Aristoteles
Aristoteles
Aristoteles
131
1La filosofía en la Edad Antigua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __
en todo ser podemos distinguir lo que ese ser ya es (el «ser Ser en acto. La sustancia ~al Y como
es en un momento determinado.
en acto•) y lo que puede ser (la potencia). Por ejemplo, un
alumno de la Facultad de Medicina es un estudiante en acto,
y un médico, en potencia.
Los conceptos de potencia y de acto constituyen la explica-
ción última del cambio o movimiento. Aristóteles define el
movimiento como el paso o tránsito de la potencia al acto, y
lo clasifica de la manera siguiente:
1) Cambio sustancial:
a) Generación (se origina una sustancia nueva).
b) Corrupción (se destruye una sustancia existente).
2) Cambio accidental:
a) Cuantitativo (aumento o disminución).
b) Cualitativo (se altera la cualidad).
c) Local (desplazamiento).
Puesto que conocer científicamente algo es conocer sus cau-
sas, Aristóteles se ocupa de establecer las causas de los seres.
Se pueden distinguir cuatro tipos:
1) La causa material (el bronce de una estatua).
2) La causa formal (la forma de la estatua).
3) La causa eficiente o agente (el escultor).
4) La causa final (adornar un templo, por ejemplo).
En los seres artificiales se distinguen las cuatro causas, pero en
los seres naturales la forma se identifica con el agente (como
naturaleza, es la responsable del movimiento del ser) y con el
fin (es su perfección). De ahí que en estos solo haya propia-
mente dos causas: la materia y la forma.
Ética y política
Cuerpo y alma constituyen una única sustancia y están entre
sí en la misma relación que la materia y la forma. El alma es
la forma del cuerpo, el principio de la actividad del ser vivo.
La doctrina aristotélica supone la negación de la inmortalidad
del alma humana, ya que alma y cuerpo son inseparables.
Frente a la teoría de las tres almas de Platón, Aristóteles de-
fiende la unidad del alma, por lo que esta no se localiza en
una parte especial del cuerpo. El alma tiene una función nu- Función nutritiva o vegetativa.
trid.va, una función sensitiva y una función pensante. El Incluye las actividades propias del
alma vegetal posee solo la primera, el alma animal también mantenimiento de la vida, como la
tiene la segunda y en el alma humana se dan las tres. asimilación y la reproducción.
En su ética, Aristóteles parte de que el fin último de todos los Función sensitiva. Incluye las
seres humanos es la felicidad; el problema es concretar en actividades ligadas a la percepción
qué consiste esta. Si atendemos a la naturaleza, observamos sensible, el deseo y el movimiento
local.
que la felicidad radica en el ejercicio de la actividad propia de
cada ser.
Función pensante O racional.
En el caso del ser humano, la actividad intelectual es la que Incluye las actividades intelectivas
corresponde más adecuadamente a su naturaleza. Pero el ser propias del conocimiento.
humano también tiene necesidades físicas y sociales; por tan-
to, la felicidad consistirá en unir sabiamente el pensamiento
la virtud y los bienes exteriores. '
114
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Aristóteles
15 1
La filosofía en la Edad Antigua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
Texto comentado
Autor Anotaciones
Filósofo griego del siglo rv a.c., discípulo de Platón y tutor de
Alejandro Magno. Criticó la teoría de las ideas de Platón, pues
sostenía que la esencia de las cosas no podía estar separada
de ellas, si bien pensaba, como su maestro, que la ciencia
trata de lo universal, de las esencias.
Tema
El hombre es un ser social por naturaleza, como lo demuestra
que solo la especie humana tiene lenguaje articulado.
Ideas principales
• El hombre es un ser social por naturaleza, más que cual-
quier otro animal.
• La naturaleza, que no hace nada en vano, nos ha dado el
lenguaje.
• La prueba de nuestra sociabilidad es que, mientras que
otros animales tienen voz para comunicar sensaciones, los
~eres humanos son los únicos que tienen el sentido de lo
JUSto Y de lo injusto, y lo expresan mediante las palabras.
• Pre_cisamente la participación comunitaria en las conside-
raciones sobre la justicia está en el origen de la sociedad.