIONAL SOLEDAD/ATLÁNTICO. ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.
FUENTE DE LOS NATURALEZA DE LOS MANEJO EXTERNO
TIPO DE RESIDUO
RESIDUOS RESIDUOS ADECUADO
Aprovechable Oficinas administrativas, Papel, cartón, plegadiza, Comercialización como
FUENTE DE LOS NATURALEZA DE LOS MANEJO EXTERNO
TIPO DE RESIDUO
RESIDUOS RESIDUOS ADECUADO
Almacenes, Bases Operativas,
Interequipos, Plantas de plástico, vidrio, chatarra. material reciclable.
tratamiento.
Oficinas administrativas, Papel higiénico, servilletas,
Almacenes, bases operativas, residuos contaminados con Disposición en relleno
No aprovechables
Interequipos, plantas de comida, papeles metalizados, sanitario
tratamiento. icopor, EPP, dotación.
Aprovechamiento en el caso
Oficinas administrativas,
que existan proyectos de
Almacenes, Bases Operativas,
transformación de residuos
Ordinarios Interequipos, Plantas de Residuos orgánicos
orgánicos. En caso contrario,
tratamiento, cocinetas o
disposición en relleno
cafeterías.
sanitario.
Filtros de aceite usado,
contaminados con
hidrocarburos, residuo de
soldadura, baterías plomo
Incineración, celda de
Oficinas administrativas, ácido, lámparas de vapor de
seguridad, programas de
Almacenes, Bases Operativas, mercurio, tonner y cartuchos
Peligrosos devolución posconsumo,
Interequipos, Plantas de de impresoras, RAEES, pilas
tratamiento o
tratamiento, horno incinerador de uso doméstico, líquidos
aprovechamiento de residuos.
aceitosos, residuos de
sustancias químicas
peligrosas. Cenizas de
incineración
Aprovechamiento o
Interequipos, mantenimiento
Llantas, lodos, RCD tratamiento con gestores
Especiales locativo,
autorizados o en programas
plantas de tratamiento
de devolución posconsumo.

En interaseo regional soledad/Atlántico en base de planta se tiene 60 trabajadores


operativos donde la tasa de generación de residuos mensual se tiene un total de 1370 kg con
tasa de generación diaria ppc de 0,883 kg/día. Datos tomados ()

TABLA X TASA DE GENERACIÓN MENSUAL Y MANEJO DE RESIDUOS. (ANEXAR


REFERENCIA)
GENERACION RESIDUO MANEJO
39% Plastico Aprovechamiento
19% Papel Aprovechamiento
3% Carton Aprovechamiento
6% Cubeta o panales Aprovechamiento
4% Solidos impregados de hidrocarburos Celda de seguridad
12% Solidos impregnados con pintura Celda de seguridad
17% filtros de aceite Celda de seguridad
% total 100%

Agregue y organice aquí la información proporcionada por el docente sobre la segregación


y caracterización de residuos sobre su sector.

3. OBJETIVOS Y METAS
3.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS
No olvide hacer la priorización de problemas Aplique el modelo de la resolución 754 de
2014
Revise los siguientes documentos
 Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los PGIRS
 Metodología del marco lógico CEPAL

3.2. OBJETIVOS
Agregue su árbol de objetivos

3.3. OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVO INDICADO META PLAZ


R O
Diseñar Disposición Garantizar 2021-
estrategias de los un adecuada 2022
para residuos separación
implementar de los
la separación residuos
de la fuente
Mejorar la Efectivo Entregar 2021-
actividad de Cumplimiento
diariamente 2022
recolección y de los
la cantidad
rutas de los sistemas de
de residuos
residuos almacenamien
generdos en
dentro de la to de residuos.
las
institución. instalciones
de la
institución.
Contar con Afianzar el Crear 2021-
planes de porcentaje de conciencia 2022
aprovechamie residuos de la
nto y llevar destinados importancia
un control para de incluir
adecuado de aprovechamie técnicas de
ellos nto. almacenamie
nto
4. ORGANIZACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DEL PGIRS

4.1. GRUPO COORDINADOR


Gerente de Operaciones
Director de operaciones
Analista ambiental
Coordinador de operaciones
Analista de Operaciones
Facilitadores de operaciones
Operarios de limpieza
Operarios de aseo
Conductores

Alcalde o su delegado
• Esquema asociativo territorial existente
• Autoridad ambiental
• Prestadores del servicio público de aseo
• Recicladores organizados
• Comisión regional de competitividad
• Agremiaciones del sector productivo
• Sector educativo
Basado en la resolución 754 de 2014

4.2. GRUPO TÉCNICO


Analistas ambientales

Coordinador General de Planeación

Gerente General de Operaciones

5. PROPUESTAS A IMPLEMENTAR DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

5.1. GESTIÓN INTERNA


Describa brevemente sobre la gestión interna de la organización

5.1.1. Separación en la fuente


Se realiza actualización de la separación en la fuente del PROGRAMA PARA EL MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS 2016 REGIONAL SOLEDAD /ATLANTICO. ya que esta no contaba con
una correcta organización de los residuos y no coincidía con la tabla encontrada de manejo
interno en la empresa
FICHA # 1 Separación en la fuente
OBJETIVO Establecer eco puntos para la correcta separación de los residuos en la
empresa
ALCANCE Los residuos que se generen en las diferentes áreas de la empresa deberán
ser depositados en los eco puntos o bolsas establecidos dependiendo de la
clasificación de cada residuo
ACTIVIDADES DE MANEJO
Actividad Frecuencia Responsable Recurso Registro
Residuos Diaria o según Personal de Bolsa verde Etiquete de
ordinarios su generación servicios generales o cada recipiente
delegado
Residuos Diaria Personal de servicios Bolsa blanca Etiqueta de
aprovechables generales o delegado cada recipiente
Peligrosos Según su Área de generación de Bolsa roja Base de datos
generación residuos peligrosos: según su ficha
Interequipos, PTAR, de manejo
poda, almacén, TIC,
Administración
especiales Según su Interequipos, Sistemas Bolsa negra Etiqueta de
generación. de tratamiento de cada recipiente
aguas residuales
domésticas y no
doméstica (lodos),
almacén, TIC,
Administración
Tabla . Realizada por autores y información basada en PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE
RESIDUOS 2016 REGIONAL SOLEDAD /ATLANTICO
5.1.2. Movimiento interno
En cuanto al movimiento interno de los residuos se mantiene como actualmente se viene
realizando y se realiza una actualización en cuanto al formato de la ficha y le anexa el tipo
de registro de cada actividad realizada.
FICHA # Movimiento interno
OBJETIVO Realizar el correcto transporte dentro de las instalaciones hasta el centro de
acopio
ALCANCE Los residuos que se generen en los diferentes eco puntos deberán ser
evacuados con frecuencia, en la medida de las necesidades y dependiendo
del volumen del residuo recolectado.
ACTIVIDADES DE MANEJO
Actividad Frecuencia Responsable Recurso Registro
Residuos diaria Personal de Contenedor tipo
ordinarios servicios generales o bidón o en bolsa
delegado para el caso de
cuartelillos como
presentación de
residuos
domiciliarios.
Residuos Semanal o en el Personal de servicios ECA
aprovechables momento que generales o delegado Los centros
se alcance la externos a la base
capacidad de envían sus residuos
almacenamiento aprovechables en
del Eco punto vehículos de la
empresa hasta la
ECA
Peligrosos Según su Personal de Almacenamiento
generación transporte interno temporal de
RESPEL
especiales Según su Personal de Almacenamiento
generación. transporte interno de residuos
especiales, según
su volumen o
Anual para el
estado de la
caso de lodos
materia en canecas
generados en la
o áreas definidas
limpieza de
según la capacidad
STAR.
del centro
operativo.
Información tomada de PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 2016 REGIONAL
SOLEDAD /ATLANTICO.
IMAGEN TOMADA DE PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
2016 REGIONAL SOLEDAD/ATLÁNTICO. ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P.

5.1.3. Almacenamiento temporal


FICHA # Almacenamiento temporal
OBJETIVO Establecer sitios de almacenamiento temporal para los diferentes tipos de
residuos generados
ALCANCE Los residuos que se generen en las diferentes áreas de la empresa deberán
ser evacuados con frecuencia, en la medida de las necesidades y
dependiendo del volumen del residuo acopiado .
ACTIVIDADES DE MANEJO
Actividad Frecuencia Responsable recurso Registro
Residuos 3 meses Personal de Centro de acopio
ordinarios servicios generales o fijo
delegado
Residuos 6 meses Personal de servicios Centro de acopio
aprovechables generales o delegado fijo
Peligrosos mensual Personal de servicios Almacenamiento Tarjeta de los
generales o delegado temporal de RESPEL
RESPEL almacenados
especiales mensual Personal de servicios Centro de acopio
generales o delegado fijo
Se realiza una actualización a partir de la información encontrada en PROGRAMA PARA
EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 2016 Regional Soledad/Atlántico. ASEO
ESPECIAL SOLEDAD S.A. E.S.P. y basada en las normas y almacenamiento de RESPEL.

6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

FICHA 1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


OBJETIVO  Instruir a los trabajadores en una correcta, eficiente y segura manipulación
de residuos sólidos
ALCANCE  Plantel encargado de manipular residuos sólidos
TEMAS  Identificación, clasificación y manejo de los residuos sólidos.
ACTIVIDADES DE MANEJO
Actividad Frecuencia Responsable Recurso Registro
 Políticas 1h/semana  Director de programa
internas/normativas
 Seguridad/manejo 2h/semana Área de salud
responsable de res. ocupacional
 Muestra/Tipo y  1.5/semana  ……..
fuente de residuos
 Recorrido/Gestión  2h/semana  ……..
y disposición.
 Estándares de 1.5h/semana  ……..
segregación
 …….  ………  ……..

Basado en las 12h semanales propuestas en la Ley 50 del 90 art 21.

7. PROPIESTA FINANCIERA
Presupuesto PGIR interaseo/mes
Etapa de capacitación
Identificación, clasificación y manejo de los residuos sólidos.
Actividad Unidad de No. unidad Costo unitario Costo total
medida
Políticas hora 24 Sin costo Sin costo
internas/normativas especifico por especifico por
valores prácticos valores prácticos
Seguridad/manejo Hora/folletos 48 $3.500 por folleto $168.000
responsable de res.
………. Avance en espera.
5.1.1. Separación en la fuente
Construya la ficha
FICHA # Nombre de la etapa de la GIRS
OBJETIVO
ALCANCE
ACTIVIDADES DE MANEJO
Actividad Frecuencia Responsable Recurso Registro

5.1.2. Movimiento interno


Construya la ficha
Recuerde agregar un plano con la ruta de recolección de residuos dentro de la organización
5.1.3. Almacenamiento temporal
Construya la ficha

5.1.4. Aprovechamiento
Construya la ficha
5.2. GESTIÓN EXTERNA
Describa brevemente sobre la gestión interna de la organización

5.2.1. Tratamiento
Construya la ficha

5.2.2. Recolección y transporte


Construya la ficha

5.2.3. Disposición de residuos sólidos


Construya la ficha

6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

FICHA # PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


OBJETIVO
ALCANCE
TEMAS
ACTIVIDADES DE MANEJO
Actividad Frecuencia Responsable Recurso Registro
7. PROPUESTA FINANCIERA

Construya una tabla de presupuesto


Guíese de la resolución 754 de 2014
8. CRONOGRAMA

Construya un cronograma que indique las actividades y en cuento tiempo se va a realizar


Guíese de la resolución 754 de 2014
9. REFERENCIAS

Agregue todas las referencias en formato APA

También podría gustarte