Análisis Artículos Científicos Lab Residuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis artículos científicos

Biodiscos.

Presentado a:
Ximena Gastelbondo

Presentado por:
Andrea Hernández Salcedo.

Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Laboratorio de tratamiento de aguas residuales.
Universidad de la Costa (CUC)

Barranquilla, Colombia.
14/10/2020.
ANALISIS
Evaluation of municipal wastewater treatment plants with different technologies at Las
Rozas, Madrid (Spain); Comenzando con el primer artículo que llamo mi atención en cuanto al
uso de biofísicos en un Sistema de aguas residuales; el cual realiza una comparación entre distintas
plantas de tratamiento de agua residual donde se emplean diversos sistemas, fueron 8 plantas como
lo podemos observar en la siguiente tabla de las cuales solo uno trabaja con la tecnología de
Biodiscos la cual es la que lleva por nombre “Peñascales”.

Según los valores obtenidos de cada una de las variables analizadas en las plantas las que mostraron
un valor más bajo en el pH fueron las de Marazuela la cual consta con una tecnología de lecho de
turba, en todos los casos, La concentración de DQO y DBO 5 en los efluentes disminuyó
significativamente en comparación con los valores medios tomados como típicos para los afluentes
de todas las plantas, encontrándose las concentraciones más bajas de DQO y DBO 5 en los
efluentes de 'Entremontes', 'Golf', 'Peñascales' y 'Pryca'. Se De los resultados obtenidos de esta
investigación se resalto que las plantas con funcionamiento más estable fueron 'Entremontes',
'Golf', 'Peñascales' y 'Pryca', con valores de indicador de eficiencia general ( E G ) superiores al
80% y efluentes finales con una calidad de efluente aceptable para disposición. Un aumento en la
concentración de OD en los efluentes fue un buen indicador del aumento en la eficiencia de la
remoción de DQO y DBO 5.
Continuando con nuestro análisis pasamos al artículo que lleva por nombre “Descripción y
evaluación del funcionamiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales en una industria
avícola” el cual tiene como finalidad evaluar el funcionamiento de un sistema de tratamiento de
aguas residuales de una industria avícola. Para el análisis se usaron los resultados del monitoreo de
cada unidad del sistema considerando la eliminación de los parámetros ambientales más
significativos, es decir, Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). Donde encontramos un diagrama de flujo del
tratamiento del agua y de los lodos, conjuntamente con las unidades que conforman el STAR. Las
primeras unidades, son una combinación de operaciones físicas y procesos biológicos, que operan
en la siguiente secuencia: desbaste, tanque de homogeneización, flotación por aire disuelto (FAD),
lodos activados, biodisco y tanque de cloración. Las unidades para el manejo de lodos, incluyen
tanques para depósito por separado de lodos de FAD y biológicos.
Donde los resultados obtenidos mostraron que la eficiencia con la cuentan la operación en el
biodisco es superior al 50% en la eliminación de DQO y SST remanentes del primer reactor
biológico y del 3 % en eliminación de DBO. La eficiencia de operación en el biodisco, es superior
al 50 % en la eliminación de DQO y SST remanentes del primer reactor biológico y del 3 % en
eliminación de DBO.

En el artículo “Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario “El Guayabal”
de la ciudad San José de Cúcuta” donde se realizó un diagnóstico de calidad y cantidad del lixiviado
generado en el relleno sanitario “El Guayabal” de la ciudad San José de Cúcuta, y se evaluaron dos
sistemas de tratamiento biológico a escala laboratorio para este lixiviado, como lo fueron un reactor
anaerobio del tipo UASB y un sistema de Biodiscos donde los resultados obtenidos fueron así; con
una carga máxima asimilada por el sistema de Biodiscos de 31 gDQO/m2 *d, con una eficiencia de
remoción promedio en DQO de 70% y eficiencias de remoción máximas por encima del 90% para
una carga óptima en un rango de 15 a 20 gDQO/m2 *d; además, este sistema presentó gran
estabilidad frente a variaciones importantes en cuanto a las características del lixiviado y ausencia
de olores desagradables. Los porcentajes de remoción de DQO en el reactor UASB eran muy
variables, con picos bajos y caídas muy marcadas, que indican que no se presentaba un
funcionamiento óptimo del proceso durante la mayor parte del período de operación del reactor
UASB; esto se debió principalmente a que no se tuvieron en cuenta las estrictas condiciones de este
sistema.
En el artículo “Influencia de la carga orgánica sobre la eficiencia de reactores rbc de tres etapas en
el tratamiento de un efluente industrial sintético” el cual el estudio de la influencia de la carga
orgánica (CO) sobre la eficiencia de reactores biológicos rotativos de contacto (RBC), aerobios de
tres etapas, al tratar un efluente industrial sintético, con la finalidad de establecer la adecuación del
efluente final con respecto a los límites de descarga establecidos en la normativa de Venezuela.
Durante la experimentación, se evaluaron pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto, demanda
biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales
(SST), nitrógeno total Kjeldahl (NTK), NH4 +, NO2 - y NO3-; donde la La mayor remoción de
DQOT se obtuvo para el TRH 12 h (CO global 11,68 gDQO/m2.d), con una eficiencia general de
96,25%. En la primera cámara de los reactores, se logró eliminar 95,89% de la DQOT global
aportada por el influente, y se produjo un efluente (E1), cuya concentración se encontraba muy por
debajo del límite de descarga establecido por la legislación venezolana (350 mg/L). Si bien durante
el tratamiento no se logró reducir las concentraciones de N-total a los límites de descarga
establecidos (40 mg/L), en la primera cámara para TRH 24 h, la concentración del N-total fue de
55,83 mgN/L, valor cercano al exigido en la normativa. El incremento de los SST como resultado
del desprendimiento de la biopelícula de los discos, sobrepasó el límite venezolano permisible para
su descarga (80 mg/L), lo cual amerita la implementación de un pos tratamiento.
Según los anteriores artículos donde se ha hecho uso de los sistemas de biodiscos para el
tratamiento de aguas residuales de distintos tipos, y donde también se han realizados comparaciones
con otro tipo de instrumentos; arrojan que los sistemas de biodiscos son muy eficientes en la
remoción de diversas partículas como DBO y DQO, lo cual nos dice que al ser plantas duraderas y
que su inversión no es muy grande, estas pueden adaptarse a las necesidades que se tienen a la hora
de un tratamiento, también tenemos que es un sistema versátil ya que en caso de que encontremos
problemas ocasionados por sobrecargas en el reactor anaerobio o cambios en la composición del
lixiviado, estos sistemas de biodiscos están diseñados para soportar variaciones.
REFERENCIAS.

 M.F. Colmenarejo, A. Rubio, E. Sánchez, J. Vicente, M.G. García, R. Borja,Evaluation of


municipal wastewater treatment plants with different technologies at Las Rozas, Madrid
(Spain),Journal of Environmental Management,Volume 81, Issue 4,2006,Pages 399-404,ISSN
0301-4797, https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.11.007
 Álvarez Contreras, Alexander y Suárez Gelvez, John Hermógenes (2006). Tratamiento
biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario "El Guayabal" de la ciudad San José de
Cúcuta. Ingeniería y Desarrollo, (20), 95-105. [Fecha de Consulta 10 de octubre de 2020].
ISSN: 0122-3461. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=852/85202007
 Behling de Calmón, Elisabeth, & Marín Leal, Julio César, & Chirinos, Ana, & Rincón Lizardo,
Nancy y Colina Andrade, Gilberto y Mesa, Johan (2012). INFLUENCIA DE LA CARGA
ORGÁNICA SOBRE LA EFICIENCIA DE REACTORES RBC DE TRES ETAPAS EN EL
TRATAMIENTO DE UN EFLUENTE INDUSTRIAL SINTÉTICO. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 22 (2), 7-24. [Fecha de Consulta 10 de Octubre de 2020]. ISSN: 0124-8170.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=911/91126903001
 Márquez R., Adriana M. y Guevara P., Edilberto (2004). Descripción y evaluación del
funcionamiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales en una industria avícola.
Revista INGENIERÍA UC, 11 (2), 92-101. [Fecha de Consulta 10 de Octubre de 2020]. ISSN:
1316-6832. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=707/70711209

También podría gustarte