Proyecto Filosofía
Proyecto Filosofía
Proyecto Filosofía
AUTORES:
ASESORA:
Dra. Chávez Castillo, Rebeca Lizeth
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PIURA-PERÚ
2023-I
ÍNDIC
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................3
II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN: ..................................................................4
III. PROPUESTAS DE MEJORA .......................................................................................6
3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA..................................................................6
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................................7
3.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:.......................................................................8
3.4. OBJETIVOS ..........................................................................................................14
3.4.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................14
3.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................14
3.5 RECURSOS: ...........................................................................................................14
IV. CONCLUSIONES ......................................................................................................16
V: REFERENCIAS: .........................................................................................................17
I. INTRODUCCIÓN:
Durante siglos se han desarrollado prácticas y conocimientos a partir de la experiencia en el
ámbito de la salud; formando parte en la actualidad de la cultura popular, constituyendo
valioso patrimonio cultural, ya que combina niveles y manifestaciones de diferentes sectores
del país, a fin de lograr la curación o sanación.
Según la OMS, la medicina tradicional son enfoques, conocimientos, prácticas, y creencias
sanitarias diversas que utilizan medicinas basadas en animales, plantas o minerales, técnicas
manuales, terapias espirituales y ejercicios que se aplican de forma individual o en conjunto
para diagnosticar, tratar o prevenir las enfermedades.
La obesidad es un estado patológico donde el paciente presenta un cúmulo de grasa corporal
que no es esperado para el sexo y la edad de la persona, pues sobrepasa los parámetros
normales. Su prevalencia es un preocupante problema de salud pública que afecta sin
discriminación a todos los Países del mundo, siendo denominada “la epidemia del siglo
XXI”.
Con la difusión de la visión holística de la persona a través de la Medicina Tradicional,
genera un amplio panorama para nuevos tratamientos que complementan a los actuales;
buscando tratar y curar de forma íntegra a la persona. Es por ello que si este problema de
salud pública tan persistente en nuestro país es tratada desde el enfoque de la Medicina
Alternativa y Complementaria, se buscaría mejorar el estilo de vida del paciente por medio
del aprendizaje y la práctica de hábitos saludables, acoplándose con tratamientos
tradicionales indicados por los profesionales de salud encargados, teniendo en cuenta que el
éxito de todos los tratamientos dependerá de la pertinente estructuración y la técnica
empleada en beneficios del paciente para obtener resultados en el corto, mediano o largo
plazo.
Por lo que la presente investigación académica parte de la premisa que la misión del médico
es procurar velar por la integridad del paciente, surge la interrogante; ¿Los profesionales de
la salud, deberían utilizar terapias alternativas como tratamiento para la obesidad en el
hospital II Santa Rosa-Piura?
II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:
Cuando nosotros hacemos referencia a la palabra “ética” siempre irá de la mano con la
palabra “moral”. Para Simón Lorda e Inés Barrio la moral es un conjunto de valores y
principios que son propios de una persona basado en lo que considera correcto o bueno, al
ideal de felicidad que tiene una persona. En cambio la ética se refiere al conjunto de valores
que una sociedad está en la obligación de respetar para garantizar el respeto mutuo, la
convivencia pacífica y justa. Se le denomina “ética civil”, “ética ciudadana” o “ética
republicana”. En este contexto, Florencia Luna y Arleen Salles (1995) agregan la expresión
“ética médica” para referirse directamente a problemas éticos que surgen especialmente en
la relación entre el médico y el paciente. Entonces si hablamos de ética en la medicina
tradicional, nos referimos que la ética se aplica a todo el espectro relacionado con la
promoción de los servicios de salud.
Instituciones Nacionales de Salud (NIH) han establecido el Centro Nacional para la Salud
Complementaria e Integrativa (https://www.nccih.nih.gov), que define la medicina
complementaria como: Un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de
atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional. los
productos actualmente no se consideran parte de las prácticas curativas tradicionales. La lista
de lo que se considera medicina complementaria y alternativa cambia constantemente ya que
cualquier terapia que ha demostrado ser efectiva y segura se incluye en el tratamiento a
medida que aparecen nuevos enfoques de atención médica.
Patiño señala que la eficacia de la medicina alternativa es principalmente causada por el
efecto placebo que ocasiona esta en las personas. En última instancia, plantea dos preguntas:
¿Quién controla y supervisa a los profesionales de la medicina tradicional y complementaria?
¿Cuál es la fuerte evidencia de su eficacia?
Los métodos tradicionales han ido progresando gracias a la medicina tradicional (MC) está
prosperando tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, tanto en
términos de prestación de servicios de tratamiento como en combinación con muchos
procedimientos terapéuticos tradicionales. Los médicos que manejan los suplementos deben
tener las siguientes tareas éticas: debe ser una preocupación especial por notificar a los
pacientes cuando esta terapia no está probada y notificada. Más excepto por el riesgo de esta
terapia; los pacientes o las personas en estudios que proporcionan terapias adicionales no
deben ocultarse ni negar el acceso a las terapias estándar proporcionadas por colegas de
salud; Cuando los tratamientos alternativos corren el riesgo de efectos secundarios graves,
se debe advertir a los pacientes contra la segunda idea; Los médicos no deben recibir ventajas
financieras de la venta de sustitutos directamente de los pacientes. Por lo tanto, para
responder a la pregunta de Patiño, el control y la vigilancia deben venir desde diferentes
niveles de los establecimientos de salud de cada país, siempre y cuando el medicamento sea
reconocido e integrado a la llamada medicina convencional y llegue a ser una sola, es decir,
lo que es medicina integrativa. Por ello dentro de la medicina tradicional debemos tener en
cuenta los siguientes principios éticos :
La autonomía: Este principio se refiere a que el paciente tiene el derecho a contar con toda
la información relevante para optar por un tratamiento y a conocer las distintas alternativas.
Lo anterior obliga a los proveedores de la medicina tradicional a informar a sus pacientes
sobre la evidencia que respalda la eficacia del tratamiento que ofrece o, si es el caso, a dejar
claro que ésta no existe o es insuficiente. En la mayoría de los casos, este principio no se
cumple, debido a que no se somete a la investigación científica o, si lo hace, esta resulta
inadecuada.
Es común que pacientes que recurren a la medicina convencional, lo hacen también a la
medicina tradicional, pero escondiendo este hecho a su médico, lo que se puede deber a que
los médicos convencionales se llegan a expresar despectivamente sobre las terapias
tradicionales. Esto último puede tener consecuencias graves, pues en ocasiones el
tratamiento tradicional puede contraponerse con los medicamentos convencionales o puede
causar síntomas que resulten en un diagnóstico equivocado u otros males o afecciones
desconocidas.
No maleficencia: se refiere al deber de no perjudicar o, en su caso, al menor daño posible.
Desafortunadamente, la mayoría de las terapias tradicionales no cuentan con estudios, o son
insuficientes, en relación a su seguridad, por lo cual quienes las utilizan se encuentran
expuestos a riesgos potenciales.
Beneficencia: No es suficiente demostrar que los tratamientos de la medicina tradicional no
dañan, sino que es necesario contar con la evidencia de que, en efecto, benefician a quien
los recibe. Por otro lado, tampoco se sabe, en muchos de los casos, si el beneficio observado
se debe a un simple efecto placebo (efecto benéfico de origen psicológico). Suponiendo que
una terapia tradicional no es dañina (efectos colaterales o adversos), pero no sirve, o sirve
menos que la opción que brinda la medicina convencional, ¿no representa esto un engaño?,
y el engaño, ¿no implica un daño?
Justicia: Si los tratamientos no son efectivos contra los padecimientos de los pacientes, no
es justo hacerles creer que dichos tratamientos funcionan, y menos justo hacer que paguen
por ellos.
Por otra parte, la medicina tradicional tiene infinidad de aplicaciones en la especialidad de
estomatología y se comprobó cómo puede dar solución a múltiples urgencias. Es por ello
que se insiste en su uso racional y en el incremento de los conocimientos sobre esta ciencia
en ascenso.
En Cuba se han aplicado múltiples tratamientos naturales en afecciones comunes de la
población, pero se hace necesaria la valoración científica de los resultados obtenidos en las
diferentes terapias y la incorporación del personal médico y estomatológico a este campo.
La población rural del ecuador, generalmente usa tratamiento con plantas medicinales,
basando sus curaciones en conocimientos heredados de pueblos aborígenes, quienes sabían
exactamente qué planta utilizar para cada enfermedad. Este tratamiento es económico y lo
emplean hasta observar complicaciones agudas o crónicas, cuya resolución clínica o
quirúrgica asignan a la medicina convencional (Rodríguez, 2008) .
Tradicionalmente la medicina herbolaria ha sido considerada como una alternativa
terapéutica básica para un vasto sector de la población rural que no tiene acceso a la medicina
alópata moderna. Laurell (1975) Jorand (2008) menciona que la población rural y
subproletariado urbano, no constituyen un mercado significativo para la medicina privada
por su bajo nivel de sus ingresos, y encuentran en la medicina tradicional un medio para
preservar su salud, a lo Cunninghan (2002) denomina “seguridad social verde”
3.4. OBJETIVOS
2. Brandão BO, Almeida GO, Santos REA, Russo SL. O USO DO MEL DE ABELHA
ASSOCIADO A PLANTAS MEDICINAIS COMO BENEFÍCIO NA MEDICINA
TRADICIONAL: PROSPECÇÃO TECNOLÓGICA. En: 6th International Symposium on
Technological Innovation. Universidade Federal do Sergipe; 2015.