2023 - TITES - Sesión 07a - Marco Metodológico - Aula Virtual
2023 - TITES - Sesión 07a - Marco Metodológico - Aula Virtual
2023 - TITES - Sesión 07a - Marco Metodológico - Aula Virtual
SESIÓN N° 05
Marco Metodológico
01 – 03
2023 2
Escuela
CONTENIDO
3. Marco Metodológico
3.1 Enfoque, Tipo, Método y
Diseño de la investigación
3.2 Población y Muestra
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
(validez y confiabilidad)
3.4 Descripción de procesamiento de análisis
2023 3
Escuela
2023 4
Escuela Enfoque de la investigación
Inferencial
Cuantitativo Experimental
Simulación
Investigación
Cualitativo
Científica
Combinación del enfoque
Mixto cuantitativo y el cualitativo
2023 5
Escuela Enfoque de la investigación
Variable
Cualitativa Cuantitativa
No se debe confundir Miedo Peso
con las variables, Hambre Temperatura
que también son Belleza Velocidad
cuantitativas y Ignorancia Densidad
cualitativas Actitudes Productividad
Creencias Costos
Emociones Satisfacción
2023 6
Escuela Enfoque de la investigación
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro,
sólo constituyen diferentes aproximaciones al
estudiar un fenómeno.
En los dos procesos las técnicas de recolección
de los datos pueden ser múltiples.
2023 7
Escuela Enfoque de la investigación
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Los enfoques cuantitativos son más usados en
las ciencias exactas o naturales. Los cualitativos
se han empleado en disciplinas humanísticas.
Ambos son considerados formas de hacer
ciencia y producir conocimiento.
2023 8
Escuela Enfoque de la investigación
Enfoque cuantitativo
Son investigaciones cuantitativas.
Conjunto de estrategias para obtener y procesar
datos e información que emplean magnitudes
numéricas y técnicas formales y/o estadísticas
para su análisis
Enmarcados en una relación de causa y efecto.
2023 Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz7Upf27KGg
10
Enfoque de la investigación
Escuela
Enfoque cuantitativo
Utiliza valores numéricos para estudiar
fenómenos y obtiene conclusiones que son
expresadas de forma matemática.
Útiles cuando el problema a estudiar es un
conjunto de datos representados en modelos
matemáticos.
2023 Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz7UpgqkcVD
https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz7Upf27KGg
11
Enfoque de la investigación
Escuela
Enfoque cuantitativo
En un enfoque cuantitativo los elementos de la
investigación son claros, definidos y limitados.
Los resultados obtenidos son de índole
numérica, descriptiva y, en algunos casos,
predictiva.
2023 Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz7UpgqkcVD
https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz7Upf27KGg
12
Enfoque de la investigación
Escuela
Enfoque cuantitativo
Su empleo es frecuente en el campo de las
ciencias exactas y en muchas ciencias sociales.
También se le conoce como enfoque empírico-
analítico y como enfoque positivista
2023 Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz7UpgqkcVD
https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz7Upf27KGg
13
Enfoque de la investigación
Escuela
2023 Doctores: Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación, Quinta edición, Capítulo 1, Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, Página 7 18
Escuela Enfoque de la investigación
Enfoque cualitativo: También se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad
sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los
estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos.
Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y
después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos
y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada
estudio en particular. A continuación intentamos visualizarlo en la figura:
2023 Doctores: Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación, Quinta edición, Capítulo 1, Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, Página 7 19
Escuela Enfoque de la investigación
Enfoque: La investigación obedecen a diferentes “criterios de clasificación”. Los criterios de
clasificación de la investigación pedagógica no son mutuamente excluyentes; una misma
investigación puede clasificarse en distintas categorías según el criterio de clasificación que se
asuma. En general, se trata de matices a partir de dos grandes enfoques bien definidos: la
investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.
Investigación Cuantitativa: En este tipo de investigación el objetivo es establecer relaciones
causales que supongan una explicación del objeto de investigación, se basa sobre muestras
grandes y representativas de una población determinada, utiliza la estadística como
herramienta básica para el análisis de datos. Predomina el método hipotético - deductivo.
Investigación Cualitativa: Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican, por lo general, en muestras pequeñas para lograr la
interpretación del fenómeno que se quiere investigar. A este tipo de investigación le interesa lo particular; lo contextual, los relatos vividos, predomina el método
inductivo. Se adscriben a este enfoque los estudios de casos, la investigación acción, la investigación etnográfica, entre otros.
Investigación Mixta: Varios autores consideran que es más viable realizar una investigación mixta y los resultados también serían más significativos
Esquema: Tipos de investigación según el enfoque
2023 Jorge Fiallo Rodríguez, Julio Cerezal Mezquita (Cuba) y Óscar Huaranga Ross (Perú) – (2008) 20
Escuela Enfoque de la investigación
Investigación Cuantitativa: El esquema metodológico asume el
positivismo lógico, en tal sentido busca que la medición sea
objetiva y controlada. Supone procedimientos cuantitativos de
procesamiento de datos, hace uso de la estadística descriptiva
y/o inferencial. Las inferencias son derivadas del análisis
estadístico, que van más allá de los datos, es decir trasciende,
explica y generaliza al trabajar sobre planteamientos hipotéticos
deductivos.
Investigación Cualitativa: Está más centrada en el análisis fenomenológico (“ser-aquí” y el “ser-así”), comprensivo y hermenéutico (interpretar textos). El
procesamiento de la información no emplea métodos estadísticos y más bien se realiza mediante la observación, el análisis de contenido, el
análisis cualitativo y la interpretación de los datos. Emplea como técnica básica la observación sin control riguroso. Es un tipo de investigación que
utiliza procedimientos más comprensivos e interpretativos o hermenéuticos. Es holístico, estudia el fenómeno en su conjunto.
2023 Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza – (2015) 21
Escuela
Tipo de investigación
2023 22
Escuela
Tipo de investigación
Básica (Pura)
Según el Propósito
o naturaleza del
estudio
Aplicada
2023 23
Escuela
Tipo de investigación
Según el objetivo
Investigación pura, básica o teórica
Obtener conocimientos sin considerar la
aplicabilidad de los conocimientos obtenidos.
Es la base del conocimientos obtenido se pueden
establecerse otro tipo de investigaciones, o no.
2023 Oscar Castillero Mimenza 24
Escuela
Tipo de investigación
Según el objetivo
Investigación aplicada
Centrada en encontrar mecanismos o estrategias
que permitan lograr un objetivo concreto, como
curar una enfermedad o conseguir un elemento o
bien que pueda ser de utilidad.
2023 Oscar Castillero Mimenza 25
Escuela
Tipo de investigación
Según el objetivo
Investigación aplicada
El ámbito al que se aplica es muy específico y bien
delimitado, ya que no se trata de explicar una
amplia variedad de situaciones, sino que más
bien se intenta abordar un problema específico.
2023 Oscar Castillero Mimenza 26
Escuela
Tipo de investigación
¿Cuál de los dos tipos es el mejor?
La investigación básica se basa en recoger y
recopilar información, mientras que la
investigación aplicada pretende resolver un
problema de la vida real.
Ambas son responsables del desarrollo del
conocimiento humano, con objetivos diferentes.
2023 27
Escuela
Tipo de investigación
2023 https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/investigacion-aplicada/ 28
Escuela
Tipo de investigación
Investigación aplicada
Por su naturaleza, el problema ya debe haber sido
definido y conceptualizado por el investigador.
Es una herramienta que, por cientos de años, ha
servido a la humanidad para pasar del
conocimiento teórico a la práctica.
2023 https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/investigacion-aplicada/ 29
Escuela
Tipo de investigación
Investigación aplicada
Se puede crear nuevo conocimiento comprobado
en todas las áreas del pensamiento.
Está en la categoría de investigación según el
objeto de estudio, donde comparte con la
investigación básica, analítica y de campo.
2023 https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/investigacion-aplicada/ 30
Escuela
Tipo de investigación
Características de la investigación aplicada
Vinculación estrecha con la investigación básica,
es decir, depende directamente de los
resultados y descubrimientos en ella.
Busca poner teorías en práctica.
Se apoya en el análisis y búsqueda de soluciones
para problemas de índole social humano.
2023 https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/investigacion-aplicada/ 31
Escuela
Tipo de investigación
Características de la investigación aplicada
Utilización práctica y aplicación generalizada de
los conocimientos que resultan.
Requiere obligatoriamente de una marco teórico:
un planteamiento del problema ya estructurado y
teorizado para buscar soluciones útiles mediante
diferentes técnicas de investigación.
2023 https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/investigacion-aplicada/ 32
Escuela
Tipo de investigación
Características de la investigación aplicada
Se enfoca en proveer análisis y solución a
problemas de carácter real, con énfasis
en lo social.
Se nutre de avances científicos y está
interesado en aplicar estos
conocimientos.
2023 https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/investigacion-aplicada/ 33
Escuela
Tipo de investigación
Características de la investigación aplicada
La investigación aplicada, en sí misma, cuenta
con diferentes tipos, de acuerdo al área estudio
o al resultado que se desea obtener. A
continuación, te los enseñamos.
2023 https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/investigacion-aplicada/ 34
Escuela
Definiciones:
Investigación básica, pura o fundamental
Investigación aplicada, activa o dinámica
Investigación sustantiva
Investigación tecnológica
2023 35
Escuela Tipo de investigación
La investigación básica, o fundamental, exacta, pura, que se ocupa del objeto de estudio sin considerar una aplicación
inmediata, pero teniendo en cuenta que, a partir de sus resultados y descubrimientos, pueden surgir nuevos productos y avances
científicos. Cívicos, A. y Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en trabajo social. Revista Acciones e investigaciones sociales, 23, 25-55.
La investigación aplicada, utilización de los conocimientos en la práctica, para
aplicarlos en provecho de los grupos que participan en esos procesos y en la sociedad
en general, además del bagaje de nuevos conocimientos que enriquecen la disciplina.
Al respecto, en la investigación básica se busca indagar cómo funcionan las cosas
para un uso posterior, mientras en las ciencias prácticas la investigación aplicada
tiene como propósito hacer un uso inmediato del conocimiento existente. Uno de los
signos de la época actual es la multiplicidad de posturas científicas en cuanto a los
saberes, filosofías, enfoques, disciplinas, especialidades, teorías, métodos y técnicas
de investigación. Esto lleva la necesidad de repensar la coordinación en la formación
profesional, para unificar criterios y establecer una profunda unión e integración con
base en el diálogo, para poner en común “verdades” distintas sobre la realidad que se
investiga, que permita, a su vez, descubrir significados a partir de la discusión dentro
de comunidades científicas. Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, 26, 59-72.
2023 36
Escuela Tipo de investigación
Según Zorrilla, la investigación se clasifica: básica, aplicada, documental,
de campo o mixta.
Básica, también pura o fundamental, busca en el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las
generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.
2023 41
Escuela Marco Teórico
Antecedentes del estudio de investigaciones
Es necesario describir diferentes tipos
de investigación y su importancia
dentro de la investigación formativa
Algunos metodólogos parecen coincidir
en la clasificación de las investigaciones:
Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
2023 42
Escuela Marco Teórico
Antecedentes del estudio de investigaciones
Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
La clasificación de investigaciones en
experimentales y no experimentales
(diseños de investigación) se subordinan
a los métodos de investigaciones descritas
2023 55
Escuela Marco Teórico
Antecedentes del estudio de investigaciones
Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
La calidad de la investigación no
puede medirse solamente por el
método de investigación que se realiza
2023 57
Escuela Marco Teórico
Antecedentes del estudio de investigaciones
Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
Se mide por el correcto conocimiento del estado de
desarrollo del conocimiento que se tiene sobre un
objeto o fenómeno estudiado y por el empleo de
todas las herramientas metodológicas existentes y
adecuadas para ese estado de desarrollo
2023 58
Escuela Marco Teórico
Antecedentes del estudio de investigaciones
Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
Nivel de la
investigación
Definiciones
Investigación Exploratoria o formulativa
Investigación Descriptiva
Investigación Correlacional
Investigación Explicativa o de comprobación de hipótesis causales
2023 68
Escuela Nivel de la Investigación
Cuando su objetivo es examinar un tema o
EXPLORATORIA
problema de investigación poco estudiado.
Especifica propiedades, características y rasgos
DESCRIPTIVA importantes del fenómeno que se analiza.
Describe las tendencias de un grupo o población.
Establece la relación o grado de asociación que
CORRELACIONAL existen entre dos o mas conceptos, categorías o
variables.
Va más allá de la descripción, explica las causas
EXPLICATIVA de los eventos, sucesos o fenómenos que se
estudian.
2023 https://slideplayer.es/slide/11634976/
69
Escuela Nivel de la Investigación
Investigación exploratoria o formulativa: Es considerada como el primer
acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando este aún no ha sido
abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes
no son aun determinantes. Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que
ilumine el estudio sobre el fenómeno observado y lo resultados que se
obtengan sea un aporte al reconocimiento delos elementos que lo integran.
No se conocen con precisión las variables puesto que ellas surgen del mismo
estudio No se plantean hipótesis. La muestra es pequeña. Trata de describir o
explicar, o ambas a la vez, los fenómenos en estudio. Tiene carácter
provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de
la situación donde se piensa realizar una investigación posterior.
2023 Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza – (2015) 70
Escuela Nivel de la Investigación
Investigación descriptiva: Tiene como objetivo la descripción de los
fenómenos a investigar, tal como es y cómo se manifiesta en el momento
(presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación como método
descriptivo, buscando especificar las propiedades importantes para medir
y evaluar aspectos, dimensiones o componentes. Pueden ofrecer la
posibilidad de predicciones aunque rudimentarias. Se sitúa en el primer
nivel de conocimiento científico. Se incluyen en esta modalidad gran
variedad de estudios (estudios correlaciónales, de casos, de desarrollo,
etc.) Ejemplo: Investigación sobre la estructura socio económica y
rendimiento académico delos estudiantes del IESPP “Indoamérica”.
2023 Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza – (2015) 71
Escuela Nivel de la Investigación
Investigación descriptiva correlacional: Son aquellas que actúan en el
presente y sobre dos variables de tipo dependiente (V.D. V.D.).
Miden y evalúan con precisión el grado de relación que existe entre dos
conceptos o variables en un grupo de sujetos durante la investigación. La
correlación puede ser positiva o negativa. Exigen el planteamiento de
hipótesis que se comprobarán o no. Su utilidad radica en saber cómo se
puede comportar un concepto o variable, conociendo el comportamiento
de otra variable relacionada. Tienen en cierto sentido un valor explicativo,
aunque parcial. Ejemplo: Investigación correlacional entre niveles de
inteligencia emocional y rendimiento académico.
2023 Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza – (2015) 72
Escuela Nivel de la Investigación
Investigación explicativa o de comprobación de hipótesis causales: Su
objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones
para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica
de aquéllos. Son estudios de alto nivel que generan teorías, leyes o
enunciados totalmente novedosos. Son de gran complejidad y por lo
general sus resultados pasan a ser de revisión obligatoria para los
profesionales de ese campo.
Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su
interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un
fenómeno o por qué dos o más variables se relacionan. Hay predominio
de explicación, descripción y correlación. Esquema: Niveles de la investigación científica
Continua …
2023 75
Escuela Diseño de la Investigación
Experimental & No experimental
Prueba de las relaciones entre las
Diseños variables mediante el control o la
experimentales manipulación de los sujetos y las
condiciones
Prueba de las relaciones entre las variables
Diseños NO
SIN controlar o manipular los sujetos y las
experimentales
condiciones
https://es.slideshare.net/staceyguerrero/cualitativo-cuantitativo-experimental-y-no-experimental-7005447
2023 76
Escuela Diseño de la Investigación
Pre experimental
Transversales
No experimentales
Longitudinales
2023 77
Escuela Diseño de la Investigación
Ejemplo: Diferencias entre la investigación experimental
y la investigación NO experimental
Experimental NO Experimental
2023 78
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño experimental: definición
Pertenece al ámbito de la estadística que
permite valorar las causas y los efectos
que tiene una variable sobre otra dentro
de una investigación científica
experimental.
2023 https://tesisymasters.com.ar/diseno-experimental-definicion/ 79
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño experimental: definición
Investigación
Pre Experimental
Cuasi Experimental
Experimental Puro
2023 90
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales:
Símbolos
2023
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales – Símbolos
R : Asignación al azar o aleatoria. Los sujetos han sido asignados a los grupos de manera
aleatoria para hacerlos equivalente.
G : Grupo de sujetos o participantes en el experimento (grupo 1 = G1, grupo 2 = G2 …)
GC : Grupo de Control
X : Presencia de algún nivel o modalidad de la variable Independiente: intervención,
tratamiento, estímulo o condición que recibirá el grupo
O : Medición de la Variable Dependiente, de los sujetos de un grupo (observación,
prueba, cuestionario, etc.), puede ser antes (PRE) y después (POST) del estímulo
-- : Ausencia de la Variable Independiente, puede ser un grupo de control (GC) o medición
2023 Arístides Alfredo Vara Horna: Vara, A. (2007)
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales:
Pre-Experimental
2023
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales – Pre-Experimental
Estudio de caso con una sola medición:
G: --- X O G: --- X O1 y O2
Estímulo X (VI) a un (01) grupo y después de aplicar la medición a la VD
No establece causalidad con certeza
Diseños experimentales:
Cuasi-Experimental
2023
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales – Cuasi-Experimental
Diseño de un grupo con medición antes y después:
G O1 X O2
Grupo experimental ya formado
No hay grupo de control (GC)
Se mide la VD antes del estímulo X (VI)
Se aplica el estímulo X (VI)
Se vuelve a medir la VD
2023
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales – Cuasi-Experimental
Diseño de Series de Tiempo:
G O1 O2 O3 O4 …On X O5 O6 O7 O8 … Om
Mediciones periódicas de la VD en un solo grupo
No hay grupo de control
Se aplica el estímulo (VI)
Nuevas mediciones periódicas a la VD
Controla: la maduración, la regresión y la historia
2023
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales – Cuasi-Experimental
Diseño de dos grupos no equivalentes o con GC no equivalente:
G O1 X O2
GC O3 –– O4
Ni el grupo experimental ni el de control son asignados aleatoriamente
Se puede verificar la muestras Pre Test, entre O1 y O3 (no existe diferencia significativa)
El estímulo X (VI) se aplica a solamente al grupo experimental
Se mide la VD obteniendo O2 y O4 y se comparan, también se puede
comparar O3 y O4 para verificar que el GC no ha variado con el tiempo
2023
Controla la maduración, historia, instrumentación y medición
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales:
Experimental Puro
2023
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales – Experimental Puro
Diseño de comparación con dos grupos aleatorios:
G (R) X O1
GC (R) –– O2
El grupo experimental y de control son asignados aleatoriamente
La VD no es medida antes del experimento
Se aplica el estímulo X (VI) solamente al grupo experimental y se mide
Pueden existir variables extrañas no controladas que pueden afectar
los resultados y no necesariamente el estímulo aplicado
2023
Escuela Diseño de la investigación
Diseños experimentales – Experimental Puro
Diseño de dos grupos no equivalentes o con GC no equivalente:
G (R) O1 X O2
GC (R) O3 –– O4
Ni el grupo experimental ni el de control son asignados aleatoriamente
Se puede verificar la muestras Pre Test, entre O1 y O3 (no existe diferencia significativa)
La VI se aplica solamente al grupo experimental
Se mide la VD obteniendo O2 y O4 y se comparan, también se puede
comparar O3 y O4 para verificar que el GC no ha variado con el tiempo
Controla la maduración, historia, instrumentación y medición
2023
Diseño de la
Escuela
Investigación
Definiciones
Diseño Experimental – Pre Experimental
Diseño Experimental – Cuasi Experimental
Diseño Experimental – Experimental Puro
Diseño No Experimental – Diseño ex post facto
2023 103
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Pre Experimental
Se analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de control. No
existe manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupo control.(Ávila, 2006)
Los elementos que definen los diseños pre experimentales son la ausencia de
manipulación de las variables intervinientes en la investigación, la falta de
control de las posibles fuentes de invalidación de la investigación, y la
realización de una única medición temporal del fenómeno. Es decir, un escaso
interés por la validez interna. Estos diseños también se denominan
observaciones porque el investigador observa la realidad, no interviene en ella
(pre experimental), y utiliza la correlación entre las variables para conocer el
efecto de unas sobre otras. (Martínez, Oscar, 2001).
2023 104
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Pre Experimental
Comparación con un grupo estático: es posible mejorar los problemas del diseño
anterior mediante la introducción de un grupo de control (estático) que queda
exento del estímulo que recibe el otro grupo investigado. Aunque se produce una
mejora del diseño, la ausencia de una primera medición en el grupo de control
antes del tratamiento impide considerar a éste como un grupo de control
auténtico, siendo imposible el establecimiento de relaciones causales. (Martínez, Oscar, 2001)
Una desventaja general de este diseño es que su valor científico es casi nulo. Una
de las desventajas del diseño de grupo no equivalentes sin pre test es que su
limitación fundamental estriba en la carencia de un grupo de control que
imposibilita el establecimiento de argumentos de causalidad acerca del
tratamiento. (D. Campbell y J. Stanley Metodología de la investigación)
2023 105
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Pre Experimental
Se clasifican en:
Estudio de caso con una sola medición:
Este diseño podría diagramarse de la siguiente manera: G X O1
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de
una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas.
Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento “puro”.
No hay manipulación de la variable independiente (niveles) o grupos de contraste (ni siquiera el
mínimo de presencia o ausencia).
Tampoco hay una referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en la o las variables
dependientes antes del estímulo.
No es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes de invalidación interna.
2023 (Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, capitulo 7). 106
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Pre Experimental
Diseño de pre-prueba / pos-prueba con un solo grupo:
Este segundo diseño se diagramaría así: G O 1 X O2
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental,
después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al
estímulo.
Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior: existe un punto de referencia inicial
para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo; es
decir, hay un seguimiento del grupo.
Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines de establecer causalidad: no
hay manipulación ni grupo de comparación y es posible que actúen varias fuentes de
invalidación interna, por ejemplo, la historia.
2023 107
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Pre Experimental
Diseño de pre-prueba / pos-prueba con un solo grupo:
Entre O1 y O2 podrían ocurrir otros acontecimientos capaces de generar cambios, además del
tratamiento experimental, y cuanto más largo sea el lapso entre ambas mediciones, mayor será
también la posibilidad de que actúen tales fuentes.
Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en el momento del experimento no
se encuentre en su estado normal.
En ocasiones este diseño se utiliza con un solo individuo (estudio de caso experimental). Los dos
diseños pre-experimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones causales porque
se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna.
Algunos autores consideran que deben usarse sólo como ensayos de otros experimentos con mayor
control. En ciertas ocasiones los diseños pre-experimentales sirven como estudios exploratorios, pero
sus resultados deben observarse con precaución
2023 108
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Cuasi Experimental
Es una investigación que posee todos los elementos de un experimento, excepto
que los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos. En ausencia de
aleatorización, el investigador se enfrenta con la tarea de identificar y separar
los efectos de los tratamientos del resto de factores que afectan a la variable
dependiente. Pedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991).Measurement, design, and analysis. An integrated approach. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
2023 110
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Experimental
En cualquier experimento científico, hay tres tipos de variables:
La variable independiente: es la variable que el científico manipula. Por ejemplo, si
los científicos están estudiando cómo, el poner sal en agua fría afecta, cuánto tarda
en hervir, la presencia de sal es la variable independiente.
La variable dependiente: es una variable que cambia como resultado de cambiar la
variable independiente. Si el agua hierve más rápido cuando se agrega sal, entonces
el tiempo que el agua toma para hervir es la variable dependiente.
Las variables controladas: son variables que el científico no quiere cambiar durante
la realización del experimento como la cantidad de agua utilizada, el tamaño de los
quemadores y la temperatura del elemento que se calienta. Las variables de control
también puede ser denominadas como constantes.
2023 Denise F. Polit , Bernadette P. Hungler 111
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Experimental
Una acepción particular de experimento, más armónica con un sentido científico
del término, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o
más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el
investigador. Esta definición quizá parezca compleja; sin embargo, conforme se
analicen sus componentes se aclarara el sentido de la misma. Ver la siguiente
figura:
2023 Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación, Quinta edición 112
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Experimental
Los Doctores continúan:
Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones
(denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otras
variables (las dependientes) en una situación de control. Ver la siguiente figura:
2023 Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación, Quinta edición 113
Escuela Diseño de la Investigación
Diseño Experimental – Experimental
2023 Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación, Quinta edición 114
Escuela
2023 115
Escuela
Esquema
3. Marco Metodológico
3.1 Enfoque, Tipo, Nivel y Diseño de la investigación
Enfoque de la investigación (Cuantitativa)
Tipo de la investigación (Aplicada)
Nivel de la investigación (Descriptiva y Explicativa o
solamente Explicativa)
Diseño de la investigación (por cada variable
Dependiente: Cuasi- Experimental)
3.2 Población y Muestra
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.3.1 Técnicas e Instrumentos
3.3.2 Criterio de validez y confiabilidad de los Instrumentos
3.3.3 Procedimiento para la recolección de datos
3.4 Descripción de procedimientos de análisis de datos
2023 116
Escuela