Leishmaniasis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CATEDRA, EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA

ALUMNA, KATIUSKA CARREÑO 27.263.342

Familia: Trypanosomatidae

Género: Leishmania
CANINO. Especie: - L. Mexicana

AGENTE - L. braziliensis

- L. donovani

Humanos
Se adapta a cualquier
TRIADA sitio con cierta humedad
Caninos
y temperatura constante.
Marsupiales EPIDEMIOLOGICA (Bosques, jardines, zonas
tropicales).
Roedores

HUESPED AMBIENTE
CADENA EPIDEMILOGICA DE LEISHMANIASIS EN CANINO.

AGENTE CAUSAL. RESERVORIO. PUERTA DE SALIDA.

Familia: Trypanosomatidae  Didelphis marsupialis


Género: Leishmania Canino, perezosos, roedores Piel
y otros animales. (A través de la picadura del
Especie: - L. Mexicana
flebótomo)
- L. braziliensis

- L. donovani

(Phlebotomus y Lutzomyia)

MODO DE TRANSMISION.
PUERTA DE ENTREDA.
Indirecta, a través de vectores.

HUESPED SUSCEPTIBLES. Transmisión Biológica,


Piel picaduras directas a los
Caninos individuos enfermos y luego
(A través de la picadura del
Marsupiales picadura a individuos sanos.
flebótomo)
Roedores

Humanos
HISTORIA NATURAL DE LEISHMANIASIS EN CANINO.

ANTES DE LA ENFERMEDAD SIGNOS Y SINTOMAS: En la L.visceral vemos lesiones de piel, linfoadenomegalia generalizada,
pérdida de peso progresiva, atrofia muscular, esplenomegalia, poliuria, polidipsia, epistaxis,
AGENTE: Género: Leishmania onicogrifosis, cojera, vómito y diarrea.
Especie: - L. Mexicana, L. braziliensis, L. cutánea, alopecia difusa, hiperqueratosis, úlceras cutáneas o mucosas asociadas con necrosis.
- L. donovani
L. mucosa: conjuntivitis, keratoconjuntivitis, blefaritis ulcerativa o nodular, uveítis, glaucoma
(Phlebotomus y Lutzomyia)

HUESPED: Canino, perezosos,


Periodo de incubación:
roedores y otros animales.
L. Cutánea: fluctúa entre tres semanas y seis meses
AMBIETE: Se adapta a cualquier sitio con
cierta humedad y temperatura constante. L. Mucosa: las lesiones de la mucosa pueden presentarse simultáneamente con las lesiones
(Bosques, jardines, zonas tropicales). primarias en piel o aparecer meses o años después de que una lesión cutánea ha cicatrizado
espontáneamente en respuestas al tratamiento específico.

L. Visceral: periodo de incubación es de 3 a 8 meses.


Periodo Pre-patogénico. Periodo Patogénico.

Prevención Primaria. Diagnostico precoz y Limitación del daño. Rehabilitación.


tratamiento inmediato.
Promoción de la salud:
- PCR
- Drenaje de aguas estancadas. - Inmunofluorescencia - Diagnostico oportuno - Nuevos hábitos,
- Evitar en contacto con mosquitos indirecta. con un tratamiento educación sanitaria.
- Fumigar - Serología eficaz. - Suplementos
- Aislamiento. - Mantener al individuo vitamínicos.
Protección especifica: en un lugar aseado, - Vacunación
- Antimoniales
- Protección de las aguas. pentavalentes libre de mosquitos. - Recuperación de la
- Usar productos antiparasitarios - Pentamidina. actividad física.
- Collares antiparasitarios. - Alopurinol
- Vacunación.
Familia: Trypanosomatidae

Género: Leishmania

Especie: - L. Mexicana

- L. braziliensis

- L. donovani
AGENTE

Se adapta a cualquier
Humanos
TRIADA sitio con cierta humedad
Caninos y temperatura constante.
EPIDEMIOLOGICA (Bosques, jardines, zonas
Marsupiales tropicales).

Roedores

HUESPED AMBIENTE
CADENA EPIDEMILOGICA DE LEISHMANIASIS EN HUMANOS.

PUERTA DE SALIDA.
AGENTE CAUSAL.

Familia: Trypanosomatidae RESERVORIO.


Piel
Género: Leishmania  Didelphis marsupialis
(A través de la picadura del
Especie: - L. Mexicana
Canino, perezosos, roedores flebótomo)
- L. braziliensis y otros animales.

- L. donovani

(Phlebotomus y Lutzomyia)

MODO DE TRANSMISION.
HUESPED SUSCEPTIBLES. PUERTA DE ENTREDA.
Indirecta, a través de vectores.
Caninos
Transmisión Biológica,
Marsupiales Piel picaduras directas a los
individuos enfermos y luego
Roedores (A través de la picadura del
picadura a individuos sanos.
flebótomo)
Humanos
HISTORIA NATURAL DE LEISHMANIASIS EN HUMANOS.

ANTES DE LA ENFERMEDAD SIGNOS Y SINTOMAS: En la L. cutánea: pápula, úlceras indoloras. La evolución depende de la
especie de Leishmania infecciosa y del estado inmunitario del huésped.
AGENTE: Género: Leishmania
L. visceral: Fiebre irregular, hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia,
Especie: - L. Mexicana, L. braziliensis, La emaciación y la muerte se producen entre varios meses y varios años después en los
- L. donovani
pacientes con infecciones progresivas.   MUERTE
(Phlebotomus y Lutzomyia) L. mucosa: La diseminación a la mucosa a través de los vasos linfáticos y el torrente sanguíneo
probablemente ocurre en una fase temprana de la infección. Los afectados tienen congestión
HUESPED: Humanos, canino,
perezosos, roedores y otros animales. nasal, secreción y dolor. La infección puede progresar, dando como resultado la mutilación de
la nariz, el paladar, la orofaringe o la cara.
AMBIETE: Se adapta a cualquier sitio con
cierta humedad y temperatura constante. Periodo de incubación: Las manifestaciones clínicas suelen presentarse gradualmente a lo
(Bosques, jardines, zonas tropicales). largo de semanas o meses tras la inoculación del parásito.

El período de incubación puede oscilar entre 10 días y 24 meses, con una media de 2 a 6 meses.

Periodo Pre-patogénico. Periodo Patogénico.

Prevención Primaria. Diagnostico precoz y Limitación del daño. Rehabilitación.


tratamiento inmediato.
Promoción de la salud: - Prueba de
- Prueba de Montenegro. Montenegro, resultado
- Drenaje de aguas estancadas. - PCR a las 48-72 horas. - Cicatrices
- Evitar en contacto con mosquitos - Inmunofluorescencia - Diagnostico oportuno - Deformaciones
- Mosquiteros. indirecta. con un tratamiento - Discapacitado
- Fumigar el hogar - Serología eficaz. - Si no es tratada a
- Aislamiento. - Mantener al individuo tiempo la L. Visceral,
Protección especifica: puede producir la
en un lugar aseado,
libre de mosquitos. Muerte.
- Protección de las aguas.
- Collares antiparasitarios para las
mascotas
- Vacunación.
a) INCIDENCIADELALEISHMANIASISCOMOZOONOSISENVENEZUELAENLOSÚLTIMOS20AÑOS.

A través de los años se han señalados en Venezuela cambios epidemiológicos importantes y aparición de nuevos factores de
riesgo relacionados con aumento de la población y éxodo del área rural a las grandes ciudades (Scorza, 1988), con consecuente
urbanización tanto de la leishmaniasis cutánea (LC) (Bonfante et al., 1987), como de la leishmaniasis visceral (LV) (Aguilar et al.,
1998) o dispersión por transporte de animales domésticos reservorios (Aguilar, 1984), así como emergencia (Scorza, 1988) y re-
emergencia en zonas rurales (Delgado et al., 1998) en áreas de riesgo de nueva o mayor explotación agrícola o industrial y
cercanía de las viviendas a zonas silvestres (Feliciangeli et al., 2006 ).

.El Programa de Control de Leishmaniasis en Venezuela es responsabilidad del Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina (IB)
del Ministerio del Poder Popular de la Salud (MPPS) con sede en la ciudad capital Caracas, en el Distrito Federal. Este Programa
se basa esencialmente en diagnóstico y tratamiento de los casos, no se con- templa control vectorial. El IB dirige a nivel nacional
los Servicios de Dermatología Sanitaria Regionales, destacados en cada una de las 24 entidades federales del País.

El registro nacional de la LV entre los años 1995 a 2000 reportó un total de 242 casos con una tasa promedio de 0,2 *100.000
habitantes para una población entre 21.644.121 a 24.169.732 El análisis de estos datos por Zerpa et al. (2003a) provee
información sobre su registro, para ese periodo, en 12 estados (Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara,
Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Trujillo, Zulia) con el mayor número de casos (n=63) reportados en el estado Nueva Esparta
(Isla de Margarita), con predominio en el género femenino (58,5% ) y 67,7% en ≤4 años. Clásicamente rural en el territorio
continental de Venezuela, sin embargo en los últimos años de ese periodo, en esta Isla se registró principalmente en
comunidades semi-urbanas, siendo considerados factores de riesgo importantes la alta densidad poblacional en la periferia de
las ciudades y la alta infección en caninos (Zerpa et al., 2003a).En 2003 se establecieron lineamientos y normas técnicas y
organizativas del Programa de Control de LV con el objetivo de disminuir la morbi-mortalidad en las áreas endémicas a nivel
nacional y reforzar o implementare medidas para la vigilancia, prevención y control de la transmisión (Zerpa et al., 2003b).En los
años 2004-2005 se registró en esta Isla un brote epidémico con 54 casos (42,52% de todo el país) (Archivos del Dpto de
Informática, IB), probablemente por la afluencia de inmigración de áreas continentales no endémicas, elevándose la tasa
nacional promedio de incidencia a 0,27*100.000 hab., cifra que disminuye a 0,08*100.000 hab. en el periodo 2006-2009. Con
relación a la leishmaniasis cutánea (LC), De Lima et al. (2010, 2011) reportan y analizan la casuística y sus características
demográficas y clínicas desde el año 1988 al 2009. La distribución geográfica de la LC abarca todo el territorio nacional, siendo
la forma clínica más frecuente la leishmaniasis cutánea localizada (97,93%). Para ese periodo se registra un número total de
52.282 casos y una tasa de incidencia que disminuye progresivamente a partir del año 2003 de 11,8 x 100.000 hab., alcanzando
en el año 2009 una tasa de 7, 94 x 100.000 habitantes, un nivel cercano a los mínimos observados en 1997 (7,36) y en 1998
(7,32), cuya posible explicación se relacionó con la ocurrencia, en esos periodos, del Fenómeno del Niño.

b) PROTOCOLODEPREVENCIÓNDELALEISHMANIASISENCANINOS.

Dado que se trata de una enfermedad crónica, la prevención y rápida detección es esencial. Estas son algunas de
las medidas preventivas que todos los dueños han de tener en cuenta para conservar la salud de sus mascotas:

● Collares repelentes, como el Seresto o el Scalibor


● Pipetas contra la Leishmaniosis
● Vacuna Letifend, con un 72% de eficacia.
● Toallitas higiénicas de Bayer, a base de citronela.
● Evitar paseos al atardecer y por zonas húmedas.
● Dormir dentro de casa y evitar las estancias nocturnas a la intemperie.

También podría gustarte