CreciDemográfico - RArias
CreciDemográfico - RArias
CreciDemográfico - RArias
REVIEW
El crecimiento demográfico – factor determinante del cambio de uso de suelo agrícola
Population growth - determining factor of agricultural land use change
Raúl B Arias Q1*
1
Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental – Filial Oxapampa, Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión
*
Autor por correspondencia: rariasq@undac.edu.pe
RESUMEN
El crecimiento demográfico es una problemática mundial,
caracterizado por limitar la cantidad de recursos disponibles en un
territorio, por lo que, existe una estrecha relación. El impacto
poblacional es la sobreexplotación del territorio, siendo las zonas
agrícolas las más afectadas. El cambio de uso de suelo, identifica la
configuración de espacio geográfico, propio de la expansión urbana;
es decir, si la población aumenta, las zonas rurales y de cultivo se
convertirán en zonas urbanas; asimismo, la sociedad se verá afectada.
La interpretación del cambio demográfico y sus repercusiones,
normalmente se desarrolla con la aplicación de los instrumentos de la
Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica. En tal
sentido, el objetivo de esta revisión, es identificar la problemática y
los aspectos generales del crecimiento demográfico, detallar el
impacto hacia las zonas agrícolas, indicar el efecto de cambio de uso
de suelo y explicar la obtención de información generada mediante el
Sistema de Información Geográfica (SIG) para su difusión.
ABSTRACT
Population growth is a global problem, characterized by limiting the
amount of resources available in a territory, so there is a close
relationship. The population impact is the overexploitation of the
territory, being the agricultural areas the most affected. The change in
land use identifies the configuration of geographical space, which is
characteristic of urban expansion; that is, if the population increases,
rural and farming areas will become urban; likewise, society will be
affected. The interpretation of demographic change and its
repercussions is normally developed with the application of Remote
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
2 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
3 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
4 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
5 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
es imposible que sean omitidas. Reconocer permite establecer políticas de control para
la complejidad de la problemática de cambio la conservación de suelos e identificar la
demográfico y urbano tiene un grado de capacidad de uso, de acuerdo a la máxima
relación sobre la generación de impactos intensidad de uso soportable, sin generar un
sobre los recursos agrícolas, implica la deterioro físico de este recurso.
búsqueda para su solución (Céspedes Flores Las distintas investigaciones sobre los
& Moreno Sánchez, 2009). procesos de cambio de uso del suelo,
3. Uso de suelo y su relación frente al impacto determinan el estudio del cambio
del crecimiento demográfico demográfico como factor importante
La clasificación supervisada (análisis respecto a los impactos que este genera
satelital del espacio geográfico), permite dentro de un ecosistema, asimismo se
identificar diferentes usos que se le da al identifica la caracterización y diagnóstico de
suelo en un determinado territorio, sean las diversas cubiertas (natural y artificial) de
estos urbanos, áreas verdes con vegetación, uso del suelo que comprenden un
áreas para la agricultura, áreas con determinado territorio (López Vazquez et al.,
incidencia de cultivos y presencia de agua 2015). De esta manera, podemos identificar
(Vazquez & Zulaica, 2011); es decir, es un que a nivel mundial el cambio de uso de
método que permite estudiar la relación del suelo no sólo depende de los factores
crecimiento demográfico respecto al uso de ambientales, sociales económicos o
suelo en un determinado territorio (por culturales; también, del impacto generado
ejemplo, grandes urbanizaciones poseen un por el crecimiento demográfico y el crecer
elevado volumen poblacional). de la demanda de los recursos.
Actualmente, “los estudios sobre los “El impacto ambiental, social y económico
procesos de cambio en la cobertura y uso del derivado del acelerado crecimiento urbano
suelo se encuentran en el centro de la ha generado afectaciones en todo el
atención de la investigación ambiental” mundo” (Esquivel Ceballos et al., 2019);
(Bocco et al., 2001), esto ha significado, la principalmente por los efectos que presenta
modificación de los ecosistemas terrestres, sobre los cambios de usos y cobertura
generando distintos impactos ecológicos en del suelo. Cabe mencionar, a medida que la
diversas escalas; esta relación, se presenta población se incremente mayor será la
debido a las implicaciones con respecto a la sobreexplotación de los recursos que provee
pérdida de hábitat, de diversidad biológica, el suelo; lo que conlleva a refutar una
servicios ambientales y la capacidad ideología genérica textual: el mayor uso del
productiva de los ecosistemas (Rosete suelo, puede alterar la producción agrícola
Vergés et al., 2008). en el futuro.
Un concepto clave dentro del cambio de uso Por otro lado, se reconoce que las
de suelo es la intensidad de uso del territorio modificaciones producidas en el suelo, y por
descrito como tal, porque determina y efecto de éste en el medio ambiente, afectan
cuantifica la extensión y la distribución la calidad de vida de la población (Rojas &
geográfica de la capacidad de uso del suelo, Ibarra, 2003). La razón de este aspecto se
en un determinado período de tiempo demuestra principalmente en la agricultura,
(Alvarado-Quiroa & Rodríguez, 2014), este sea que es un factor determinante sobre el
aspecto, se considera como un indicador cambio de uso de suelo en un determinado
determinante para identificar suficiente territorio y que posteriormente se ve
información sobre el uso del suelo, en la que afectado por la expansión urbana, dado que,
6 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
7 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
8 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
Alcañiz, M. (2008). Cambios demográficos en la Bernabé, A., Riesco, J. A., & García, J. L.
sociedad global. Papeles de población, 14(57), (2014). Análisis espacial de la evolución de los
227-255. https://tinyurl.com/yxblc8m6 cambios de uso de suelo y vegetación,
mediante teledetección y SIG en el tramo
Alvarado Rojas, N. G., Reyes Herrada, R. V., &
medio del rio Jarama. Riesgos naturales y
Rodríguez Blas, M. (2013). Impacto de zonas
cambio climático, 113-124.
urbanas en tierras agrícolas en el distrito de
https://tinyurl.com/y2mvuw6l
Moche—La Libertad, 2013. Universidad
Católica de Trujillo Benedicto XVI. Bocco, G., Mendoza, M., & Masera, O. R.
http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789 (2001). La dinámica del cambio del uso del
/246 suelo en Michoacán: una propuesta
metodológica para el estudio de los procesos
Alvarado-Quiroa, H., & Rodríguez, F. (2014).
de deforestación. Investigaciones geográficas,
Cambios de uso del suelo y crecimiento
(44), 18-38. https://tinyurl.com/yy4vp793
urbano. Estudio de caso en los municipios
conurbados de la Mancomunidad Metrópoli de Bosque Sendra, J. B., & García, R. C. (2000). El
Los Altos, Quetzaltenango, Guatemala. Revista uso de los sistemas de Información Geográfica
Tecnología en Marcha, 27(1), 104-113. en la planificación territorial. Anales de
https://doi.org/10.18845/tm.v27i1.1701 Geografía de la Universidad Complutense, 20,
49-67 https://tinyurl.com/y6l42gjc
Andrade, F. H. (2016). Los desafíos de la
agricultura. International Plant Nutrition Céspedes Flores, S. E., & Moreno Sánchez, E.
Institute. 136. https://tinyurl.com/y25vu2ll (2009). La urbanización y el crecimiento
demográfico en relación al recurso agua: caso
Badii, M. H., Castillo, J. López, J. F. (2005). Municipio de Chimalhuacán, Estado de
Population growth and its implications. México. Quivera. Revista de Estudios
InnOvaciOnes de NegOciOs, 2(1), 83-98. Territoriales, 11(2), 127-141.
http://eprints.uanl.mx/12430/1/A6.pdf https://tinyurl.com/yylcvfq6
Baluja Arestiño, J., Plata Rocha, W., Gómez Concha Pérez, M. (2013). Impacto ambiental del
Delgado, M., & Bosque Sendra, J. (2010). crecimiento urbano en el Alto Q’osqo, San
Análisis de factores explicativos del Sebastián – Cusco. El Antoniano, 118-130.
crecimiento urbano en el área metropolitana de https://tinyurl.com/y2mp2vzc
Granada mediante técnicas estadísticas y SIG.
Tecnologías de la Información Geográfica: la Esquivel Ceballos, V. H., Alatorre Cejudo, L. C.,
Información Geográfica al Servicio de los Robles Morua, A., & Bravo Peña, L. C. (2019).
Ciudadanos. 640-657. Crecimiento urbano de ciudad Juárez
https://idus.us.es/handle/11441/66606 Chihuahua (1920-2015): hipótesis sobre el
impacto en las coberturas y uso de suelo y el
9 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
abatimiento del acuífero urbano. Acta Gutiérrez Cedillo, J. G. (2015). Cambio de uso
Universitaria, 29(1), 1-29. de suelo e implicaciones socioeconómicas en
https://tinyurl.com/yyearbsl un área mazahua del altiplano mexicano.
CIENCIA ergo-sum, 22(2), 136-144.
FAO, FIDA y PMA. (2012). La contribución del
https://tinyurl.com/yxa6d7pj
crecimiento agrícola a la reducción de la
pobreza, el hambre y la malnutrición. El Lungo, M. (2004). Expansión urbana y
Estado de la Inseguridad Alimentaria en el regulación de la tierra en Centroamérica:
Mundo. 30-39. antiguos problemas, nuevos desafíos. Consejo
http://www.fao.org/3/i3027s/i3027s04.pdf Latinoamericano de Ciencias Sociales,
257-272. https://tinyurl.com/y3m5p5c8
Fernández, L. G. (2004). Crecimiento urbano y
cambio social. En Valledupar 1950 – 2000. Meza Arquiñigo, C., & Comeca Chuquipul, M.
Historia y espacio, 22(5). A. (2011). Aplicación del SIG en el
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/738 crecimiento urbano de la ciudad de Pucallpa
8110.pdf para su gestión y ordenamiento ambiental.
Investigaciones Sociales, 15(26), 63-74.
Gamarra Agama, S. E. (2017). Análisis de la
https://doi.org/10.15381/is.v15i26.7361
cobertura y uso de la tierra utilizando imágenes
de resolución espacial media para el distrito de MINAGRI. (2015). Análisis de tendencias que
San Ramón - Chanchamayo - Junín - Perú. impactan en la agricultura. Informe de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. secretaría técnica del PESM 2015-2021. 25p.
https://tinyurl.com/y2rk9zlf https://tinyurl.com/y2eb4287.
Gerritsen, P. R. W., Lomelí Jiménez, A., & Ortiz Ortega, X. A., & Villamarín, F. J. (2018).
Arrona, C. (2005). Urbanización y Dinámica de la migración desde y hacia
problemática socioambiental en la costa sur de Nariño. Exploración de las migraciones de toda
Jalisco, México. Una aproximación. Región y la vida y reciente, periodo intercensal
Sociedad, 17(33), 107-132. 1993-2005. Sociedad y Economía, (35),
https://www.redalyc.org/pdf/102/10203304.pdf 97-123.
https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.5641
Guevara Romero, M. L. (2017). Impacto del
crecimiento urbano en zonas agrícolas: Pecht, W. (2015). Agricultura y dinámica de
Reserva Territorial Atlixcáyotl, Puebla. Estoa, población. 11-35. https://tinyurl.com/y3enunns
6(11), 53-68.
Pérez, Y. A. (2007). Aplicación de un sistema de
https://doi.org/10.18537/est.v006.n011.a04
información geográfica (SIG) al análisis
Haller, A. (2017). Los impactos del crecimiento evolutivo de la erosión de suelos como
urbano en los campesinos andinos. Un estudio consecuencia de los cambios de uso en la isla
de percepción en la zona rural-urbana de de Gran Canaria. Vector Plus, (29). 68-77.
Huancayo, Perú. Espacio y Desarrollo, (29), https://tinyurl.com/y5cf664w
37-56.
Ramírez Ordoñez, Y. (2014). Impacto ambiental
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.20
por el incremento demográfico en el municipio
1701.002
de San Gil, Santander. Ingeniería y Región,
López Vazquez, V. H., Balderas Plata, M. Á., (12), 97-103. https://tinyurl.com/y3n9cak3
Chávez Mejía, M. C., Juan Pérez, J. I., &
10 | Pág.
Revista Biósfera Ocsha /ReBiO □Arias Q. R. B. 1(1): 1-11 (2020)
Rojas, A. E., & Ibarra, J. (2003). La degradación sustentable. Paradigma económico, 7(1),
del suelo y sus efectos sobre la población. 127-149. https://tinyurl.com/yxw778k6
Población y Desarrollo, (25), 5-10.
https://tinyurl.com/yydhs894 Torres Figueredo, O. A. (2005). Dinámica
demográfica y agricultura en el Paraguay.
Rosete Vergés, F. A., Pérez Damián, J. L., & Población y Desarrollo, 29, 36-43.
Bocco, G. (2008). Cambio de uso del suelo y https://tinyurl.com/yyu86pkm
vegetación en la Península de Baja California,
México. Investigaciones Geográficas, Boletín Vazquez, P. & Zulaica, L. (2011). Cambios en el
del Instituto de Geografía, (67), 39-58. uso de la tierra del partido de Tandil y
https://tinyurl.com/yyfx6up3 principales impactos ambientales. Párrafos
Geográficos, 10(2), 242-267.
Ruiz Fernández, L. Á., Rey Pérez, A. del, https://tinyurl.com/y699owq6
Estornell Cremades, J., & Ruiz Marín, R.
(2007). La teledetección como herramienta de Verstappen, H. (2019). El planeta Tierra y la
análisis del crecimiento urbano y su humanidad. Investigaciones geográficas,
representación en 3D. Architecture, City, and (100), 2448-7279.
Environment, 2(4). 675-693. https://doi.org/10.14350/rig.60014
https://doi.org/10.5821/ace.v2i4.2396
11 | Pág.