Perperio Fisiologico
Perperio Fisiologico
Perperio Fisiologico
GENERAL.
MÓDULO: GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
PUERPERIO FISIOLÓGICO
GRUPO G
OBJETIVOS
PUERPERIO FISIOLOGICO
Introducción
A.-Concepto
Etimológicamente, puerperio procede de los vocablos latinos puer (que significa niño)
y peri (alrededor de). Esta expresión evoca precisamente el momento biológico que
sucede tras el nacimiento.
El puerperio puede definirse como el tiempo transcurrido desde la finalización del parto
hasta un límite variable, generalmente 6 semanas, en que ocurre la primera
menstruación y vuelve a la normalidad el organismo femenino. La regresión al estado
previo al embarazo nunca es completa, persistiendo pequeños cambios que nos
permiten diferenciar a la multigesta de la mujer que ya ha tenido algún embarazo o
parto.
La terminación del puerperio no es del todo precisa. Para algunos autores estaría
marcada por el retorno de la menstruación, y este hecho está en relación con la
lactancia materna.
Durante el puerperio se producen una serie de cambios involutivos del aparato genital
y de todo el organismo de la mujer. Al mismo tiempo, se instaura una nueva función, la
lactancia materna, y posteriormente, reaparece la ovulación y la menstruación.
Además, debe producirse la adaptación de la madre y el RN a las nuevas circunstancias
y al entorno familiar.
B.- Etapas
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
- Puerperio Inmediato
Su duración es de 24h y en él podemos distinguir un periodo de tiempo de 2h tras la
terminación del parto durante el cual el útero consigue la hemostasia definitiva. Se
puede identificar este tiempo con el cuarto periodo del parto de Leff, en el que hay
mayor riesgo para la mujer por peligro de hemorragia; ello hace aconsejable que
permanezca este tiempo en una zona de vigilancia estricta.
- Puerperio precoz
Hasta el 7º día postparto. Durante esta fase se producen los fenómenos involutivos más
importantes.
- Puerperio tardío
Desde el 8º día hasta los 40-45 días
Cambios fisiológicos
Cambios Genitales
1.-Cuerpo uterino
a) Involución uterina
Un fondo superior al ombligo y blando (se siente suave y esponjoso, en lugar de firme y
bien contraído) se relaciona con hemorragia uterina excesiva. Conforme la sangre se
acumula y forma coágulos en el útero, el fondo se eleva, se interrumpen las
contracciones firmes del músculo uterino y esto provoca un útero atónico. Cuando el
fondo es más alto de lo que se espera, y se desvía de la línea media (casi siempre hacia
la derecha), debe sospecharse distensión vesical. Puesto que los ligamentos uterinos aún
están estirados, una vejiga llena puede mover el útero
El útero permanece a nivel del ombligo alrededor de un día y luego, cada día posterior
del puerperio, desciende a la pelvis una distancia aproximada de un través de dedo. Al
final de la primera semana del puerperio, el útero tiene el tamaño de una gestación de
12 semanas, su fondo se palpa por encima del pubis y su peso aproximado es de 500gr.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Al final de la segunda semana es un órgano totalmente intrapélvico y su peso es de unos
350gr.
A lo largo de este periodo, su volumen disminuye 100 veces y su peso 10 veces; pasa de
pesar 1000gr a 100gr. Los cambios en el tamaño uterino se deben principalmente a que
se reduce la longitud del útero, ya que el diámetro transversal permanece relativamente
constate durante el puerperio. El aumento de tejido conectivo y la elastina en el
miometrio, así como el aumento de la vascularización y de las células miometriales que
no vuelven a tener exactamente su tamaño previo, hacen que al final de la involución
puerperal el útero sea algo mayor que antes del embarazo.
Los factores que favorece la involución uterina incluyen un trabajo de parto y parto sin
complicaciones, la expulsión completa de los productos de la concepción (membranas
y placenta), la lactancia materna y la deambulación temprana.
Los factores que retrasan dicha involución se describen a continuación (según Olds,
London y Ludwig)
Factor Razonamiento
Trabajo de parto Relajación de los músculos por el tiempo prolongado de
prolongado contracción durante el trabajo de parto
Anestesia Provoca relajación muscular
Parto difícil Manipulación excesiva del útero
Gran multiparidad Distensión repetida del útero durante el embarazo y
trabajo de parto que provoca estiramiento muscular,
menor tono y relajación muscular
Vejiga llena Desplaza el útero hacia arriba y derecha, la presión
sobre el útero interfiere con la contracción efectiva
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Expulsión incompleta de La presencia de restos interfiere con la capacidad del
placenta o membranas útero para permanecer con contracción firme
Infección La inflamación interfiere con la capacidad del músculo
uterino para contraerse de forma efectiva
En lugar de formar una cicatriz fibrosa en la decidua, el sitio placentario cura por medio
de un proceso de exfoliación. El lecho placentario se reduce por el crecimiento del
tejido endometrial tanto en los márgenes de la zona como del fondo de las glándulas
endometriales que quedaron en la capa basal del sitio de implantación. El tejido
superficial infartado sufre necrosis y se desprende. Es así la exfoliación uno de los
aspectos más importantes de la involución.
d) Loquios
Desde la amplia superficie decidual y en particular desde la zona de la herida
placentaria, se forma un flujo serohemático que la puérpera va a eliminar por vía vaginal
durante varios días; son los loquios, que a lo largo de esos días van modificando su
composición y su aspecto, en función del predominio de uno y otro de sus componentes
(seroso, hemático, linfático y epitelial).
El estudio microscópico de los loquios muestra que están formados por hematíes, restos
de decidua, epiteliales y bacterias. Se estima que el volumen total de loquios que se
eliminan es de 250-300 gr. La cantidad disminuye gradualmente, eliminándose las ¾
partes en el curso de la primera semana.
Loquios rojos (lochia rubra), que duran 2-3 dias. Contienen sangre casi
exclusivamente, con pequeños fragmentos de membranas y restos
fetales (lanugo, vérmix y meconio)
Loquios rosados (lochia serosa), que aparecen durante el resto de
primera semana, y la segunda. Contienen menos sangre y más exudado,
leucocitos y decidua en estado de degeneración grasa
Loquios blancos (lochia alba), son loquios más cremosos que aparecen a
medida que aumenta el número de leucocitos, junto con el moco
cervical, cristales de colesterol y microorganismos
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Basándonos en la guía de control básico del embarazo en la Comunidad Valenciana
para profesionales sanitarios (ed. 2002), define la cantidad y aspecto de los loquios:
Alrededor de la 5ª semana después del parto cesa la expulsión de loquios. Puede ocurrir
que algunas mujeres eliminen loquios rojos durante 14-15 días sin que ello pueda
considerarse patológico, así como que al levantarse al 4º-5º día se produzca una
recrudescencia de los loquios rojos (lo que se conoce como el “partillo” de los tocólogos
franceses).
Los loquios tienen un olor peculiar, cuya intensidad varía en cada mujer dependiendo
del tipo de flora bacteriana. Un olor fétido puede indicar endometritis.
Los loquios, como se ha indicado, contienen gérmenes que en principio son captados
a su paso por la vagina, pues hasta las 48h del parto la cavidad uterina suele estar libre
de gérmenes. Pero a partir del tercer día hay una colonización bacteriana de la cavidad
uterina, aunque estos gérmenes no atraviesan las paredes del útero. Los gérmenes
encontrados son fundamentalmente estreptococos y E. coli. Nunca se encuentran
estreptococos betas hemolíticos, su presencia será pues signo de infección puerperal.
Como medio defensivo, la amplia vascularización uterina y las propiedades bactericidas
del tejido de granulación uterino aseguran una cavidad uterina virtualmente estéril,
siempre que exista un buen drenaje.
Los profesionales sanitarios que trabajen con mujeres puérperas deben tomar en
consideración el hecho de que los loquios a partir de 48h del parto son portadores de
colonias de gérmenes y por tanto, potencialmente infecciosos. En consecuencia, deben
ser manejados con las precauciones higiénicas y profilácticas adecuadas.
Aunque en muchos casos se mantiene el color rojizo de los loquios hasta 2 semanas, su
persistencia más allá de este tiempo indica retención de pequeñas porciones de
placenta, involución imperfecta de la región placentaria o ambas cosas.
2.-Cuello uterino
Tras el alumbramiento, el cuello y el segmento uterino inferior están colapsados y flojos.
El borde externo del cuello, que corresponde al orificio cervical externo (OCE), suele
desgarrarse, sobre todo hacia los lados. El orificio cervical se contrae lentamente
durante algunos días. Inmediatamente después del parto, el cuello uterino aparece
blando y edematoso, y admite con facilidad a su través dos dedos, pero al final de la
primera semana se ha estrechado tanto que es difícil la introducción de un dedo. A
medida que el orificio cervical se estrecha, el cuello se engruesa y se vuelve a formar el
canal endocervical.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
laterales permanentes que son características de la multiparidad. Además, el OCE
queda alargado en sentido transversal, no puntiforme como lo era antes del primer
parto, diferenciándose entonces un labio anterior y otro posterior, de tal modo que
hacia la 6ª semana postparto asume en característico aspecto de “hocico de tenca”.
3.-Vagina y Vulva
Inmediatamente después del parto, la vagina esta blanda, flexible, y es fácilmente
distensible. La mucosa se ve edematosa y suele estar equimótica. El introito está laxo,
abierto y tiene poco tono muscular.
Las lesiones del canal blando (cuello uterino, vulva, himen o periné) suelen
cicatrizar de modo rápido, siendo el término medio dos semanas.
4.-Musculatura pélvica
Es frecuente un cierto grado de descenso de la musculatura tras el parto,
especialmente de la pared vaginal anterior. El periné, que durante el parto ha sufrido
una gran distensión, y los músculos, han de estratificarse de nuevo hasta lograr su estado
primitivo, lo que se consigue aproximadamente a las 3 semanas, si bien una firmeza
definitiva no se alcanza antes de los 2 meses.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Ejercicios de Kegel (Manual de procedimientos CV 2ª Ed. 2007)
• Objetivos:
• Material:
Registros de enfermería.
• Procedimiento:
contracciones al día.
• Observaciones:
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Estos ejercicios deben enseñarse durante el embarazo y el postparto inmediato
(evidencia I).
Las paredes abdominales quedan durante algún tiempo blandas y flácidas, como
resultado de la rotura de las fibras elásticas de la piel y de la prolongada distensión
causada por el aumento del tamaño del útero grávido. La recuperación de su tonicidad
se logra de forma lenta en las primeras 6 semanas después del parto, o antes si se ponen
en práctica ejercicios físicos adecuados para ello. Pero los ejercicios abdominales
deben iniciarse siempre tras comprobar que la musculatura del suelo pélvico está ya
recuperara y tiene buen tono. En caso contrario, el aumento de presión en la región
abdominal distiende más aún un suelo pélvico ya deteriorado por el embarazo y el
parto.
Según Schauberger y col (1992), la mayoría de las mujeres se aproximan a su peso previo
al embarazo 6 meses después del parto, pero conservan un sobrepeso promedio de 1’4
Kg. Las mujeres que aumentan su peso más de 9-10 Kg durante el embarazo son las que
van a presentar mayor diferencia entre el peso antes y después del embarazo
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
con el consiguiente aumento de aniones. Esto deriva en un aumento de la osmolaridad
de la puérpera de aproximadamente 7mOms/L al final de la primera semana posparto.
3.-Sistema Urinario
Una serie de factores como el aumento de la capacidad vesical, el edema y la
contusión de la mucosa vesical periuretral a consecuencia del traumatismo del parto,
la menor sensibilidad al llenado vesical y la dificultad para orinar en posición horizontal
hacen que la puérpera presente un alto riesgo de sobre distensión de la vejiga con
incontinencia por rebosamiento, vaciamiento incompleto y acúmulo de orina residual
La orina residual y la bacteriuria en una vejiga traumatizada, junto a los uréteres y pelvis
renales dilatados e hipotónicos, crean las condiciones óptimas para el desarrollo de
infecciones urinarias. Se precisa pues una cuidadosa atención de las mujeres en el
postparto, aconsejándose la colocación estéril de una sonda vesical en el caso de que
no puedan vacía la vejiga por sí mismas, previniendo así una gran parte de los
problemas urinarios
Los uréteres y pelvis renales dilatados vuelven a su estado previo al embarazo entre 3-6
semanas después del parto.
Casi el 50% de las mujeres tendrán una proteinuria residual durante 1-2 semanas tras el
parto.
4.-Sistema Gastrointestinal
El estómago, el intestino delgado y el grueso vuelven a ocupar su ubicación normal y
disminuye la secreción de pepsina
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
- Los fármacos administrados durante el parto y el alumbramiento
Tanto si la mujer ha tenido una cesárea, como en partos difíciles e incluso en eutócicos,
puede asegurarse la normalización de la función intestinal por medio de laxantes suaves
sin absorción intestinal. En algunos casos puede incluso ser necesaria la administración
de un enema o supositorio para favorecer la evacuación.
5.-Sistema Respiratorio
Los cambios en la función pulmonar durante el puerperio son muy rápidos, al
modificarse el contenido abdominal y la capacidad del tórax. Al disminuir la presión en
la cavidad abdominal y desaparecer la acción progesteronita, el diafragma puede
realizar de nuevo sus movimientos habituales y se restablece una respiración
abdominocostal.
6.-Equilibrio ácido-base
Los cambios en el equilibrio acido-base evolucionarán simultáneamente con los
cambios respiratorios. Durante el parto existe una hipocapnia, un aumento de lactato y
un descenso del pH en sangre materna, que se prolonga durante el puerperio
inmediato. En los días siguientes se producirá un aumento hacia la normalidad de la
PCO2, del exceso de bases y del pH, siendo alrededor de la tercera semana postparto
cuando se consiguen los valores normales.
7.-Cambios metabólicos
El metabolismo basal, que se encuentra aumentado en el embarazo, vuelve
lentamente a la normalidad en las primeras semanas postparto, de modo que en la
semana 6 la situación se asemeja a la previa al embarazo.
Los niveles séricos de fosfatasa alcalina hepática disminuyen hasta alcanzar los previos
al embarazo alrededor de la 3ª semana postparto.
Durante el trabajo de parto y después de él, hay una leucocitosis bastante marcada,
llegando a veces el recuento de leucocitos hasta 30.000/ml. Esta cifra disminuye
rápidamente durante la primera semana postparto. Coexiste una linfopenia relativa y
una eosinopenia absoluta.
b) Serie Roja
c) Coagulación sanguínea
d) Volumen sanguíneo
Alrededor del 3º-7º día después del parto se observa un descenso del volumen
plasmático con un aumento del hematocrito. Se produce una hemoconcentración si la
pérdida de hematíes es menor a la reducción de la capacidad vascular, y una
hemodilución en las mujeres en las que la cuantía de la hemorragia es de un 20% o más
del volumen de sangre circulante.
e) Gasto Cardiaco
9.-Cambios endocrinos
Uno de los cambios hormonales más importantes tras el parto es la reanudación de la
menstruación y ovulación. El momento en el que aparece la menstruación es variable,
en líneas generales se puede afirmar que en las mujeres que no lactan, el tiempo medio
de aparición de la menstruación es de 7 a 9 semanas; en cambio para las que lactan
este periodo se puede alargar hasta las 35 semanas postparto (en función del tiempo
de lactancia). Hay que destacar el hecho de que la menstruación se restablece antes
que la ovulación, es decir que la mayoría de los primeros ciclos postparto son
anovulatorios, pero en aquellas mujeres que dan lactancia más de 6 meses existe
tendencia a ovular antes que tener la primera menstruación. Cuando se inicia el destete
aumentan los niveles de LH y estradiol, a la vez que disminuye la concentración de
prolactina, la función ovárica se restablece y la ovulación ocurre de 15 a 30 días tras el
destete.
El resto de los grandes cambios hormonales que se producen tras el parto se pueden
resumir en:
a) Estrógenos
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
b) FSH y LH
Los niveles están bajos durante los 10-12 primeros días postparto en todas las mujeres
den o no lactancia materna. Después, la tasa de estas hormonas varía en función de la
lactancia. Así, en las mujeres que no lactan los niveles se normalizan hasta los propios de
la fase folicular en la 3ª semana postparto; y en las que lactan siguen disminuidos debido
a la inhibición producida por la secreción de GnRH
c) Lactógeno placentario
Se negativiza entre el 11º y 16º día postparto, siendo su bajada muy acusada las
primeras 72h
10.-Sistema musculo-esquelético
Tras finalizar el parto es frecuente que la mujer experimente cansancio intenso e incluso
fatiga muscular por el importante esfuerzo realizado. Inicialmente, la mujer puede referir
dolores musculares en las regiones lumbar, abdominal y perineal, por las posturas a
veces forzadas durante la dilatación y el expulsivo, pero éstos irán cediendo con la
recuperación.
La sobre distensión e hipotonía de los músculos estriados afectos en el parto y del tejido
conjuntivo de ligamentos y articulaciones irá disminuyendo en los primeros días posparto.
11.-Piel
Hay un primer grupo de alteraciones cutáneas a destacar que son las que pueden
aparecer durante el expulsivo como consecuencia de una mala técnica de pujo o de
un expulsivo muy prolongado, como son: petequias, hematomas conjuntivales,
hemorragias capilares… que van a desaparecer con prontitud los primeros días.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
La lactación se inicia a medida que aumentan los niveles de prolactina, y conforme
esta avanza, se elevan aún más. En las mujeres que no lactan, el nivel de prolactina
declina y alcanza su nivel anterior a la gestación a los 14 días aproximadamente.
La intensa reducción de las hormonas en el puerperio permite que ocurran dos hechos
importantes: la lactanción o secreción de leche que se inicia con la succión del RN, y la
reanudación del ciclo menstrual.
Hacia el tercer día postparto, los efectos de la prolactina en el tejido mamario son
evidentes y la hormona se encuentra en cantidad suficiente como para producir la
ingurgitación mamaria. Los senos se distienden, se hacen duros, sensibles y cálidos. La
ingurgitación provoca en ocasiones un aumento fisiológico de la temperatura, de
carácter transitorio, que no dura más de 24h. En esta etapa, la leche reemplaza al
calostro.
Las madres que tienen un parto antes del término de la gestación (pretérmino)
producen una leche de composición diferente durante un tiempo prolongado. La leche
de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa que
la leche madura, siendo esta combinación más apropiada, ya que el niño inmaduro
tiene requerimientos más elevados de proteínas. La lactoferrina y la IgA también son más
abundantes en ella. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en un recién nacido de
muy bajo peso (MBPN), menos de 1.500 g, la leche de pretérmino no alcanza a cubrir
los requerimientos de calcio y fósforo y ocasionalmente de proteínas, por lo que debe
ser suplementada con estos elementos. El ideal es hacerlo con preparados que vienen
listos y que se denominan "fortificadores de leche materna" (Schandler, 1989). El volumen
promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 ml/día durante los
6 primeros meses postparto (Lawrence, 1989) y aproximadamente 500 ml/día en el
segundo semestre. Aporta 75 Kcal/100 ml. Si la madre tiene que alimentar a más de un
niño, producirá un volumen suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.
La leche humana es el alimento ideal para los RN. Además del correcto balance de
nutrientes, factores inmunológicos y propiedades antibacterianas, la leche humana
contiene factores que actúan como señales biológicas que promueven el crecimiento
y la diferenciación celular.
La leche madura es secretada por las glándulas mamarias del decimoquinto (varía entre
el 10º y 15º) día tras parto en adelante. Es la leche materna propiamente dicha. Ella sola
le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que éste requiere para su
normal desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses de vida, y se recomienda
hasta los dos años de edad o más junto a la alimentación complementaria (OMS).
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Los principales componentes de la leche son: agua (un 88%), proteínas, hidratos de
carbono, grasas, minerales y vitaminas. También contiene elementos traza u
oligoelementos, hormonas y enzimas.
La leche humana aporta también todos los nutrientes para los primeros 4-6 meses de
vida y sigue teniendo un gran valor hasta los 2 años, siendo única para cubrir las
necesidades del niño.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
A.- Volver a vivir la experiencia
Reva Rubin (1961) observó a las mujeres durante el periodo del postparto inicial, e
identificó ciertas conductas que se repetían a medida que las mujeres asumían su nuevo
rol maternal. Rubin describió 3 etapas o fases de adaptación después del nacimiento,
que incluyen la aceptación, el apoyo y la adopción de nuevas responsabilidades.
a) Etapa de aceptación
La aceptación es la primera etapa materna. Durante el primer o segundo día
postparto la mujer tiende a permanecer pasiva, muestra una actitud dependiente, sigue
sugerencias, duda sobre la toma de decisiones y se preocupa por sus necesidades.
Relata repetidamente su versión de la experiencia del nacimiento, lo cual le ayudará a
atravesar el proceso, establecer la diferencia entre la realidad y su experiencia ideal, y
aclarar las dudas que tenga
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
llegar a estar llorosa o irritable, a medida que disminuye la excitación y aumenta la
fatiga.
Tristeza postparto o “maternity blues” son términos muy usados para describir los
sentimientos de tristeza de la mujer, que pueden incluir llanto, cambios de humor
imprevisibles y sensibilidad exagerada. Se cree que estos sentimientos van asociados a:
cambios hormonales bruscos, aumento de la fatiga, malestar general, preocupación
por peso e imagen corporal, o al temor o ansiedad por sus nuevas responsabilidades
maternas y por el restablecimiento de su relación de pareja.
Estos síntomas suelen aparecer alrededor del tercer día postparto y se resuelven de
modo espontaneo en una semana o 10 días. El apoyo, la orientación anticipada sobre
su probable aparición y las charlas tranquilizadoras acerca de la normalidad de estos
sentimientos ayudan a la mujer a afrontarlo.
Si los síntomas persisten o se intensifican puede ser necesaria una valoración por la
posibilidad de que deriven en una depresión postparto.
René Spitz considera que el vínculo materno filial se desencadena con el nacimiento.
Una de las técnicas que fomenta el vínculo materno es la del contacto piel con piel
(CPP o PCP). Se debe realizar inmediatamente después del nacimiento mediante la
colocación del RN sobre el vientre de la madre (ventro-ventral) sin ninguna tela de por
medio, contacto directo con la piel. Debe permanecer así al menos durante las 2
primeras horas (120 min) ininterrumpidamente debiendo posponerse las prácticas no
necesarias ni urgentes (profilaxis ocular, antihemorrágica, peso, tallaje.) El CPP también
favorece el estímulo precoz de la LM.
La unión se consigue a través del contacto visual, del tacto, del reconocimiento de la
voz y del olfato. Para facilitar el contacto visual, se ayuda a los padres a adoptar
posiciones que favorezcan el contacto visual directo con el recién nacido. Los padres
suelen hablar en un tono suave y musical para llamar la atención del recién nacido
durante los momentos en que se encuentra despierto y alerta.
Para sentirse unidos a sus padres, los RN necesitan ser cogidos en brazos y acariciados
por ellos. El contacto con la cara, manos, dedos y pies son formas que tienen los padres
de familiarizarse con las características físicas de su hijo.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Las primeras horas tras el parto son importantes en el desarrollo del vínculo entre madre,
padre y recién nacido. Los pediatras Kenell K y Klaus MH estudiaron la importancia del
contacto precoz madre/hijo después del nacimiento, y su repercusión favorable en la
lactancia materna y en el establecimiento de un vínculo emocional que durará toda la
vida. Hablaban de un periodo sensible en los primeros minutos y horas después del parto,
en el que los padres deben tener contacto estrecho con sus hijos para que “el desarrollo
posterior de éstos sea óptimo”
El puerperio inmediato incluye las primeras 24h tras el nacimiento. Dentro de este lapso
de tiempo, las 2h iniciales son las de mayor riesgo de complicaciones, sobre todo
hemorrágicas, ya que durante este periodo se instauran los mecanismos de hemostasia
correctos. Así, la puérpera estará esas 2 primeras horas en una sala especialmente
dedicada a la atención postparto, que dispondrá de lo necesario para el control y
tratamiento de las posibles complicaciones que se puedan presentar. Permanecerá en
ayunas y mantendrá la venoclisis establecida en el parto.
Los cuidados de la mujer en el puerperio inmediato deben cubrir todas las necesidades
de salud de la puérpera, y abarcan:
- Las medidas que aseguran el bienestar de la madre, como son las que
proporcionan alivio en las molestias producidas por la episiotomía y/o desgarros,
hemorroides, entuertos, ingurgitación mamaria (poco habitual en este momento) y
cansancio muscular.
La atención al postparto inmediato precisa una valoración integral del estado físico y
psicosocial de la mujer.
Durante la primera hora en los partos eutócicos y en las 2 primeras horas en los
distócicos, cada 15 minutos, debe valorarse lo siguiente:
- Nivel de conciencia
- Pulso y TA
- Pérdida hemática
- Vejiga urinaria
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Durante las horas siguientes, los controles postparto se realizarán cada 2h hasta las
primeras 8 horas. Después de llevar a cabo una correcta evaluación del estado de la
salud de la madre, los controles pueden pasar a c/8h durante el resto del primer día.
Con frecuencia la mujer presenta escalofríos con temblores justo después del parto, lo
cual se relaciona con una respuesta neurológica o con cambios vasomotores, más que
con la frialdad de la sala de partos o habitación de recuperación. No suele estar
relacionado con hipotermia transitoria, aunque conviene control de temperatura.
Algunos autores lo atribuyen a una deficiente irrigación periférica, por la brusca
descompresión abdominal que provoca un flujo sanguíneo masivo hacia los órganos
abdominales. En este sentido, el escalofrío tendería a provocar calor como defensa. En
otras bibliografías se argumenta la penetración de fragmentos microscópicos de restos
de membranas, vérnix y toxinas bacterianas que actuarían como micro embolias y que
producen el escalofrío y en ascenso térmico.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
No existen modificaciones específicas de la TA en mujeres que no presentan patologías,
por lo que las lecturas deben permanecer estables y dentro de la normalidad. Un
descenso puede relacionarse con hemorragia uterina y una elevación considerable,
sobre todo si se acompaña de cefalea, sugiere hipertensión inducida por el embarazo
y requiere una valoración más estricta.
Vigilar la perdida sanguínea, sobre todo en las primeras 2h. A lo largo de las primeras
24h no debe perder más de 400 cc; si la cantidad es mayor, hay que investigar la causa
(atonía, retención de cotiledones, desgarros…)
Al valorar el útero, éste debe mostrar una constricción correcta. Si el útero se halla
atónico o blando, se debe realizar masaje suave hasta que alcance un grado suficiente
de firmeza y lo mantenga. El masaje del útero se realiza: con una mano se sujeta el útero
por encima de la sínfisis púbica y con la otra mano, en forma de copa, se da un masaje
rotatorio en el fondo del útero, pero deben evitase movimientos o maniobras bruscas,
ya que puede causar una hiperestimulación del fondo que puede empeorar la atonía
uterina y originar una hemorragia.
La cantidad de loquios varía según las mujeres, pero suele ser más abundantes en las
multíparas y es previsible que haya un aumento importante de la cantidad de secreción
cuando la puérpera se levanta por primera vez.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Hay que animar a la mujer a levantarse de la cama, con la ayuda del personal sanitario
y/o presencia de algún familiar si la situación lo requiere, siendo recomendable hacerlo
lo más pronto posible transcurridas las 2h posteriores al parto (aunque nos encontremos
protocolos con 4 o 6h) Esta primera deambulación, que puede aprovecharse para la
primera micción, debería realizarse con los pies descalzos, vigilando los obstáculos con
los que pueda tener problemas.
En los primeros días del puerperio deben explorarse los miembros inferiores para
descartar la existencia de signos clínicos de trombosis venosa profunda: enrojecimiento,
tumefacción o calor en las piernas. También es importante la exploración del “signo de
Homans”; este es positivo cuando la madre experimenta molestias detrás de la rodilla al
hacer una dorsiflexión aguda el pie; y además se valorarán factores que puedan
predisponer a los procesos tromboembólicos, como la presencia de síndrome varicoso
y los posibles antecedentes al respecto.
Hay que advertir a la madre que avise al personal de enfermería cuando se levante por
primera vez, con el objetivo de protegerla si sufre un mareo o desvanecimiento, que
puede ocurrir sobre todo si ha habido una importante disminución del volumen
sanguíneo.
En cuando a la higiene de la vulva y cuidados del periné, lavados con agua y jabón en
dirección vulvo-anal, y la realización de curas diarias con antiséptico: Clorhexidina en
lugar de povidona iodada; al tiempo valorar signos inflamatorios y/o dehiscencias.
(Control básico del embarazo CV. Ed 2002).
Existen estudios y evidencias posteriores que limitan el uso del antiséptico en caso de
episiotomías traumáticas o complicaciones.
Es preciso que la zona se mantenga lo más seca posible, e insistir en la importancia del
lavado de manos antes y después de los cuidados del periné.
Las mujeres pueden ducharse en cuanto lo deseen tras el parto. La ducha les
proporciona un efecto estimulante muy favorable. Deben hacerlo acompañadas de un
familiar o del personal a su cargo, para prevenir accidentes.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
La presencia de dolor en el postparto influye mucho en la sensación de bienestar de la
puérpera y en su estado general, y puede ser reflejo de la evolución fisiológica de todo
el proceso o la consecuencia de la aparición de nuevas patologías. Son normales las
siguientes molestias: dolor en periné, entuertos y hemorroides, pero otras localizaciones
del dolor o una intensidad anómala de los mencionados debe hacernos sospechar en
algo patológico. Para el dolor se usan habitualmente analgésicos como paracetamol y
AINES, que se pueden compatibilizar con la lactancia materna sin problemas.
En las primeras horas del puerperio inmediato de debe preguntar a la mujer sobre el tipo
de lactancia elegida para su hijo, ya que se recomienda el inicio de la lactancia lo más
pronto posible tras el nacimiento. Si es posible, conseguir esta información durante la
fase de dilatación o el ingreso hospitalario previo al parto. Si es posible y la mujer lo
desea, es recomendable poner al RN al pecho en la misma sala de partos (CPP) o
inmediatamente después de pasar a la habitación de recuperación. Los estudios
demuestran un alto índice de éxito de la lactancia materna cuando ésta se inicia en las
2 primeras horas de vida del RN, en el llamado periodo de alerta del recién nacido. En
el caso de tener que inhibir la lactancia materna, los mejores resultados se consiguen
cuando el tratamiento se comienza en el postparto inmediato.
Se aconseja una primera exploración de las mamas durante el primer día, y anotar su
estado inicial, ya que estos datos no servirán para después comparar el estado de las
mamas en los días siguientes.
Dependiendo del centro donde ha tenido lugar el parto y del estado del recién nacido,
éste permanecerá desde el nacimiento junto a la madre en CPP o por el contrario
pasará el periodo postparto inmediato o parte de él en una unidad de Nidos (no
recomendado por la Estrategia de Atención al Parto normal (EAPN), o unidad neonatal
solo si su estado de salud lo requiere. En la actualidad las recomendaciones son la
permanencia del RN junto a su madre desde el nacimiento hasta el momento del alta,
lo que se conoce como “rooming-in”, que permite a la familia compartir la experiencia
del parto de forma que pueden establecer vínculos inmediatos con el recién nacido.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Durante el primer contacto con el RN, la madre suele estudiar al niño, acercándoselo a
ella poco a poco y acariciándolo con mucha cautela primero con un dedo, y luego
con la palma de la mano. A continuación, establece contacto visual con él. La mujer
dará la vuelta al RN hacia ella, para poder mirarlo directamente, colocándolo en la
posición de frente.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
El periodo de postparto inmediato es el periodo durante el que la mujer presenta la
respuesta de aceptación a su experiencia. En este periodo está centrada en sus propias
necesidades físicas y emocionales. Los cuidados que se le presten en esta fase de
adaptación serán de apoyo, e incluyen:
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Distribución de morbilidad en el puerperio (Donat Colomer, Maestre Porta)
Complicaciones Inmediato Precoz Tardío
Hemorragias + + -
Alteraciones de + + -
eliminación
Alteraciones mamarias - + +
Alteraciones psicológicas - + +
Infección puerperal - + -
Infección de las heridas - + +
Tromboflebitis - + +
Alteraciones sexuales - - +
Se debe llevar un control más exhaustivo de la puérpera que presente alguno de los
factores asociados a la hemorragia del puerperio inmediato, como son: inducción de
parto, parto prolongado, hemorragia en partos previos, primiparidad, fórceps, retención
de placenta…
Tras la revisión minuciosa de los informes relativos al curso seguido por la gestación, parto
y puerperio, debe hacerse hincapié, mediante un correcto interrogatorio, sobre las
alteraciones de la normalidad que pueden aparecer durante el puerperio tardío: signos
inflamatorios locales en las mamas, episiotomía y extremidades inferiores, sintomatología
urinaria, presencia de morbilidad febril, dificultad o problemas respiratorios, loquios
malolientes o hemorragia profusa vía vaginal. El interrogatorio también incluirá
preguntas relacionadas con la posible reaparición de la menstruación y sus
características.
A continuación, se llevará a cabo una valoración del estado general de la mujer: color
de la piel y mucosas (buscando anemia), constantes vitales, estado de las mamas,
estado del periné, estado de la musculatura abdominal…
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Finalmente se realizará educación sanitaria a la madre respecto a:
sexuales (coitales)
a) Hemorragias postparto
Se considera que existe hemorragia postparto cuando ocurre desde la salida
completa del feto y mientras que dura el puerperio con un carácter brusco, repentino y
alarmante. Además, la pérdida sanguínea supera los 500ml. Se clasifican en:
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
• Hemorragia postparto precoz, que son las ocurridas en las primeras 24h
• Hemorragias postparto tardío, que son las ocurridas después de las 24h hasta la 6ª
semana
3) Retención placentaria
b) Inversión uterina
La inversión uterina es una complicación que consiste en un prolapso de fondo uterino,
a través del cérvix. El órgano se da la vuelta (“como un calcetín”), donde la superficie
interior se hace exterior. Su inmediata identificación y corrección uterina disminuye la
morbimortalidad.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
c) Infección puerperal
La infección puerperal es un término genérico que se usa para describir cualquier
infección bacteriana del aparato genital después del parto. Se sospechará de infección
puerperal si existen dos determinaciones de 38ºC separadas por un intervalo de 6h
después de las primeras 24h.
La presencia de fiebre durante las primeras 24h tras el parto se considera fisiológica,
motivado por la deshidratación y el esfuerzo del trabajo de parto.
Los principales signos que aparecen son: fiebre, malestar general, anorexia, secreción
vaginal fétida, hipersensibilidad y su involución uterina y dolor abdominal. El tratamiento
consiste en ingreso hospitalario con aislamiento adecuado, y tratamiento antibiótico.
Durante el puerperio se producen una serie de cambios involutivos del aparato genital
y de todo el organismo de la mujer, que determinan modificaciones adaptativas en las
necesidades de salud de ésta. Al mismo tiempo, se instaura una nueva función, la
lactancia materna, y posteriormente reaparecen la ovulación y la menstruación.
Además, debe producirse la adaptación de la madre y del recién nacido a las nuevas
circunstancias y al entorno familiar. Así, la valoración y el cuidado de la puérpera deben
incluir un enfoque tanto fisiológico como psicosocial.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
A partir de los 12 días, el estado de cicatrización permitirá que pueda empezar a
tonificar el periné. Debe empezar lentamente, e ir complicando los ejercicios
progresivamente. Al principio conviene realizarlos muchas veces, pero con poca
intensidad. A partir de las 6 semanas postparto se pueden introducir ejercicios
abdominales.
2.-Talleres de lactancia
El taller es fruto de la participación y actividad de las madres lactantes, que se reúnen
de forma periódica en el centro de salud, tuteladas por la matrona, para disfrutar y vivir
con gozo la experiencia de amamantar. Obtienen al nuclearse un espacio para
compartir dudas, problemas, soluciones, aprender técnicas, recursos… Buscan y logran
juntas, mantener la lactancia de forma satisfactoria todo el tiempo que deseen.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCLUSIONES
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
REFERENCIAS
http://confe.org/index.php/servicios-
inicio/?utm_medium=adwords_c_search_network&utm_campaign=&utm_sourc
e=DisIntelectual&utm_content=ayudaloIntegrarse&utm_term=b_intervenci%C3
%B3n%20temprana&gad=1&gclid=EAIaIQobChMImNicwe3U_wIVeB2tBh1vYQjG
EAAYAiAAEgLu8vD_BwE
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA