3 Leishmania PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE


D.A.CIENCIAS FISIOLOGICAS

GENERO LEISHMANIA

JOSE LUIS LA ROSA BOTONERO


PROF. PRINCIPAL UNFV
ASIGNATURA DE PARASITOLOGIA
 Respuesta de la OMS
 La labor de la OMS en la lucha contra la leishmaniasis engloba lo siguiente:
 apoyo financiero y técnico a los programas nacionales de lucha contra la leishmaniasis, a fin
de elaborar directrices actualizadas y planes de lucha contra la enfermedad, que incluyen
sistemas de vigilancia sostenibles y eficaces y sistemas de preparación y respuesta ante
epidemias;
 supervisión de las tendencias epidemiológicas y evaluación del impacto de las actividades
de lucha contra la enfermedad, lo cual ayuda a sensibilizar, a promover la reducción de la
carga mundial de morbilidad y a fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud;
 elaboración de directrices, estrategias y normas políticas basadas en datos científicos para
la prevención y la lucha contra la leishmaniasis, y vigilancia de su aplicación;
 prestación de apoyo técnico a los Estados Miembros con el fin de crear un sistema de
vigilancia y mecanismos de preparación y respuesta sostenibles y eficaces;
 fortalecimiento de la colaboración y coordinación entre los asociados, las partes interesadas
y otros organismos;
 seguimiento de la situación y las tendencias de la leishmaniasis en el mundo y medición de
los progresos en la lucha contra la enfermedad, y financiación;
 suministro de pruebas diagnósticas y medicamentos antileishmaniásicos cuando proceda;
 promoción de investigaciones sobre los medios para luchar eficazmente contra la
leishmaniasis, especialmente en lo que respecta a medicamentos, herramientas de
diagnóstico y vacunas seguros, eficaces y asequibles; y
 facilitación de la difusión de los resultados de la investigación.
LEISHMANIOSIS CUTANEA - CIE 10 : B55.1
LEISHMANIOSIS MUCO-CUTANEA - CIE 10 : B55.2
Leishmania

 Enfermedad zoonòtica, infecto-parasitarias que atacan


al hombre, causadas por varias especies del género
leishmania.
 La enfermedad presenta diversas formas clínicas
(depende de la especie y de la relación del parásito con
su hospedero).
 Ciclo de vida digenético o heteroxénico, es decir, vive
alternadamente en hospederos vertebrados e insectos
vectores ( transmisores de la enfermedad de un
mamífero a otro).
Introducción: OMS

 La leishmaniasis cutánea y muco-cutánea son enfermedades de


alta prevalencia en muchas áreas tropicales y sub-tropicales del
mundo.
 88 paises del mundo son afectados por Leishmania.
 Descrita en 24 países de América, extendiéndose del sur de los
Estados Unidos (Texas) hasta el norte de Argentina.
 Mundialmente, se estima que existan 350 millones de personas
expuestas al riesgo de infección, 2 millones de casos nuevos
cada año, 300 000 casos anuales de leishmaniasis cutánea.
 Entre 20,000 y 30,000 defunciones.
HISTORIA

 Cultura Mochica [330 a JC–500 dJC] – Chimú [1000-


1470 dJC].
 Primeras descripciones de la enfermedad en el país:
1586, Fray Rodrigo de Loayza.
 Bueno, 1764: Canta (Lima) y en “otras provincias frías”.
 Escomel, 1911: El primero en el Perú que halló
leishmanias en un caso de “espundia”.
LEISHMANIASIS
1. HISTORIA.
 1913, Universidad de Harvard :
La “Uta” es una Leishmaniasis de variedad cutánea y la
“Espundia” de tipo muco-cutánea.
1940, Geiman: Leishmania braziliensis “Uta”,
reproduce una “típica lesión” en perro.
Introducción

1. HISTORIA.
 1977, Walton y col. caracterizan como L. braziliensis
spp. a una cepa aislada de un paciente procedente de
la región este de Perú que presentaba una “Espundia”.
 1985, Lumbreras y Guerra escriben que la L.
braziliensis braziliensis y la L. br. guyanensis son los
agentes que causan la “Espundia”.
“Comprometiendo la estructura osteo-facial de las poblaciones humanas del
Antiguo Perú por la Leishmaniasis Tegumentaria de forma mucosa”
Altamirano Enciso, Alfredo José - 2000 – Fundación Instituto Oswaldo Cruz,
Brasil – Tesis de doctorado en Salud Pública
SELVA ALTA: TARAPOTO
SELVA BAJA: TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
LEISHMANIA - ENFERMEDAD

AGENTE ENFERMEDAD ASPECTO CLINICO RESERVORIO VECTOR


ETIOLOGICO

L. Donovani KALA - AZAR Enfermedad febril Hombre, roedores, Phlebótomus


generalizada con cánidos domésticos
L. Infantum lesiones viscerales
infectantes
y cánidos salvajes
L. chagasi

L. Brasiliensis ESPUNDIA O Lesiones ulcerosas Roedores y


LEISHMANIA muco-cutáneas, marsupiales Lutzomyias:
L. Mexicana
MALIGNA naso-faringeas silvestres variedades
L. Amazónica
y metastásicas peruviana,
L. major amazonensis,
verrucarum, o
UTA O jejenes(manta
L. Tropica Lesión cutánea Animales
BOTON domésticos, blanca
localizada y
L. Peruviana DE ORIENTE roedores
forunculoide
o andina peridomésticos o
silvestres
PERU: 12 DEPARTAMENTOS
2014 (SEMANA 18)

2012 2013 2015


SAN MARTIN 577 619 347

CUSCO 951 946 563

CAJAMARCA 417 385 420

PIURA 549 648 350

JUNIN 502 483 348

M DE DIOS 804 1038 729

HUANUCO 309 256 201

LIMA 247 393 328


LEISHMANIA: Ciclo biológico
LEISHMANIA: ciclo biológico y modo de
transmisión

1.Modo de transmisión:
 Silvestre.
 Peri-domiciliar/laboral.
 Humano enfermo.
*Ciclo :
Mamífero (Infectado) – Mosca – Humano.
*Vertical: Madre – Hijo.
* TRANSFUSION DE SANGRE O AGUJAS INFECTADAS.
 CICLO SELVATICO:
Bosques – vectores - humanos
 CICLO DOMESTICO RURAL:
Regiones y valles interandinos intra-domiciliario, sobre
todo cuando los niños duermen
 CICLO URBANO
LUTZOMYA LONGIPALPIS
LUTZOMYA : HEMBRAS
RESERVORIOS

4. Reservorio:
 Hombre
 Perro doméstico.
 Roedores.
 Marsupiales.
 Equinos, mulas.
RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR

 MACROFAGOS CARGADOS DE PARASITOS.


 EN LA ZONA NECROTICA SE OBSERVAN
POLIMORFONUCLEARES Y EN LA PERIFERIA,
LINFOCITOS.
 ADEMAS HAY PRESENCIA DE CELULAS DE
LANGHANS Y CELULAS EPITELIOIDES
RESPUESTA TISULAR

 HAY EDEMA DE LA DERMIS SUPERFICIAL Y DAÑO DEL COLAGENO Y LA


ELASTINA, CON AUMENTO DE LA RETICULINA, SEGUIDO DE FIBROSIS.
 EN OTROS CASOS HAY NECROSIS DEL COLAGENO O DE LA EPIDERMIS,
Y LA HIPERPLASIA PSEUDOEPITELIOMATOSA ES INTENSA.
 LA MUERTE DE LOS QUERATINOCITOS POR APOPTOSIS SE HA
IMPLICADO EN LA FORMACION DE ULCERAS.
 EN LAS LESIONES CUTANEAS SE ENCUENTRAN CITOQUINAS Th1 Y Th2.
 LOS LINFOCITOS T-CD4 Y T-CD8 PRODUCTORES DE INTERFERON
GAMMA Y TNF ALFA, LOS MACROFAGOS Y LINFOCITOS B,
CONSTITUYEN LA MAYORIA DE LAS CELULAS DE LOS INFILTRADOS.
 LA IL-10 Y IL-13 SE HAN ASOCIADO A LESIONES CRONICAS.
 LA IL-4 RARAMENTE SE DETECTA DE FORMA SISTEMATICA.
LEISHMANIA CUTANEA ( UTA) :
Aspectos clínico - epidemiológicos

ANDES Y VALLES INTERANDINOS - 600 HASTA 3000


msnm: AMAZONAS, ANCASH, MADRE DIOS, JAEN, HUANUCO,
SIERRA DE LIMA.:
 Etapas tempranas de la vida
 Localización de la lesiones: parte superior del cuerpo,
zonas expuestas.
 51% de pacientes: única lesión.
 Conducta del humano probablemente determina el
sitio de la lesión en el cuerpo.
LEISHMANIA MUCO-CUTANEA (ESPUNDIA):
Aspectos clínico - epidemiológicos

SELVA ALTA Y BAJA – MENOR A 2000 msnm: MADRE DE


DIOS, LORETO, CUSCO, HUANUCO, JUNIN.
 En jóvenes y adultos jóvenes.
 Comienzo a nivel del tabique nasal cartilaginoso.
 Localización de la lesiones: parte inferior del cuerpo:
60%.
 Lesiones múltiples.
 Si es niño: peri-domiciliar, intra-domiciliar.
 Si es adulto: en bosques (enfermedad ocupacional).
LEISHMANIA CUTANEA DIFUSA:
Aspectos clínico - epidemiológicos

 LEISHMANIASIS CUTANEA DIFUSA.


 Presencia de nódulos aislados o agrupados, máculas,
pápulas, placas infiltradas y en algunos casos
lesiones verrucosas.
 Lesiones localizadas, aspecto nodular o en placa
infiltrada  todo el cuerpo.
 No curan espontáneamente
 Recaída después del tratamiento.
LEISHMANIA VISCERAL:
Aspectos clínico - epidemiológicos
Incubación: entre 4 a 10 meses.
Muy pocos casos se encuentran lesiones en la puerta
de entrada.
La Mayoría tiene una evolución crónica.
Invasión visceral  se inicia la fiebre.
Esplenomegalia es muy marcada.
Sospecha: fiebre + esplenomegalia + área endémica.
Médula ósea – Ganglios linfáticos
Mortal sin tratamiento.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : L. CUTANEA

 INFECCIONES ESTAFILOCOCICAS O ESTREPTOCOCICAS


 ULCERAS MICOBACTERIANAS
 HISTOPLASMOSIS
 INFECCIONES FUNGICAS
 CANCER BASOCELULAR
 SARCOIDOSIS
 ULCERA TROPICAL
 LEPRA
 SIFILIS TERCIARIA
 FRAMBESIA
 PIAN
DIAGNOSTICO DIFERENCIA : L. MUCO-CUTANEA

 RINITIS ALERGICA
 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y OTRAS MICOSIS
PROFUNDAS
 ESTOMATITIS GANGRENOSA
 LINFOMA
 LEPRA
 SARCOIDOSIS
TRATAMIENTO

 1.ANTIMONIALES PENTAVALENTES:
a. Anti-moniato de Meglumina
b. Estibo-gluconato de sodio
 2.DESOXICOLATO DE ANFOTERICINA B
Anfotericina B, es un antibiòtico Poliénico.
 3.PAROMOMICINA
Aminosidina es un antibiótico amino-glucosido
 4.ISETIONATO DE PENTAMIDINA
 5.MILTEFOSINA: Es un alquil-fosfolipido
 6.DERIVADOS AZOLICOS:
ketoconazol – Fluconazol - Itraconazol
LEISHMANIA TRATAMIENTO

 En nuestro país las dos líneas de tratamiento son:


 Primera línea:
 Antimoniales pentavalentes (Estibogluconato de sodio ;
Antimoniato de N – metil – glucamina).
 Segunda línea:
 Anfotericina B, Pentamidina, Aminosidina (Paromomicina).

 Pacientes embarazadas: Anfotericina B liposomal - termoterapia


TRATAMIENTO

DOSIS VIAS DE
FARMACO DOSIS DIARIA MAXIMA APLICACIÓN

ANTIMONIATO 20 MG X KG
-N-METIL-GLUCAMINA. X 10 DIAS (C) 1,275 MG EV/IM
X 20 DIAS (MC)

ESTIBOGLUCONATO DE 20 MG X KG 1,275 MG EV/IM


SODIO X 10 DIAS (C)
X 20 DIAS (MC)

D.I: 0.5  1 MG X KG c/2D CUT: 1 – 1.5 G EV (INFUSION)


ANFOTERECIN B CUT: 1 – 1.5 G M/C: 2.5 – 3 G
M/C: 2.5 – 3 G.

4 MG /KGC/2D 720MG IM
PENTAMIDINA X 5 A MAS SEM..

AMINOSIDINA 16 MG /KG /DIA X 20 DIAS (Lv) --- EV


LEISHMANIASIS:
Situación actual peruana y mundial.
LEISHMANIASIS:
Situación peruana: Selva alta y baja : < de 2000 msnm
PERU : LEISHMANIASIS CUTANEA:
DESDE LOS 600 A 3000 msnm

 Esta enfermedad constituye


un grave problema de salud
pública por los altos costos
que representa a nivel
psicológico, socio-cultural y
económico.
 Impacto mundial.
LEISHMANIASIS:
Situación peruana y mundial

 En el Perú la leishmaniasis
constituye la segunda
endemia de tipo tropical y la
tercera causa de morbilidad
por enfermedades
transmisibles luego de la
Malaria y Tuberculosis
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica

•SISTEMA DE INFORMACIÓN
Notificación semanal obligatoria
NIVEL LOCAL
Unidad Notificante – Unidad Centinela

NIVEL INTERMEDIO
Unidad de Epidemiología (UTES, UBAS, AIS-SBS, ZONADIS, CABEZAS DE RED O
MICRORED)

NIVEL REGIONAL O SUBREGIONAL


Oficina Regional o Subregional de Epidemiología

NIVEL CENTRAL
Oficina General de Epidemiológia (OGE)
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica

 DEFINICIÓN DE CASO DE LEISHMANIASIS


(CIE 10: B55.1 – B55.2 – B55.0)
 CASO PROBABLE:
 Todo caso diagnosticado de leishmaniasis bajo criterio clínico
epidemiológico, sin confirmación por exámenes de laboratorio de
infección por Leishmanias.
 CASO CONFIRMADO:
 Caso probable con examen parasitológico ó inmunológico ó
histopatológico ó cultivo que demuestre positividad a infección
por leishmaniasis.
 “Casos autóctonos - Son los casos confirmados de LTA con
probable infección en el sitio de residencia”
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica

“Conducta frente a un caso sospechoso:


Caso  investigación clínica y epidemiológica //
métodos auxiliares de diagnóstico  confirmado 
tratamiento  se sigue mensualmente (cura clínica)
hasta 3 meses después del término del esquema
terapéutico”…
(FUNASA – Brasilia, 2000)
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica
“Investigación epidemiológica
 Después de la detección de casos de LTA, la investigación
epidemiológica se hace necesaria para identificar:
 si el área es endémica o si es un nuevo foco.
 si el caso es autóctono o importado (informar al servicio
de salud del lugar de origen).
 características del caso (forma clínica, edad y sexo).
 realizar busca activa de casos nuevos y caracterizarlos
clínica y por laboratorio…”
(FUNASA, Brasilia, 2000)
LEISHMANIASIS:
Medidas de control

 ACTIVIDADES DE CONTROL DIRECTAS:


 Diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de los
casos.
 Aplicación de insecticidas (control vectorial químico).
 Medidas de protección individual.
 Ordenamiento y saneamiento básico rural.
 Control de reservorios.
LEISHMANIASIS:
Medidas de control

 ACTIVIDADES DE CONTROL INDIRECTAS:


 Capacitación técnica.
 Educación sanitaria a la comunidad.
 Distribución de insumos.
LEISHMANIASIS:
Medidas de control

“SI PREVENIMOS NO
LLEGAREMOS A ESTO..”
“LA AMAZONIA LO ESPERA…”
“…Y LA SERRANIA TAMBIEN”

También podría gustarte