Antropología
Antropología
Antropología
MONOGRAFÍA
DOCENTE:
ASIGNATURA:
ANTROPOLOGÍA
INTEGRANTES:
CICLO:
III
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….3
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………….…13
ANEXOS…………………………………………………………………..………………..16
3
INTRODUCCIÓN
sistema electoral, escrutinio, sistema electoral en el Perú y así mismo en el resto del mundo.
Para la redacción del presente trabajo monográfico se basó en fuentes confiables, tales como
artículos científicos de revistas webs especializadas, libros digitales y en físico; que analizan
Se espera que el presente texto sirva a los estudiantes de la carrera de psicología para ampliar
sus conocimientos sobre los temas ya mencionados, ya que esto sirve como base para su
amplio. En el debate político sobre sistemas electorales -especialmente en aquellos países que
no cuentan con una gran experiencia electoral- se tiende a expandir el concepto en extremo,
hasta abarcar todo lo relacionado al Tribunal Estatal Electoral con el proceso electoral,
partiendo del derecho de sufragio, pasando por la administración electoral hasta llegar al
contencioso electoral. Por razones analíticas, aquí se prefiere, sin embargo, una definición
Según esto, los sistemas electorales determinan las reglas a través de las cuales los
electores pueden expresar sus preferencias políticas y si es posible convertir votos en cargos
elecciones para presidente, gobernador, alcalde, etc.) Este concepto restringido se presenta
como más ventajoso, tanto en lo que se refiere al estudio de las consecuencias políticas de los
de sistemas electorales. La importancia del sistema electoral para el desarrollo del sistema
político en general, y del sistema de partidos en particular, es un tema sobre el cual discrepan
tanto los politólogos como los políticos. Los sistemas electorales tienen por cierto
conformación del sistema de partidos y así sobre la distribución del poder en un país, y
pueden tener también gran importancia para la estabilidad política (Nohlen, 2004).
Los sistemas electorales son métodos y reglas que determinan cómo se lleva a cabo el
segunda vuelta, se utiliza en varios países, como Francia y Brasil. En este sistema, si ningún
5
candidato obtiene la mayoría absoluta en la primera vuelta, los dos candidatos con más votos
compiten en una segunda vuelta. El candidato que obtiene la mayoría de los votos en la
otorgar escaños adicionales a los partidos más pequeños para compensar cualquier
se requiere por ley que todos los ciudadanos en edad de votar participen en las elecciones.
Aquellos que no votan pueden enfrentar sanciones. Este sistema busca fomentar la
participación ciudadana y garantizar una mayor legitimidad del proceso electoral (Nohlen,
2004).
algunos países han implementado sistemas de votación electrónica. Esto permite a los
votantes emitir sus votos de forma electrónica a través de máquinas o plataformas en línea. El
objetivo es mejorar la eficiencia y reducir los errores en el conteo de votos, (Nohlen, 2004).
transparentes y representativas. Algunos de los objetivos específicos del sistema electoral son
los siguientes:
Esto implica que los resultados electorales reflejan la diversidad de opiniones y la pluralidad
política de la sociedad.
resultados electorales. Esto implica que los ciudadanos tengan confianza en que el proceso
electoral se lleva a cabo de manera justa, imparcial y transparente, y que los resultados sean
sociales.
asegurar la rendición de cuentas de los representantes electos ante los ciudadanos. Los
La historia del sistema electoral se remonta a varios siglos atrás. A lo largo del
tiempo, ha habido diferentes formas de sistemas electorales en diferentes partes del mundo,
pueden encontrar en la antigua Grecia, en la ciudad de Atenas, donde se estableció una forma
de democracia directa en el siglo V a.C. Los ciudadanos atenienses tenían derecho a votar en
estaban limitados a una élite privilegiada. En muchas sociedades, sólo aquellos que cumplían
con ciertos requisitos de propiedad o estatus social tenían derecho al voto. Este tipo de
minoría selecta.
proceso gradual de ampliación del sufragio, es decir, la extensión del derecho al voto a
grupos más amplios de la población. En muchos países, se luchó por el sufragio universal,
diversidad de partidos políticos y una representación más precisa de las preferencias de los
votantes.
Es importante destacar que la historia del sistema electoral varía según los países y las
3. ¿Qué es el escrutinio ?
manifiesta, ya que es este el primer paso hacia el entendimiento y plena comprensión de las
Dicho lo anterior, es factible iniciar aseverando que el término escrutinio proviene del
latín scrutinium, vocablo que antes de remitir a la operación establecida para el conteo de los
votos, significaba primariamente una búsqueda o indagación. Actualmente, los entes rectores
averiguación exacta y diligente que se hace de algo para formar juicio de ello” (Navarro,
1989).
las elecciones para ocupar cargos estatales el sistema está especialmente reglamentado y
controlado para evitar el fraude electoral. Básicamente existen dos sistemas de escrutinio:
sufragio y las incidencias durante el conteo de votos. Actas procesadas: Actas que ingresaron
al Centro de Cómputo y pasaron por un proceso de digitación y verificación. Los votos aún
Una sección importante pero a menudo subestimada de las elecciones, que exige
Esta área temática también aborda cuestiones relacionadas con los costos y
De entrada, debemos aclarar qué entendemos por el término sistema electoral. No,
la organización de los procesos electorales, y la absolución de las disputas que surjan de los
mismos. Este estudio entiende por sistema electoral las reglas del juego que regulan la
conformación de los poderes públicos peruanos, empezando por las referidas al derecho de
sufragio.
El estudio se estructura a partir del análisis del sistema electoral utilizado para la
conformación del Congreso, puesto que este es la piedra de toque fundamental del sistema
político peruano. Tanto las reglas para la elección del presidente de la República como para la
conformación de los gobiernos locales y regionales son definidas a partir suyo (IFC, 2006).
capacidad que todos los sectores políticos encuentren representación a partir de su desempeño
10
electoral. Por otra parte, la gobernabilidad busca generar mayorías políticas de acción y
negociación entre actores con diferentes fuerzas y posturas. Por último, la rendición de
cuentas alude a la capacidad que tienen los actores de castigar a los candidatos mediante las
elecciones. Existen dos grandes familias de sistemas electorales, los sistemas mayoritarios y
mayoritario, nos referimos a que el candidato que obtiene más votos gana. Asimismo existen
dos tipos de sistemas mayoritarios. Si un candidato es electo con la mayoría de los votos es
un sistema de mayoría relativa o simple. En cambio, si para ser electo es necesario obtener el
50% más 1 un voto corresponde a mayoría absoluta. Por otro lado, el objetivo político de los
Hay una amplia gama de sistemas electorales, y cada país tiene su propio enfoque
se utiliza en países como el Reino Unido y Estados Unidos. En este sistema, el candidato que
obtiene la mayoría de los votos gana la elección. Puede ser el candidato con la mayoría
Alemania, España y los Países Bajos. Busca asignar escaños parlamentarios de manera
proporcional a los votos recibidos por cada partido político. Existen diferentes variantes del
del sistema mayoritario y del sistema proporcional. Por ejemplo, en Alemania, se utiliza un
sistema mixto donde los votantes emiten dos votos: uno para un candidato en un distrito
11
electoral y otro para un partido político. Algunos escaños se asignan a través de los distritos
electorales, mientras que otros se asignan a nivel de partido para lograr una representación
proporcional.
países como Israel y Sudáfrica. Los votantes eligen partidos y no candidatos individuales.
Cada partido presenta una lista de candidatos, y los escaños se asignan en función del
porcentaje de votos que recibe cada partido. Los candidatos en la lista obtienen escaños según
este sistema permite a los votantes clasificar a los candidatos en orden de preferencia. Si
ningún candidato obtiene una mayoría absoluta en la primera ronda, se eliminan los
candidatos con menos votos, y sus votos se transfieren a los candidatos restantes según las
Los sistemas electorales en los países de América Latina pueden variar de un país a otro, ya
que cada país tiene su propia legislación electoral y estructura política. Sin embargo, hay
Latina utilizan algún tipo de sistema de representación proporcional para elegir a sus
con la proporción de votos obtenidos por cada partido político o coalición. Los métodos
método Sainte-Laguë.
12
obligatorio, lo que significa que los ciudadanos están legalmente obligados a votar en las
elecciones. Estos países suelen aplicar sanciones o multas a los ciudadanos que no cumplen
con esta obligación. Por otro lado, existen países donde el voto es voluntario y no se imponen
segunda vuelta electoral para las elecciones presidenciales. Si ningún candidato obtiene la
mayoría absoluta de los votos en la primera vuelta, los dos candidatos más votados compiten
en una segunda vuelta o balotaje. Esto permite que el candidato elegido tenga un apoyo
mayoritario.
Estas medidas pueden incluir cuotas de género, que establecen una representación mínima de
mujeres en las listas electorales, o cuotas étnicas, que buscan asegurar la participación de
Hernández, 1995).
13
CONCLUSIONES
1. Los sistemas políticos son métodos y reglas que determinan cómo se lleva a cabo un
proceso electoral, para poder asignar cargos políticos y mantener la estabilidad política de un
país; mediante este proceso los electores pueden expresar sus preferencias políticas y
2. Existen cuatro sistemas de elección, el primero es a dos vueltas que también es conocido
como sistema de segunda vuelta, este se da cuando ningún candidato obtiene la mayoría
absoluta en la primera vuelta, por ello, los dos candidatos con más votos competirán en una
segunda vuelta y quien obtenga la mayoría de votos se declarará ganador. El segundo sistema
sistema es la votación obligatoria, donde aquellos que no votan, enfrentan sanciones legales,
este sistema busca fomentar la participación ciudadana y garantizar una mayor legitimidad.
votación físicas se utiliza máquinas o plataformas en línea, esto con el objetivo de mejorar la
3. Escrutinio viene del latín scrutinium, que significa búsqueda o indagación; el escrutinio es
fundamental durante el proceso de elecciones, puesto que permitirá el recuento de votos hacia
manual y el electrónico.
4. El sistema electoral en el Perú parte del Congreso parlamentario, puesto que ellos
determinarán las reglas y métodos más efectivos para la elección del mejor candidato para el
este proceso se realiza mediante el sufragio, donde cada peruano hará uso de su derecho al
voto hacia el candidato que considere mejor de acuerdo a sus necesidades. En el Perú se hace
uso del sistema electoral obligatoria, ya que no asistir a la institución asignada para este
proceso, tiene consigo consecuencias legales (multa), así mismo, estos últimos años se estuvo
implementando el voto electrónico con el objetivo de reducir los errores en el conteo, mejorar
5. Cada país tiene su propio sistema electoral a la hora de elegir a sus representantes políticos,
esto de acuerdo a las leyes de ese lugar, a las costumbres y al nivel de tecnología en el que se
utiliza en países como Reino Unido y Estados Unidos, en este sistema el candidato obtiene la
mayoría de votos, sin importar si pasa el 50% o no. El sistema proporcional se ve en países
como Alemania, España y Países Bajos, donde busca asignar cargos parlamentarios de
manera proporcional, de acuerdo a los votos recibidos por cada partido político. El sistema
mixto, donde combina elementos del sistema del sistema mayoritario con el sistema
como Israel y Sudáfrica, donde los votantes eligen partidos más no candidatos individuales,
cada partido presenta una lista de candidatos y los cargos se asignan de acuerdo al porcentaje
de votos que recibe cada uno. El sistema de voto alternativo, utilizado en países como
Australia e Irlanda, permite a los votantes clasificar a los candidatos en orden de preferencia,
si ningún candidato obtiene una mayoría absoluta se eliminan a los que tienen menos votos y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
file:///C:/Users/HP/Downloads/667.pdf
Díaz, K., & Electoral, O. P. (2014). Los sistemas electorales en el mundo. Observatorio
https://icso.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2014/01/ICSO_DT13_2014_Diaz.pdf
2006. https://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/9b838-fulltext.pdf
Molina, J., & Hernández, J. (1995). Sistemas electorales subnacionales en América Latina.
https://www.jstor.org/stable/43392722
Nohlen, D. (2004). Sistemas electorales y reforma electoral. Quid Juris, 1(4), 7-58.
file:///C:/Users/USER/Downloads/17304-15540-1-PB.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/worpap/1992/hdl_2072_1419/ICPS63.pdf
Ruíz Navarro Pinar (José Luis). Escrutinios. San José: CAPEL, 1989.
EnElOrdenamientoJuridico-5608303.pdffile:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-Escru
Vasconcelos, J., & González, L. G. (1944). Breve historia de México. México: Editorial Polis.
https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2014/01/josc3a9-vasconcelos-breve-h
istoria-de-mc3a9xico.pdf
16
ANEXOS
17