Alba Implementación Procesos Planificación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Industrial

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE
PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y
CONTROL, BASADA EN LA GUÍA DEL
PMBOK 6TA. EDICIÓN, EN EL ÁREA DE
INGENIERÍA DE UNA CONSULTORA DE
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero
Industrial

Jhoel Aparicio Alba Espinoza

Código 20070027

Asesor

Aristides Sotomayor Cabrera

Lima – Perú

Febrero de 2021
II
IMPLEMENTATION OF PLANNING,
MONITORING AND CONTROL PROCESSES,
BASED ON THE PMBOK GUIDE 6TA.
EDITION, IN THE ENGINEERING AREA OF
ENGINEERING AND CONSTRUCTION
CONSULTANT

III
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................. viii


ABSTRACT.................................................................................................................... ix
CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA EMPRESA .............................................. 1
1.1 Breve descripción de la empresa ............................................................................... 1
1.2 Visión......................................................................................................................... 1
1.3 Misión ........................................................................................................................ 1
1.4 Valores ....................................................................................................................... 1
1.5 Descripción de los servicios ofrecidos ...................................................................... 2
1.6 Análisis de la empresa ............................................................................................... 2
A. Análisis Externo de la empresa.................................................................................. 2
B. Análisis Interno de la empresa ................................................................................... 9
1.7 Descripción del problema ........................................................................................ 10
CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 13
2.1 Objetivo general...................................................................................................... 13
2.2 Objetivos específicios .............................................................................................. 13
CAPITULO III: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ... 14
CAPITULO IV: JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 15
4.1 Justificación técnica ................................................................................................. 15
4.2 Justificación económica ........................................................................................... 15
4.3 Justificación social ................................................................................................... 15
CAPITULO V: PROPUESTA Y RESULTADOS ..................................................... 16
5.1 Diagnóstico del sistema o proceso de estudio ......................................................... 16
5.2 Determinarción de propuestas de solución .............................................................. 16
5.3 Desarrollo, planificación y resultado de la solución ................................................ 18
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 39
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 40
REFERENCIAS ............................................................................................................ 41
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 42
ANEXOS ........................................................................................................................ 43

IV
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Empresas con mayor facturación en el sector en el periodo 2016 – 2017 ........ 3
Tabla 1.2 Matriz de evaluación de factores externos (EFE) ............................................. 8
Tabla 1.3 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) ............................................... 9
Tabla 5.1 Enunciado del alcance del proyecto ............................................................... 19
Tabla 5.2 Diccionario de la EDT .................................................................................... 22
Tabla 5.3 Lista de actividades del proyecto .................................................................... 22
Tabla 5.4 Lista de hitos del proyecto .............................................................................. 23
Tabla 5.5 Presupuesto del proyecto ................................................................................ 27
Tabla 5.6 Línea base de costos ....................................................................................... 28
Tabla 5.7 Resultado de índices de desempeño – Ingeniería Básica................................ 35
Tabla 5.8 Matriz de asignación de responsabilidades – Diagrama RACI ...................... 36
Tabla 5.9 Presupuesto requerido de la solución ............................................................. 37
Tabla 5.10 Comparativo de resultados económicos ....................................................... 38

V
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 2010-2019: Inversiones totales en la minería peruana (US$ millones)........... 6


Figura 1.2 Cartera de proyectos de construcción de minas .............................................. 7
Figura 1.3 Cantidad de proyectos finalizados fuera de plazo ......................................... 10
Figura 1.4 Porcentaje (%) de cumplimiento de actividades ........................................... 11
Figura 1.5 Márgenes (%) obtenidos de los proyectos ejecutados ................................... 11
Figura 1.6 Número de órdenes de cambio generadas por año ........................................ 12
Figura 5.1 Diagrama de Ishikawa ................................................................................... 16
Figura 5.2 Grupos de procesos de la dirección proyecto bajo el enfoque del PMI ........ 18
Figura 5.3 Estructura de desglose de trabajo (EDT) ....................................................... 21
Figura 5.4 Estructura de desglose de los recursos .......................................................... 23
Figura 5.5 Histograma de recursos del proyecto ............................................................ 23
Figura 5.6 Manpower del proyecto ................................................................................. 24
Figura 5.7 Cronograma del proyecto (Diagrama de Gantt) ............................................ 26
Figura 5.8 Curva S – Ingeniería Básica del área 6295.................................................... 32
Figura 5.9 Curva S – Ingeniería de Detalle del área 6295 .............................................. 32
Figura 5.10 Curva S – Revisión de la Ingeniería.………………………………………….32
Figura 5.11 Interpretación de resultados de variación de cronograma y costo............... 33
Figura 5.12 Interpretación de resultados del índice de desempeño del cronograma y de
costos .............................................................................................................................. 34
Figura 5.13 Curva S al término del proyecto – Ingeniería Básica .................................. 35
Figura 5.14 Presupuesto requerido de la solución .......................................................... 37

VI
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz Porter ponderada.................................................................................. 44

VII
RESUMEN

El presente trabajo de suficiencia profesional consiste en la implementación de los


procesos de planificación, monitoreo y control basada en la Guía del PMBOK, en el área
de Ingeniería de la empresa consultora JAD Ingenieros Consultores, (nombre ficticio que
se escogió para proteger la confidencialidad de la empresa) que brinda servicios
ingeniería y construcción en el sector minero. El proyecto fue realizado en el año 2017
con la finalidad de poder mejorar las métricas de tiempo, costo y alcance de la gestión de
los proyectos y poder así obtener beneficios económicos.

El primer capítulo se refiere al análisis interno y externo de la empresa mediante


la utilización de herramientas de Ingeniería Industrial como las cinco (5) fuerzas de
Porter, matriz EFE, matriz EFI y análisis Pestel. En el segundo capítulo, se describe el
objetivo general y los objetivos específicos para la presente investigación. En el tercer
capítulo, se detalla el servicio adjudicado por una empresa minera, como alcance de la
investigación. En el cuarto capítulo, se describen las justificaciones técnicas, económicas
y sociales que permiten demostrar la viabilidad del proyecto. En el quinto capítulo,
mediante la utilización, también, de la herramienta de Ingeniería Industrial como el
diagrama de Ishikawa, se determinan las causas principales del problema identificado en
el presente caso de estudio. Con ello, se selecciona la alternativa de solución y se realiza
la ingeniería de la misma. Finalmente se describe el plan de implementación y se presenta
la evaluación económica realizada, demostrando los beneficios económicos.

Palabras clave: Gestión de proyectos, Planificación, Control, PMBOK y Valor


ganado

VIII
ABSTRACT

The present work of professional sufficiency consists of the implementation of the


planning, monitoring and control processes based on the PMBOK Guide, in the
Engineering area of the consulting company JAD Ingenieros Consultores, (fictitious
name chosen to protect the confidentiality of the company) that provides engineering and
construction services in the mining sector. The project was carried out in 2017 with the
aim of being able to improve the metrics of time, cost and scope of project management
and thus be able to obtain economic benefits.

The first chapter refers to the internal and external analysis of the company
through the use of Industrial Engineering tools such as Porter's five (5) forces, EFE
matrix, EFI matrix and Pestel analysis. The second chapter describes the general
objective and the specific objectives of this research. In the third chapter, the service
awarded by a mining company is detailed as the scope of the research. The fourth chapter
describes the technical, economic and social justifications that demonstrate the feasibility
of the project. In the fifth chapter, also using an industrial engineering tool such as the
Ishikawa diagram, the main causes of the problem identified in this case study are
determined. With this, the solution alternative is selected and its engineering is carried
out. Finally, the implementation plan is described and the economic evaluation is
presented, showing the economic benefits.

Keywords: Project Management, Planning, Control, PMBOK and Earned Value.

IX
CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1 Breve descripción de la empresa

JAD Ingenieros Consultores es una empresa fundada en Perú en el año 2000 y cuenta con
oficinas comerciales en los países de Perú, Chile, Bolivia y Ecuador. Actualmente es la
empresa peruana que brinda soluciones integrales a sus clientes abarcando estudios
metalúrgicos, estudios de ingeniería, suministro y fabricación de estructuras
metalmecánicas, así como equipos especiales, construcción y puesta en marcha para
proyectos tipo EPC, para los sectores minero – metalúrgicos, oil & gas e industrial.

1.2 Visión

Ser una empresa líder nacional e internacional en consultoría metalúrgica, ingeniería,


construcción y gerenciamiento de proyectos para los sectores minero–metalúrgico, oil &
gas, infraestructura, energía y saneamiento.

1.3 Misión

Brindar una gestión innovadora con estándares óptimos de calidad, manejo de riesgos,
seguridad, salud en el trabajo, cuidado del medio ambiente, responsabilidad social y
conducta ética empresarial en consultoría metalúrgica, ingeniería, construcción y
gerenciamiento de proyectos, que permita generar mayor valor y satisfacción a sus
clientes y otros grupos de interés.

1.4 Valores

La empresa JAD Ingenieros Consultores cuenta con 05 valores:

 Innovación: Ser creativos y estar abiertos a nuevas ideas, proponiendo


nuevos servicios, desarrollando herramientas técnicas y de gestión
novedosas, que aporten ventajas competitivas, que generen valor a los
procesos de sus clientes y repercutan en un mayor beneficio para la empresa.

1
 Compromiso: Promover actividades que generan compromiso con la
empresa de tal forma que todos puedan sentirla como propia y ser conscientes
de la importancia de cumplir lo acordado.

 Excelencia: Buscar la excelencia como meta de realización organizacional,


como forma de trabajar para alcanzar los resultados previstos, conociendo la
importancia del esfuerzo por mejorar cada día y de ejecutar las actividades
de manera óptima.

 Integridad: La empresa propugna y exige que sus integrantes que procedan


con una conducta ética, transparente e integral dentro y fuera de los lugares
de trabajo.

 Seguridad y Salud: Asume la seguridad y la salud en el trabajo como una


prioridad empresarial que se despliega en todas sus acciones y decisiones
protegiendo proactivamente a las personas, a la propiedad y al medio
ambiente.

1.5 Descripción de los servicios ofrecidos

Los servicios ofrecidos por la empresa JAD Ingenieros Consultores son:

 Metalurgia, Servicios de pruebas metalúrgicas para el sector minero.

 Minería, Servicios a nivel de estudios de pre inversión e inversión en el


sector minero, industria e infraestructura.

 Fabricación, Diseño, fabricación y reparación de todo tipo de estructuras


metálicas, tanques, equipos y tuberías en aceros y HDPE, para los sectores
minero, oil & gas e industria.

 Construcción, Servicios EPC en el sector minero.

1.6 Análisis de la empresa

A. Análisis Externo de la empresa

 Análisis del sector

Amenaza de los productos sustitutos

2
En el mercado nacional existen personas y consultoras que trabajan de forma
independiente que podrían brindar servicios de ingeniería y construcción; sin embargo,
no cuentan con la experiencia reconocida en el mercado.

De acuerdo al análisis realizado mostrado en el anexo, se obtuvieron los siguientes


indicadores:

GA = 0,72 / PF = 0,28

Por ende, se concluye que la amenaza de los productos sustitutos es baja.

Rivalidad entre los competidores

Entre los principales competidores del sector se pueden encontrar las empresas
que han presentado mayores facturaciones durante los años 2016 y 2017, tal como se
aprecia en la tabla 1.1.

Tabla 1.1
Empresas con mayor facturación en el sector en el periodo 2016 – 2017

EMPRESA 2017 2016

GMI S.A. INGENIEROS CONSULTORES $ 52 115 266 $ 73 014 907

AUSENCO PERU S.A.C. $ 35 867 566 $ 56 282 324

CESEL S.A. $ 35 867 566 $ 32 552 479

STANTEC PERU S.A. $ 19 006 744 $ 32 552 479


Nota. De Facturaciones por sector económico, por Perú Top 10 000, 2017

Actualmente, en el sector no se presenta algún tipo de servicio especializado por


parte de los competidores; sin embargo, a continuación, se describen los servicios
brindados por los principales competidores del sector:

GMI S.A. INGENIEROS CONSULTORES

Brinda los servicios de ingeniería, supervisión, construcción y servicios integrales


EPC y EPCM en los sectores de minería, infraestructura, energía, petróleo y gas, agua y
edificaciones.

AUSENCO PERÚ S.A.C.

3
Brinda servicios de consultoría e ingeniería para los sectores de minería, petróleo
y gas e industrial.

CESEL S.A.

Brinda servicios de ingeniería, construcción y supervisión y gerenciamiento de


proyectos para los sectores de energía, agua, medio ambiente, minería, gas y petróleo y
salud.

STANTEC PERÚ S.A.

Brinda servicios de ingeniería, construcción y EPCM para los sectores de gas y


petróleo y minería y servicios de consultoría para los sectores de agua y energía. De
acuerdo al análisis realizado mostrado en el anexo, se obtuvieron los siguientes
indicadores:

GA = 0,40 / PF = 0,60

Por consiguiente, se puede concluir que la rivalidad entre los competidores


entrantes es alta.

Amenaza de nuevos competidores entrantes

El requisito de capital requerido para que un nuevo competidor pueda ingresar al


sector es relativamente bajo debido a que los costos de inversión requeridos solo son el
costo de la mano de obra y el costo de los softwares.

La imitación del proceso a realizar por parte de un nuevo competidor no es


compleja debido a que son procesos estandarizados los que existen en el mercado para
poder desarrollar los servicios de ingeniería y construcción.

Respecto a la diferenciación del producto, en el mercado se han generado lazos


de fidelización y lealtad entre las empresas y los clientes debido al servicio brindado
desde los estudios de pre factibilidad hasta la etapa de construcción y puesta en marcha
de un proyecto. Por lo que dificulta el ingreso de nuevos competidores.

Asimismo, el efecto de la experiencia ha permitido que las empresas puedan


reducir los costos de los servicios cotizados, por lo que un nuevo competidor tendrá una
fuerte barrera de entrada para el ingreso al sector.

4
La identificación de la marca de los principales competidores se ve reflejada en
el prestigio, calidad, seriedad y fiabilidad que se ha ido generando a través de los años,
por lo que nuevos competidores tendrían que iniciar con el proceso de identificación de
sus marcas para poder posicionarse en el mercado.

De acuerdo al análisis realizado mostrado en el anexo, se obtuvieron los siguientes


indicadores:

GA = 0,52 / PF = 0,48

Por consiguiente, se puede concluir que la amenaza de los nuevos competidores


entrantes es media.

Poder de negociación de los clientes

Diversas empresas brindan los servicios de ingeniería y construcción a las


empresas mineras como Sociedad Minera el Brocal, Compañía Minera Antamina,
Compañía Minera Coimolache, Shahuindo, La Arena, Minsur, Compañía de Minas
Buenaventura, por lo que las clientes tienen diversas opciones de empresas a elegir para
adjudicar el servicio requerido.

Sin embargo, en el mercado existen empresas que brindan los servicios desde la
etapa de pre inversión e inversión, lo que permite generar fidelización en los clientes.

De acuerdo al análisis realizado mostrado en el anexo, se obtuvieron los siguientes


indicadores:

GA = 0,52 / PF = 0,48

Por lo tanto, se puede concluir que el poder de negociación de los clientes es


medio a alto.

Poder de negociación de los proveedores

Respecto a los estudios de mecánica de suelos, estudios de resistividad, estudios


de topografía, entre otros requeridos para los estudios de ingeniería existen diversos
proveedores, por lo que se podría elegir el más adecuado.

5
Respecto a la mano de obra como ingenieros y proyectistas, existen diversos
proveedores; sin embargo, para ciertos estudios se requieren de ciertos recursos
especializados.

Respecto a los equipos y materiales, existen diversos proveedores, por lo que se


podría elegir el más adecuado.

De acuerdo al análisis realizado mostrado en el anexo, se obtuvieron los siguientes


indicadores:

GA = 0,70 / PF = 0,30

Por lo tanto, se puede concluir que el poder de negociación de los proveedores es


bajo.

 Análisis PESTEL

Para realizar un análisis del entorno del proyecto, se utilizó la herramienta


PESTEL:

Político: Se presenta desconfianza en el inversionista, debido la inestabilidad


política generada. Por lo que brindar seguridad a los inversionistas en temas
institucionales y prevalecer el rol del Estado podrían ser acciones que impacten de manera
positiva en la economía (“Balance económico 2019: perspectivas del crecimiento
económico en el Perú”, 2019, párr. 3).

Económico: Según lo indicado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP,
2018) el producto bruto interno (PBI) creció 4,0 por ciento, tras recuperarse de los
choques adversos que experimentó la economía en 2017. La proyección económica para
el 2019, de acuerdo a lo mencionado por el Banco Mundial bordea el 3,8% (“Balance
económico 2019: perspectivas del crecimiento económico en el Perú”, 2019, párr. 2).
Asimismo, tal como se aprecia en la figura 1.1, se presenta una tendencia de crecimiento
en las inversiones totales en la minería peruana.

6
Figura 1.1
2010-2019: Inversiones totales en la minería peruana (US$ millones)

Nota. Adaptado de 2010-2019: Inversiones totales en la minería peruana (US$ millones), de Ministerio
de Energía y Minas, 2019, Anuario Minero 2019
(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/2019/AM201
9.pdf)

Asimismo, para el año 2019 se contará con una cartera de proyectos de


construcción de minas, tal como se aprecia en la Figura 1.2.

Figura 1.2
Cartera de proyectos de construcción de minas

Nota. Adaptado de Cartera de proyectos de construcción de mina, de Ministerio de Energía y Minas,


2019, Anuario Minero 2019
(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/2019/AM201
9.pdf)

7
Social: Se presenta una tendencia de aumento en profesionales para gestionar los
proyectos bajo los estándares del PMBOK.

Tecnológico: La tendencia de los proyectos implica el uso de softwares de gestión


de proyectos que permitan realizar una adecuada planificación y control de los proyectos.

Legal: La ejecución de diversos contratos involucra penalidades en costos


elevados por incumplimiento de plazos del proyecto. Asimismo, existe una tendencia en
la generación de contratos a prueba por parte de los clientes con el fin de que los
contratistas sean socios potenciales de los clientes.

Ambiental: De acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Energía y Minas


(MEM, 2019) se busca adoptar acciones concretas en la gestión de la remediación de los
Pasivos Ambientales Mineros a fin de disminuir los daños al ambiente. Esto requerirá
que las empresas mineras por ejemplo soliciten servicios de ingeniería para plantas de
tratamiento de las minas.

 Elaboración de matriz EFE

Se evalúa los factores externos de la empresa a través de la matriz de evaluación


de factores externos (EFE), calificando como “1” como muy poco esfuerzo y “4” como
gran esfuerzo en aprovechar las oportunidades o en prepararse frente a las amenazas.

Tabla 1.2
Matriz de evaluación de factores externos (EFE)
Factores externos Peso Calificación Total ponderado
Oportunidades
Proyectos en ejecución del sector 0,12 4 0,48
minero.
Crecimiento de inversiones en minería. 0,11 4 0,44
Tendencia de uso de softwares de gestión 0,12 2 0,24
de proyectos.
Proyectos que contribuyan con la 0,10 4 0,40
disminución de daños al medio ambiente.
Tendencia de la dirección de proyectos 0,15 2 0,30
bajo estándares del PMI.
Amenazas
Fenómenos naturales. 0,06 3 0,18
Demora en entrega de equipos y 0,09 1 0,09
materiales de los proveedores
Competencia desleal. 0,07 3 0,21
Mano de obra no disponible. 0,09 1 0,09
Penalidades en los contratos. 0,09 1 0,09
TOTAL 1,00 2,52

8
El puntaje obtenido es 2,52 indica un valor ligeramente superior al promedio en
su respuesta al entorno para aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas. Se
requiere realizar una evaluación del poco aprovechamiento de las oportunidades:
“Tendencia de la dirección de proyectos bajo estándares del PMI” y “Tendencia de uso
de software de gestión de proyectos” y de la poca respuesta de las amenazas: “Demora
en la entrega de equipos y materiales de los proveedores”, “Mano de obra no disponible”
y “Penalidades en los contratos”.

B. Análisis Interno de la empresa

 Elaboración de matriz EFI

Se evalúa los factores internos de la empresa a través de la matriz de evaluación


de factores internos (EFI), calificando como “1” como muy poco esfuerzo y “4” como
gran esfuerzo en potenciar las fortalezas o fortalecer las operaciones internas respecto a
las debilidades.

Tabla 1.3
Matriz de evaluación de factores internos (EFI)
Factores internos Peso Calificación Total ponderado
Fortalezas
Experiencia en el sector minero. 0,10 4 0,40
Personal técnico calificado. 0,10 3 0,30
Sistema integrado de gestión. 0,15 4 0,60
Fidelización con clientes. 0,15 4 0,60
Cartera de clientes. 0,10 3 0,30
Debilidades
Poca disponibilidad de recursos
0,09 2 0,18
humanos.
Falta de estándar para el control de
0,09 1 0,09
proyectos.
Falta de conocimiento en el personal
0,06 2 0,12
respecto a la gestión de proyectos.
Falta de monitoreo y control a los
0,07 2 0,14
proyectos.
Demora en la entrega de los
0,09 2 0,18
proyectos.
TOTAL 1,00 2,91

9
El puntaje obtenido es 2,91 el cual se encuentra por encima del promedio, nos
indica que la empresa JAD Ingenieros Consultores es una organización fuerte. Se debe
mejorar la debilidad “Falta de estándar para el control de proyectos de acuerdo al
PMBOK”.

1.7 Descripción del problema

A continuación, se describen cada uno de los problemas presentados en la planificación


y control de los proyectos en la empresa JAD Ingenieros Consultores:

 Incumplimiento de plazos para el término de los proyectos

Los proyectos ejecutados durante los años del 2013-2017 no finalizaron en la


fecha de término contractual, tal como se en aprecia en la figura 1.3, en promedio 2
proyectos por año finalizaron fuera del plazo.

Figura 1.3
Cantidad de proyectos finalizados fuera de plazo
PROYECTOS EJECUTADOS

2
2

10
9 1 1
1
4 4
3

2013 2014 2015 2016 2017


AÑO

Proyectos dentro del plazo Proyectos fuera del plazo

 Incumplimiento de las actividades programadas semanalmente

El cumplimiento de las actividades programadas semanalmente durante la ejecución de


los proyectos tenía un porcentaje de cumplimiento en promedio del 70 %, no llegando a
cumplir con el 100 % de las actividades programadas.

10
Figura 1.4
Porcentaje (%) de cumplimiento de actividades

100%

90%
79%
80% 75% 73%
70% 62%
59%
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5

 Bajos márgenes obtenidos de los proyectos ejecutados

Los proyectos ejecutados durante los años del 2013-2017 tuvieron en promedio
17.78%, por debajo del rango esperando para los márgenes para los proyectos: 20% -
30%, tal como se en aprecia en la figura 1.5.

Figura 1.5

Márgenes (%) obtenidos de los proyectos ejecutados

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

18.75% 19.33% 19.20%


15.00%
16.20% 15.40%
10.00%

5.00%

0.00%
2013 2014 2015 2016 2017

PROMEDIO LSC LIC

11
 Generación de órdenes de cambio en los proyectos

Los proyectos ejecutados durante los años del 2013-2017 tuvieron en promedio
de 2 a 4 órdenes de cambio generadas proyecto, tal como se en aprecia en la figura 1.6.

Figura 1.6

Número de órdenes de cambio generadas por año


ÓRDENES DE CAMBIO GENERADAS

3 3

2 2

2013 2014 2015 2016 2017


AÑO

12
CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo general

El presente estudio tiene como objetivo principal la implementación de los procesos de


planificación, monitoreo y control, de la dirección de proyecto bajo las buenas prácticas
de la guía del PMBOK, que permita una eficaz y eficiente gestión de los proyectos.

2.2 Objetivos específicos

 Implementar los formatos de los procesos la planificación y control de los


proyectos.
 Implementar la técnica de control gestión del valor ganado en el proyecto
(EVM) para la medición de desempeño del cronograma y costo del proyecto.
 Desarrollar la línea base del desempeño del proyecto (alcance, tiempo y
costo), para controlar el avance de los proyectos.

13
CAPITULO III: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN

El alcance de la presente investigación se llevó a cabo en el servicio adjudicado por la


empresa minera “ABC”: “Servicio de ingeniería básica y de detalle y gestión de procura
para el proyecto taller central para la ampliación a 130 000 toneladas/día y revisión de
ingeniería y gestión de procura de taller de mina”,

El desarrollo de este proyecto se realizó en las oficinas de Lima, Perú. JAD


Ingenieros Consultores desarrolló el servicio.

Para el desarrollo del presente servicio, se estimó 120 días calendarios.

La modalidad del proyecto es de suma alzada más gastos reembolsables El


presupuesto asignado fue de $ 341 066,43 (Trescientos cuarenta un mil sesenta y seis con
43/100 dólares americanos).

Entre las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo del proyecto


fueron:

 El área de ingeniería no contaba con un presupuesto asignado para la


implementación de mejoras.

 No se contaba con una buena predisposición del personal para recibir


capacitaciones fuera del horario de trabajo.

 Se disponía de un tiempo corto para realizar las capacitaciones fuera del


horario de trabajo.

 Falta de experiencia del personal en el desarrollo de proyectos mediante


metodologías y/o buenas prácticas.

14
CAPITULO IV: JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

4.1 Justificación técnica

La implementación de los procesos de planificación, monitoreo y control de dirección de


proyectos se realizará a través de la aplicación de formatos, herramientas y técnicas bajo
los estándares definidos en la Guía del PMBOK Sexta Edición.

En el mercado local existen profesionales certificados e instituciones que brindan


capacitación sobre los estándares del PMI y la guía del PMBOK.

4.2 Justificación económica

El proyecto implementará la gestión del valor ganado (EVM) como técnica para el control
costos del proyecto, generando ahorro en costos para el proyecto y por ende obteniendo
beneficios económicos para la empresa.

4.3 Justificación social

El proyecto permitirá gestionar el conocimiento en la empresa referente a los procesos de


planificación, monitoreo y control de proyectos bajo los estándares definidos en la Guía
del PMBOK Sexta Edición., mejorando los procesos del área de ingeniería de la empresa

15
CAPITULO V: PROPUESTA Y RESULTADOS

5.1 Diagnóstico del sistema o proceso de estudio

Se analizaron las causas posibles que generaban las deficiencias en la planificación y


control de proyectos, mediante el diagrama Ishiwaka, identificando que la causal
principal fue que no se contaba con procesos definidos para el planeamiento y control de
proyectos.

Figura 5.1
Diagrama de Ishikawa

5.2 Determinación de propuestas de solución

 Planteamiento de alternativas de solución

De acuerdo al problema y sus causas identificadas, se plantean dos posibles


soluciones, las cuales se muestran a continuación:

Alternativa 1:

Implementar Scrum

Scrum es un marco de trabajo el cual permitirá gestionar los proyectos de forma


ágil; es decir, generar y entregar valor de forma temprana a través de un enfoque iterativo
e incremental.

16
La planificación, seguimiento y control en la gestión de proyectos ágiles se
caracteriza por ser a corto plazo, basada en iteraciones, en la que las variables de costo,
tiempo y calidad son fijas; sin embargo, la variable de alcance es variable.

Asimismo, “La esencia de Scrum es un pequeño equipo de personas. El equipo


individual es altamente flexible y adaptativo” (Schwaber & Sutherland, 2017, p. 4). Estos
equipos son llamados el Scrum Team, los cuales son equipos multifuncionales y
motivados, teniendo como un líder servicial ágil llamado Scrum Master.

Alternativa 2:

Implementar la gestión de proyectos bajo los estándares PMBOK

La guía del PMBOK permitirán gestionar los proyectos de forma predictiva a


través de grupos de procesos y áreas de conocimiento, mediante las buenas prácticas
recomendadas.

La planificación, seguimiento y control en la gestión de proyectos predictivos se


caracteriza por ser a largo plazo, en la que las variables de costo, tiempo y calidad son
variables; sin embargo, la variable de alcance es fija.

Asimismo, los equipos están conformados por un jefe de proyecto (Project


Manager) y un equipo de trabajo.

 Selección de alternativa de solución

De acuerdo a lo descrito y detallado en el punto anterior, se eligió la alternativa 2


como solución. Por lo que se propuso a implementar los grupos de procesos de
planificación y los grupos de procesos de monitoreo y control, de acuerdo a las buenas
prácticas de la Guía del PMBOK Sexta edición., indicadas en la Figura 5.2.

17
Figura 5.2
Grupos de procesos de la dirección proyecto bajo el enfoque del PMI

Nota. Adaptado de Guía del PMBOK Sexta edición (p. 555), por Project Management Institute, Inc.,
2017, Project Management Institute, Inc.

5.3 Desarrollo, planificación y resultado de la solución

a. Ingeniería de solución

Grupo de Procesos de Planificación

Crear la EDT

Mediante este proceso se generará la línea base del alcance del proyecto, la cual
está comprendida por el enunciado del alcance del proyecto, la EDT y el diccionario de
la EDT.

 Enunciado del alcance del proyecto

El enunciado del alcance del proyecto es un documento que comprende el alcance


total del proyecto. Este documento es detallado en este proceso de planificación, puesto
que ya es descrito aun alto nivel en el proceso 5.3 Definir el alcance, de la Guía del
PMBOK.

Para el presente proyecto “Servicio de ingeniería básica y de detalle y gestión de


procura para el proyecto taller central a 130 000 toneladas/día y revisión de ingeniería y
gestión de procura de taller de mina”, se generó el documento detallado a continuación:

18
Tabla 5.1
Enunciado del alcance del proyecto
Componente Descripción
Servicio de ingeniería básica y de detalle y gestión de procura para el proyecto taller
Título central para la ampliación a 130 000 toneladas/día y revisión de ingeniería y gestión
de procura de taller de mina
Desarrollar la ingeniería básica, detalle y procura de la infraestructura para
mantenimiento del área 6 295.
Objetivos Desarrollar la revisión de la ingeniería de detalle y la procura del taller de mina
El proyecto tendrá un costo de 341 066,43
El proyecto tendrá un plazo de 120 días calendarios.
Ingeniería Básica del área 6 295
Entregables Ingeniería de Detalle del área 6 295
Revisión de Ingeniería y gestión de procura del taller de mina
Generales
Se excluye el diseño de retiro o desmontaje de estructuras existentes.
Se excluye las actividades de procura de tráfico y logística o coordinación de
inspecciones.
El Cliente entregará planos as built de tuberías enterradas y aéreas de agua fresca y
aire comprimido.
Exclusiones No forma parte el desarrollo de planos para la etapa de construcción (Planos de
fabricación de equipos o planos de desmontaje).
No forma parte del alcance el desarrollo de la red principal de suministro de agua
potable, aire comprimido y agua fresca. El alcance corresponde al diseño de la red de
distribución desde los tie in de empalme aguas abajo. Así mismo no forma parte del
alcance el diseño de algún sistema de compensación en caudal o presión si es que la
red existente no abasteciera al nuevo requerimiento.
Ingeniería básica y detalle
Se excluye el diseño y cálculo de cualquier tipo de reforzamiento de suelo.
No forma parte del alcance diseño de sistema de detección y alarma de incendios.
Se excluye diseño de sistema contra incendio y estudio de riego.
Se excluye el diseño de las Planta de tratamiento de agua potable y Planta de
Exclusiones tratamiento de aguas residuales.
Se excluye estudio de coordinación y flujo.
Se excluye estudio de resistividad.
Revisión de ingeniería taller de mina.
No forma parte del alcance la ingeniería de bombas para reparto de combustible y
lubricantes.
Se excluye revisión de la red de combustible.
Generales
El diseño de facilidades no considera la evaluación de alternativas de solución para
aprobación por parte del cliente. El diseñador determinará una única solución
técnica, en base a su experiencia y cumplimiento de los criterios de funcionalidad.
Se desarrollarán planos y documentos para la cotización de las salas eléctricas tipo
contenedor. El vendedor será el responsable de desarrollar la ingeniera de
Supuestos fabricación
Se realizará el equipamiento de los talleres según los equipos considerados en los
planos y documentos facilitados por el Cliente en la etapa de consultas
En el área de comedor se realizará la dispensa de alimentos, no contará con área de
preparación de alimentos o área de lavado de utillajes y vajillas.
Se considera que los servicios (agua de procesos y sello, y aire) cuentan con la
capacidad para el nuevo sistema. No se incluye una verificación del impacto en la
red existente.
(continua)

19
(continuación)

Componente Descripción
El diseño de las señales de control de tanques, sistemas de bombeo y líneas
presurizadas, no se deberán integrar al sistema de control de la planta
Se aclara que el cliente facilitará los puntos de entrega final de los sistemas de
evacuación final de desagües y efluentes. Se excluyen los sistemas de recolección,
tratamiento y disposición que proviene de los lavados
El diseño de los aceites y grasas para los drenajes tienen un punto en común de
descarga, en el cual se almacenan. No se diseñarán sistemas de tratamiento antes de su
disposición final.
Se considera una lista de equipos menores de la infraestructura fija para el
mantenimiento, que no incluye los equipos móviles que se usarán para los procesos de
mantenimiento y operación continua que serán definidos y suministrados por el cliente.
Para las actividades de procura se considera evaluar como mínimo 3 proveedores (si el
mercado local los cuenta) y un máximo 5 proveedores por paquete de contratación.
Sólo se ha considerado participar en las reuniones de inicio para aclarar los aspectos
técnicos de las órdenes de compra de los equipos principales.
Supuestos Los drenajes sanitarios y aceitosos no se unirán. Estos efluentes serán dispuestos en
puntos de descarga diferentes que serán indicado por el cliente.
Ingeniería básica y detalle
La información certificada vendedor será incorporada en los planos toda vez que esta
sea facilitada por el cliente.
El área de proyecto 6291, cuenta con malla a tierra por lo que solo se contempla
conectarse a la malla tierra existente, por lo que no se considera memoria de cálculo
de malla a tierra.
Se considera que la sala eléctrica del área 6297 energía eléctrica, energizara las nuevas
áreas 6295.
Se va a interconectar las distintas áreas con un sistema de comunicaciones para voz en
tecnología IP, y para datos a fin de que los equipos de cómputo a utilizar en las distintas
áreas entren a la red de datos del cliente, para ello se considera que existe un data center
hacia donde se va a canalizar la información, y se dispone de los recursos de telefonía,
internet y demás que el cliente utilice.

 EDT

“Es una descomposición jerárquica del alcance total del trabajo a realizar por el
equipo del proyecto para cumplir con los objetivos del proyecto y crear los entregables
requeridos”. (Guía del PMBOK, 2017, p. 157)

La herramienta utilizada de acuerdo a las buenas prácticas del PMBOK fue la


descomposición que consiste en subdividir el alcance del proyecto en partes más
pequeñas y manejables, llamados paquetes de trabajo, el cual es el nivel más bajo de la
EDT.

La EDT se generó en el programa WBS Schedule Pro:

20
Figura 5.3
Estructura de desglose de trabajo (EDT)

21
Tabla 5.2
Diccionario de la EDT

Ítem Descripción

Código de paquete de trabajo 1.2.2

Nombre del paquete de trabajo MECÁNICA


Listado de equipos mecánicos
Entregable Hojas de datos
Planos
Revisión A: Para revisión interna
Criterios de aceptación Revisión B: Para aprobación del cliente
Revisión 0: Para ingeniería de detalle

Duración 26 días calendarios

Fecha de inicio 26/10/2018

Fecha fin 20/11/2018

Aprobación requerida Jefe del proyecto

Definir las actividades

Mediante este proceso se identifican las actividades necesarias para elaborar los
entregables del proyecto. Los documentos importantes que se obtienen en este proceso
son lista de actividades y la lista de hitos.

Tabla 5.3
Lista de actividades del proyecto
Código EDT 1.2.2
Etapa: Ingeniería Básica
Paquete de Trabajo Actividades Alcance de la actividad
Código EDT Nombre Código Actividad
1.2.2 Mecánica 1.2.2.A01 Elaborar del Se incluirán todo el listado de
listado de equipos del proyecto.
equipos.
1.2.2.A01 Elaborar del Elaboración del listado de equipos
listado de que detallara todos los equipos
equipos. necesarios para el proyecto.
1.2.2.A02 Elaborar las Elaboración de las hojas de datos
hojas de datos. de los equipos críticos del
proyecto.
1.2.2.A03 Elaborar los Elaboración de los planos de
planos. planta y secciones del área de
transportes, logística y garita.

22
Tabla 5.4
Lista de hitos del proyecto
Hito Fecha
KOM del proyecto 19/09/2018
Inicio del proyecto 10/10/2018
Fin de Ingeniería Básica 26/11/2018
Fin de Ingeniería de Detalle 01/02/2019
Fin del proyecto 16/01/2019

Estimar los recursos de las actividades

Mediante este proceso se estiman los recursos de mano de obra, equipos y


materiales, así como el tipo y las cantidades requeridos para poder realizar el trabajo del
proyecto. Se obtienen los requisitos de los recursos y la estructura de desglose de
recursos.

Figura 5.4
Estructura de desglose de los recursos

Figura 5.5
Histograma de recursos del proyecto

23
Figura 5.6
Manpower del proyecto

(continua)

24
(continuación)

25
Estimar la duración de las actividades

Mediante este proceso se estima la cantidad de periodos de trabajo para completar las
actividades.

La técnica que se utilizó para calcular la cantidad de días necesarios para elaborar
los planos y documentos del proyecto, fue la estimación paramétrica, ya que se
consideraron los siguientes parámetros:

 Cantidad de horas para realizar un plano: 15 HH

 Cantidad de horas para realizar documento: 18 HH

Desarrollo del cronograma

Mediante este proceso se analizan la secuencia de las actividades, duraciones y


restricciones del cronograma. Se obtiene la línea base del cronograma y el cronograma
del proyecto.

Figura 5.7
Cronograma del proyecto (Diagrama de Gantt)

26
Estimar los costos

Mediante este proceso se estima los costos de los recursos requeridos para
completar las actividades del trabajo del proyecto.

La técnica que se utilizó para estimar los costos fue la estimación paramétrica.

Determinar el presupuesto

Mediante este proceso se analizan la secuencia de las actividades, duraciones y


restricciones del cronograma. Se obtiene el presupuesto y la línea base de costo.

Tabla 5.5
Presupuesto del proyecto
PRESUPUESTO
Descripción
UND CANT PU ($/unid) TOTAL ($)
Directos

Gerencia de proyecto HH 601,00 22,69 $13 639,48

Administración y control de proyectos HH 654,44 22,38 $14 648,03

Ingeniería básica HH 1 114,00 22,69 $25 281,83

Ingeniería detalle HH 2 779,50 22,69 $63 079,74

Revisión de ingeniería HH 2 951,50 22,69 $66 983,22

Gestión de procura HH 606,00 22,69 $13 752,94

Subcontratos $27 741,54

Indirectos
Recursos de oficina y computo (office and
unid 1,00 37 135,42 $37 135,42
computing resources)
Gastos reembolsables (reimbursable
unid 1,00 18 020,00 $18 020,00
expenses)
Gastos generales unid 1,00 27 015,21 $27 015,21

Utilidad unid 1,00 33 769,02 $33 769,02

TOTAL $341 066,43

27
Tabla 5.6
Línea base de costos
Wbs Item S1 S2 S3 S4 S5
1.2 Ingeniería básica 21-09-18 28-09-18 05-10-18 12-10-18 19-10-18
1.1 Visita técnica $3 039,30
1.2.1 Generales $2 236,93 $745,64 $4 890,71 $0,00
1.2.2 Mecánica $0,00 $0,00 $0,00 $12 612,96 $427,16
1.2.3 tuberías $0,00 $0,00 $0,00 $1 236,86 $690,50
1.2.4 Estructuras $0,00 $0,00 $0,00 $2 244,68 $852,24
1.2.5 Civil $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $883,35
1.2.6 Movimiento de tierras $0,00 $0,00 $0,00 $1 007,82 $1 107,29
1.2.7 Arquitectura $0,00 $0,00 $0,00 $916,20 $1 094,85
1.2.8 Sanitaria $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1 069,97
1.2.9 Eléctrica $0,00 $0,00 $0,00 $5 772,03 $1 642,28
1.2.10 Instrumentación y control $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $637,01
1.3 Ingeniería de detalle
1.3.1 Generales
1.3.2 Mecánica
1.3.3 Tuberías
1.3.4 Estructuras
1.3.5 Civil
1.3.6 Movimiento de tierras
1.3.7 Arquitectura
1.3.8 Sanitaria
1.3.9 Eléctrica
Instrumentación y
1.3.10 control
Revisión y actualización
1.4 de la ingeniería
1.4.1 Generales $994,56 $2 497,59 $4 605,59 $4 848,05 $4 121,58
1.4.2 Mecánica $0,00 $0,00 $8 624,10 $9 594,03 $5 631,29
1.4.3 Tuberías $0,00 $0,00 $1 465,99 $3 387,96 $5 256,18
1.4.4 Estructuras $0,00 $0,00 $0,00 $5 153,53 $15 482,18
1.4.5 Civil $0,00 $0,00 $0,00 $688,93 $4 876,43
1.4.6 Arquitectura $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $7 178,04
1.4.7 Sanitaria $0,00 $0,00 $0,00 $467,79 $7 780,07
1.4.8 Eléctrica $0,00 $0,00 $668,22 $1 984,58 $16 833,66
1.5 Gestión de procura
Actualización de planos
1.6 certificados
Valor planeado $3 231,49 $3 243,23 $23 293,91 $49 915,44 $75 564,08
Valor planeado acumulado $3 231,49 $6 474,72 $29 768,63 $79 684,07 $155 248,15
continua

28
continuación

Wbs item S6 S7 S8 S9
1.2 Ingeniería básica 26-10-18 02-11-18 09-11-18 16-11-18
1.1 Visita técnica
1.2 Ingeniería básica
1.2.1 Generales $26,40 $6,60
1.2.2 Mecánica $0,00
1.2.3 tuberías $0,00
1.2.4 Estructuras $0,00
1.2.5 Civil $0,00
1.2.6 Movimiento de tierras $0,00
1.2.7 Arquitectura $0,00
1.2.8 Sanitaria $0,00
1.2.9 Eléctrica $2 039,95
1.2.10 Instrumentación y control $791,25
1.3 Ingeniería de detalle
1.3.1 Generales $0,00 $0,00
1.3.2 Mecánica $6 849,25 $5 050,21
1.3.3 tuberías $0,00 $848,96
1.3.4 Estructuras $0,00 $783,65
1.3.5 Civil $0,00 $0,00
1.3.6 Movimiento de tierras $0,00 $0,00
1.3.7 Arquitectura $0,00 $0,00
1.3.8 Sanitaria $0,00 $0,00
1.3.9 Eléctrica $0,00 $12 943,35
1.3.10 Instrumentación y control $0,00 $0,00
Revisión y actualización de
1.4 la ingeniería
1.4.1 Generales $0,00
1.4.2 Mecánica $0,00
1.4.3 tuberías $0,00
1.4.4 Estructuras $0,00
1.4.5 Civil $0,00
1.4.6 Arquitectura $0,00
1.4.7 Sanitaria $1 213,21
1.4.8 Eléctrica $23 131,90
1.5 Gestión de procura $1 964,71 $1 964,71
Actualización de planos
1.6 certificados
Valor planeado $27 176,31 $26,40 $8 820,56 $21 590,89
Valor planeado acumulado $182 424,46 $182 450,86 $191 271,41 $212 862,30

continua

29
continuación

Wbs item S11 S12 S13 S14


1.2 Ingeniería básica 30-11-18 07-12-18 14-12-18 21-12-18
1.1 Visita técnica
1.2 Ingeniería básica
1.2.1 Generales
1.2.2 Mecánica
1.2.3 tuberías
1.2.4 Estructuras
1.2.5 Civil
1.2.6 Movimiento de tierras
1.2.7 Arquitectura
1.2.8 Sanitaria
1.2.9 Eléctrica
1.2.10 Instrumentación y control
1.3 Ingeniería de detalle
1.3.1 Generales $1 275,27 $553,85 $0,00 $2 613,79
1.3.2 Mecánica $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
1.3.3 tuberías $1 322,50 $0,00 $0,00 $0,00
1.3.4 Estructuras $1 590,15 $0,00 $0,00 $0,00
1.3.5 Civil $2 479,69 $3 230,79 $3 685,80 $1 404,43
1.3.6 Movimiento de tierras $5 595,44 $3 741,56 $2 677,18 $0,00
1.3.7 Arquitectura $1 911,78 $1 406,60 $0,00 $0,00
1.3.8 Sanitaria $2 603,02 $3 464,41 $1 305,31 $0,00
1.3.9 Eléctrica $6 337,77 $3 742,58 $5 046,45 $3 884,46
1.3.10 Instrumentación y control $976,13 $2 153,86 $2 457,20 $2 600,79
Revisión y actualización de la
1.4 ingeniería
1.4.1 Generales
1.4.2 Mecánica
1.4.3 tuberías
1.4.4 Estructuras
1.4.5 Civil
1.4.6 Arquitectura
1.4.7 Sanitaria
1.4.8 Eléctrica
1.5 Gestión de procura $1 964,71 $1 964,71 $1 964,71 $1 964,71
Actualización de planos
1.6 certificados
Valor planeado $26 056,44 $20 258,35 $17 136,63 $12 468,17
Valor planeado acumulado $271 005,84 $291 264,20 $308 400,83 $320 869,00

Continua

30
continuación

Wbs item S15 S16 S17 S18


1.2 Ingeniería básica 28-12-18 04-01-19 11-01-19 18-01-19
1.1 Visita técnica
1.2 Ingeniería básica
1.2.1 Generales
1.2.2 Mecánica
1.2.3 Tuberias
1.2.4 Estructuras
1.2.5 Civil
1.2.6 Movimiento de tierras
1.2.7 Arquitectura
1.2.8 Sanitaria
1.2.9 Eléctrica
1.2.10 Instrumentación y control
1.3 Ingeniería de detalle
1.3.1 Generales $2 690,57 $875,31 $329,87 $329,87
1.3.2 Mecánica $0,00
1.3.3 tuberías $0,00
1.3.4 Estructuras $0,00
1.3.5 Civil $0,00
1.3.6 Movimiento de tierras $0,00
1.3.7 Arquitectura $0,00
1.3.8 Sanitaria $0,00
1.3.9 Eléctrica $742,99
1.3.10 Instrumentación y control $316,17
Revisión y actualización de la
1.4 ingeniería
1.4.1 Generales
1.4.2 Mecánica
1.4.3 tuberías
1.4.4 Estructuras
1.4.5 Civil
1.4.6 Arquitectura
1.4.7 Sanitaria
1.4.8 Eléctrica
1.5 Gestión de procura $3 728,16 $3 728,16 $3 728,16 $3 728,16
Actualización de planos
1.6 certificados
Valor planeado $7 477,89 $4 603,47 $4 058,03 $4 058,03
Valor planeado acumulado $328 346,89 $332 950,36 $337 008,40 $341 066,43

31
Figura 5.8
Curva S – Ingeniería Básica del área 6 295m2

Figura 5.9
Curva S – Ingeniería de Detalle del área 6 295m2

Figura 5.10
Curva S – Revisión de la Ingeniería

32
Controlar el cronograma

Mediante este proceso se realizó el control del avance del proyecto, comparándolo
con la línea base del cronograma para medir el estado actual del proyecto. La técnica que
se uso fue la del análisis de valor ganado, monitoreando semanalmente los indicadores
de SV y SPI.

Las variables que trabajan en gestión de valor ganado para el control del
cronograma son los siguientes:

PV: Es el costo planificado del trabajo programado

EV: Es el costo planificado del trabajo realmente ejecutado

La variación del cronograma (SV) se determina de acuerdo al siguiente cálculo:

SV = EV – PV

La interpretación del indicador la podremos apreciar a continuación:

Figura 5.11
Interpretación de resultados de variación de cronograma y costo

Nota. Adaptado de Planificación y control de proyectos (p. 435), por V. Gordillo Otárola y C. Acuña
Valencia, 2018, PM Certifica.

Asimismo, el índice de desempeño del cronograma (SPI) se determina de la


siguiente forma:

SPI = EV / PV

La interpretación del indicador la podremos apreciar a continuación:

33
Figura 5.12
Interpretación de resultados del índice de desempeño del cronograma y de costos

Nota. Adaptado de Planificación y control de proyectos (p. 435), por V. Gordillo Otárola y C. Acuña
Valencia, 2018, PM Certifica.

Controlar los costos

Mediante este proceso se realiza el control de costos del proyecto, comparándolo


con la línea base de costos para medir el estado actual del proyecto. La técnica que se uso
fue la del análisis de valor ganado, monitoreando semanalmente los indicadores de CV y
CPI.

Las variables que trabajan en gestión de valor ganado para el control del
cronograma son los siguientes:

AC: Es el costo real del trabajo realmente ejecutado

EV: Es el costo planificado del trabajo realmente ejecutado

La variación del costo (CV) se determina de acuerdo al siguiente cálculo:

CV = EV – AC

La interpretación del indicador la podremos apreciar en la Figura 5.9

Asimismo, el índice de desempeño del cronograma (CPI) se determina de la


siguiente forma:

CPI = EV / AC

La interpretación del indicador la podremos apreciar en la Figura 5.10

Se aplicaron las técnicas de valor ganado en el proyecto obteniendo los siguientes


resultados al finalizar el desarrollo de la Ingeniería Básica:

34
Figura 5.13
Curva S al término del proyecto – Ingeniería Básica

Tabla 5.7
Resultado de índices de desempeño – Ingeniería Básica
Semana PV AC EV CPI SPI
Semana 1 $ 2 236,93 $ 1 725,20 $ 2 236,93 1,30 1,00
Semana 2 $ 2 982,57 $ 2 284,61 $ 2 984,61 1,31 1,00
Semana 3 $ 7 873,29 $ 5 020,30 $ 6 305,84 1,26 0,80
Semana 4 $ 31 663,83 $ 23 050,22 $ 29 271,82 1,27 0,92
Semana 5 $ 40 068,49 $ 29 547,85 $ 37 757,91 1,28 0,94
Semana 6 $ 42 899,69 $ 32 325,80 $ 42 106,92 1,30 0,98
Semana 7 $ 44 881,41 $ 35 581,41 $ 44 881,41 1,26 1,00

Al interpretar podemos apreciar que el proyecto finalizó con un CPI de 1,26; es


decir con ahorro en costos, generando un margen final de la Ingeniería Básica del 26%.
Asimismo, finalizó con SPI de 1,00 es decir se finalizaron los trabajos de acuerdo a lo
planificado.

b. Plan de implementación de la solución

El plan de implementación se realizó a través de la capacitación del personal en


materia de la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMBOK – Sexta edición.

La capacitación se planificó realizarla fuera del horario de trabajo (8am - 6pm),


de tal forma de no afectar las labores diarias del personal. Se llevó a cabo durante 10 días
útiles en el horario de 6:30 pm a 8:30 pm, previos al inicio del proyecto.

35
Asimismo, la capacitación se estructuró en áreas de conocimiento de la dirección
de proyectos, las cuales de acuerdo a los estándares descritos en la guía del PMBOK,
estas son 10 áreas de conocimiento. Un área de conocimiento se describe en términos de
“términos de los procesos, prácticas, entradas, salidas, herramientas y técnicas que la
componen (Guía del PMBOK, 2017, p. 23).

La asignación de las responsabilidades de las actividades para la implementación


de la solución se muestra en la tabla 5.8.

Tabla 5.8

Matriz de asignación de responsabilidades – Diagrama RACI

Roles
Ingeniero de
Actividades Gerente Coordinador
Jefe del Planificación y Coordinador
de de control
proyecto Control de de calidad
proyecto documentario
proyectos
Capacitar al personal
gestión de proyectos A C R I I
PMBOK
Elaborar los formatos
para los procesos A C C R I
Completar los formatos
de los procesos A C R I I
Elaborar la EDT del
proyecto A C R I I
Generar el histograma de
recursos A C R I I
Generar el manpower del
personal A C R I I
Elaborar el cronograma
del proyecto A C R I I
Realizar el presupuesto
del proyecto A C R I I
Elaborar la linea base de
costos A C R I I
Crear la curva S del
proyecto A C R I I
Control el cronograma
del proyecto A C R I I
Controlar los costos del
proyecto A C R I I
Elaborar los reportes de
avance del proyecto A C R I I

36
c. Actividades y cronograma de implementación de la solución

Para poder desarrollar la capacitación del personal en la gestión de proyectos bajo


el enfoque del PMBOK – Sexta edición, se elaboró un Diagramas Gantt, el cual se
muestra en la figura 5.14.

Figura 5.14
Presupuesto requerido de la solución

d. Presupuesto requerido para la ejecución de la solución

Para el desarrollo de la solución, se realizó un presupuesto en base a las horas


hombre (HH) utilizadas para la capacitación del personal en la gestión de proyectos bajo
el enfoque del PMBOK. Éste ascendió a la suma de $ 14 156,51, el cual se detalla en la
tabla 5.9

Tabla 5.9
Presupuesto requerido de la solución
Costo
Perfil N° Personas HH Unitario Costo total ($)
($ / HH)
Gerente de proyecto 1 40 42,82 $1 712,94
Jefe de proyecto 1 40 34,84 $1 393,44
Líder de disciplina 9 40 26,18 $9 425,82
Ingeniero de Planificación y Control
1 40 13,54
de proyectos $541,44
Coordinador de calidad 1 40 13,54 $541,44
Coordinador de control documentario 1 40 13,54 $541,44
TOTAL ($) $14 156,51

37
e. Evaluación económica de la solución

La evaluación económica que se realizó fue a través del comparativo entre los
resultados económicos que se obtuvieron por los problemas presentados en los proyectos
durante los últimos cinco años, respecto a los resultados que se obtuvieron en los
proyectos, posterior a la implementación de los procesos de planificación, monitoreo y
control en los proyectos bajo los estándares del PMBOK.

A continuación, en la tabla 5.10 se muestran los comparativos:

Tabla 5.10

Comparativo de resultados económicos

Proyecto gestionados sin


Proyecto gestionados con
Concepto buenas prácticas del
buenas prácticas del PMBOK
PMBOK
Costo de HH adicionales para
término de los proyectos fuera $9 000,00 - $17 000,00 $ 0,00
de plazo
Costo de HH adicionales para
cumplimiento semanal de $ 2 125 $ 0,00
actividades

Utilidad de los proyectos $17 000,00 - $54 000,00 $26 000,00 - $ 8 000,00

Pérdida por órdenes de cambio $8 000,00 - $24 000,00 0,00

38
CONCLUSIONES

 Se implementaron los formatos de los procesos de planificación y control de los


proyectos de acuerdo a los estándares definidos en el PMBOK.

 Se implementó la técnica de gestión de valor ganado en el proyecto (EVM),


logrando obtener buenos indicadores de desempeño de costo y cronograma.

 A través de las técnicas y herramientas definidas en el PMBOK y herramientas


de ingeniería industrial se logró realizar buenas estimaciones para el proyecto.

 Se generaron las 03 líneas bases del proyecto: costo, tiempo y alcance. Esto
permitió obtener la línea base de desempeño del proyecto para un adecuado
seguimiento y control.

 Se logró finalizar el proyecto en el costo y plazo estimados.

39
RECOMENDACIONES

 Se recomienda la implementación de los 49 procesos de la dirección de proyectos


bajo el estándar del PMBOK.

 Se recomienda la implementación de una PMO para el área de ingeniería de la


empresa, de tal forma que los proyectos puedan ser gestionados de forma eficaz
y eficiente.

 Se recomienda realizar capacitaciones a todo personal del área de ingeniería de la


empresa en materia de dirección de proyectos, enfocados al PMI.

 Se recomienda el uso de las técnicas del AACE, de tal modo que permitan
complementar el control de los proyectos.

40
REFERENCIAS

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Memoria 2018.


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/memoria-bcrp-
2018.pdf

Gordillo Otárola, V., y Acuña Valencia, C. (2018). Planificación y control de proyectos


(2ª ed.). PM Certifica.

Ministerio de Energía y Minas (2017). 2010-2019: Inversiones totales en la minería


peruana (US$ millones).
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/AN
UARIOS/2019/AM2019.pdf

Perú Top 10 000 (2017). Facturaciones por sector económico.

Project Management Institute (2017). La guía de los fundamentos para la dirección de


proyectos (Guía del PMBOK) (6|ª ed.). Project Management Institute

Schwaber, K., y Sutherland J. (noviembre del 2017). La Guía de Scrum.


Scrumguides.org. https://scrumguides.org/docs/scrumguide/v2017/2017-Scrum-
Guide-Spanish-SouthAmerican.pdf

Universidad ESAN (25 de junio del 2019). Balance económico 2019: perspectivas del
crecimiento económico en el Perú. https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2019/06/balance-economico-2019-perspectivas-del-crecimiento-
economico-en-el-peru/

41
BIBLIOGRAFÍA

Agile Alliance (2020). Manifesto for Agile Software Development.


https://www.agilealliance.org/agile101/the-agile-manifesto/

Bonilla, E., Díaz, B., Kleeberg, F., y Noriega M. (2010). Mejora continua de los
procesos: Herramientas y técnicas (1a ed.). Universidad de Lima.

Rubin, S. (2013). A practical guide to the most popular agile process. Pearson Education.

SCRUMstudy (2017). Una guía para el cuerpo del conocimiento de SCRUM (3a ed.).
SCRUMstudy.

42
ANEXOS

43
Anexo 1: Matriz Porter ponderada

Amenaza de nuevos competidores entrantes

Rivalidad entre los competidores

Amenaza de los productos sustitutos

44
Poder de negociación de los clientes

Poder de negociación de los proveedores

45
46

También podría gustarte