Confirma Exp. 5452-2017
Confirma Exp. 5452-2017
Confirma Exp. 5452-2017
I.- INTRODUCCIÓN:
Que, ante el Juzgado de primera instancia, con fecha 26 de marzo de 2019, el denunciante Luis
Eugenio Esquivel Gabino, presento una nueva denuncia contra la denunciada Rufina
Segundina Rodríguez Astete, por violencia familiar – Violencia Física y Psicológica, en
agravio del denunciante y sus hijas Milagros Rocio (12) y Daysi Carol Esquivel Rodríguez
(18); donde sostiene que pese a contar con medidas de protección, la denunciada ha continuado
violentándolos física y psicológicamente; en tanto es una persona agresiva, conflictiva y
violenta, persistiendo en su conducta agresiva continuando con los maltratos poniendo en
grave peligro la integridad física y psicológica de sus hijas, al extremo de amenazarlos con
cualquier objeto que tenga a la mano, por lo que su presencia hace imposible que sus hijas
puedan estudiar y vivir tranquilas. Además que, el día 20 de febrero de 2019, durante la noche
su hija Daysi Carol Esquivel Rodríguez, como consecuencia de los maltratos de su madre,
decidió tomar varias pastillas, teniendo que auxiliarla el denunciante conduciéndola al Hospital
de Puente Piedra, mientras que su hija Milagros Rocio (12) fue víctima de insultos y
1
LAGS/Ergf
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION
Fiscalía Superior de Familia
Distrito Fiscal de Lima Noroeste
---------------------------------------------------------------------------
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Por último, el Juzgado señala que, los hechos detallados revisten de credibilidad las nuevas
agresiones sufridas por la parte agraviada, quienes ya contaban con medidas de protección
contra la denunciada, por lo que se hizo el apercibimiento y se remitió copias de los actuados
al representante del Ministerio Publico por el delito de Desobediencia y Resistencia a la
Autoridad.
Que, la parte recurrente señala “que en primer lugar, el auto debe declararse NULA por cuanto
en el considerando se menciona un dispositivo legal inexistente habiéndose producido un vicio
INSUBSANABLE sancionado con NULIDAD ya que la errada ley que se menciona en primer
punto del considerando a la letra dice: “PRIMERO .- El artículo 23° del decreto Ley Nro.
1386 dispone que el Juez Puede…”. No Existe en nuestro ordenamiento legal NINGUN
Decreto Ley Nro. 1386, ya que hace dos décadas tenemos un gobierno constitucional y no de
facto, en consecuencia, al emitirse el auto se ha incurrido en un vicio insubsanable sancionado
con nulidad, por haberse mencionado expresamente una ley inexistente como tal nula la
resolución” (sic).
Que, la recurrente señala “en segundo lugar, el Juzgado ha incurrido en Nulidad al actuar
como órgano de Segunda Instancia, esta al confirmar una resolución que quedo firme y con
calidad de cosa juzgado, que expresamente dice: “RESUELVE: UNO: CONFIRMAR las
medidas de protección dictadas”, tal proceder constituye un defecto evidente de una falsa
fundamentación y como es de verse de autos no existe impugnación alguna para que se deba
precisar las razones concretas por las que debe CONFIRMAR la decisión de primera
instancia”.
Que, la recurrente señala “en tercer lugar, se ha aplicado incorrectamente la Ley Nro. 30862 y
Decreto Legislativo Nro. 1386, cuando los hechos materia de la presente han acaecido en
marzo de 2017 y resuelto definitivamente el 13 de junio de 2018 y la Ley Nro. 30862 y
Decreto Legislativo Nro. 1386, entraron en vigencia el 25 de octubre de 2018 y el 4 de
setiembre de 2018 respectivamente”.
2
LAGS/Ergf
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION
Fiscalía Superior de Familia
Distrito Fiscal de Lima Noroeste
---------------------------------------------------------------------------
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
a. Con fecha 24 de noviembre del 2015 entra en vigencia la Ley Nro. 30364, Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, el cual
fue modificado mediante Decreto Legislativo Nro. 1386, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 04 de setiembre del 2018; siendo de aplicación en lo pertinente en el presente caso.
3
LAGS/Ergf
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION
Fiscalía Superior de Familia
Distrito Fiscal de Lima Noroeste
---------------------------------------------------------------------------
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
c. Las medidas de protección dentro del contexto de violencia familiar tienen como objeto, por un
lado, poner fin de manera inmediata a la situación de violencia y por otro lado evitar su repetición
en lo sucesivo, así el Articulo 22° de la Ley Nro. 30364 señala las medidas de protección que
pueden dictarse en los procesos por actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.
d. De lo expuesto queda evidenciado que las medidas de protección son las que se dirigen
principalmente a garantizar la seguridad del sujeto pasivo de éstas (víctimas) frente a unas futuras y
probables agresiones. También podemos afirmar que estas medidas tienden a la satisfacción de
necesidades urgentes ante la inminente necesidad de protección al o a las víctimas.
e. Por su parte, el Artículo 26° de la Ley Nro. 30364 señala respecto del contenido de los certificados
médicos e informes:
“Los certificados e informes que expidan los médicos de los establecimientos públicos de salud
de los diferentes sectores e instituciones del Estado y niveles de gobierno, tienen valor probatorio
acerca del estado de salud física y mental en los procesos por violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.".
f.El Artículo 8° de la Ley Nro. 30364 señala respecto a los tipos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar son:
IV.- FUNDAMENTOS:
4
LAGS/Ergf
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION
Fiscalía Superior de Familia
Distrito Fiscal de Lima Noroeste
---------------------------------------------------------------------------
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida
en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes
del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad.
En la interpretación y aplicación de esta Ley, y en general, en toda medida que adopte el Estado a
través de sus poderes públicos e instituciones, así como en la acción de la sociedad, se consideran
preferentemente los siguientes principios:
El estado adopta sin dilaciones, todas las políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda
forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Deben imponer sanciones
correspondientes a las autoridades que incumplan este principio.
Los operadores de justicia y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia, deben
actuar en forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales, formales o de otra naturaleza,
disponiendo el ejercicio de las medidas de protección previstas en la ley y otras normas, con la
finalidad de atender efectivamente a la víctima.
a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.
b. Los miembros del grupo familiar, entiéndase como tales, a los conyugues, ex conyugues,
convivientes, exconvivientes; padrastros madrastras o quienes tengan hijas o hijos en común.
5
LAGS/Ergf
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION
Fiscalía Superior de Familia
Distrito Fiscal de Lima Noroeste
---------------------------------------------------------------------------
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
2. En principio, para esta parte Fiscal, es preciso resaltar que como agraviados (sujeto pasivo) se
encuentra un hombre y sus hijas, quien al momento de ocurrencia de los hechos de violencia tienen
la condición de ex convivientes e hijas de la agresora; por lo que, esta parte Fiscal como garante de
la legalidad y actuando en defensa de las mujeres en toda la etapa de su vida, debe pronunciarse
atendiendo a la proporcionalidad y pertinencia de las circunstancias reales del caso y los
argumentos del recurrente.
3. Conforme a la denuncia interpuesta por Luis Eugenio Esquivel Gabino, de fecha 26 de marzo de
2019, se advierte que presentó una nueva denuncia contra Rufina Segundina Rodríguez Astete, por
el delito de Violencia Familiar – Violencia Física y Psicológica, en agravio del denunciante y sus
menores hijas Milagros Roció Esquivel Rodríguez (12) y Daysi Carol Esquivel Rodríguez (18);
donde sostiene que pese a contar con medidas de protección, la denunciada Rufina Segundina
Rodríguez Astete ha continuado violentándolos tanto física como psicológicamente; por ser una
persona agresiva, conflictiva y violenta, persistiendo en su conducta agresiva continuando con los
maltratos poniendo en grave peligro la integridad física y psicológica de sus menores hijas, al
extremo de amenazarlas con cualquier objeto que tenga a la mano, por lo que su presencia hace
imposible que sus menores hijas puedan estudiar y vivir tranquilas. Además que, el día 20 de
febrero de 2019, durante la noche su hija Daysi Carol Esquivel Rodríguez, como consecuencia de
los maltratos de su madre, decidió tomar varias pastillas, teniendo que auxiliarla y conducirla al
Hospital de Puente Piedra, mientras que su menor hija Milagros Rocio (12) fue víctima de insultos
y empujones por parte de su madre (la denunciada) quien cogió un cuchillo para agredir a la menor,
desistiendo de su actitud debido a la intervención del denunciante, por lo que este último solicita el
retiro del hogar de la denunciada.
4. Que, en la Ley Nro. 30364 en el capítulo II del artículo 22° sobre medidas de protección define:
entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran las siguientes: 1.- El retiro del
agresor del domicilio, 2.- Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier
forma, a la distancia que la autoridad judicial determine, 3.- Prohibición de comunicación con la
victima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo vía chat, redes sociales, red institucional,
intranet u otras redes o formas de comunicación, 4.- Prohibición del derecho de tenencia y porte de
armas para el agresor, 5.- Inventario sobre sus bienes, 6.- Cualquier otra requerida para la
protección de la integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares. Asimismo el artículo 23°
explica sobre la vigencia e Implementación de las Medidas de Protección, dice: La vigencia de las
medidas dictadas por el Juzgado de Familia o su equivalente se extiende hasta la sentencia emitida
en el Juzgado Penal o hasta el pronunciamiento fiscal por el que se decida no presentar denuncia
6
LAGS/Ergf
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION
Fiscalía Superior de Familia
Distrito Fiscal de Lima Noroeste
---------------------------------------------------------------------------
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
5. Que, cabe mencionar en el Sub Capitulo II: sobre Medidas de Protección y Cautelares del mismo
reglamento, en su artículo 37° en el punto 37.1. señala: “El Juzgado de Familia dicta la medida de
protección más idónea para el bienestar y seguridad de la víctima, atendiendo a las circunstancias
particulares del caso, los resultados de la ficha de valoración del riesgo, la pre existencia de
denuncias por hechos similares, la relación de la víctima con la persona denunciada, la diferencia
de edades o relación de dependencia de la víctima y la persona denunciada y, la situación
económica y social de la víctima, entre otros aspectos que revelen vulnerabilidad. Y 37.2° Las
medidas de protección son céleres y eficaces de lo contrario generan responsabilidad funcional”;
por lo que, el juzgado de familia se ha pronunciado de acuerdo al artículo antes mencionado, esto,
con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar.
6. Entonces, queda claro que el propósito perseguido por las medidas de protección es detener la
violencia ejercida contra la víctima o prevenir que esta se vuelva a suscitar y permitir a la víctima el
normal desarrollo de sus actividades cotidianas con la finalidad de asegurar su integridad física,
psicológica y sexual; además la parte recurrente debe tener en cuenta que en procesos como en el
presente caso no se trata de establecer la responsabilidad penal del denunciado sino de emitirse
medidas de protección que garanticen el respeto al derecho fundamental de la víctima.
7
LAGS/Ergf
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION
Fiscalía Superior de Familia
Distrito Fiscal de Lima Noroeste
---------------------------------------------------------------------------
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
8
LAGS/Ergf
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION
Fiscalía Superior de Familia
Distrito Fiscal de Lima Noroeste
---------------------------------------------------------------------------
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
9. Por las consideraciones precedentemente expuestas, es criterio de este Despacho Superior Fiscal
que los argumentos del recurrente carecen de fundamento suficiente para revertir lo resuelto por el
Juez de la causa, por lo que, es de la opinión declarar infundado el recurso de apelación interpuesta,
debiendo en consecuencia, confirmarse el Auto contenida en la Resolución Nro. 23.
Por los fundamentos facticos y jurídicos antes expuestos, esta Fiscalía Superior Civil y Familia,
OPINA que: Se CONFIRME el Auto contenido en la resolución Nro. 23 de fecha 16 de junio del
2020, mediante la cual se dicta medidas de protección.
9
LAGS/Ergf