Aristoteles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Arist ótele s l

Aristóteles (384 -322 a.C.)


Filósofo griego, discípulo de Platón y preceptor de Alejandro
Magno. Aristóteles criticó la teoría de las ideas de Platón, crí-
tica que consiste en negar que la esencia de las cosas exista
separada de las cosas mismas.
No obstante, Aristóteles defendió que conocer algo implica
conocer su esencia, permaneciendo, así, fiel al rasgo funda-
mental de la herencia socrática y platónica: la ciencia trata de
Universal. Lo que es común a un
lo universal, es una búsqueda de la esencia común y no de conjunto de seres. Se identifica con la
los objetos particulares, aunque para conocer los universales , esencia. Para Aristóteles, lo universal
según Aristóteles, hay que partir de la experiencia. no existe separado del individuo
particular.
Física y metafísica
Para Aristóteles, la verdadera realidad, la sustancia, no son
las ideas en otro mundo, sino los individuos concretos, los
seres que captamos, en primer lugar, a través de los sentidos.
Toda sustancia, todo individuo, tiene dos elementos consti-
Materia. Aquello de lo que está hecho
tuyentes: la materia (hylé) o sustrato y la forma (morphé). algo (la madera de la mesa, el metal
Tal compuesto indisoluble de materia y forma integra la sus- de la espada, etc.).
tancia natural. Esta teoría se conoce como hilemorfismo. Así
pues, lo real es una unida d sintética que solo se puede des- Forma. Naturaleza, esencia de cada
componer en el pensamiento y cuyos dos elementos nunca ser.
se presentan en la realidad separados uno de otro.
No obstante, hay una clara prioridad de la forma sobre la
materia: la forma es la esencia del individuo, lo que hace que
un ser sea lo que es y no otra cosa. Mientras que la materia
es pasiva -se limita a recibir la form a-, la forma es activa,
actualiza la materia, la perfecciona.
Aristóteles también llama a la forma ~aturaleza> (physis); es
decir, lo que determina las actividades específicas y propias
de algo, el principio interno del movimiento y del reposo.
Así, a la naturaleza de la semilla (a su forma) le correspon-
den ciertas actividades cuyo fin es llegar a ser un árbol.
La naturaleza de cada ser tiende , pues, a alcanzar la per-
fección que le es propia; por tanto, en los seres naturales
hay una finalidad interna que los orienta y dirige . Entonces,
podemos decir que el modelo aristotélico de la naturaleza,
Modelo teleológico. Atribuye fines
basado en lá biología, es un mode lo teleo lógic o. o propósitos a los seres.
Para Aristóteles, la realidad del movimiento es un hecho in-
cuestionable de la experiencia, aunqu e Parménides había
negado que tal movimiento fuera racional, de ahí que en su
Física empiece por refutar a este autor.
Parménides, al utilizar únicamente los conceptos de ser y
de no-ser, había deducido la unicidad e inmovilidad del ser,
pero Aristóteles añade otro sentido del no-ser: la potencia.
Así, ni una piedra ni una semilla son un árbol, pero la semilla
Ser en potencia. Conjunto de
puede llegar a serlo. capacidades o posibilidades de la
Lo que no es pero puede llegar a ser se denomina eser en sustancia de llegar a ser algo distinto
potencia, (la semilla es un árbol en potencia). Por tanto, de lo que actualmente es.

131
1La filosofía en la Edad Antigua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __

en todo ser podemos distinguir lo que ese ser ya es (el «ser Ser en acto. La sustancia ~al Y como
es en un momento determinado.
en acto•) y lo que puede ser (la potencia). Por ejemplo, un
alumno de la Facultad de Medicina es un estudiante en acto,
y un médico, en potencia.
Los conceptos de potencia y de acto constituyen la explica-
ción última del cambio o movimiento. Aristóteles define el
movimiento como el paso o tránsito de la potencia al acto, y
lo clasifica de la manera siguiente:
1) Cambio sustancial:
a) Generación (se origina una sustancia nueva).
b) Corrupción (se destruye una sustancia existente).
2) Cambio accidental:
a) Cuantitativo (aumento o disminución).
b) Cualitativo (se altera la cualidad).
c) Local (desplazamiento).
Puesto que conocer científicamente algo es conocer sus cau-
sas, Aristóteles se ocupa de establecer las causas de los seres.
Se pueden distinguir cuatro tipos:
1) La causa material (el bronce de una estatua).
2) La causa formal (la forma de la estatua).
3) La causa eficiente o agente (el escultor).
4) La causa final (adornar un templo, por ejemplo).
En los seres artificiales se distinguen las cuatro causas, pero en
los seres naturales la forma se identifica con el agente (como
naturaleza, es la responsable del movimiento del ser) y con el
fin (es su perfección). De ahí que en estos solo haya propia-
mente dos causas: la materia y la forma.

Ética y política
Cuerpo y alma constituyen una única sustancia y están entre
sí en la misma relación que la materia y la forma. El alma es
la forma del cuerpo, el principio de la actividad del ser vivo.
La doctrina aristotélica supone la negación de la inmortalidad
del alma humana, ya que alma y cuerpo son inseparables.
Frente a la teoría de las tres almas de Platón, Aristóteles de-
fiende la unidad del alma, por lo que esta no se localiza en
una parte especial del cuerpo. El alma tiene una función nu- Función nutritiva o vegetativa.
trid.va, una función sensitiva y una función pensante. El Incluye las actividades propias del
alma vegetal posee solo la primera, el alma animal también mantenimiento de la vida, como la
tiene la segunda y en el alma humana se dan las tres. asimilación y la reproducción.

En su ética, Aristóteles parte de que el fin último de todos los Función sensitiva. Incluye las
seres humanos es la felicidad; el problema es concretar en actividades ligadas a la percepción
qué consiste esta. Si atendemos a la naturaleza, observamos sensible, el deseo y el movimiento
local.
que la felicidad radica en el ejercicio de la actividad propia de
cada ser.
Función pensante O racional.
En el caso del ser humano, la actividad intelectual es la que Incluye las actividades intelectivas
corresponde más adecuadamente a su naturaleza. Pero el ser propias del conocimiento.
humano también tiene necesidades físicas y sociales; por tan-
to, la felicidad consistirá en unir sabiamente el pensamiento
la virtud y los bienes exteriores. '

114
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Aristóteles

Aristóteles distingue dos tipos de virtudes en el ser humano:


l) Las virtudes dianoéticas o intelectuales perfeccionan el Virtudes dianoéticas. Propias de
conocimiento. Entre ellas, tiene especial importancia la pru- la dianoia ('pensamiento'), de las
dencia, mediante la que determinamos qué es lo correcto y funciones intelectivas del alma. La
adecuado en el ámbito práctico de la conducta. sabiduría representa el grado más
elevado de virtud dianoética.
2) Las virtudes éticas o morales perfeccionan el carácter, el
modo de ser y de comportarse. Virtudes éticas. Propias de la parte
apetitiva y volitiva de la
naturaleza
Aristóteles define la virtud moral como el hábito de elegir un humana. Valor, templanza, amistad o
ténnino medio tal como lo haría un hombre prudente. Así justicia son virtudes éticas o morales.
pues, la virtud ni se tiene por naturaleza ni es consecuencia
exclusiva de la enseñanza o del conocimiento, ya que se
adquiere por el ejercicio y el hábito. Además, las virtudes,
constituyen un término medio razonable entre dos posicio
nes extremas, excesiva la una y defectuosa la otra (el valor:1
sería, así, el punto medio entre la temeridad y la cobardía).
En Aristóteles, ética y política se identifican, son dos aspectoJ
de un mismo conocimiento práctico que se ocupa del bien
humano y que se rige por la prudencia. Esta identificación se'-----
basa en la naturaleza social del ser humano: solo en sociedad
el ser humano puede alcanzar su bien, el fm que le es propio,
1
una vida digna y feliz. Este es el fm del Estado: facilitar a los
ciudadanos el logro de una vida satisfactoria.
En su Política, Aristóteles afirma que la naturaleza humana \
es social, lo cual significa, de acuerdo con su concepción te-
leológica, que el ser humano tiende por naturaleza a la vida
en comunidad. De hecho, en primer lugar, los seres humanos
fundaron la familia; después, la aldea, y, por último, el Estado
(polis), que es la forma más perfecta de comunidad, ya que
es autárquica; esto es, autónoma y autosuficiente. Autarquía. Autosuficiencia, capacidad
La familia y la aldea surgen para asegurar la vida de los ciu- de un Estado para sobrevivir con sus
propios recursos.
dadanos y lograr que satisfagan sus necesidades básicas, pero
solo en el Estado el hombre puede alcanzar su perfección y
vivir una vida plenamente humana, dado que en él se cubren
las necesidades que, aunque no son de carácter material, es
preciso satisfacer para que el hombre sea feliz. La prioridad
del Estado sobre la familia y la aldea se basa, pues, en que
solo en él pueden alcanzarse el bien y la justicia.
Debemos tener en cuenta que, para Aristóteles, el Estado no
es un fin en sí mismo. Aristóteles no defiende un totalitarismo
político: el fin del Estado es la felicidad y la perfección moral
de los ciudadanos.
Frente a la utopía platónica de la República, Aristóteles hizo
una clasificación de los distintos tipos de regímenes políticos
que podían darse en la práctica. Atendiendo al número de
ciudadanos que gobiernan distinguió la monarquía (gobierno
de uno), la aristocracia (gobierno de unos pocos) y la demo-
cracia (gobierno de todos los ciudadanos).
Cualquiera de estas formas puede considerarse correcta si el
poder se ejerce de forma justa; es decir, si los gobernantes
buscan el bien común y no su propio provecho. Pero cada
una tiene su forma degenerada: la tiranía, la oligarquía y la
democracia. Estas son tres formas injustas de gobierno, pues
quienes tienen el poder solo buscan su propio beneficio.

15 1
La filosofía en la Edad Antigua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __

Texto comentado

Aristóteles, Polftica, libro 1, cap. 11, 1253a


ce[•••] el hombre es, por naturaleza, un animal cívico. [...]
La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cual-
quier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace
nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una
indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya
que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e
indicarse estas sensaciones unos a otros.) En cambio, la palabra existe para mani-
festar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de
los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de
lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación
comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad».

Autor Anotaciones
Filósofo griego del siglo rv a.c., discípulo de Platón y tutor de
Alejandro Magno. Criticó la teoría de las ideas de Platón, pues
sostenía que la esencia de las cosas no podía estar separada
de ellas, si bien pensaba, como su maestro, que la ciencia
trata de lo universal, de las esencias.

Tema
El hombre es un ser social por naturaleza, como lo demuestra
que solo la especie humana tiene lenguaje articulado.

Ideas principales
• El hombre es un ser social por naturaleza, más que cual-
quier otro animal.
• La naturaleza, que no hace nada en vano, nos ha dado el
lenguaje.
• La prueba de nuestra sociabilidad es que, mientras que
otros animales tienen voz para comunicar sensaciones, los
~eres humanos son los únicos que tienen el sentido de lo
JUSto Y de lo injusto, y lo expresan mediante las palabras.
• Pre_cisamente la participación comunitaria en las conside-
raciones sobre la justicia está en el origen de la sociedad.

Relación entre las ideas


El texto parte de una f'
b A ª mnaci.6 n: la naturaleza social del hom-
reda. porta como prueba de ello que la naturaleza no hace
na en vano y nos ha dad0 l 'dad
J·e y de comurucamos
. ª
con otras
capaci de tener un lengua-
p
tencia del len . . personas. or tanto, la exis-
voz de los aO:~Je adrt1culado, simbólico, frente a la simple
ª es, emuestra nuestra sociabilidad
La principal diferencia entre el len . . .
es que este tiene como ob' ti guaJe anunal Y el humano
sobre lo justo y lo injusto ; vo q~e ~?damos comunicamos
?º•
que hacemos en común · bn cf~c u~1 las consideraciones
so re a Justicia originan la sociedad.
- ~ - - : - : - : - ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - Aristóteles
explicación de las ideas Anotaciones
, ,, prunera idea del texto es uno de los apoyos fu n d amentales
,.,.. , é· l' · d
e la teona ttca y po• itica
• e Aristóteles·· en la n a tu ra leza del
d r humano está e l v1vrr , .
, 1es c1V1cos.
se en sociedad· ' somos aruma
como tod~s l~o~dsedres naturalles, el ser humano tiene un fin
ropio la 1e 1c1 a , pero .so o conviviendo en soc1e • d a d po-
Pemos ' alcanzar1o. Neces1tamos de los demás·
d & mil' , por eso, se
crearon las 1a 1as y, 1uego, 1as aldeas. La unión de e ta d'
· dad ( l' ) l , . s s 10
lugar a la cm, . po is , a uruca que es autónoma y autosu-
1 en e 1la el hombre puede alca nzar su
. . so o'da
ficiente, ,autarqu1ca;
perfeccion y Vlvtr una vi p 1enamente humana.
La pru~ba de que ~l ser h~mano es un ser social más que
. radica
cualqmer otro ser VlVO . · _
en que el lenguai· e es u n ms
irumento de comumcaci6 n exclusivamente humano, y si la
naturaleza nos ha dotado de tal instrumento es por alguna
razón, ya que todo en ella tiene una finalidad.
También los animales se pueden comunicar, tienen voz, pero
solo pueden comunicar sensaciones (placer, dolor, etc.). Por
el contrario, el lenguaje simbólico nos da la posibilidad de
comunicamos con un nivel de complejidad mucho mayor.
En este contexto, podemos entender las diferentes funciones
del alma: la nutritiva (propia de las plantas), la sensitiva (pro-
pia de los animales) y la racional (humana).
El sentido de lo bueno y de lo malo nos distingue de los
animales, por lo que la moral es un ámbito exclusivamente
hwnano, lo que nos define frente a los demás seres vivos.
Ese ámbito se deriva de I)Uestra razón y de nuestro lenguaje.
u comunicación entre los individuos y, en especial, las con-
sideraciones sobre la justicia y la bondad fundan la sociedad.
Una ciudad se defme por las leyes que la rigen, por su idea
de la justicia, la cual se deriva de sus ciudadanos. Así queda
patente la unión entre ética y política en Aristóteles.

Vigencia de las ideas del texto en la actualidad


materiales. El problema es que, actualmente,
La idea de que el hombre es un ser social por
nuestra dependencia de muchos de los avances
naturaleza podría ser defendida en la actuali-
técnicos supone una limitación a nuestra auto-
dad, tal vez, en mayor medida que en cualquier nomía, pues estos pueden llevar a tiranizamos.
otro momento histórico.
Ciertamente, necesitamos relacionarnos con
No ~amos independientes, autónomos, no otras personas, pero cuando observamos el uso
I>odríamos sobrevivir aislados de los demás. que hacemos del lenguaje cabe preguntarnos si
Aunque debemos preguntamos si, hoy día, de- los múltiples medios que hoy están a nuestro
!)endemos de la convivencia con otros seres alcance contribuy~n a hacer más superficial y
humanos o si dependemos sobre todo de la carente de conterudo la comunicación humana.
tecnología y de los múltiples objetos que facili-
Es cierto que, también hoy día, reflexionamos
tan nuestra existencia.
sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto:
1:3- Vida en la ciudad permite que podamos sa- la moralidad sigue siendo el rasgo que nos di-
tisfacer las necesidades básicas y también hace ferencia del resto de animales. No obstante no
Pos'bl
d 1 e el acceso a la cultura, que es un pro- parece que en nue~tra sociedad se manten~a la
bUcto social. Por eso, para Aristóteles, el hom- prioridad de lo social y lo común sobre lo indi-
re debía vivir en sociedad para poder satisfa- vidual, prioridad incuestionable en Aristóteles.
.
cer necesidades no solo, ni ' fundamentalmente,

También podría gustarte