Resumen Prueba Psiquiatria 17-05 X
Resumen Prueba Psiquiatria 17-05 X
Resumen Prueba Psiquiatria 17-05 X
DSM-5
Las más frecuentes, son propias de los adultos mayores, salvo excepciones.
Su inicio es lentamente progresivo, el diagnóstico inicial es clínico
Tienen consecuencias importantes en el entorno, por lo tanto, la familia también requiere
ser abordada.
Trastornos Neurocognitivos
Complicaciones asociadas
Imagen
Enfermedad de Alzheimer
Degeneración del lóbulo frontotemporal
Enfermedad por cuerpos de Lewy
Enfermedad vascular
Traumatismo cerebral
Consumo de sustancia o medicamento
Infección por VIH
Enfermedad por priones
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Huntington
Otra afección médica
Etiologías múltiples
No especificado
Especificar: DSM 5
Delirium
- A-Una alteración de la atención (p. ej., capacidad reducida para dirigir, centrar,
mantener o desviar la atención) y la conciencia (orientación reducida al entorno).
- B-La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o pocos días),
constituye un cambio respecto a la atención y conciencia iniciales y su gravedad tiende
a fluctuar a lo largo del día.
- C- Una alteración cognitiva adicional (p. ej., déficit de memoria, de orientación, de
lenguaje, de la capacidad visoespacial o de la percepción).
- D- Las alteraciones de los Criterios A y C no se explican mejor por otra alteración
neurocognitiva preexistente, establecida o en curso, ni suceden en el contexto de un
nivel de estimulación extremadamente reducido, como sería el coma.
- E- En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos se obtienen evidencias de
que la alteración es una consecuencia fisioógica directa de otra afección médica, una
intoxicación o una abstinencia por una sustancia (p. ej., debida a un consumo de dro-
gas o a un medicamento), una exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías.
- Síntoma esencial : ALTERACION DE LA CONCIENCIA (Sindrome confucional)
(OBNUBILACION).
- Este fenómeno se caracteriza por la reducción en la capacidad de identificar y
reconocer el entorno.
- Existe dificultad para mantener la atención en estímulos internos y externos
- Percepción sensorial alterada
- Curso de pensamiento desordenado
- Alteración del eje sueño- vigilia
- Trastornos de la actividad motora
- El paciente puede estar agitado y confuso o aletargado e inactivo
- Existe una convicción delirante de la realidad de las alucinaciones e interpretaciones
erróneas con una respuesta emocional concordante.
Síntomas Asociados
Síntomas del estado de animo: ansiedad, ira, miedo, depresión, irritabilidad, euforia.
Con un tono emocional fluctuante o mantenido
Miedo es frecuente con actividad y acciones concordantes con el estado emocional
Puede haber sentimientos autodestructivos o agresivos desde las ideas paranoides
Existen signos neurológicos escasos, a excepción de síntomas motores (temblores) y
signos autonómicos (incluso aumento de la presión arterial)
Puede aparecer disomnia (incapacidad para nombrar objetos) disgrafia(incapacidad para
escribir)
Características clínicas
1. Alteración de la conciencia:
- Desorientación
- Disminución en la capacidad de atención y concentración
2. Conducta
- Hiperactividad
- Hipo actividad
3. Pensamiento
- Confuso
- Ideas de referencia
- delirio
4. Afectividad
- Ansioso
- Irritable
- Deprimido
- Perplejo
5. Percepción
- Interpretaciones erróneas
- Ilusiones
- Alucinaciones visuales
6. Memoria
- Deterioro
Tratamiento
1. Amnesias
2. Desorientación
3. Apraxia ( no realizar la tarea al solicitarla)
4. Funciones visoconstructivas
5. Afasia (incapacidad para comprender o producir el lenguaje)
6. Funciones ejecutivas
7. Agnosia (incapacidad de procesar la información sensorial.)
8. Humor paranoide y trastornos del afecto
9. Alteración del resto de las funciones cognitivas
Alzheimer DSM 5
Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual del trastorno en uno o más dominios
cognitivos (en el trastorno neurocognitivo mayor tienen que estar afectados por lo menos
dos dominios).
Evidencias de una mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer en los
antecedentes familiares o en pruebas genéticas.
Aparecen los tres siguientes:
1. Evidencias claras de un declive de la memoria y del aprendizaje, y por lo menos de otro
dominio cognitivo (basada en una anamnesis detallada o en pruebas neuropsicológicas
seriadas).
2. Declive progresivo, gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas prolongadas.
3. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra enfermedad
neurodegenerativa o cerebrovascular, otra enfermedad neurológica, mental o sistémica, o
cualquier otra afección con probabilidades de contribuir al declive cognitivo).
Alzheimer
Etapa 1 (leve): Temprano en la enfermedad, las personas con Alzheimer tienden a ser
menos enérgicas y espontáneas. Muestran pérdida mínima de la memoria y cambios de
humor, y son lentos para aprender y reaccionar. Ellos se aislan, evitan la gente y nuevos
lugares y prefieren lo familiar. Los individuos se confunden, tienen dificultades para la
organización y planificación, se pierden fácilmente y ejercen un pobre juicio. Ellos pueden
tener dificultad para realizar las tareas de rutina, y tienen dificultad para comunicarse y
comprender material escrito. Si la persona está empleada, la pérdida de memoria puede
comenzar a afectar el rendimiento en el trabajo. Ellos pueden convertirse en personas
enojadas y frustradas.
Etapa 2 (moderada): En esta etapa, la persona con la enfermedad de Alzheimer esta
evidentemente discapacitada. Los individuos pueden todavía realizar tareas simples
independientemente, pero pueden necesitar la ayuda con actividades más complicadas.
Ellos olvidan los acontecimientos recientes y su historia personal, y cada vez son más
desorientados y desconectados de la realidad. Memorias de un pasado lejano puede ser
confusas con el presente, y afectan la capacidad de la persona para comprender la
situación actual, fecha y hora. Ellos pueden tener problemas para reconocer personas
familiares. Aumentan los problemas del habla y comprensión, la lectura y la escritura son
más difíciles, y el individuo puede inventar palabras. Ellos ya no pueden estar seguros
solos y pueden deambular. Mientras los pacientes de la enfermedad de Alzheimer se
hacen más conscientes de esta pérdida de control, se pueden hacer depresivos, irritables e
inquietos o apáticos y aislados. Ellos pueden experimentar trastornos del sueño y tienen
más dificultad para comer, vestirse y asearse.
Etapa 3 (grave): Durante esta fase final, la gente puede perder la capacidad para
alimentarse a sí misma, hablar, reconocer personas y el control de las funciones
corporales. Su memoria se agrava y puede llegar a ser casi inexistente. La atención
constante es típicamente necesaria. En un estado físico debilitado, el paciente puede
llegar a ser vulnerable a otras enfermedades y problemas respiratorios, sobre todo cuando
tiene que estar confinado a la cama.
Examen mental
Apariencia y conducta
- Errores al vestirse
- Actitud no conduce a un fin
- Parece desorientado, dubitativo
- Alteraciones motoras
Lenguaje
- Fluidez: Disartria, hipofonías, parafasias, lenguaje telegráfico, afasias motoras,
perseveraciones.
- Comprensión: Afasia de comprensión; Afasia nominal
- Repetición
Afectividad
- Incontinencia emocional
- Jocosidad pueril
- Afecto superficial
- Depresión: síndrome orgánico; síntomas hipocondriacos
- Adhesividad, perseverancia en afectos
- Reacciones catastrofales
Pensamiento (Alteraciones de contenido)
- Fobias
- Obsesiones
- Ideas de culpa, suicidas
- Delirio erotomaníaco, paranoide o referencia, hipocondríacos
- Delirios persecutorios
- Delirios de grandeza
- Delirios asociados con déficit neurológicos
Pensamiento (Alteraciones de estructura, forma o curso)
- Perseverante
- Concreto
- Pobreza ideas
- Fabulación y tiende al relleno
Sensopercepción
- Alucinaciones visuales elementales, básicas, de preferencia nocturna y egodistónicas
- Errores de identificación: Signo del espejo
Funciones cognitivas
1. Orientación:
- Desorientación 1. Temporal 2. Espacial 3. Personal
- Prosopagnosia: no reconoce personas familiares
2. Atención y concentración.
- Retención dígitos
- Restar sucesivas veces de 3 o de 7, de un Nº determinado ( +/-/x//)
- Contar hacia atrás, Deletrear una palabra hacia atrás
- Completación de figuras
3. Memoria:
- Memoria inmediata:
ENVEJECIMIENTO NORMAL
f. Olvido benigno
g. Quejas de memoria
h. Enlentecimiento
PSEUDODEMENCIAS
i. Depresiva
j. Disociativa
DETERIORO COGNITIVO LEVE
k. Alteración de memoria objetivable
l. No afecta la calidad de vida
Cambios cognitivos
Normal en la Vejez
Cambios en la marcha
Cambios en la motilidad general
Cambios en la motilidad ocular
Cambios en la agudeza sensorial
Sensibilidad general
Disminución de la capacidad motora general
Aumento de reacción frente a estímulos
Equilibrio inseguro
Disminución de la masa muscular y fuerza
Dificultad para enfrentar emergencias
Aumento del tono muscular
Movimientos alternantes rápidos se hacen lentos
Clasificación DSM 5
Clasificación DSM 5
Imagen
Demencia
Trastornos de ansiedad
Hipocondría y Trastorno Somatomorfo
Trastorno adaptativo con síntomas depresivos
Trastornos psicóticos paranoides
Duelo normal
Depresión
En algunos casos, la depresión es tan grave que necesita una estancia hospitalaria.
Esto puede ser necesario si no se pueden cuidar solos adecuadamente o si están en
peligro inminente de lastimarse a sí mismo o a alguien más.
El tratamiento psiquiátrico hospitalario ayuda a mantener tranquilo y seguro al paciente
hasta que mejore su estado de ánimo.
La hospitalización parcial o los programas de tratamiento día también pueden ayudar a
algunas personas.
Estos programas brindan el apoyo ambulatorio y la terapia necesarios para mantener los
síntomas controlados.
Trastorno Esquizoafectivo
Psicosis
Trastornos orgánicos
Depresión mayor con y sin síntomas psicóticos
Trastornos bipolares (con /sin síntomas psicóticos)
Trastornos de personalidad graves con riesgo o acto suicida (generalmente cluster b)
Suicidio
Definición de suicidio
“Todo acto de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo,
ejecutado por la propia víctima, a sabiendas de que habría de producir este resultado”
(Durkheim, 1965).
“Acto deliberado de autoperjuicio, del que no puede estar seguro de sobrevivir el
individuo que lo lleva a cabo” (Stengel, 1983).
“Acto deliberado, iniciado y desarrollado para terminar con la propia vida, en
conocimiento de la fatalidad del resultado” (OMS).
Definiciones asociadas
Riesgo suicida
Riesgo suicida en los trastornos depresivos
Es mayor en depresiones mayores o psicóticas
Cuando el sujeto tiene una mejoría dentro del cuadro
Cuando hay psicosis
En personas solteras, separadas o viudas
En fanáticos, sectas y altruistas
Personas con escasas redes de apoyo
Mayor riesgo en personas solitarias
Riesgo suicida
Es importante tomar en cuenta estos factores, ya que si el sujeto presenta riesgo suicida
es necesaria la hospitalización.
Aaron Beck enfatizó la importancia en la detección de la desesperanza persistente en
pacientes depresivos.
Datos importantes
En Chile
La tasa de suicidios el año 2009 fue de 12,7 por 100.000 habitantes, 20,6 por 100.000 en
hombres y 5,0 por 100.000 en mujeres. Esto muestra un aumento de 3,1 puntos en
relación con la tasa del 9,6 por 100.000 registradas el año 2000
En el período de 10 años, entre el año 2000 y el 2009, los mayores aumentos en las tasas
de suicidio se observan en:
Hombres entre 20 y 29 años (de 24,4 a 29,9 por 100.000)
Hombres entre 30 y 47 años (de 21,7 a 26,2 por 100.000)
Mujeres entre 20 a 29 años (3,1 a 7,1 por 100.000)
La tasa más alta de suicidio se mantiene entre los hombres de 65 años y más, alcanzando
un 32,2 por 100.000, sin embargo, el aumento entre los años 2000 y 2009 sólo fue de 0,2
puntos.
Uso de plaguicidas
Ahorcamiento
Uso de armas de fuego
Considerar que:
Factores de riesgo
2. Antecedentes
personales 3. Historia clínica 4. Examen mental
Factores protectores
Creencias religiosas
Apoyo social
Percepción de pertenencia social- comunitaria- familiar
Responsabilidad frente a otros (hijos)
Adherencia al tratamiento
Prevención de recaídas
Alternativas en resolución de problemas
Hospitalización