Clase 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cada hueso es un órgano formado por diferentes tejidos que trabajan juntos: el tejido

óseo, el cartílago, el tejido conectivo denso, el epitelio, el tejido adiposo y el tejido


nervioso. El tejido óseo es un tejido vivo que se renueva constantemente sufre el
proceso de remodelación : se forma hueso nuevo y se destruye el hueso viejo. El
conjunto de todos los huesos, cartílagos, ligamentos y tendones forma el sistema
esquelético.

Sistema esquelético

El cuerpo humano tiene 206 huesos que se distribuyen en diferentes partes: la


columna vertebral tiene 26 huesos, el cráneo tiene 8 huesos, la cara tiene 14 huesos, el
oído tiene 6 huesos, el hueso hioides es uno solo, el tórax tiene 25 huesos, los brazos y
las manos tienen 64 huesos y las piernas y los pies tienen 62 huesos.

Funciones

 Sostén: El esqueleto es el conjunto de huesos que forma el cuerpo. Su función


es darle forma al cuerpo y sostener los órganos y los músculos. Los músculos
se unen a los huesos por unos cordones llamados tendones.
 Protección
 Asistencia al movimiento: Su función es ayudar al movimiento. La mayoría de
los músculos se unen a los huesos por unos cordones llamados tendones.
Cuando los músculos se hacen más cortos, tiran de los huesos y hacen que se
muevan.
 El esqueleto tiene la función de producir las células de la sangre.
La médula ósea roja (tejido conectivo) produce glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas. Este proceso se denomina hemopoyesis.
La medula ósea roja consta de células sanguíneas en desarrollo, adipocitos,
fibroblastos y macrófagos, que están inmersos en un tejido de sostén
(estroma) formado por fibras reticulares. Se encuentra en los huesos fetales en
desarrollo y en algunos huesos del adulto, como la pelvis, las costillas, el
esternón, las vertebras, el cráneo y los extremos proximales de los huesos
largos del brazo (humero) y del muslo (fémur). En el recién nacido, toda la
médula ósea es roja y participa de la hemopoyesis. Con el paso del tiempo,
gran parte de la médula ósea roja se convierte en médula ósea amarilla.
 Esto ocurre en un tejido llamado médula ósea roja, que está dentro de algunos
huesos. La médula ósea roja produce glóbulos rojos, que llevan oxígeno;
glóbulos blancos, que defienden al cuerpo; y plaquetas, que ayudan a la
coagulación. Este proceso se llama hematopoyesis. La médula ósea roja tiene
células sanguíneas en DESARROLLO, adipocitos, fibroblastos, macrofagos. Se
encuentra en los huesos fetales en desarrollo y en algunos huesos del adulto,
como como la pelvis, las costillas, el esternón, las vertebras, el cráneo y los
extremos proximales de los huesos largos del brazo (humero) y del muslo
(fémur). Con el tiempo, parte de la médula ósea roja se cambia por médula
ósea amarilla, que guarda grasa.
 Almacenamiento de triglicéridos: El esqueleto tiene la función de guardar grasa.
Esto ocurre en un tejido llamado médula ósea amarilla, que está formado por
células grasas. Estas células guardan triglicéridos, que son unas moléculas que
pueden dar energía al cuerpo.
 ESTRUCTURA DEL HUESO

1. La diáfisis es la parte larga y cilíndrica del hueso. Es la parte principal del


hueso que le da forma y resistencia.
2. Las epífisis son las puntas, los extremos del hueso. Son las partes que
se unen con otros huesos para formar las articulaciones.
3. Las metáfisis son las zonas donde la diáfisis se junta con las epífisis. En
el hueso que está creciendo, hay una capa de cartílago entre la diáfisis y
la epífisis que se llama placa epifisaria. Esta capa de cartílago permite
que el hueso se alargue. Cuando el hueso deja de crecer, el cartílago se
convierte en hueso y queda una marca que se llama línea epifisaria.
4. El cartílago articular es una capa suave y lisa que cubre la punta de los
huesos que se juntan con otros huesos. El cartílago articular ayuda a que
los huesos se deslicen entre sí sin rozarse y amortigua los golpes en las
articulaciones MOVILES.
5. El periostio es una capa gruesa y resistente que envuelve el hueso por
fuera, excepto donde hay cartílago articular. El periostio tiene muchos
vasos sanguíneos que llevan nutrientes al hueso.
6. La cavidad medular es un hueco cilíndrico dentro de la parte larga del
hueso. En los adultos, esta cavidad tiene grasa y vasos sanguíneos. Esta
cavidad hace que el hueso sea más liviano sin perder fuerza. El hueso
tiene forma de tubo para ser más resistente con menos peso.
7. El endostio es una capa fina que tapiza la cavidad medular por dentro. El
endostio tiene unas células que pueden formar hueso y ESCASO TEJIDO
CONECTIVO.

Los osteocitos son las células que forman el hueso. Son células que ya no crecen ni se
dividen. Su función es mantener el hueso sano y fuerte. Para hacerlo, reciben y envían
sustancias con la sangre que pasa por el hueso.

El tejido óseo esponjoso es un tipo de tejido óseo que forma la parte interna de
algunos huesos. Tiene un aspecto de malla con unas columnas finas llamadas
trabéculas, que le dan resistencia al hueso. Entre las trabéculas hay espacios que se
ven a simple vista y que contienen médula ósea. La médula ósea puede ser roja o
amarilla, según produzca o no células sanguíneas. La médula ósea está rodeada de
muchos vasos sanguíneos que alimentan a las células del hueso, llamadas
osteocitos. Cada trabécula está formada por capas concéntricas de osteocitos y
canales que se comunican entre sí.

Los huesos largos son los que tienen forma de palo o de tubo. Son huesos
duros y fuertes que nos ayudan a sostener el cuerpo y a movernos. Los huesos
largos tienen una parte central llamada diáfisis y dos puntas llamadas
epífisis. Dentro de la diáfisis hay un hueco con grasa y dentro de las epífisis hay
un tejido con células de la sangre. 123

Los huesos largos se encuentran en distintas zonas del esqueleto: en los


brazos, en las piernas, en las manos, en los pies y en el tórax. Algunos ejemplos
de huesos largos son el húmero, el fémur, el peroné, la tibia, el radio, el cúbito, la
clavícula y las falanges.1234

Los huesos largos tienen varias funciones: permiten el crecimiento del


esqueleto durante la niñez gracias al cartílago del crecimiento que tienen en las
epífisis; permiten el movimiento del cuerpo gracias a las articulaciones que
forman con otros huesos; producen células de la sangre gracias a la médula
ósea roja que tienen en las epífisis; almacenan grasa gracias a la médula ósea
amarilla que tienen en la diáfisis; y protegen algunos órganos como el corazón
y los pulmones gracias a la clavícula y las costillas. 1234

Los huesos largos pueden sufrir lesiones internas o externas. Las lesiones
internas pueden ser tumores que afectan al tejido óseo o a la médula ósea. Las
lesiones externas pueden ser fracturas que se producen por traumatismos
fuertes o por enfermedades que debilitan el hueso como la osteoporosis o la
osteogénesis imperfecta. 1234

Los huesos largos son los que tienen forma de palo o de tubo. Son huesos
duros y fuertes que nos ayudan a sostener el cuerpo y a movernos. Los huesos
largos tienen una parte central llamada diáfisis y dos puntas llamadas
epífisis. Dentro de la diáfisis hay un hueco con grasa y dentro de las epífisis hay
un tejido con células de la sangre. 123

Los huesos largos se encuentran en distintas zonas del esqueleto: en los


brazos, en las piernas, en las manos, en los pies y en el tórax. Algunos ejemplos
de huesos largos son el húmero, el fémur, el peroné, la tibia, el radio, el cúbito, la
clavícula y las falanges.1234

Los huesos largos tienen varias funciones: permiten el crecimiento del


esqueleto durante la niñez gracias al cartílago del crecimiento que tienen en las
epífisis; permiten el movimiento del cuerpo gracias a las articulaciones que
forman con otros huesos; producen células de la sangre gracias a la médula
ósea roja que tienen en las epífisis; almacenan grasa gracias a la médula ósea
amarilla que tienen en la diáfisis; y protegen algunos órganos como el corazón
y los pulmones gracias a la clavícula y las costillas. 1234

Los huesos largos pueden sufrir lesiones internas o externas. Las lesiones
internas pueden ser tumores que afectan al tejido óseo o a la médula ósea. Las
lesiones externas pueden ser fracturas que se producen por traumatismos
fuertes o por enfermedades que debilitan el hueso como la osteoporosis o la
osteogénesis imperfecta. 1234

Los huesos cortos son los que tienen forma de cubo o de caja. Son huesos que
no son ni muy largos ni muy anchos, sino que sus tres dimensiones son casi
iguales. Los huesos cortos están formados por una capa de hueso compacto
por fuera y una estructura de hueso esponjoso por dentro. Los huesos cortos
son ligeros y voluminosos, y sirven para unir otros huesos más largos y para
soportar las presiones de las articulaciones. 123

Los huesos cortos se encuentran en distintas partes del cuerpo: en las manos,
en los pies, en la rodilla y en la cara. Algunos ejemplos de huesos cortos son la
rótula, el hueso cigomático, el hueso nasal, los huesos del carpo y los huesos
del tarso.
1234

Los huesos planos son los que tienen forma de lámina o de placa. Son huesos
que no son ni muy largos ni muy anchos, sino que tienen dos caras delgadas y
varios bordes. Los huesos planos están formados por una capa de hueso
esponjoso entre dos capas de hueso compacto. Los huesos planos sirven para
proteger los órganos internos del cuerpo y para ofrecer una superficie amplia
para la fijación de los músculos.123

Los huesos planos se encuentran en distintas partes del cuerpo: en el cráneo,


en el tórax y en la cadera. Algunos ejemplos de huesos planos son el frontal, el
parietal, el occipital, el temporal, el esfenoides, el esternón, las costillas, los
omóplatos y los ilíacos.

Los huesos irregulares son aquellos que no tienen una forma definida y que no
se pueden clasificar en otros tipos como planos, largos o cortos. Los huesos se
clasifican según su forma en cinco grupos: huesos largos, que son alargados y
estrechos; huesos cortos, que son más o menos cúbicos; huesos planos, que
son anchos y delgados; huesos sesamoideos, que son pequeños y accesorios;
y huesos irregulares, que son los que no entran en ninguna de las categorías
anteriores.

Algunos ejemplos de huesos irregulares son las vértebras, el sacro, el coxis, el


hioides y los huesecillos del oído . Estos huesos se ubican en diferentes partes
del cuerpo humano, como la columna vertebral, el cráneo, el cuello y la cara.

Las funciones de los huesos irregulares dependen de su localización y su


relación con otras estructuras. Algunas funciones son: dar movilidad a las
articulaciones, como las intervertebrales o la ATM; proteger a estructuras
nerviosas, como la médula espinal o el nervio facial; dar soporte al cuerpo y
transmitir el peso a la pelvis; proporcionar puntos de inserción para músculos
locomotores o faciales; y transmitir el sonido al oído interno .

Algunos ejemplos de instrumentos quirúrgicos que se usan para operar los


huesos irregulares son: pinzas, tijeras, bisturíes, sierras, taladros, martillos,
cinceles, osteótomos, curetas y fórceps.

Los huesos sesamoideos son huesos pequeños y redondos. Los huesos


sesamoideos se llaman así porque se parecen a las semillas de sésamo. Estos
huesos son diferentes a los otros huesos cortos porque no se unen a otros
huesos, sino que se mueven sobre ellos. Algunos ejemplos de huesos
sesamoideos son el hueso de la rodilla, que se llama rótula; los dos huesitos
que hay en la base del dedo gordo de la mano, que se llaman sesamoideos del
pulgar; y los dos huesos en la base del dedo gordo del pie, que se llaman
sesamoideos del dedo gordo del pie. También hay otros huesos sesamoideos
en la muñeca, que se llama pisiforme; o el huesito que hay detrás de la rodilla,
que se llama fabella.

La función de los huesos sesamoideos es ayudar a los tendones a moverse


mejor y con más fuerza sobre los huesos. Así, los huesos sesamoideos hacen
que los músculos puedan mover los huesos con más eficacia. Por ejemplo, el
hueso de la rodilla hace que el músculo de la parte delantera del muslo pueda
estirar la rodilla con más potencia y protege al tendón de la rodilla de rozarse
con el hueso del muslo. Los huesos del dedo gordo de la mano y del pie hacen
que los músculos puedan mover estos dedos con más precisión y
coordinación.

Osificación (formación de hueso) Es el proceso por el que se hace el hueso. El hueso se


hace en cuatro casos: 1) cuando se forman los huesos del bebé antes de nacer; 2) cuando
los huesos crecen durante la etapa de la leche, la niñez y la juventud hasta que los
huesos llegan al tamaño de adulto; 3) cuando los huesos se renuevan (se cambia el
hueso viejo por hueso nuevo, durante toda la vida) y 4) cuando los huesos se curan
después de una rotura, también durante toda la vida.

Para ampliar la información sobre la osificación, se podría agregar lo siguiente:

- La osificación es el proceso por el que se forma el hueso a partir de otros tejidos. El


hueso es un tejido duro y resistente que forma parte del esqueleto y que cumple funciones
de sostén, protección, movimiento y almacenamiento de minerales¹².
- Hay dos tipos de osificación: la osificación endocondral y la osificación intramembranosa.
La osificación endocondral es la que se produce cuando el hueso se forma a partir de un
modelo de cartílago, que es un tejido flexible y elástico. La osificación intramembranosa es
la que se produce cuando el hueso se forma directamente a partir de un tejido conectivo
llamado mesénquima¹²³.
- La osificación endocondral ocurre en la mayoría de los huesos del cuerpo, como los
huesos largos de las extremidades, las costillas, el esternón y las vértebras. El proceso
consiste en que los condrocitos (células del cartílago) crecen y se agrandan dentro del
modelo de cartílago, lo que provoca que se calcifique y se endurezca. Luego, los
condrocitos mueren y dejan espacios vacíos que son invadidos por vasos sanguíneos y
células óseas llamadas osteoblastos. Los osteoblastos producen matriz ósea, que es la
sustancia que forma el hueso, y se convierten en osteocitos (células maduras del hueso).
Así, el cartílago se va reemplazando por hueso desde el centro hacia los extremos¹²³.
- La osificación intramembranosa ocurre en algunos huesos del cráneo y en las clavículas.
El proceso consiste en que los osteoblastos se diferencian a partir del mesénquima y
empiezan a secretar matriz ósea. La matriz ósea se calcifica y forma pequeñas placas de
hueso llamadas espículas. Las espículas se unen entre sí y forman una red de hueso
esponjoso. Luego, el hueso esponjoso se remodela y se convierte en hueso compacto en la
superficie¹²³.
- La osificación no termina cuando el hueso alcanza su tamaño adulto, sino que continúa a
lo largo de la vida mediante la remodelación ósea. La remodelación ósea es el proceso por
el que el hueso viejo se destruye y se reemplaza por hueso nuevo. Este proceso permite al
hueso adaptarse a las demandas mecánicas, reparar las fracturas y mantener el equilibrio
mineral del organismo. La remodelación ósea implica la acción coordinada de los
osteoclastos (células que degradan el hueso) y los osteoblastos (células que forman el
hueso)

También podría gustarte