Monografia Historia-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

AUTORES:

ANGIE CALDERON CARRANZA

FERNÁNDEZ CRUZADO BRENDA

LEYTON VALENZUELA SERGIO

HERMOZA CALDERON TAMARA

LOYOLA HIGINIO MELANY

GRADOS HUAMURO FERNANDA

ASIGNATURA:

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

DOCENTE:

LINA IRIS PALACIOS SERNA


TRUJILLO - PERÚ - 2023

INDICE
PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
1.1 ¿QUE ES EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE?

1.1.1¿EN QUE CONSISTE EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE?

2.1¿QUIEN ES EL PADRE DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE?

3.1 ¿CUALES SON LOS TIPOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE?

4.1 DIFERENCIAS ENTRE EL CONDICIONAMIENTO OERANTE

5.1 ¿COMO SE PUEDE APLICAR EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE EN UN NIÑO?

6.1TECNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR EL CONDICIONAMIENTO


OPERANTE

6.1.1TECNICAS OPERANTES PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS

CONCLUSIÓN

ANEXOS

INFOGRAFÍA

APRECIACIÓN VALORATIVA DEL GRUPO


PRESENTACIÓN
Este presente trabajo está dirigido a todo el público en general, ya que es un tema
que nos compete a todos los aspirantes a esta carrera tan hermosa.

El esfuerzo se debe precisamente a todos los integrantes del grupo siempre con el
propósito de la superación, así como también por el bien de la sociedad y así de esa
manera lograr el objetivo trazado que hemos optado por la carrera profesional.

Cumpliendo con los requisitos que establecen las reglas o normas de las
instituciones superiores pedagógicas hacemos presente el siguiente trabajo para
dar a conocer la realización de las siguientes páginas.
INTRODUCCIÓN
El condicionamiento operante es uno de los mecanismos de aprendizaje teórico y
práctico más importantes: por un lado, es sin duda el más estudiado y mejor
comprendido, y por otro lado, es la fuente de las aplicaciones más importantes de la
psicología para resolver problemas específicos

. Para empezar, difiere de CC en un aspecto importante: en OC, el orden de los


eventos depende del comportamiento del organismo. En CC, el psicólogo
predetermina lo que sucede durante la sesión y la secuencia de estímulos no
depende de si el organismo responde o no.

Los mecanismos estudiados hasta ahora permiten al organismo aprender sobre


aspectos de su entorno que no son controlables. El CO permite que el organismo
aprenda a controlar ciertos aspectos del entorno a través de su comportamiento.
CAPÍTULO I

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
1.1¿QUE ES EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE?
El condicionamiento operante es un método de aprendizaje. Se basa en la
asociación entre un determinado comportamiento y sus consecuencias positivas o
negativas. Si la consecuencia es positiva, se refuerza la conducta; si es negativo, se
reduce o elimina.
El objetivo de este enfoque es aumentar o disminuir la probabilidad de que el
comportamiento se repita. Si este comportamiento es recompensado, por lo general
se repetirá. Una vez impuesta una sanción, dejará de ejercerse.

Desde esta perspectiva, el condicionamiento operante tiene varios tipos de


respuestas, dependiendo del objetivo que se aborde. Incluye no solo la recompensa
y el castigo, sino también la retención del castigo o la recompensa.
El condicionamiento operante se basa en una premisa simple: las acciones seguidas
de refuerzo tienden a repetirse. Por el contrario, las acciones que resultan en
castigos o consecuencias no deseadas se debilitan y es menos probable que se
repitan en el futuro. Por ejemplo, si una rata de laboratorio presiona un botón azul,
recibe comida como recompensa, mientras que presionar un botón rojo le da una
descarga eléctrica leve. Como resultado, aprende a presionar el botón azul pero
evita el botón rojo.
Pero el condicionamiento operante no es solo algo que ocurre cuando los animales
de laboratorio se entrenan en condiciones experimentales. El condicionamiento
operante también juega un papel importante en el aprendizaje diario. El refuerzo y el
castigo ocurren casi a diario en entornos naturales, así como en entornos más
estructurados.

1.1.1¿EN QUE CONSISTE EL CONDICIONAMIENTO


OPERANTE?
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje que implica asociar un
estímulo con una respuesta para hacer que la respuesta sea más o menos probable
que ocurra. Esto significa que el comportamiento ocurre y al comportamiento le
sigue una consecuencia, algo que sucede más tarde. Entonces hay dos
posibilidades: si la consecuencia es positiva o negativa.
Este es un tipo de aprendizaje asociativo que implica el desarrollo de nuevos
comportamientos en función de sus consecuencias, en lugar de la asociación entre
estímulo y comportamiento como ocurre en el condicionamiento clásico.
En el condicionamiento operante, la conducta está guiada por estímulos
discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información
sobre las posibles consecuencias de una respuesta.
Por ejemplo, un letrero de "Abrir" en una puerta nos dice que si intentamos girar la
manija, probablemente se abrirá. En este caso, el cartel sería el estímulo
característico y abrir la puerta actuaría como reforzador positivo de la respuesta
instrumental de girar el picaporte.

2.1¿QUIEN ES EL PADRE DEL CONDICIONAMIENTO


OPERANTE?

El padre del condicionamiento operante es el psicólogo Burrhus Frederic Skinner,


comúnmente conocido como B.F. Policía Skinner fue un psicólogo y pensador
influyente en el campo del comportamiento humano. Desarrolló y formuló la base
teórica del condicionamiento operante, una forma de aprendizaje en la que el
comportamiento se modifica por las consecuencias posteriores.
Skinner realizó muchos experimentos con animales, especialmente palomas y ratas,
para estudiar cómo las consecuencias del comportamiento afectan la frecuencia y
probabilidad de su ocurrencia. Su trabajo sentó las bases para comprender cómo el
refuerzo y el castigo pueden afectar la adquisición y modificación del
comportamiento.

Skinner también desarrolló el concepto de la caja de Skinner, también conocida


como caja operante o caja de condicionamiento operante. Este arreglo experimental
podía controlar las consecuencias que seguía el comportamiento del organismo en
un ambiente controlado, tomando en cuenta experimentos sistemáticos y detallados.

En resumen, B. F. Skinner es considerado el padre del condicionamiento operante y


su trabajo tuvo un impacto significativo en el campo de la psicología y el estudio del
comportamiento humano.

3.1¿CUALES SON LOS TIPOS DEL CONDICIONAMIENTO


OPERANTE?
El estudio del condicionamiento clásico ha dado lugar a otras teorías que pueden
explicar el comportamiento y el aprendizaje, una de las cuales es el
condicionamiento operante. El condicionamiento operante intenta negar la creencia
de que los pensamientos y motivaciones internas son responsables de la conducta
de aprendizaje. Como conductista, Skinner creía que solo se debían considerar las
causas externas del comportamiento.
Skinner usó el término "operante" para darnos una buena visión general de su
teoría. Con este término, quiso decir que este tipo de condicionamiento involucra
solo factores externos que influyen en el comportamiento y sus consecuencias.

El reforzamiento es el proceso de aumentar la frecuencia o el ritmo de un cierto


comportamiento mediante un estímulo presentado inmediatamente después de su
ocurrencia. Un evento que aumenta la probabilidad de que un comportamiento
vuelva a ocurrir se llama reforzador.

Hay dos tipos de confirmaciones: Los refuerzos positivos son incentivos favorables
que se dan después de una conducta.
El refuerzo positivo aumenta la probabilidad de un comportamiento al agregarle
algo. Ejemplo: Estudiaste mucho y obtuviste una A en tu examen de matemáticas.
Tu mamá te premia invitándote a su restaurante favorito. Después de eso, estudias
una vez más y obtienes una A en el examen de historia.
Tu madre te recompensa yendo contigo a ver una película que te gusta. Estudias
mucho de nuevo para los próximos exámenes.

Los reforzadores negativos, por otro lado, son la eliminación de estímulos aversivos
después de un comportamiento. En el refuerzo negativo, un comportamiento o
respuesta se refuerza eliminando algo. Ejemplo: Sales de casa a las 8 de la mañana
para ir al trabajo y siempre hay mucho tráfico. Sal de casa temprano al día siguiente
para evitar esto. Todavía sales de casa antes de las 08:00. en los días siguientes y
seguirás evitando el tráfico. Esto significa que la conducta de salir antes de casa se
refuerza como consecuencia de evitar dicho tráfico
Castigo:

En contraste con el refuerzo, el castigo es el proceso de proporcionar un incentivo


después de que se ha realizado un comportamiento que hace que sea más probable
que vuelva a ocurrir. Hay dos tipos de sanciones:

El castigo positivo es la adición de algo que reduce la repetición de un determinado


comportamiento. El castigo negativo, también conocido como castigo de
abstinencia, ocurre cuando un evento o resultado favorable se revierte después de
un comportamiento. Ejemplo: Un niño molestó a su hermana haciéndola gritar muy
fuerte. Su madre lo golpeó por eso. El niño nunca volvió a molestar a su hermana.

El castigo negativo, por otro lado, es la eliminación de algo favorable para reducir la
probabilidad de que el comportamiento vuelva a ocurrir. Ejemplo: Un adolescente es
sorprendido haciendo trampa en un examen. Luego, los padres le prohíben usar su
automóvil y también reducen la asignación diaria. De esa manera, el joven no
reprobará sus exámenes nuevamente.

4.1 DIFERENCIAS ENTRE EL CONDICIONAMIENTO


CLASICO Y OPERANTE

Diferencias entre el Condicionamiento Operante y Clásico:

Algunas de las principales diferencias entre estos dos son:

Principios Generales: El condicionamiento Clásico generaliza la Los dos estímulos,


es decir, la relación entre un estímulo, indica la aparición de otro estímulo. Por el
contrario, la condición de la operación establece que las criaturas vivientes actúan
de una manera específica para los resultados después de acciones pasadas.

Proceso de acondicionamiento: en condiciones condicionales clásicas, un proceso


condicional para aprender a asociar dos estímulos basados en la respuesta
indefinida que ocurre antes. Por el contrario, en las condiciones de operación, el
comportamiento biológico se corrige en función de los resultados posteriores.
Acción: una afirmación condicional clásica se basa esencialmente en las reacciones
fisiológicas y emocionales de los seres vivos como el pensamiento, las emociones y
las emociones, y esencialmente un comportamiento no intencional o reflexivo.

En otros casos extremos, las condiciones de operación se basan en acciones


voluntarias, la reacción activa del cuerpo. Control de respuesta condicional: en el
acondicionamiento condicional clásico, la respuesta biológica está bajo el control
del estímulo, y la condición es controlada por el cuerpo.

5.1¿COMO SE PUEDE APLICAR EL CONDICIONAMIENTO


OPERANTE EN NIÑOS?

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje basada en las


consecuencias de las acciones de un individuo. Puede ser aplicado en el caso de un
niño de la siguiente manera:

Identifica el comportamiento que deseas fomentar: Elige un comportamiento


específico que quieras que el niño aprenda o desarrolle, como por ejemplo, hacer la
tarea sin que se le pida.

Establece un sistema de recompensas: Crea un sistema de recompensas que


incentive al niño a realizar el comportamiento deseado. Las recompensas pueden
ser tangibles, como premios o privilegios, o intangibles, como elogios o tiempo de
juego.

Establece un programa de refuerzo: Define claramente las condiciones para que el


niño reciba la recompensa. Por ejemplo, puede ser necesario que el niño complete
su tarea sin que se le recuerde durante una semana entera.

Proporciona retroalimentación positiva: Asegúrate de elogiar y reforzar verbalmente


al niño cada vez que realice el comportamiento deseado. Puedes decirle cosas como
"¡Muy bien! Has hecho la tarea sin que te lo recuerde, ¡eres muy responsable!".

Aplica consecuencias negativas: Si el niño no realiza el comportamiento deseado, es


importante establecer consecuencias negativas apropiadas, como la pérdida de un
privilegio o tiempo de juego. Esto ayudará a que el niño comprenda que existen
consecuencias negativas por no cumplir con las expectativas.
Sé consistente: Es fundamental ser consistente en la aplicación del
condicionamiento operante. Asegúrate de recompensar y reforzar el comportamiento
deseado de manera constante y de aplicar las consecuencias negativas cuando sea
necesario.

Recuerda que cada niño es único y puede responder de manera diferente al


condicionamiento operante. Es importante adaptar las estrategias según las
necesidades y características individuales del niño. Además, es fundamental tener
en cuenta que el condicionamiento operante debe utilizarse de manera ética,
promoviendo el bienestar y el desarrollo del niño.

6.1TECNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR EL


CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Son muchas las tareas que la psicología ayuda a resolver, y una de ellas es el
desarrollo de nuevos comportamientos

El Moldeamiento:

Es la creación de la conducta final reforzando más y más conductas similares. En


general, la formación se refiere a la diferencia en la propagación del cambio. Aunque
gradual en el dominio del comportamiento, también puede indicar diferenciación en
otras características del comportamiento, como cambios en la frecuencia y la
duración. Distinguir la etapa o magnitud de la conducta.

Cómo usar un molde:

. Defina claramente el comportamiento final que desea lograr .

Cuéntale a la gente sobre eso y las razones por las que el comportamiento final es
hermoso.

. Seleccione la verificación a utilizar.

. Defina claramente el punto de partida, es decir, el comportamiento que ocurre con


la suficiente frecuencia como para reforzarlo y enfocarlo.

. Programas de enfoque secuencial a través del último comportamiento. Este


enfoque, que se describió antes del lanzamiento del programa, es, por supuesto,
solo una suposición y puede cambiarse en el momento de la conclusión del acuerdo
de forma con la implementación de la persona.

. Diseñar y dirigir situaciones que favorezcan la formación de los planteamientos


necesarios. está en cada etapa antes de pasar a la siguiente. Con el piloto
automático, debe esperar pasivamente a que aparezca cada punto focal.

. No pase a la siguiente alineación hasta que la persona haya dominado la alineación


anterior. El estándar de la placa se puede aplicar correctamente en al menos ocho de
cada 10 pruebas.

. Cuando se confirme el paso, deténgalo y confirme el siguiente acceso. Debe estar


claramente definido.

. Continúe con un pequeño procedimiento. Utilizando una aproximación, el aumento


de la demanda es muy grande, por lo que se detiene el progreso. De hecho, la etapa
anterior desaparece antes de llegar a la etapa anterior.

. No refuerce los pasos una y otra vez porque solo enfoca la acción. Después de
todo, no queremos establecernos, por lo que es difícil que surja un nuevo enfoque.
No es bueno reforzar demasiado el paso.

. Es conveniente recibir múltiples confirmaciones. Por otro lado, la cantidad de


ganancia aumenta con el trabajo cada vez más duro.

Si el progreso se detiene, es demasiado rápido, si el camino no es el correcto, la


aceleración es inútil.

. Comprobar la eficacia del material de refuerzo. El tipo puede ser un problema, el


tamaño grande es un programa avanzado.

Esta persona podría cansarse de esta curación. “Si la persona presta poca atención
o se aburre, los pasos pueden ser demasiado pequeños y hay que aumentar las
exigencias” (Bados y García, 2011, p. 15).

. Si la persona está cansada, acelere uno de sus acercamientos y finalice la sesión.

. Una vez que se logra el comportamiento final, se establece firmemente mediante el


refuerzo continuo y, una vez logrado, mantiene la mejora de vez en cuando.
Encadenamiento: Especificar el comportamiento en un orden específico. En otras
palabras, una secuencia más simple de segmentos de comportamiento en una
acción compleja. El funcionamiento de cada circuito determina o genera una señal
de reconocimiento o estímulo para la siguiente respuesta, excepto para el último
circuito. El trabajo de la cadena actúa como un dispositivo de mejora que condiciona
la operación anterior, además del trabajo inicial. El circuito tiene como objetivo
formar una combinación de comportamiento más simple, y ya está en la capacidad
del paciente para fortalecer la combinación. Hay dos formas principales de enseñar
una cadena de comportamiento. En una cadena general de tareas, una persona
completa todas las partes de la cadena con más o menos ayuda desde el principio,
lo que se refuerza y practica incluso después de la prueba, hasta que todo en la
cadena se puede hacer sin ayuda. Cadena según la tarea. Parte de la persona debe
aprender en partes de la cadena y luego conectar los diferentes pasos para formar
una cadena completa. En la cadena que pasa por la subtarea se pueden distinguir
los siguientes tipos:

. Unión parcial pura.

. Encadenamiento progresivo.

. El primer eslabón de la cadena, la persona revisa las dos primeras y las tres
primeras cosas hasta aprender toda la cadena.

. Cadena trasera.

El último paso de la cadena se enseña y refuerza previamente, por lo que la persona


debe dar los últimos dos pasos, luego los últimos tres, y así sucesivamente en la
cadena.

. No está claro si uno de los diversos métodos de encordado es mejor que los
demás.

Todas las situaciones.

La Cadena Espinal parece ser muy útil para otras personas con problemas de
lenguaje o para aquellos que tienen dificultades para lograr comportamientos
complejos a través de métodos tradicionales.

. En los métodos de cadena, todos los métodos de cadena pueden usar modelado,
preestimulación, instrucciones, modelado, control físico y desvanecimiento.
enséñeles el comportamiento en cadena o póngalos en control de los estímulos
correctos. Guía de encadenamiento:

. Defina unidades de cadena que sean lo suficientemente simples como para que la
persona que enseña la cadena pueda reconocerlas sin mucha dificultad.

. Guarde este comportamiento del componente de encadenamiento para alguien que


no sepa cómo hacerlo. Esto se puede hacer con instrucciones, modelado, cableado
físico y piezas moldeadas.

. Enseñe la cadena en el orden correcto, lo que significa que cada paso sigue al
siguiente, no al que está quieto o arriba.

. Use un proceso de archivos adjuntos secuenciales para eliminar la ayuda adicional


que la persona necesita lo más rápido posible .

Desvanecimiento:

Por lo general, significan que los estímulos de reconocimiento artificial, como


instrucciones, imitaciones, señales físicas e inductores, se eliminan gradualmente.
Controla la operación o la situación utilizada para establecerla, la operación se guía
por los estímulos de reconocimiento correspondientes. La retirada de la ayuda se
puede perder gradualmente al reducir su intensidad o extensión, decir menos, dar
menos instrucciones y dar menos señales físicas. Intervenga durante situaciones
temidas u ofrezca lag Ayuda un poco más cada vez. A veces se introducen
gradualmente incentivos discriminatorios apropiados. Esto es lo que sucede en los
ejemplos de vocabulario de los escolares y el refuerzo del comportamiento
lingüístico de los niños frente a otras personas. Tipos de estudio:

. Enseñanza de vocabulario: Se enseña vocabulario especial a los niños con ecolalia.


Estos niños no siguen la conversación, sino que repiten lo que se les dice. Después
de este procedimiento, se agregan palabras nuevas y se insertan palabras nuevas
entre palabras antiguas para que el niño pueda distinguirlas.

. Enseñanza con imágenes y lectura: Aquí, el primer estímulo orientador es una


carta escrita que el niño sigue. Las partes de la letra van desapareciendo hasta que
el niño tiene que dibujar toda la letra sin apoyo, lo mismo le pedimos, aprendes a
dibujar todas las letras y las letras se mezclan. viejo con nuevo para garantizar la
discriminación entre ellos.
. Dirección independiente para personas con afasia. El terapeuta no puede asociar
sus respuestas motoras con su movimiento en una determinada dirección, pero el
terapeuta dice que las instrucciones son en voz alta y el paciente lo imita mientras lo
dirige físicamente al movimiento correcto.

6.1.1 TECNICAS OPERANTES PARA REDUCIR O


ELIMINAR CONDUCTAS

En psicología, existen varias técnicas operantes que se utilizan para reducir o


eliminar conductas no deseadas. Estas técnicas se basan en los principios del
condicionamiento operante y se aplican de manera sistemática y estructurada. Aquí
te presento algunas técnicas operantes comúnmente utilizadas en psicología:

Extinción: Consiste en eliminar cualquier tipo de refuerzo o consecuencia positiva


que pueda estar manteniendo la conducta no deseada. Al no recibir refuerzo, la
conducta tiende a disminuir. Por ejemplo, si un niño llora para obtener atención, la
extinción implicaría ignorar su llanto y no proporcionarle la atención que busca.

Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB): Consiste en reforzar o premiar


únicamente las respuestas que ocurren a una tasa más baja o por debajo de un
umbral establecido. Esta técnica se utiliza cuando se desea reducir la frecuencia de
una conducta no deseada. Por ejemplo, si una persona está pasando demasiado
tiempo en redes sociales, se le puede reforzar cuando reduce el tiempo que pasa en
ellas.

Tiempo fuera: Consiste en retirar temporalmente a una persona de un entorno


reforzante después de que exhiba una conducta no deseada. Durante este tiempo
fuera, se evita que la persona reciba cualquier tipo de atención o reforzamiento. Por
ejemplo, si un niño está teniendo un comportamiento agresivo, se le puede llevar a
una habitación tranquila y aburrida por un período breve.
Sobre corrección: Implica exigir a la persona que realice una serie de acciones
correctivas después de cometer una conducta no deseada. Estas acciones
correctivas están relacionadas directamente con la conducta no deseada y tienen
como objetivo reparar o compensar los daños causados. Por ejemplo, si alguien
rompe algo, se le puede pedir que lo repare y limpie el área.

Economía de fichas: Esta técnica, mencionada anteriormente, también se utiliza en


psicología para reducir o eliminar conductas no deseadas. Se asignan fichas o
puntos a una persona por la exhibición de conductas deseables, y estas fichas
pueden canjearse por recompensas o privilegios. Por ejemplo, en un programa de
modificación de conducta en un entorno terapéutico, se pueden utilizar fichas para
promover comportamientos adecuados.

Estas son solo algunas de las técnicas operantes utilizadas en psicología para
reducir o eliminar conductas no deseadas. Es importante tener en cuenta que cada
situación y cada individuo son únicos, por lo que es fundamental adaptar las
técnicas a las necesidades y características de cada caso. Además, siempre es
recomendable trabajar con un profesional de la psicología para obtener una
evaluación adecuada y una implementación efectiva de estas técnicas

Referencias
https://www.ufrgs.br/psicoeduc/chasqueweb/behaviorismo/dicbio-
skinner.htm#:~:text=Skinner%20%2D%20Biograf%C3%ADa&text=B.,condicionamient
o%20cl%C3%A1sico%20o%20de%20respuesta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_operante

https://www.psicologia-online.com/que-es-el-condicionamiento-operante-definicion-
y-ejemplos-4377.html

https://www.unir.net/salud/revista/condicionamiento-
operante/#:~:text=El%20condicionamiento%20operante%20o%20instrumental%20es
%20el%20t%C3%A9rmino%20que%20se,y%20la%20consecuencia%20de%20este.

https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-operante

https://lamenteesmaravillosa.com/7-tecnicas-del-condicionamiento-operante-para-el-
cambio/

También podría gustarte